ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ANTISEPSIA DEL SITIO OPERATORIO
3
Introducción
Desde la prehistoria se tienen antecedentes de estrategias y acciones encaminadas a
controlar el dolor, la hemorragia y la infección, sin embargo al no ser completamente
efectivas limitaban la práctica y el desarrollo de la cirugía; con el paso del tiempo el
descubrimiento de la anestesia, las acciones de la hemostasia, la asepsia y la
antisepsia, han contribuido para que la cirugía moderna sea lo que actualmente
conocemos.
Ignacio Semmelweis: Comprobó la asociación de la infección puerperal, al
demostrar que las mujeres que se encontraban en trabajo de parto y eran
atendidas con las manos de los médicos contaminadas por practicar necropsias,
presentaban mayor tasa de infección que las que no eran atendidas por manos de
los médicos que se realizaban un lavado de manos posterior a practicar necropsias.
Joseph Lister: Concluyó que para erradicar las infecciones era indispensable el uso
del fenol para desinfectar el instrumental de operación, así como para realizar la
antisepsia de las manos de los cirujanos y aplicarlo en las heridas abiertas como
bactericida.
4
Introducción
Florence Nightingale: Afirmó: “Hay cinco puntos esenciales para asegurar la
salubridad de las viviendas: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y
luz".
William Halsted: Introdujo a la práctica el uso de guantes durante las
intervenciones quirúrgicas.
Todas estas aportaciones han modificado y contribuido, al adecuado curso y pronóstico
de las intervenciones quirúrgicas, así como al progreso de la cirugía actual.
Sin embargo, las infecciones hospitalarias siguen siendo hoy en día un problema de
salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo.
5
Introducción
Asepsia:
Consiste en la conservación de la esterilidad en todo momento del material de
curación o bienes de consumo y de los dispositivos médicos, para el uso indicado.
Antisepsia:
Consiste en la aplicación de un antiséptico en piel y/o mucosas para disminuir la
concentración bacteriana, justo antes del procedimiento invasivo o quirúrgico, la
amplitud y extensión de la antisepsia depende de la región anatómica.
7
Objetivo
general
Realizar las técnicas de asepsia y antisepsia en cualquier situación clínica y región
anatómica, o sitio operatorio, con los mismos principios básicos procedimentales
conforme a los recursos disponibles en los diferentes escenarios de atención de
efermería.
8
Objetivos
específicos
Al concluir la práctica el estudiante será capaz de:
Identificar:
La importancia de ofrecer una atención, limpia y segura.
Realizar:
Correctamente la técnica de asepsia.
Correctamente la técnica de antisepsia.
Ofrecer:
Una atención médica limpia y segura, desde su formación académica.
9
Material
Gasas de 10x10, 10 piezas.
Charola de riñón, una pieza.
Guantes estériles, un par
Antiséptico: Gluconato de clorhexidina o yodopovidona, con base alcoholada al 70%.
Materiales
11
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal.
1. Lavado de manos con agua y jabón.
Desarrollo
de
la
práctica
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
2. Preparar el material a utilizar
sobre
una mesa Pasteur, con
desinfección
previa. Con técnica aséptica abrir el
bulto que contiene la charola de riñón
estéril...
Desarrollo
de
la
práctica
Técnica aséptica
Recuerda identificar y revisar en la envoltura, la fecha de
caducidad de la esterilidad, el sitio predeterminado de
apertura del producto: con cinta testigo o sello de fábrica
y seguir las instrucciones de apertura para mantener la
esterilidad del material.
Conservar una distancia de 20 cm de altura
promedio, para evitar el contacto y
contaminación en la superficie estéril.
13
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
2. Preparar el material a utilizar sobre
una mesa Pasteur, con desinfección
previa. Con técnica aséptica abrir el
bulto que contiene la charola de riñón
estéril deposita las gasas estériles
necesarias…
Técnica aséptica
Desarrollo
de
la
práctica
14
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
2. Preparar el material a utilizar sobre
una mesa Pasteur, con desinfección
previa. Con técnica aséptica abrir el
bulto que contiene la charola de riñón
estéril, deposita las gasas estériles
necesarias y la solución antiséptica.
Desarrollo
de
la
práctica
Técnica aséptica
Conservar una distancia de 20 cm de altura
promedio, para evitar el contacto y
contaminación en la superficie estéril.
15
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
2. Preparar el material a utilizar sobre
una mesa Pasteur, con desinfección
previa. Con técnica aséptica abrir el
bulto que contiene la charola de riñón
estéril, deposita las gasas estériles
necesarias y la solución antiséptica.
Técnica aséptica
Desarrollo
de
la
práctica
Conservar una distancia de 20 cm de altura
promedio, para evitar el contacto y
contaminación en la superficie estéril.
16
Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal.
3. Realizar higiene de manos.
Desarrollo
de
la
práctica
Técnica aséptica
Conservar una distancia de 20 cm de altura
promedio, para evitar el contacto y
contaminación en la superficie estéril.
17
Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal.
4. Calzar guantes estériles, con técnica autónoma abierta.
Técnica aséptica
Desarrollo
de
la
práctica
Conservar una distancia de 20 cm de altura
promedio, para evitar el contacto y
contaminación en la superficie estéril.
18
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
5. Tomar las gasas necesarias con la
mano dominante e iniciar la antisepsia en
la región umbilical, con movimientos
circulares firmes y gentiles que no
lastimen al paciente y desechar. En caso
de extraer residuos, repetir este paso.
Desarrollo
de
la
práctica
Técnica antiséptica
19
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
5. Tomar las gasas necesarias con la
mano dominante e iniciar la antisepsia en
la región umbilical, con movimientos
circulares firmes y gentiles que no
lastimen al paciente y desechar. En caso
de extraer residuos, repetir este paso.
Técnica antiséptica
Desarrollo
de
la
práctica
20
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
6. Tomar gasas e iniciar la antisepsia en la
región umbilical y con movimientos
y gentiles para el
circulares firmes
paciente, ampliar la superficie de
aplicación del antiséptico unos 10 cm.
Desarrollo
de
la
práctica
Técnica antiséptica
21
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
6. Tomar gasas e iniciar la antisepsia en la
región umbilical y con movimientos
y gentiles para el
circulares firmes
paciente, ampliar la superficie de
aplicación del antiséptico unos 10 cm.
Desarrollo
de
la
práctica
10 cm
Técnica antiséptica
22
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
7. Tomar más gasas, e inicia en la región
umbilical y con movimientos circulares
firmes y gentiles para el paciente se
amplía la superficie de aplicación del
antiséptico otros 10 cm, completando 20
cm de diámetro de seguridad de piel
preparada con antiséptico, siempre
considerar que la herida quirúrgica debe
quedar en el centro de esta superficie.
Desarrollo
de
la
práctica
Técnica antiséptica
23
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio
en simulador en región abdominal.
7. Tomar más gasas, e inicia en la región
umbilical y con movimientos circulares
firmes y gentiles para el paciente se
amplía la superficie de aplicación del
antiséptico otros 10 cm, completando 20
cm de diámetro de seguridad de piel
preparada con antiséptico, siempre
considerar que la herida quirúrgica debe
quedar en el centro de esta superficie.
Desarrollo
de
la
práctica
20 cm
Técnica antiséptica
24
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal.
8. Retirar la mesa de Pasteur con los materiales utilizados.
9. Retirar los guantes con técnica cerrada.
Desarrollo
de
la
práctica
25
Procedimiento:
Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal.
10. Realizar higiene de manos.
Desarrollo
de
la
práctica
26
Notas:
Esta es una propuesta más a las ya existentes, que puede realizar el segundo ayudante en
condiciones de emergencia quirúrgica, con lavado clínico e higiene de manos. Sin
transgredir las técnicas de asepsia y antisepsia´.
Antes de la antisepsia, preferentemente se lleva acabo el lavado con agua y jabón en el
sitio operatorio.
La región anatómica determina la amplitud de la zona de seguridad o preparada con el
antiséptico, es imprescindible que el antiséptico abarque un mínimo de 15 cm. de la
herida a la periferia.
La técnica de aplicación circular del antiséptico siempre es del centro a la periferia. La
técnica en “barras¨ igualmente es del centro a la periferia, es decir de la línea media hacia
ambos lados.
En el mercado hay dispositivos de aplicación del antiséptico, substituyendo el uso de
gasas, pero el procedimiento de aplicación es el mismo.
Desarrollo
de
la
práctica
27
Conclusión
Las técnicas de asepsia y antisepsia deben ser del dominio del estudiante de medicina
y de todo aquel médico que realice procedimientos médicos invasivos, para disminuir y
controlar las infecciones del sitio operatorio o de la vía de acceso, en caso de un
procedimiento invasivo, en cualquier escenario de atención quirúrgica y médica.
28
Bibliografía
Carroll H.. (2019, Diciembre 9). Surgical skin disinfection guideline. Department of
Health, pp 1-7.
Dumville JC, McFarlane E, Edwards P, Lipp A, Holmes A & Liu Z.. (2015). Preoperative
skin antiseptics for preventing surgical wound infections after clean surgery (Review).
Cochrane Library, pp 1-3.
Vagholkar K & Julka K . (2012). Preoperative Skin Preparation: Which Is The Best
Method. The Internet Journal of Surgery, 28, p 1-8.
Trautner B., Clarridge J.,Darouiche R.. (2002 July). Skin Antisepsis Kits Containing
Alcohol and Chlorhexidine Gluconate or Tincture of Iodine Are Associated With Low
Rates of Blood Culture Contamination. The University of Chicago Press, 23, pp 1-6.
Barzoloski-O’Connor B.. (2013 Marzo). Preparing the Skin for Surgery. American Society
of Plastic Surgical Nurses, 34, pp 1-3.
1ra Actualización 15 octubre 2020

Más contenido relacionado

PDF
Presentación-Asepsia-y-Antisepsia mexico.pdf
PPTX
Presentación Asepsia y Antisepsia.pptx
PDF
Asepsia-y-Antisepsia.pdf
PPTX
ASEPSIA Y ANTISEPSIA[1] - Solo lectura.pptx
PPT
LA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.ppt
PPTX
CIRUGIA, PREPARACION DE LA ZONA OPERATORIA.pptx
PPTX
Acto quirurgico oscar
PPT
Medidas de prevención y control de las i
Presentación-Asepsia-y-Antisepsia mexico.pdf
Presentación Asepsia y Antisepsia.pptx
Asepsia-y-Antisepsia.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA[1] - Solo lectura.pptx
LA ASEPSIA CONTEMPORANEA en el area de la salud.ppt
CIRUGIA, PREPARACION DE LA ZONA OPERATORIA.pptx
Acto quirurgico oscar
Medidas de prevención y control de las i

Similar a Presentación-Asepsia-y-Antisepsia en enfermeria (20)

PPTX
TEMA 4 ASEPSIA Y ANTISEPTICOS ALYSSON.pptx
PDF
SONDAJE VESICAL EN ADULTOS Y NIÑOS Y NIÑAS
DOCX
tecnicas hoy 7 de octub..docx
PPTX
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
PDF
Protocolo de asepsia y antisepsia
PPTX
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
PDF
Recoleccion de muestra
DOCX
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
PPTX
PPTX
cirugiasegura-161126082758.pptx
PDF
Asepsia en los quirófanos
PPT
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
PPTX
Preparación de la región a operar
DOCX
TEMA #01 CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.docx
PDF
Técnicas relacionadas con las heridas
PPTX
1 PPT PRINCIPIOS DE ASEPSIA COMPLEMENTO A DIAPO ANT
PDF
81939AEA-8A2E-4715-9066-C05332DADA68.pdf
PDF
cirugiasegura-161126082758.pdf
PPTX
Cirugia segura
PPTX
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
TEMA 4 ASEPSIA Y ANTISEPTICOS ALYSSON.pptx
SONDAJE VESICAL EN ADULTOS Y NIÑOS Y NIÑAS
tecnicas hoy 7 de octub..docx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
Protocolo de asepsia y antisepsia
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Recoleccion de muestra
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
cirugiasegura-161126082758.pptx
Asepsia en los quirófanos
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
Preparación de la región a operar
TEMA #01 CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.docx
Técnicas relacionadas con las heridas
1 PPT PRINCIPIOS DE ASEPSIA COMPLEMENTO A DIAPO ANT
81939AEA-8A2E-4715-9066-C05332DADA68.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
Cirugia segura
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
Publicidad

Más de JessGilbertoSnchezMu (20)

PPTX
potenciales de accion cbe membranas.pptx
PPTX
NOM 00000 con metodoligia del area de salud.pptx
PPTX
ceye tipo de manejo manejo internos.pptx
PPTX
ENFERMERIA VENTILACION MECANICA ACTUAL.pptx
PPTX
Alimentación en el pediátrico GI(1).pptx
PPTX
intervenciones maniobras DE ENFERMERIA .pptx
PPTX
MEDICAMENTO PLANIFICACION FAMILIARES.pptx
PDF
Cuidados+de+enfermería+durante+la+administración+de+Inmunoterapia.pdf
PPTX
posicionesquirurgicasmasfrecuentes-150409143725-conversion-gate01.pptx
PPT
paternidad en la enfermeria y los cuidados
PPTX
centraldeesterilizacion-240710210321-2c6637aa.pptx
PPTX
Verde Azul Verde y Amarillo Collage de Fotos Moderno Recursos para Nuevas Con...
PDF
mi presentacion_20241022_073415_0000.pdf
PPTX
Presentación Diapositivas Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Azul Li...
PPTX
Azul y Amarillo Manuscrito Reglas de Aula En Blanco Presentación de Educación...
PPTX
Colorida Patrón y Formas Abstractos Saludos de Mejores Amigos Presentación Di...
PPTX
La enfermería desde el ambito infantiles
PPTX
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOS.pptx
PPTX
PEDIATRIA CONCEPTOS GENERALES EN ENFERMERIA
PPTX
enfermeria medica quirurgica final.pptx
potenciales de accion cbe membranas.pptx
NOM 00000 con metodoligia del area de salud.pptx
ceye tipo de manejo manejo internos.pptx
ENFERMERIA VENTILACION MECANICA ACTUAL.pptx
Alimentación en el pediátrico GI(1).pptx
intervenciones maniobras DE ENFERMERIA .pptx
MEDICAMENTO PLANIFICACION FAMILIARES.pptx
Cuidados+de+enfermería+durante+la+administración+de+Inmunoterapia.pdf
posicionesquirurgicasmasfrecuentes-150409143725-conversion-gate01.pptx
paternidad en la enfermeria y los cuidados
centraldeesterilizacion-240710210321-2c6637aa.pptx
Verde Azul Verde y Amarillo Collage de Fotos Moderno Recursos para Nuevas Con...
mi presentacion_20241022_073415_0000.pdf
Presentación Diapositivas Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Azul Li...
Azul y Amarillo Manuscrito Reglas de Aula En Blanco Presentación de Educación...
Colorida Patrón y Formas Abstractos Saludos de Mejores Amigos Presentación Di...
La enfermería desde el ambito infantiles
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOS.pptx
PEDIATRIA CONCEPTOS GENERALES EN ENFERMERIA
enfermeria medica quirurgica final.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Área transición documento word el m ejor
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales

Presentación-Asepsia-y-Antisepsia en enfermeria

  • 1. ASEPSIA Y ANTISEPSIA ANTISEPSIA DEL SITIO OPERATORIO
  • 2. 3 Introducción Desde la prehistoria se tienen antecedentes de estrategias y acciones encaminadas a controlar el dolor, la hemorragia y la infección, sin embargo al no ser completamente efectivas limitaban la práctica y el desarrollo de la cirugía; con el paso del tiempo el descubrimiento de la anestesia, las acciones de la hemostasia, la asepsia y la antisepsia, han contribuido para que la cirugía moderna sea lo que actualmente conocemos. Ignacio Semmelweis: Comprobó la asociación de la infección puerperal, al demostrar que las mujeres que se encontraban en trabajo de parto y eran atendidas con las manos de los médicos contaminadas por practicar necropsias, presentaban mayor tasa de infección que las que no eran atendidas por manos de los médicos que se realizaban un lavado de manos posterior a practicar necropsias. Joseph Lister: Concluyó que para erradicar las infecciones era indispensable el uso del fenol para desinfectar el instrumental de operación, así como para realizar la antisepsia de las manos de los cirujanos y aplicarlo en las heridas abiertas como bactericida.
  • 3. 4 Introducción Florence Nightingale: Afirmó: “Hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz". William Halsted: Introdujo a la práctica el uso de guantes durante las intervenciones quirúrgicas. Todas estas aportaciones han modificado y contribuido, al adecuado curso y pronóstico de las intervenciones quirúrgicas, así como al progreso de la cirugía actual. Sin embargo, las infecciones hospitalarias siguen siendo hoy en día un problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo.
  • 4. 5 Introducción Asepsia: Consiste en la conservación de la esterilidad en todo momento del material de curación o bienes de consumo y de los dispositivos médicos, para el uso indicado. Antisepsia: Consiste en la aplicación de un antiséptico en piel y/o mucosas para disminuir la concentración bacteriana, justo antes del procedimiento invasivo o quirúrgico, la amplitud y extensión de la antisepsia depende de la región anatómica.
  • 5. 7 Objetivo general Realizar las técnicas de asepsia y antisepsia en cualquier situación clínica y región anatómica, o sitio operatorio, con los mismos principios básicos procedimentales conforme a los recursos disponibles en los diferentes escenarios de atención de efermería.
  • 6. 8 Objetivos específicos Al concluir la práctica el estudiante será capaz de: Identificar: La importancia de ofrecer una atención, limpia y segura. Realizar: Correctamente la técnica de asepsia. Correctamente la técnica de antisepsia. Ofrecer: Una atención médica limpia y segura, desde su formación académica.
  • 7. 9 Material Gasas de 10x10, 10 piezas. Charola de riñón, una pieza. Guantes estériles, un par Antiséptico: Gluconato de clorhexidina o yodopovidona, con base alcoholada al 70%.
  • 9. 11 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 1. Lavado de manos con agua y jabón. Desarrollo de la práctica
  • 10. Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 2. Preparar el material a utilizar sobre una mesa Pasteur, con desinfección previa. Con técnica aséptica abrir el bulto que contiene la charola de riñón estéril... Desarrollo de la práctica Técnica aséptica Recuerda identificar y revisar en la envoltura, la fecha de caducidad de la esterilidad, el sitio predeterminado de apertura del producto: con cinta testigo o sello de fábrica y seguir las instrucciones de apertura para mantener la esterilidad del material.
  • 11. Conservar una distancia de 20 cm de altura promedio, para evitar el contacto y contaminación en la superficie estéril. 13 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 2. Preparar el material a utilizar sobre una mesa Pasteur, con desinfección previa. Con técnica aséptica abrir el bulto que contiene la charola de riñón estéril deposita las gasas estériles necesarias… Técnica aséptica Desarrollo de la práctica
  • 12. 14 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 2. Preparar el material a utilizar sobre una mesa Pasteur, con desinfección previa. Con técnica aséptica abrir el bulto que contiene la charola de riñón estéril, deposita las gasas estériles necesarias y la solución antiséptica. Desarrollo de la práctica Técnica aséptica Conservar una distancia de 20 cm de altura promedio, para evitar el contacto y contaminación en la superficie estéril.
  • 13. 15 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 2. Preparar el material a utilizar sobre una mesa Pasteur, con desinfección previa. Con técnica aséptica abrir el bulto que contiene la charola de riñón estéril, deposita las gasas estériles necesarias y la solución antiséptica. Técnica aséptica Desarrollo de la práctica Conservar una distancia de 20 cm de altura promedio, para evitar el contacto y contaminación en la superficie estéril.
  • 14. 16 Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 3. Realizar higiene de manos. Desarrollo de la práctica Técnica aséptica Conservar una distancia de 20 cm de altura promedio, para evitar el contacto y contaminación en la superficie estéril.
  • 15. 17 Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 4. Calzar guantes estériles, con técnica autónoma abierta. Técnica aséptica Desarrollo de la práctica Conservar una distancia de 20 cm de altura promedio, para evitar el contacto y contaminación en la superficie estéril.
  • 16. 18 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 5. Tomar las gasas necesarias con la mano dominante e iniciar la antisepsia en la región umbilical, con movimientos circulares firmes y gentiles que no lastimen al paciente y desechar. En caso de extraer residuos, repetir este paso. Desarrollo de la práctica Técnica antiséptica
  • 17. 19 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 5. Tomar las gasas necesarias con la mano dominante e iniciar la antisepsia en la región umbilical, con movimientos circulares firmes y gentiles que no lastimen al paciente y desechar. En caso de extraer residuos, repetir este paso. Técnica antiséptica Desarrollo de la práctica
  • 18. 20 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 6. Tomar gasas e iniciar la antisepsia en la región umbilical y con movimientos y gentiles para el circulares firmes paciente, ampliar la superficie de aplicación del antiséptico unos 10 cm. Desarrollo de la práctica Técnica antiséptica
  • 19. 21 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 6. Tomar gasas e iniciar la antisepsia en la región umbilical y con movimientos y gentiles para el circulares firmes paciente, ampliar la superficie de aplicación del antiséptico unos 10 cm. Desarrollo de la práctica 10 cm Técnica antiséptica
  • 20. 22 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 7. Tomar más gasas, e inicia en la región umbilical y con movimientos circulares firmes y gentiles para el paciente se amplía la superficie de aplicación del antiséptico otros 10 cm, completando 20 cm de diámetro de seguridad de piel preparada con antiséptico, siempre considerar que la herida quirúrgica debe quedar en el centro de esta superficie. Desarrollo de la práctica Técnica antiséptica
  • 21. 23 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 7. Tomar más gasas, e inicia en la región umbilical y con movimientos circulares firmes y gentiles para el paciente se amplía la superficie de aplicación del antiséptico otros 10 cm, completando 20 cm de diámetro de seguridad de piel preparada con antiséptico, siempre considerar que la herida quirúrgica debe quedar en el centro de esta superficie. Desarrollo de la práctica 20 cm Técnica antiséptica
  • 22. 24 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 8. Retirar la mesa de Pasteur con los materiales utilizados. 9. Retirar los guantes con técnica cerrada. Desarrollo de la práctica
  • 23. 25 Procedimiento: Práctica de antisepsia del sitio operatorio en simulador en región abdominal. 10. Realizar higiene de manos. Desarrollo de la práctica
  • 24. 26 Notas: Esta es una propuesta más a las ya existentes, que puede realizar el segundo ayudante en condiciones de emergencia quirúrgica, con lavado clínico e higiene de manos. Sin transgredir las técnicas de asepsia y antisepsia´. Antes de la antisepsia, preferentemente se lleva acabo el lavado con agua y jabón en el sitio operatorio. La región anatómica determina la amplitud de la zona de seguridad o preparada con el antiséptico, es imprescindible que el antiséptico abarque un mínimo de 15 cm. de la herida a la periferia. La técnica de aplicación circular del antiséptico siempre es del centro a la periferia. La técnica en “barras¨ igualmente es del centro a la periferia, es decir de la línea media hacia ambos lados. En el mercado hay dispositivos de aplicación del antiséptico, substituyendo el uso de gasas, pero el procedimiento de aplicación es el mismo. Desarrollo de la práctica
  • 25. 27 Conclusión Las técnicas de asepsia y antisepsia deben ser del dominio del estudiante de medicina y de todo aquel médico que realice procedimientos médicos invasivos, para disminuir y controlar las infecciones del sitio operatorio o de la vía de acceso, en caso de un procedimiento invasivo, en cualquier escenario de atención quirúrgica y médica.
  • 26. 28 Bibliografía Carroll H.. (2019, Diciembre 9). Surgical skin disinfection guideline. Department of Health, pp 1-7. Dumville JC, McFarlane E, Edwards P, Lipp A, Holmes A & Liu Z.. (2015). Preoperative skin antiseptics for preventing surgical wound infections after clean surgery (Review). Cochrane Library, pp 1-3. Vagholkar K & Julka K . (2012). Preoperative Skin Preparation: Which Is The Best Method. The Internet Journal of Surgery, 28, p 1-8. Trautner B., Clarridge J.,Darouiche R.. (2002 July). Skin Antisepsis Kits Containing Alcohol and Chlorhexidine Gluconate or Tincture of Iodine Are Associated With Low Rates of Blood Culture Contamination. The University of Chicago Press, 23, pp 1-6. Barzoloski-O’Connor B.. (2013 Marzo). Preparing the Skin for Surgery. American Society of Plastic Surgical Nurses, 34, pp 1-3. 1ra Actualización 15 octubre 2020