3. El sistema circulatorio
función principal el
aporte y remoción
de gases,
nutrientes,
hormonas, etc. de
los diferentes
órganos y tejidos
del cuerpo,
lo que se cumple
mediante el
funcionamiento
integrado
del corazón,
los vasos
sanguíneos y la
sangre.
4. Los componentes principales del sistema cardiovascular
son:
El propósito
principal
bombear
sangre rica en
nutrientes
El Corazón
La Sangre
Los vasos
sanguíneos
oxígeno
6. Funciones
El suministro de oxígeno a los tejidos
· El suministro de nutrientes a las células de todo el cuerpo
· La eliminación de residuos, incluyendo el dióxido de carbono
· Defensa contra enfermedades y detección de cuerpos extraños (por glóbulos blancos)
· La coagulación y la prevención de pérdida de sangre (plaquetas y proteínas de la coagulación)
· Las funciones de mensajería al transportar hormonas a varios sistemas, lo que les permite interactuar (por ejemplo, la insulina
es creada por el sistema digestivo y circula a través de la sangre, permitiendo que las células absorban azúcares de los alimentos
que comemos)
· Ayudar a regular y mantener la temperatura corporal
9. • agua corporal total y
representa del 50% al
70% del peso corporal.
Por ejemplo, un hombre
de 70 kilos (kg), cuya
agua corporal total
representa el 65% de su
peso, tiene 45,5kg o
45,5 litros
12. Musculo cardiaco
El sarcómero está
formado por 2 tipos
de filamentos
unidos
interdigitalmente:
el más grueso
compuesto por
miosina
El más delgado
principalmente por
filamentos de
actina.
• Las cabezas de la miosina
protruyen formando puentes
cruzados que interactúan con al
filamento delgado para permitir la
contracción.
13. El proceso contráctil consiste fundamentalmente en la unión de las
cabezas de miosina con las moléculas de actina, con desplazamiento
de la actina hacia el centro del sarcómero, debido a un cambio
espacial de las cabezas
14. Fibras musculares
Al igual que en el
músculo esquelético, la
célula muscular cardíaca
está compuesta de
sarcómeros, que
discurren de una línea Z
a otra línea Z, y constan
de dos tipos de
filamentos
filamentos gruesos están
compuestos de miosina,
Los filamentos finos
están compuestos de
tres proteínas: actina,
tropomiosina y
troponina
20. Pre carga
• volumen, presión (o a la
tensión)ventricular al momento de
iniciar su contracción
• está determinada por el volumen
diastólico final (VFD)
• .Corresponde al volumen que alcanza
el ventrículo inmediatamente antes
de contraerse. Equivale a la "longitud
inicial" en los estudios en fibra
aislada. En situaciones fisiológicas se
relaciona principalmente con el
retorno venoso, observándose que a
mayor precarga o retorno venoso
aumenta el volumen de eyección(
21. Post carga
• Se denomina "postcarga" a la
tensión contra la cual se contrae
el ventrículo, es decir, la
resistencia que debe vencer el
ventrículo para descargarse.
• Por lo tanto, el componente
fisiológico principal es la presión
arterial, pero también depende,
entre otras variables, del
diámetroy del grosor de la pared
ventricular y de la Resistencia
vascular periférica
23. El gasto o débito cardíaco
corresponde a la suma de
los diferentes flujos
sanguíneos regionales
En condiciones normales
estos flujos se regulan por
diferentes mecanismos
de carácter local o
general: pH, PO2, tono
simpático, hormonas, etc.
mantienen un flujo
sanguíneo acorde a las
características de
funcionamiento de cada
órgano o tejidos en
particular.
la función fundamental
del corazón es la de
responder a los cambios
de demanda de los flujos
regionales y del retorno
venoso.
24. • El volumen diastólico final o volumen de fin de diastole(VFD), es el volumen
al momento de iniciarse la contracción ventricular, al final de la fase de
llenado (Fase 1).
• Está determinado por el volumen ventricular al término de la eyección, más
el retorno venoso.
• A este VFD corresponde una presión diastólicafinal o de fin de diástole (PFD),
que además es función de la distensibilidad ventricular.
• El volumen sistólico final o volumen de fin de sístole (VFS) es el volumen que
queda dentro del ventrículo al momento de finalizar la eyección (Fase 3), es
decir, no fue eyectado.
• Este VFS se corresponde con una presión de fin de sístole (PFS), y es función
de la contractilidad ventricular. Durante la contracción se genera una presión
intraventricular, que en un momento supera la presión diastólica aórtica,
iniciándose la eyección.
25. • La diferencia entre el volumen diastólico final (VFD) y el
volumen sistólico final (VFS) es el VOLUMEN SISTÓLICO O
VOLUMEN DE EYECCIÓN corresponde normalmente a cerca
de 70 mL por latido.
• La FRACCIÓN DE EYECCIÓN(FE) es la relación entre el
volumen de eyección y el VFD.
• Corresponde al porcentaje del volumen diastólico eyectado
en cada sístole.
• La FE es relativamente constante en condiciones fisiológicas,
se puede determinar fácilmente en clínica y se altera en
forma significativa en condiciones de falla miocárdica.
27. • • Unión de las cabezas de miosina a la actina: El proceso de unión actino-miosina se
inicia durante la despolarización de la célula miocárdica, en lo que se ha llamado
proceso de "excitación - contracción". Se asocia con el aumento de la concentración
del Ca++ en el citosol, liberado en forma pasiva desde el retículo sarcoplásmico, el
que se une a la Troponina, produciendo el desplazamiento de la Tropomiosina y
haciendo posible la unión actino-miosina (Fig 3 - A). • Cambios en la estructura de la
cabeza de miosina, con rotación de la misma y desplazamiento de la actina: Al
producirse el acoplamiento, las cabezas de miosina tienen un alto contenido de
fosfatos de energía, como consecuencia de la hidrólisis previa del ATP. Esta energía
bioquímica se transforma en energía mecánica al producirse una mayor angulación
de las cabezas de miosina y el consecuente "arrastre" de la actina. (Fig 3 - B). •
Desacoplamiento de la unión: El desacoplamiento de las uniones se produce como
resultado de la hidrólisis de una nueva molécula de ATP, parte de cuya energía se
almacena en las cabezas de miosina y otra se utiliza en el trasporte del Ca++ hacia el
retículo sarcoplásmico (Bomba de Ca++), con lo que disminuye su concentración en
el citosol
28. • Mecánica de la contracción cardiaca y fases del ciclocardiaco Utilizando las
mismas curvas de tensión, es posible graficar los cambios que se producen
durante un ciclo cardíaco.El ciclo cardiaco consta de 4 fases (Figura 5): 1.
Llenado ventricular o diástole. Ocupa 2/3 del tiempo total del ciclo
cardíaco. 2. Contracción isovolumétrica.La presión del ventrículo aumenta
hasta lograr la apertura de las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar. 3.
Eyección. Junto con la apertura de las válvulas sigmoideas aórtica y
pulmonarla sangre es expulsada fuera del ventrículo. 4. Relajación
isovolumétrica. Se relaja la pared del ventrículo hasta la apertura de las
válvulas aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide) que permitirán luego el
reingreso de sangre al ventrículo (llenado ventricular). Con la idea de usar
variables simples se utilizará volumen vs. "presión" en vez de volumen vs.
"tensión", aún cuando, como veremos más adelante, en situaciones
patológicas estas dos variables pueden diferir sustancialmente.
30. Contractilidad
• La contractilidad o
inotropismo es la
capacidad intrínseca de
las células miocárdicas
para desarrollar fuerza
a una longitud concreta
de la célula muscular
• efectos inotrópicos positivos:
sustancias que producen un
aumento en la contractilidad
• aumentan tanto el ritmo de
desarrollo de la tensión como
la tensión máxima.
• efectos inotrópicos negativos:
producen una disminución de
la contractilidad
• reducen el ritmo de
desarrollo de la tensión y la
tensión máxima.
31. Relacion contractilidad
• concentración de Ca2+
intracelular,
• Reticulo sarcoplasmico :
liberacion de ca2
– magnitud de la corriente
de entrada de Ca2
– cantidad de Ca2+
previamente
almacenada en el
retículo sarcoplásmico
• mayores sean los
depósitos
intracelulares, mayor
será el incremento en la
concentración de Ca2+
intracelular y mayor la
contractilidad.
32. Vasos sanguíneos
• Actúan como un
sistema cerrado de
conductos pasivos,
transportando sangre
hacia y desde los
tejidos, donde se
produce el intercambio
de nutrientes y
productos de desecho.
• participan también de
manera activa en la
regulación del flujo
sanguíneo hacia los
órganos