1750-1900
ARQUITECTURA
EN EUROPA
Isaura Imbrondone
Durante este periodo, la arquitectura europea experimentó una transición importante. En el siglo
XVIII, el neoclasicismo fue dominante en la arquitectura del continente europeo, influenciado por
la estética de la antigua Grecia y Roma. Ejemplo notable incluye el Partenón de Atenas.
En el siglo XIX, surgieron nuevos estilos como el neogótico, que buscaba imitar la arquitectura
medieval.
El historicismo fue otro estilo importante en este periodo, caracterizado por la imitación de estilos
arquitectónicos del pasado.
Por otro lado, el movimiento utopista también dejó su huella en la arquitectura europea, con
propuestas visionarias y experimentales.
Además, durante este periodo se produjo la Revolución Industrial, lo que llevó al desarrollo de
nuevas técnicas y materiales de construcción. Esto se reflejó en la arquitectura a través del uso del
hierro y el cristal en edificaciones como la Torre Eiffel en París.
En resumen, la Arquitectura europea entre 1750 y 1900 fue un periodo de diversidad estilística
donde convivieron el neoclasicismo, neogótico, historicismo y utopismo, cada uno con sus propias
características distintivas que contribuyeron a un rico patrimonio arquitectónico en toda
Europa.
Arquitectura Europea (1750-1900)
CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTURA EUROPEA
Se buscaba una mayor sobriedad y
claridad formal. El exceso de
ornamentación y la complejidad del
Barroco y el Rococó fueron
reemplazados por la búsqueda de la
belleza clásica y la armonía.
Reacción al Barroco y
Rococó
La razón y la búsqueda de la verdad
se vieron reflejadas en la
arquitectura. Se buscaba la
funcionalidad y la claridad de diseño,
privilegiando las formas geométricas
y la simetría.
Influencia del
Iluminismo
Se produjo un interés por recuperar
estilos históricos como el gótico, el
renacimiento, el barroco y el
orientalismo. La arquitectura se
convirtió en una expresión del
pasado y la identidad nacional.
Revivals
Históricos
El Panteón de París, muestra una clara
influencia de la arquitectura romana con
su cúpula y columnas.
La Casa Blanca, representa la búsqueda
de la funcionalidad y la belleza clásica con
su diseño neoclásico y simetría.
La Catedral de Colonia, un proyecto
inacabado por siglos, fue revivido en el
siglo XIX con un estilo neogótico.
La industria permitió el uso de
nuevos materiales como el hierro
y el acero, posibilitando la
construcción de estructuras más
grandes, complejas y resistentes.
Desarrollo de la
Ingeniería
El vidrio y la cerámica adquirieron un
rol importante en la arquitectura. Se
incorporaron a fachadas, techos y
diseños interiores, permitiendo la
entrada de luz natural y creando
nuevas posibilidades estéticas.
Uso de nuevos
materiales
Se buscaba una mayor eficiencia
en el uso del espacio y la
organización de los edificios. Las
plantas se diseñaban para
optimizar la circulación y la
iluminación.
Enfásis en la
funcionalidad
La Torre Eiffell, es una muestra de la
innovación tecnológica y la audacia
ingenieril de la época.
La Casa Milà, utiliza la cerámica para crear
una fachada llena de textura y detalles.,
combinando funcionalidad y belleza
El Palacio de Westminster, representa la
búsqueda de una funcionalidad moderna
dentro de un diseño neogótico
La arquitectura comenzó a tener
en cuenta el entorno urbano y el
paisaje. Se diseñaban edificios
que se integraban con la
topografía y la urbanización.
Integración con el
contexto
El estilo personal del arquitecto se
convirtió en un elemento importante
en la creación de edificios. Las
formas y los detalles eran una
expresión de la visión individual del
artista.
Búsqueda de la
expresividad
La Casa Batlló, con sus formas sinuosas,
se integra perfectamente en la trama
urbana de Barcelona.
Las obras de Antoni Gaudí, como la Sagrada
Familia, se caracterizan por una mezcla de
elementos góticos, art nouveau y modernismo,
un estilo único e inconfundible.
Movimiento
Historicista
Movimiento arquitectónico que surge en el siglo XIX, caracterizado por la recuperación y emulación de estilos
históricos. Se buscaba reinterpretar las formas y detalles de épocas pasadas, como el gótico, el renacimiento,
el barroco, etc., para crear una arquitectura que reflejara la identidad cultural y nacional.
Características
Imitación de Estilos Históricos
Se caracterizaba por la imitación de estilos arquitectónicos de diferentes épocas, como el gótico, el
renacimiento, el barroco y el románico. Se utilizaban elementos decorativos y estructurales propios de cada
estilo para crear una sensación de autenticidad histórica.
El Palacio de Westminster, es un ejemplo de revival neogótico. La construcción imita la arquitectura gótica
medieval, con arcos ojivales, torres puntiagudas y ventanas con tracerías.
1
Emblemática
Buscaba crear edificios que fueran emblemáticos de una nación, una institución o un evento importante. Se
pretendía transmitir una sensación de grandeza, tradición y poder a través de la arquitectura.
La Catedral de Colonia, es un ejemplo de neogótico monumental. Su construcción, finalizada en el siglo XIX, se
convirtió en un símbolo de la identidad alemana y su historia.
2
Expresión Nacionalista
Se utilizó como una herramienta para expresar el sentimiento nacionalista. Se buscaba reinterpretar el pasado
de una nación a través de la arquitectura, resaltando su historia, sus tradiciones y sus logros.
El Castillo de Neuschwanstein, erigido por el rey Luis II de Baviera, es un ejemplo de romanticismo histórico. El
castillo fue inspirado por la arquitectura medieval y buscaba expresar la identidad bávara y la gloria del pasado.
3
Nostalgia y Romanticismo
El Historicismo también tenía un componente nostálgico y romántico. Se buscaba revivir el pasado de forma
idealizada, creando una imagen romántica de la historia y la cultura.
El Palacio de Westminster, fue diseñado para evocar el esplendor de la arquitectura gótica medieval. La
construcción buscaba transmitir una sensación de grandeza y nostalgia por un pasado glorioso.
4
Detalles Decorativos
Se caracterizaba por la utilización de detalles ornamentales complejos y elaborados. Se buscaba crear una
sensación de riqueza y belleza a través de la decoración.
El Castillo de Neuschwanstein, es un ejemplo de la utilización de la decoración neogótica. El castillo está lleno
de detalles ornamentales, como pináculos, tracerías, tallas de madera y esculturas.
5
Adaptación a las Necesidades Modernas
A pesar de su inspiración en el pasado, el Historicismo se adaptó a las necesidades de la arquitectura moderna.
Se utilizaron nuevos materiales y técnicas constructivas para crear edificios más resistentes y funcionales.
La Catedral de Colonia, fue construida utilizando técnicas de construcción modernas, lo que permitió crear una
estructura más resistente y acomodar las nuevas necesidades de la época.
6
Palacio de Westminster
(Londres, 1840-1860)
Arquitectos: Charles Barry y Augustus Pugin.
El Palacio de Westminster, sede del Parlamento Británico, es un
ejemplo emblemático del neogótico victoriano. Su construcción,
realizada a mediados del siglo XIX, busca evocar la grandeza de la
arquitectura gótica medieval, simbolizando la tradición y la
identidad nacional británica. La fachada, con sus torres
puntiagudas, arcos ojivales, ventanas con tracerías y detalles
ornamentales, es un claro ejemplo de la imitación de los estilos
históricos que caracterizaba al movimiento historicista.
Obras significativas
Castillo de Neuschwanstein
(Alemania, 1869-1886)
Arquitecto: Eduard Riedel
El Castillo de Neuschwanstein, erigido por el rey Luis II de Baviera,
es un ejemplo de romanticismo histórico. El rey, fascinado por la
época medieval, encargó la construcción de este castillo inspirado
en la arquitectura de los castillos medievales alemanes, con el
objetivo de crear un refugio personal y expresar la identidad
bávara. El castillo es un ejemplo de la emulación del estilo
neogótico, utilizando elementos medievales para evocar un
mundo fantástico y romántico.
Movimiento
Neoclasicismo
Movimiento arquitectónico que surge a mediados del siglo XVIII, inspirado en la arquitectura clásica
griega y romana. Se buscaba la pureza de formas, la armonía y la racionalidad.
Características
Uso de Órdenes Clásicos
Se caracterizaba por el uso de los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. Estos órdenes definían la forma
de las columnas, los capiteles y las bases, creando una arquitectura con una apariencia majestuosa y atemporal.
El Panteón de París, utiliza columnas dóricas en su fachada, creando una sensación de solidez y majestuosidad.
1
Simetría y Proporción
Se basaba en la simetría y la proporción, buscando la armonía y el equilibrio en la composición. Las fachadas se
dividían en partes iguales, con elementos que se repetían de forma simétrica.
La Casa Blanca, es un ejemplo de arquitectura neoclásica. La fachada se divide en dos partes iguales, con una
simetría que crea una sensación de orden y equilibrio.
2
Simplicidad y Claridad
Se caracterizaba por la simplicidad y la claridad formal. Se buscaba la belleza de las líneas rectas, los volúmenes
simples y la ausencia de ornamentación excesiva.
El Teatro Bolshoi, es un ejemplo de arquitectura neoclásica. Sus fachadas son simples y armoniosas, con
columnas clásicas y elementos decorativos discretos.
3
Influencia del Iluminismo
Fue fuertemente influenciado por el pensamiento racional del Iluminismo. Se buscaba una arquitectura que
reflejara la razón, la lógica y la búsqueda del orden.
La Basílica de San Pedro, aunque construida durante el Renacimiento, tuvo una influencia significativa en el
Neoclasicismo. Su diseño se basa en la proporción, la simetría y la claridad formal, elementos que reflejan los
ideales del Iluminismo.
4
Uso de Materiales Nobles
El Neoclasicismo privilegiaba el uso de materiales nobles como la piedra, el mármol y la madera. Se buscaba
crear una sensación de calidad y durabilidad en las construcciones.
La Casa Blanca, está construida en piedra arenisca, un material que transmite solidez y elegancia.
5
Decoración Discreta
La decoración en el Neoclasicismo se caracteriza por su discreción y su funcionalidad. Se utilizaban elementos
decorativos simples y clásicos, como molduras, cornisas y esculturas.
El Panteón de París, tiene una decoración minimalista. Su fachada se caracteriza por su simplicidad, sus
columnas y sus elementos decorativos discretos, como las molduras y los relieves.
6
Panteón de París
(Francia, 1755-1790)
Arquitecto: Jacques-Germain Soufflot
El Panteón de París es un ejemplo brillante del Neoclasicismo
francés. Soufflot buscaba emular la grandeza y la perfección de la
arquitectura romana, pero con un toque innovador. La estructura
circular del edificio, inspirada en el Panteón de Agripa en Roma,
está coronada por una cúpula de inspiración renacentista. La
monumentalidad del edificio, la utilización de materiales nobles
como la piedra caliza y el uso de órdenes arquitectónicas clásicos,
hacen del Panteón una obra maestra del Neoclasicismo.
Obras significativas
Casa Blanca
(Estados Unidos, 1792-1800)
Arquitecto: James Hoban (inspirado en el diseño de James Wyatt)
La Casa Blanca, la residencia oficial del presidente de los Estados
Unidos, es un símbolo de la democracia y la libertad. Su
arquitectura se inspira en el Neoclasicismo inglés, con influencias
del estilo georgiano. Es un edificio rectangular con dos pisos, un
diseño sencillo y elegante. Las ventanas arqueadas y los detalles
ornamentales en las puertas y ventanas completan la estética
neoclásica del edificio. Fue construida con una gran atención a la
simetría y la armonía, características del Neoclasicismo.
Movimiento
Neogótico
Movimiento arquitectónico que revive el estilo gótico en el siglo XIX. Se inspiró en catedrales
medievales y se caracterizó por el uso de arcos ojivales, torres puntiagudas, vidrieras y elementos
decorativos elaborados.
Características
Arcos Ojivales
El elemento distintivo del estilo gótico y, por lo tanto, del neogótico, son los arcos ojivales, que se caracterizan
por su forma apuntada. Este tipo de arco permite crear espacios altos y espaciosos, además de aportar una
sensación de verticalidad.
La Catedral de Colonia es un ejemplo emblemático del neogótico. Sus arcos ojivales se repiten a lo largo de la
construcción, desde la nave central hasta las capillas laterales.
1
Torres Puntiagudas
Las torres puntiagudas, que alcanzan grandes alturas, son otro elemento característico del estilo gótico. Estas
torres, a menudo coronadas con pináculos, aportan verticalidad y monumentalidad a la construcción.
La Catedral de Colonia también destaca por sus dos torres puntiagudas que se alzan sobre la fachada principal.
2
Vidrieras
Las vidrieras, compuestas por piezas de vidrio de colores, son una de las características más llamativas del estilo
gótico. Las vidrieras crean efectos lumínicos espectaculares y narran historias bíblicas o escenas de la vida de
los santos.
La Catedral de Chartres es un ejemplo impresionante del uso de vidrieras en la arquitectura gótica. Sus
ventanas, llenas de colores vibrantes, ilustran escenas del Nuevo Testamento y de la vida de la Virgen María.
3
Decoración Compleja
La arquitectura neogótica se caracteriza por su decoración compleja y recargada, que incluye elementos como
pináculos, tracerías, tallas de madera y esculturas.
El Castillo de Neuschwanstein, construido por el rey Luis II de Baviera, es un ejemplo de la utilización de la
decoración neogótica.El castillo está lleno de detalles ornamentales, como pináculos, tracerías, tallas de madera
y esculturas.
4
Elementos Románicos
A pesar de ser un revival del gótico, el neogótico también incorporó algunos elementos del estilo románico,
como arcos de medio punto y pilares gruesos.
El Palacio de Westminster, diseñado por Charles Barry y Augustus Pugin, incluye arcos de medio punto en la
construcción de la Torre de la Reina, que contrastan con los arcos ojivales de la construcción gótica.
5
Sentido de Espiritualidad
El neogótico, al igual que el estilo gótico original, buscaba expresar una sensación de espiritualidad y solemnidad.
Las catedrales neogóticas se diseñaban para inspirar la devoción religiosa y el asombro en los fieles.
La Catedral de Colonia, con su imponente altura, sus vidrieras coloridas y sus detalles ornamentales, transmite
una sensación de grandeza y espiritualidad.
6
Catedral de San Patricio
(Estados Unidos, 1858-1878)
Arquitecto: James Renwick Jr.
La Catedral de San Patricio, ubicada en Nueva York, es un ejemplo
impresionante del Neogótico en Estados Unidos. El diseño, obra de
James Renwick Jr., se inspira en la arquitectura gótica francesa del
siglo XIII, con elementos del estilo inglés.
La catedral, construida en piedra caliza, destaca por su
monumentalidad y su imponente fachada, caracterizada por dos torres
gemelas con pináculos y un rosetón central. El interior, con bóvedas de
crucería, arcos apuntados, columnas de piedra tallada y un gran
órgano, crean una atmósfera de solemnidad y espiritualidad.
Obras significativas
La Sagrada Familia
(España, 1882-en construcción)
Arquitecto: Antoni Gaudí (continuada por otros arquitectos)
La construcción de la catedral, iniciada en 1882, aún no ha finalizado,
pero ya es considerada una de las obras arquitectónicas más
impresionantes del mundo. Gaudí, inspirado por la naturaleza y la
geometría sagrada, utiliza elementos góticos como los arcos
apuntados, las bóvedas de crucería y las torres con pináculos. Sin
embargo, le da una interpretación personal y original, con formas
orgánicas, detalles decorativos inspirados en la flora y fauna, y una
profusión de colores y materiales.
Movimiento
Utopista
Movimiento arquitectónico que surge en el siglo XIX, caracterizado por la búsqueda de una sociedad ideal y la
creación de ciudades y espacios que reflejen ese ideal. Se buscaba la armonía social y la mejora de las
condiciones de vida de la población.
Características
Diseño Idealista
Los arquitectos creían en la posibilidad de crear ciudades perfectas, con una organización racional del espacio, una
distribución equitativa de los recursos y una armonía social. Las ciudades utopistas eran planeadas con calles amplias,
parques verdes, edificios funcionales y una planificación que eliminara la pobreza y la desigualdad.
Ejemplo: Ciudad Ideal de Charles Fourier (Siglo XIX):Fourier propuso una ciudad basada en la organización
comunitaria y la autosuficiencia. Su diseño incluía edificios con formas innovadoras y espacios verdes, con una
distribución ideal para las diferentes actividades de la comunidad.
1
Propuesta de Nuevos Modelos de Vida
Los arquitectos utopistas no solo se enfocaban en el diseño físico de las ciudades, sino que también buscaban cambiar las
formas de vida y la organización social. Sus propuestas incluían ideas sobre el trabajo, la educación, la salud y la recreación,
buscando mejorar las condiciones de vida de las personas.
Ejemplo: Ciudad Ideal de Étienne Cabet (Siglo XIX): Cabet propuso la creación de una comunidad utópica llamada Icaria,
basada en la igualdad, la cooperación y la eliminación de la propiedad privada. Su ciudad ideal incluía edificios con funciones
específicas para la educación, la producción y la recreación.
2
Uso de Materiales Innovadores
Los arquitectos utopistas estaban interesados en el uso de nuevos materiales que permitieran la construcción
de edificios más ligeros,resistentes y funcionales.Estos materiales se usaban para crear formas innovadoras y
espacios abiertos.
La Casa de Vidrio, está hecha de vidrio y acero, elementos que representan la innovación y la transparencia.
3
Influencia del Socialismo Utópico
Los arquitectos utopistas creían en la posibilidad de construir una sociedad más justa, igualitaria y armoniosa a
través de la planificación urbana y el diseño arquitectónico.
El Falansterio, es un diseño arquitectónico para una comunidad autosuficiente, basada en la cooperación y la
igualdad. El Falansterio era un complejo de edificios que proporcionaba vivienda, trabajo y servicios a todos los
miembros de la comunidad.
4
Énfasis en la Naturaleza
Muchos arquitectos utopistas creían en la importancia de la naturaleza y la integración del entorno natural en las
ciudades. Se buscabacrear ciudades verdescon parques, jardinesy espacios abiertos.
La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard: Howard propuso un modelo de ciudad basado en la integración de la
naturaleza y la vida urbana. Su diseño incluía zonas verdes,parques y espacios parala recreación.
5
Rechazo a la Jerarquía Social
Los arquitectos utopistas buscaban diseñar ciudades que eliminaran la jerarquíasocial y la separación
entreclases. Sus propuestas incluían viviendas igualitarias, espacios públicos accesibles atodos y
unadistribución equitativa delos servicios.
La Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata: Esta propuesta para la ciudad de Madrid incluía una estructura lineal
que eliminaba la jerarquía socialy creaba unaciudad más justay e igualitaria.
6
New Lanark
(Escocia, 1799-1828)
Arquitecto: Robert Owen
New Lanark fue una fábrica textil y una comunidad utópica creada por
Robert Owen. Owen creía en la creación de una sociedad ideal donde
la armonía social y la mejora del bienestar de los trabajadores fueran
prioritarias.
New Lanark se caracterizaba por sus instalaciones de vivienda,
educación y recreación para los trabajadores y sus familias. Las casas
eran amplias y bien iluminadas, con jardines y espacios comunes. La
jornada laboral era de 10 horas y se permitía el trabajo infantil, aunque
bajo supervisión y con educación obligatoria.
Obras significativas
Phalanstère
(Francia, 1842-1845)
Arquitecto: Charles Fourier
El Phalanstère fue un modelo de comunidad utópica ideado por
Charles Fourier, el cual creía que la sociedad debía organizarse en
comunidades autosuficientes, donde los individuos se agruparan por
sus "pasiones" y trabajaran en cooperación.
El plan de Fourier contemplaba un edificio central llamado Phalanstère,
que albergaría a 1.600 personas y que estaría dividido en unidades de
vivienda, talleres, escuelas, jardines y espacios comunes. La comunidad
se autogobernaría, con un sistema de "atracción", donde cada miembro
elegiría sus tareas y actividades en función de sus gustos y habilidades.
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

PDF
Arquitectura en Europa 1750-1900 Paola Perez
PDF
Presentación arquitectura europea .pdf1
PDF
ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900 - ZULIANGIE PEREIRA - HISTORIA DE LA ARQUITECT...
PDF
Historia De La Arquitectura En Europa Federico Guisande
PPTX
Arquitectura Europea en los años 1750-1900
PDF
Arquitectura en Europa entre 1750 - 1900
PDF
Arquitectura europea en la epoca de 1750-1900.pdf
PPTX
La Arquitectura en Europa 1750 - 1900
Arquitectura en Europa 1750-1900 Paola Perez
Presentación arquitectura europea .pdf1
ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900 - ZULIANGIE PEREIRA - HISTORIA DE LA ARQUITECT...
Historia De La Arquitectura En Europa Federico Guisande
Arquitectura Europea en los años 1750-1900
Arquitectura en Europa entre 1750 - 1900
Arquitectura europea en la epoca de 1750-1900.pdf
La Arquitectura en Europa 1750 - 1900

Similar a Presentación Arquitectura en europa 1750-1900. (20)

PDF
presentación de historia. arquitectura europea
PPTX
ARQUITECTURA EUROPEA, CARACTERISTAS, HISTORIA
PPTX
PRESENTACION ARQUITECTURA EUROPEA, Paola Laverde
PDF
Arquitectura Europea 1750-1900 Luis Escorcha.pdf
PDF
Arquitectura europea en el periodo 1750-1900_compressed.pdf
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900
PPTX
LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900.pptx
PDF
ARQUITECTURA EUROPEA .pdf
PDF
Arquitectura Europea (1750-1900): Estilos y Cambios.pdf
PDF
LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750 1900 - BÁRBARA CALDERA.pdf
PDF
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be_2...
PPTX
ARQUITECTURA EUROPEA 1750 - 1900. CARLOS VILLANUEVA.pptx
PDF
Presentación de historia, arquitectura europea.pdf
PPTX
HISTORICISMO ARQUITECTURA, INFLUENCIA EN EL MUNDO Y EUROPA
PDF
arquitectura europea.pdf
PDF
Arquitectura Europea paola de jesus
PPTX
Arquitectura Europea.pptx
PDF
El eclecticismo.pdf
PPTX
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
PDF
Yulianngy Rodriguez - 29655130 - Arquitectura Europea
presentación de historia. arquitectura europea
ARQUITECTURA EUROPEA, CARACTERISTAS, HISTORIA
PRESENTACION ARQUITECTURA EUROPEA, Paola Laverde
Arquitectura Europea 1750-1900 Luis Escorcha.pdf
Arquitectura europea en el periodo 1750-1900_compressed.pdf
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900
LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900.pptx
ARQUITECTURA EUROPEA .pdf
Arquitectura Europea (1750-1900): Estilos y Cambios.pdf
LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750 1900 - BÁRBARA CALDERA.pdf
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be_2...
ARQUITECTURA EUROPEA 1750 - 1900. CARLOS VILLANUEVA.pptx
Presentación de historia, arquitectura europea.pdf
HISTORICISMO ARQUITECTURA, INFLUENCIA EN EL MUNDO Y EUROPA
arquitectura europea.pdf
Arquitectura Europea paola de jesus
Arquitectura Europea.pptx
El eclecticismo.pdf
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
Yulianngy Rodriguez - 29655130 - Arquitectura Europea
Publicidad

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Carta magna de la excelentísima República de México
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Publicidad

Presentación Arquitectura en europa 1750-1900.

  • 2. Durante este periodo, la arquitectura europea experimentó una transición importante. En el siglo XVIII, el neoclasicismo fue dominante en la arquitectura del continente europeo, influenciado por la estética de la antigua Grecia y Roma. Ejemplo notable incluye el Partenón de Atenas. En el siglo XIX, surgieron nuevos estilos como el neogótico, que buscaba imitar la arquitectura medieval. El historicismo fue otro estilo importante en este periodo, caracterizado por la imitación de estilos arquitectónicos del pasado. Por otro lado, el movimiento utopista también dejó su huella en la arquitectura europea, con propuestas visionarias y experimentales. Además, durante este periodo se produjo la Revolución Industrial, lo que llevó al desarrollo de nuevas técnicas y materiales de construcción. Esto se reflejó en la arquitectura a través del uso del hierro y el cristal en edificaciones como la Torre Eiffel en París. En resumen, la Arquitectura europea entre 1750 y 1900 fue un periodo de diversidad estilística donde convivieron el neoclasicismo, neogótico, historicismo y utopismo, cada uno con sus propias características distintivas que contribuyeron a un rico patrimonio arquitectónico en toda Europa. Arquitectura Europea (1750-1900)
  • 3. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTURA EUROPEA Se buscaba una mayor sobriedad y claridad formal. El exceso de ornamentación y la complejidad del Barroco y el Rococó fueron reemplazados por la búsqueda de la belleza clásica y la armonía. Reacción al Barroco y Rococó La razón y la búsqueda de la verdad se vieron reflejadas en la arquitectura. Se buscaba la funcionalidad y la claridad de diseño, privilegiando las formas geométricas y la simetría. Influencia del Iluminismo Se produjo un interés por recuperar estilos históricos como el gótico, el renacimiento, el barroco y el orientalismo. La arquitectura se convirtió en una expresión del pasado y la identidad nacional. Revivals Históricos El Panteón de París, muestra una clara influencia de la arquitectura romana con su cúpula y columnas. La Casa Blanca, representa la búsqueda de la funcionalidad y la belleza clásica con su diseño neoclásico y simetría. La Catedral de Colonia, un proyecto inacabado por siglos, fue revivido en el siglo XIX con un estilo neogótico.
  • 4. La industria permitió el uso de nuevos materiales como el hierro y el acero, posibilitando la construcción de estructuras más grandes, complejas y resistentes. Desarrollo de la Ingeniería El vidrio y la cerámica adquirieron un rol importante en la arquitectura. Se incorporaron a fachadas, techos y diseños interiores, permitiendo la entrada de luz natural y creando nuevas posibilidades estéticas. Uso de nuevos materiales Se buscaba una mayor eficiencia en el uso del espacio y la organización de los edificios. Las plantas se diseñaban para optimizar la circulación y la iluminación. Enfásis en la funcionalidad La Torre Eiffell, es una muestra de la innovación tecnológica y la audacia ingenieril de la época. La Casa Milà, utiliza la cerámica para crear una fachada llena de textura y detalles., combinando funcionalidad y belleza El Palacio de Westminster, representa la búsqueda de una funcionalidad moderna dentro de un diseño neogótico
  • 5. La arquitectura comenzó a tener en cuenta el entorno urbano y el paisaje. Se diseñaban edificios que se integraban con la topografía y la urbanización. Integración con el contexto El estilo personal del arquitecto se convirtió en un elemento importante en la creación de edificios. Las formas y los detalles eran una expresión de la visión individual del artista. Búsqueda de la expresividad La Casa Batlló, con sus formas sinuosas, se integra perfectamente en la trama urbana de Barcelona. Las obras de Antoni Gaudí, como la Sagrada Familia, se caracterizan por una mezcla de elementos góticos, art nouveau y modernismo, un estilo único e inconfundible.
  • 6. Movimiento Historicista Movimiento arquitectónico que surge en el siglo XIX, caracterizado por la recuperación y emulación de estilos históricos. Se buscaba reinterpretar las formas y detalles de épocas pasadas, como el gótico, el renacimiento, el barroco, etc., para crear una arquitectura que reflejara la identidad cultural y nacional. Características Imitación de Estilos Históricos Se caracterizaba por la imitación de estilos arquitectónicos de diferentes épocas, como el gótico, el renacimiento, el barroco y el románico. Se utilizaban elementos decorativos y estructurales propios de cada estilo para crear una sensación de autenticidad histórica. El Palacio de Westminster, es un ejemplo de revival neogótico. La construcción imita la arquitectura gótica medieval, con arcos ojivales, torres puntiagudas y ventanas con tracerías. 1 Emblemática Buscaba crear edificios que fueran emblemáticos de una nación, una institución o un evento importante. Se pretendía transmitir una sensación de grandeza, tradición y poder a través de la arquitectura. La Catedral de Colonia, es un ejemplo de neogótico monumental. Su construcción, finalizada en el siglo XIX, se convirtió en un símbolo de la identidad alemana y su historia. 2
  • 7. Expresión Nacionalista Se utilizó como una herramienta para expresar el sentimiento nacionalista. Se buscaba reinterpretar el pasado de una nación a través de la arquitectura, resaltando su historia, sus tradiciones y sus logros. El Castillo de Neuschwanstein, erigido por el rey Luis II de Baviera, es un ejemplo de romanticismo histórico. El castillo fue inspirado por la arquitectura medieval y buscaba expresar la identidad bávara y la gloria del pasado. 3 Nostalgia y Romanticismo El Historicismo también tenía un componente nostálgico y romántico. Se buscaba revivir el pasado de forma idealizada, creando una imagen romántica de la historia y la cultura. El Palacio de Westminster, fue diseñado para evocar el esplendor de la arquitectura gótica medieval. La construcción buscaba transmitir una sensación de grandeza y nostalgia por un pasado glorioso. 4 Detalles Decorativos Se caracterizaba por la utilización de detalles ornamentales complejos y elaborados. Se buscaba crear una sensación de riqueza y belleza a través de la decoración. El Castillo de Neuschwanstein, es un ejemplo de la utilización de la decoración neogótica. El castillo está lleno de detalles ornamentales, como pináculos, tracerías, tallas de madera y esculturas. 5 Adaptación a las Necesidades Modernas A pesar de su inspiración en el pasado, el Historicismo se adaptó a las necesidades de la arquitectura moderna. Se utilizaron nuevos materiales y técnicas constructivas para crear edificios más resistentes y funcionales. La Catedral de Colonia, fue construida utilizando técnicas de construcción modernas, lo que permitió crear una estructura más resistente y acomodar las nuevas necesidades de la época. 6
  • 8. Palacio de Westminster (Londres, 1840-1860) Arquitectos: Charles Barry y Augustus Pugin. El Palacio de Westminster, sede del Parlamento Británico, es un ejemplo emblemático del neogótico victoriano. Su construcción, realizada a mediados del siglo XIX, busca evocar la grandeza de la arquitectura gótica medieval, simbolizando la tradición y la identidad nacional británica. La fachada, con sus torres puntiagudas, arcos ojivales, ventanas con tracerías y detalles ornamentales, es un claro ejemplo de la imitación de los estilos históricos que caracterizaba al movimiento historicista. Obras significativas Castillo de Neuschwanstein (Alemania, 1869-1886) Arquitecto: Eduard Riedel El Castillo de Neuschwanstein, erigido por el rey Luis II de Baviera, es un ejemplo de romanticismo histórico. El rey, fascinado por la época medieval, encargó la construcción de este castillo inspirado en la arquitectura de los castillos medievales alemanes, con el objetivo de crear un refugio personal y expresar la identidad bávara. El castillo es un ejemplo de la emulación del estilo neogótico, utilizando elementos medievales para evocar un mundo fantástico y romántico.
  • 9. Movimiento Neoclasicismo Movimiento arquitectónico que surge a mediados del siglo XVIII, inspirado en la arquitectura clásica griega y romana. Se buscaba la pureza de formas, la armonía y la racionalidad. Características Uso de Órdenes Clásicos Se caracterizaba por el uso de los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. Estos órdenes definían la forma de las columnas, los capiteles y las bases, creando una arquitectura con una apariencia majestuosa y atemporal. El Panteón de París, utiliza columnas dóricas en su fachada, creando una sensación de solidez y majestuosidad. 1 Simetría y Proporción Se basaba en la simetría y la proporción, buscando la armonía y el equilibrio en la composición. Las fachadas se dividían en partes iguales, con elementos que se repetían de forma simétrica. La Casa Blanca, es un ejemplo de arquitectura neoclásica. La fachada se divide en dos partes iguales, con una simetría que crea una sensación de orden y equilibrio. 2
  • 10. Simplicidad y Claridad Se caracterizaba por la simplicidad y la claridad formal. Se buscaba la belleza de las líneas rectas, los volúmenes simples y la ausencia de ornamentación excesiva. El Teatro Bolshoi, es un ejemplo de arquitectura neoclásica. Sus fachadas son simples y armoniosas, con columnas clásicas y elementos decorativos discretos. 3 Influencia del Iluminismo Fue fuertemente influenciado por el pensamiento racional del Iluminismo. Se buscaba una arquitectura que reflejara la razón, la lógica y la búsqueda del orden. La Basílica de San Pedro, aunque construida durante el Renacimiento, tuvo una influencia significativa en el Neoclasicismo. Su diseño se basa en la proporción, la simetría y la claridad formal, elementos que reflejan los ideales del Iluminismo. 4 Uso de Materiales Nobles El Neoclasicismo privilegiaba el uso de materiales nobles como la piedra, el mármol y la madera. Se buscaba crear una sensación de calidad y durabilidad en las construcciones. La Casa Blanca, está construida en piedra arenisca, un material que transmite solidez y elegancia. 5 Decoración Discreta La decoración en el Neoclasicismo se caracteriza por su discreción y su funcionalidad. Se utilizaban elementos decorativos simples y clásicos, como molduras, cornisas y esculturas. El Panteón de París, tiene una decoración minimalista. Su fachada se caracteriza por su simplicidad, sus columnas y sus elementos decorativos discretos, como las molduras y los relieves. 6
  • 11. Panteón de París (Francia, 1755-1790) Arquitecto: Jacques-Germain Soufflot El Panteón de París es un ejemplo brillante del Neoclasicismo francés. Soufflot buscaba emular la grandeza y la perfección de la arquitectura romana, pero con un toque innovador. La estructura circular del edificio, inspirada en el Panteón de Agripa en Roma, está coronada por una cúpula de inspiración renacentista. La monumentalidad del edificio, la utilización de materiales nobles como la piedra caliza y el uso de órdenes arquitectónicas clásicos, hacen del Panteón una obra maestra del Neoclasicismo. Obras significativas Casa Blanca (Estados Unidos, 1792-1800) Arquitecto: James Hoban (inspirado en el diseño de James Wyatt) La Casa Blanca, la residencia oficial del presidente de los Estados Unidos, es un símbolo de la democracia y la libertad. Su arquitectura se inspira en el Neoclasicismo inglés, con influencias del estilo georgiano. Es un edificio rectangular con dos pisos, un diseño sencillo y elegante. Las ventanas arqueadas y los detalles ornamentales en las puertas y ventanas completan la estética neoclásica del edificio. Fue construida con una gran atención a la simetría y la armonía, características del Neoclasicismo.
  • 12. Movimiento Neogótico Movimiento arquitectónico que revive el estilo gótico en el siglo XIX. Se inspiró en catedrales medievales y se caracterizó por el uso de arcos ojivales, torres puntiagudas, vidrieras y elementos decorativos elaborados. Características Arcos Ojivales El elemento distintivo del estilo gótico y, por lo tanto, del neogótico, son los arcos ojivales, que se caracterizan por su forma apuntada. Este tipo de arco permite crear espacios altos y espaciosos, además de aportar una sensación de verticalidad. La Catedral de Colonia es un ejemplo emblemático del neogótico. Sus arcos ojivales se repiten a lo largo de la construcción, desde la nave central hasta las capillas laterales. 1 Torres Puntiagudas Las torres puntiagudas, que alcanzan grandes alturas, son otro elemento característico del estilo gótico. Estas torres, a menudo coronadas con pináculos, aportan verticalidad y monumentalidad a la construcción. La Catedral de Colonia también destaca por sus dos torres puntiagudas que se alzan sobre la fachada principal. 2
  • 13. Vidrieras Las vidrieras, compuestas por piezas de vidrio de colores, son una de las características más llamativas del estilo gótico. Las vidrieras crean efectos lumínicos espectaculares y narran historias bíblicas o escenas de la vida de los santos. La Catedral de Chartres es un ejemplo impresionante del uso de vidrieras en la arquitectura gótica. Sus ventanas, llenas de colores vibrantes, ilustran escenas del Nuevo Testamento y de la vida de la Virgen María. 3 Decoración Compleja La arquitectura neogótica se caracteriza por su decoración compleja y recargada, que incluye elementos como pináculos, tracerías, tallas de madera y esculturas. El Castillo de Neuschwanstein, construido por el rey Luis II de Baviera, es un ejemplo de la utilización de la decoración neogótica.El castillo está lleno de detalles ornamentales, como pináculos, tracerías, tallas de madera y esculturas. 4 Elementos Románicos A pesar de ser un revival del gótico, el neogótico también incorporó algunos elementos del estilo románico, como arcos de medio punto y pilares gruesos. El Palacio de Westminster, diseñado por Charles Barry y Augustus Pugin, incluye arcos de medio punto en la construcción de la Torre de la Reina, que contrastan con los arcos ojivales de la construcción gótica. 5 Sentido de Espiritualidad El neogótico, al igual que el estilo gótico original, buscaba expresar una sensación de espiritualidad y solemnidad. Las catedrales neogóticas se diseñaban para inspirar la devoción religiosa y el asombro en los fieles. La Catedral de Colonia, con su imponente altura, sus vidrieras coloridas y sus detalles ornamentales, transmite una sensación de grandeza y espiritualidad. 6
  • 14. Catedral de San Patricio (Estados Unidos, 1858-1878) Arquitecto: James Renwick Jr. La Catedral de San Patricio, ubicada en Nueva York, es un ejemplo impresionante del Neogótico en Estados Unidos. El diseño, obra de James Renwick Jr., se inspira en la arquitectura gótica francesa del siglo XIII, con elementos del estilo inglés. La catedral, construida en piedra caliza, destaca por su monumentalidad y su imponente fachada, caracterizada por dos torres gemelas con pináculos y un rosetón central. El interior, con bóvedas de crucería, arcos apuntados, columnas de piedra tallada y un gran órgano, crean una atmósfera de solemnidad y espiritualidad. Obras significativas La Sagrada Familia (España, 1882-en construcción) Arquitecto: Antoni Gaudí (continuada por otros arquitectos) La construcción de la catedral, iniciada en 1882, aún no ha finalizado, pero ya es considerada una de las obras arquitectónicas más impresionantes del mundo. Gaudí, inspirado por la naturaleza y la geometría sagrada, utiliza elementos góticos como los arcos apuntados, las bóvedas de crucería y las torres con pináculos. Sin embargo, le da una interpretación personal y original, con formas orgánicas, detalles decorativos inspirados en la flora y fauna, y una profusión de colores y materiales.
  • 15. Movimiento Utopista Movimiento arquitectónico que surge en el siglo XIX, caracterizado por la búsqueda de una sociedad ideal y la creación de ciudades y espacios que reflejen ese ideal. Se buscaba la armonía social y la mejora de las condiciones de vida de la población. Características Diseño Idealista Los arquitectos creían en la posibilidad de crear ciudades perfectas, con una organización racional del espacio, una distribución equitativa de los recursos y una armonía social. Las ciudades utopistas eran planeadas con calles amplias, parques verdes, edificios funcionales y una planificación que eliminara la pobreza y la desigualdad. Ejemplo: Ciudad Ideal de Charles Fourier (Siglo XIX):Fourier propuso una ciudad basada en la organización comunitaria y la autosuficiencia. Su diseño incluía edificios con formas innovadoras y espacios verdes, con una distribución ideal para las diferentes actividades de la comunidad. 1 Propuesta de Nuevos Modelos de Vida Los arquitectos utopistas no solo se enfocaban en el diseño físico de las ciudades, sino que también buscaban cambiar las formas de vida y la organización social. Sus propuestas incluían ideas sobre el trabajo, la educación, la salud y la recreación, buscando mejorar las condiciones de vida de las personas. Ejemplo: Ciudad Ideal de Étienne Cabet (Siglo XIX): Cabet propuso la creación de una comunidad utópica llamada Icaria, basada en la igualdad, la cooperación y la eliminación de la propiedad privada. Su ciudad ideal incluía edificios con funciones específicas para la educación, la producción y la recreación. 2
  • 16. Uso de Materiales Innovadores Los arquitectos utopistas estaban interesados en el uso de nuevos materiales que permitieran la construcción de edificios más ligeros,resistentes y funcionales.Estos materiales se usaban para crear formas innovadoras y espacios abiertos. La Casa de Vidrio, está hecha de vidrio y acero, elementos que representan la innovación y la transparencia. 3 Influencia del Socialismo Utópico Los arquitectos utopistas creían en la posibilidad de construir una sociedad más justa, igualitaria y armoniosa a través de la planificación urbana y el diseño arquitectónico. El Falansterio, es un diseño arquitectónico para una comunidad autosuficiente, basada en la cooperación y la igualdad. El Falansterio era un complejo de edificios que proporcionaba vivienda, trabajo y servicios a todos los miembros de la comunidad. 4 Énfasis en la Naturaleza Muchos arquitectos utopistas creían en la importancia de la naturaleza y la integración del entorno natural en las ciudades. Se buscabacrear ciudades verdescon parques, jardinesy espacios abiertos. La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard: Howard propuso un modelo de ciudad basado en la integración de la naturaleza y la vida urbana. Su diseño incluía zonas verdes,parques y espacios parala recreación. 5 Rechazo a la Jerarquía Social Los arquitectos utopistas buscaban diseñar ciudades que eliminaran la jerarquíasocial y la separación entreclases. Sus propuestas incluían viviendas igualitarias, espacios públicos accesibles atodos y unadistribución equitativa delos servicios. La Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata: Esta propuesta para la ciudad de Madrid incluía una estructura lineal que eliminaba la jerarquía socialy creaba unaciudad más justay e igualitaria. 6
  • 17. New Lanark (Escocia, 1799-1828) Arquitecto: Robert Owen New Lanark fue una fábrica textil y una comunidad utópica creada por Robert Owen. Owen creía en la creación de una sociedad ideal donde la armonía social y la mejora del bienestar de los trabajadores fueran prioritarias. New Lanark se caracterizaba por sus instalaciones de vivienda, educación y recreación para los trabajadores y sus familias. Las casas eran amplias y bien iluminadas, con jardines y espacios comunes. La jornada laboral era de 10 horas y se permitía el trabajo infantil, aunque bajo supervisión y con educación obligatoria. Obras significativas Phalanstère (Francia, 1842-1845) Arquitecto: Charles Fourier El Phalanstère fue un modelo de comunidad utópica ideado por Charles Fourier, el cual creía que la sociedad debía organizarse en comunidades autosuficientes, donde los individuos se agruparan por sus "pasiones" y trabajaran en cooperación. El plan de Fourier contemplaba un edificio central llamado Phalanstère, que albergaría a 1.600 personas y que estaría dividido en unidades de vivienda, talleres, escuelas, jardines y espacios comunes. La comunidad se autogobernaría, con un sistema de "atracción", donde cada miembro elegiría sus tareas y actividades en función de sus gustos y habilidades.