GLÁNDULA
TIROIDES Y PT
Unidad II: Fisiología del sistema Endocrino
Neurotransmisore
s
Mensajero
s químicos
Coordinación
de las
funciones
corporales
Actúan localemente
controlando las funciones
de las neuronas.
Hormonas
endocrinas
Secretadas por glándulas
o celulas especializadas
hacia la sangre.
Neurohormonas
Secretadas por las
neuronas hacia la sangre,
influyen en celulas diana
en otras partes del cuerpo.
Hormonas
autocrinas
Pasan al LEC donde actua
sobre las células que las
producen.
Citocinas
Péptidos que pueden
funcionar como
hormonas endocrinas,
paracrinas o autocrinas
(linfocinas).
HORMONAS
Las hormonas y las neurohormonas desempeñan un
papel fundamental en la regulación de casi todos los
aspectos de la fisiología corporal, entre ellos el
metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, el equilibrio
hidroelectrolítico, la reproducción y el comportamiento.
TIPOS DE
HORMONAS
Desde el punto de vista químico, hay tres clases
generales de hormonas y neurohormonas
01.
02.
03.
Proteínas y péptidos, algunos muy
pequeños, de tan solo tres aminoácidos (p.
ej., hormona liberadora de tirotropina), y
también proteínas de casi 200 aminoácidos (p.
ej., hormona del crecimiento y prolactina).
Esteroides derivados del colesterol, y
engloban las hormonas corticosuprarrenales
(cortisol, aldosterona) y gonadales
(testosterona, estrógenos, progesterona).
Derivados del aminoácido tirosina, a los que
pertenecen las hormonas tiroideas (tiroxina,
triyodotironina) y de la médula suprarrenal
(adrenalina y noradrenalina).
PREPROHORMONA
PROHORMONA
HORMONA ACTIVA Aparato de Golgi
Exocitosis
Retículo endoplasmático rugoso
Hormonas proteicas
y peptídicas
PREPROHORMONA
PROHORMONA
HORMONA ACTIVA
Retículo endoplasmático rugoso
Aparato de Golgi
Exocitosis
HORMONA ESTEROIDEA EN EL
CITOPLASMA
PASA AL LEC ATRAVÉS DE LA
MEMBRANA
Hormonas proteicas
y peptídicas
Hormonas
estoroideas
No se almacenan
RECEPTORES
• MACROMOLÉCULAS QUE POSEEN UNO O VARIOS
SITIOS CAPACES DE RECONOCER
ESPECÍFICAMENTE CIERTOS GRUPOS QUÍMICOS =
ESPECIFICIDAD
• FORMAN COMPLEJOS HORMONA-RECEPTOR
(ENLACES COVALENTES)
• PROCESO REVERSIBLE
• EL NÚMERO DE RECEPTORES ES LIMITADO EN LAS
CÉLULAS EFECTORAS, SIN EMBARGO SE HAN
ENCONTRADO SITIOS DE UNIÓN EN OTROS TEJIDOS
CAPACES DE INTERACTUAR CON LA HORMONA SIN
PROVOCAR RESPUESTA HORMONAL A LOS QUE SE
DENOMINA RECEPTORES DE RESERVA (SPARE
RECEPTORS)
Mecanismos de acción
Las hormonas interactuan con los receptores de las células
efectoras que se encuentran:
01.
02.
Se encuentran sobre la membrana celular o
dentro de ella, como ocurre con las hormonas
peptídicas/proteicas y las catecolaminas,
Los receptores suelen ser específicos
para una sola hormona.
Dentro de la célula, bien en el citoplasma o en
el núcleo, como sucede con las hormonas
esteroideas y tiroideas.
EFECTOS HORMONALES:
• CAMBIOS DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
• ACTIVACIÓN DE ENZIMAS CUANDO LA HORMONA SE
COMBINA CON RECEPTOR DE MEMBRANA
• ACTIVACIÓN DE GENES MEDIANTE LA UNIÓN CON
LOS RECEPTORES INTRACELULARES
03.
La hipófisis se comunica con el hipotálamo a través
del tallo hipotalámico o hipofisario
EJE HIPOTÁLAMO-
HIPÓFISIS
Presentación de la fisiológia de la glándula tiroides, hormonas, anatomia, etc
Hormonas
Adenohipofisiarias
Cinco clases de células en la adenohipófisis sintetizan, almacenan y secretan seis hormonas
adenohipofisarias polipeptídicas o peptídicas.
Hormonas
neurohipofisiarias
Las hormonas neurohipofisarias ADH y oxitocina se sintetizan como preprohormonas en los somas de las
neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular. Luego son transportadas en gránulos de
secreción, por los axones, hasta las terminaciones nerviosas del lóbulo posterior de la hipófisis.
Control de la secreción
HORMONAS
TIROIDEAS
• Deriva del endodermo, a partir de la
evaginación del piso de la faringe.
• 4ta semana migra desde la lengua al cuello por
el conducto tirogloso.
Embriologí
a
Anatomí
a
• Tiene forma de H
• Presenta: LÓBULO DERECHO, LÓBULO
IZQUIERDO e ITSMO
• Peso: 15 – 20 gr, presenta Q° = 5cc/gr por
minuto.
• Tamaño importante para la evaluación clínica
• Unidad FUNCIONAL: FOLÍCULO TIROIDEO
• Unidad BIOQUÍMICA: TIROGLOBULINA
La glándula tiroidea está compuesta por un gran
número de folículos cerrados, cada uno rodeado por una
sola capa de células y lleno de un material proteináceo
denominado coloide. El componente principal del coloide
es la voluminosa glucoproteína tiroglobulina, que
contiene las hormonas tiroideas dentro de la molécula.
Atrapamiento del yoduro (bomba
de yoduro) o simportador de
yoduro de sodio (NIS).
Oxidación del yoduro.
Síntesis de la tiroglobulina.
Ciertos aniones, como el tiocianato y
el perclorato, reducen el transporte de
yoduro a través de una inhibición
competitiva.
La peroxidasa y su peróxido de
hidrógeno acompañante oxidan
rápidamente el yoduro hacia yodo;
esta reacción ocurre en la membrana
apical de las células foliculares.
La tiroglobulina se sintetiza en las
células foliculares y se secreta al
coloide mediante exocitosis que
también contienen peroxidasa.
Proteólisis, desyodación y secreción.
En la superficie apical de las células foliculares, el
coloide es captado desde la luz de los folículos por
medio de endocitosis. Luego, las vesículas coloideas
migran desde la parte apical de la membrana hasta
la basal y se fusionan con los lisosomas. Las
proteasas lisosómicas liberan RT3, T3 y T4, que salen
finalmente de la célula. Las MIT y DIT libres no se
secretan a la sangre, sino que se desyodan dentro de
la célula folicular por la enzima desyodasa; el yodo
libre vuelve a ser utilizado por la glándula para la
síntesis hormonal.
90% de las hormonas tiroideas liberadas por la glándula corresponde a T4, y el resto a T3
y a cantidades bajísimas del compuesto inactivo RT3.
Yodación (organificación) y acoplamiento
Dos tercios de los compuestos yodados unidos
a la tiroglobulina son MIT o DIT; casi todo el
resto corresponde a las hormonas activas T3 y,
en especial, T4. La tiroglobulina se almacena en
la luz del folículo como coloide hasta que la
glándula es estimulada para secretar las
hormonas tiroideas
Transporte y metabolismo de las hormonas tiroideas
Debido a esta fuerte unión a las proteínas
plasmáticas, las semividas de T4 y T3 se prolongan
considerablemente (6 días y 1 día, respectivamente).
01. 02.
03.
A su entrada en la sangre, el 99% de la T4 y la T3
se unen a las proteínas plasmáticas:
• globulina fijadora de la tiroxina (TBG) 70%
• la albúmina 15-20%
• prealbúmina fijadora de la tiroxina 10%-15%.
Alrededor del 99,9% de la T4 se une a las
proteínas del plasma y menos del 0,1% se
encuentra libre.
La unión de T3 a las proteínas del plasma es
algo menor que la de T4; sin embargo, menos
del 1% corresponde a la hormona libre.
Como casi toda la T4 que entra en las células se transforma en T3
(y RT3), y puesto que la T3 celular posee más afinidad por los
receptores de las hormonas tiroideas del núcleo que la T4, esta
última se ha considerado una prohormona de la T3.
Efectos
intracelulares de las
hormonas tiroideas
01 02
Una vez que las hormonas
tiroideas entran en la célula y
se unen a los receptores
nucleares del ADN, se
produce una estimulación o
inhibición de la transcripción
de numerosos genes que
conlleva cambios en muchas
enzimas modificadoras de la
función celula
Aumentan el consumo de
oxígeno y la producción de
calor en casi todos los tejidos
corporales. Las mitocondrias
aumentan en tamaño y
número, la superficie de la
membrana mitocondrial se
eleva y la actividad de las
principales enzimas
respiratorias se refuerza.
Efectos
sistémicos
Muchos efectos de las hormonas tiroideas se deben a un incremento del metabolismo
01 02
Incremento de la
frecuencia y profundidad
de la respiración debido
al mayor consumo de
oxígeno.
03 04
Efectos sistémicos
Las hormonas tiroideas
aumentan la utilización con
fines energéticos de los
hidratos de carbono, grasas y
proteínas. Si no se aumenta
suficientemente la ingestión
de alimentos, disminuyen las
grasas y las proteínas
corporales, y se produce un
adelgazamiento.
Incremento en los requisitos
de vitaminas
Las hormonas tiroideas
poseen efectos excitadores
del sistema nervioso. Las
hormonas tiroideas
potencian la vigilia, la alerta y
la capacidad de respuesta a
los estímulos; asimismo,
aumentan la velocidad y la
amplitud de los reflejos
nerviosos periféricos y
potencian la memoria y la
capacidad de aprendizaje.
Fomentar el crecimiento y
desarrollo del sistema
nervioso central en la vida
uterina y durante los primeros
períodos de la vida posnatal.
Contribuyen de forma decisiva
al desarrollo del sistema óseo,
los dientes, la epidermis y el
sistema nervioso central.
Regulación de la
secreción de hormonas
tiroideas
01.
02.
La tirotropina es la principal reguladora.
Aumenta la secreción de TSH en la hipófisis,
mientras que la T4 y la T3 circulantes la
inhiben mediante retroalimentación negativa.
La tirotropina fomenta la síntesis y secreción
de las hormonas tiroideas
Efectos de la unión
de la TSH a sus
receptores de la
membrana celular
01.
02.
• Aumenta activdas del NIS.
• Coloca la Pendrina
• Activa la adenilato ciclasaa.
• Sintesis de TG al coloides.
• Estimular la endocitosis del coloide
• La proteólisis de la tiroglobulina
• la liberación de la T4 y la T3 hacia la
circulación.
• Tiroperoxidasa (TPO)
Los efectos crónicos de la TSH:
• aumento del flujo sanguíneo por la
glándula tiroidea
• la inducción de hipertrofia e hiperplasia
de las células foliculares.
Si se prolonga la estimulación de la TSH, la
tiroides aumenta de tamaño y se produce
bocio. Sin TSH, la glándula sufre una
importante atrofia.
Valores representativos
Presentación de la fisiológia de la glándula tiroides, hormonas, anatomia, etc
SIGNOS
TAQUICARDIA
HIPERACTIVIDAD
DÉBIL/FATIGADO
PIELTIBIAYHÚMEDA
VISTAFIJA
SINTOMAS
ANSIEDADONERVIOSISMO
PÉRDIDADEPESO
IRREGULARIDADMENSTRUAL
AUMENTODELADEFECACIÓN
DIAFORESIS
PALPITACIONES
INTOLERANCIAALCALOR
TIROTOXICOSI
S
Presentación de la fisiológia de la glándula tiroides, hormonas, anatomia, etc

Más contenido relacionado

PPTX
Hormonas tiroideas metabolicas
PPTX
Fisiología de la glándula tiroides.pptx
PDF
Clase 16 - Capitulo 77 Guyton - Hormonas tiorideas.pdf
PPT
Glandula tiroides
PPTX
Seminario de fisiologia endocrina
PPTX
Hormonas metabolicas tiroideas
PPTX
FISIOLOGIA II - Hormonas tiroideas
PDF
HORMONAS TIROIDEAS - GUYTON Y HALL .pdf
Hormonas tiroideas metabolicas
Fisiología de la glándula tiroides.pptx
Clase 16 - Capitulo 77 Guyton - Hormonas tiorideas.pdf
Glandula tiroides
Seminario de fisiologia endocrina
Hormonas metabolicas tiroideas
FISIOLOGIA II - Hormonas tiroideas
HORMONAS TIROIDEAS - GUYTON Y HALL .pdf

Similar a Presentación de la fisiológia de la glándula tiroides, hormonas, anatomia, etc (20)

PDF
HORMONAS METABÓLICAS TIROIDEAS: Guyton y Hall
PPTX
Fisiología de la glándula tiroides
PPTX
Fisiología de las hormonas tiroideas
PDF
Endocrinología, Tiroides y sus generalidades
PPTX
Fisiología de la glándula tiroides
PPTX
Unidad 7 Sistema Endócrino: TIROIDES PANCREAS SUPRARRENAL.pptx
PPTX
La glandula tiroides 2015
PDF
hormonas 1 y dos donde encontmientoraras hcreci
PPTX
FISIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES ENDOCRINOLOGIA
PPTX
TEMA 44.pptx ACTH MECANISMO DE ACCION...
PPTX
Hormonas tiroideas
PDF
cap76-150222160103-conversion-gate02.pdf
PPTX
La glándula tiroides
PPTX
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
PPTX
Tiroides Anatomía y Fisiología
DOCX
Fisiologia de la glandula tiroides
PPTX
Hoja de trabajo digital de las posición de las glandulas del sistema endoc_20...
ODP
Fisiologia capitulo 76
PPTX
Glándula tiroides
PPTX
Tiroides
HORMONAS METABÓLICAS TIROIDEAS: Guyton y Hall
Fisiología de la glándula tiroides
Fisiología de las hormonas tiroideas
Endocrinología, Tiroides y sus generalidades
Fisiología de la glándula tiroides
Unidad 7 Sistema Endócrino: TIROIDES PANCREAS SUPRARRENAL.pptx
La glandula tiroides 2015
hormonas 1 y dos donde encontmientoraras hcreci
FISIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES ENDOCRINOLOGIA
TEMA 44.pptx ACTH MECANISMO DE ACCION...
Hormonas tiroideas
cap76-150222160103-conversion-gate02.pdf
La glándula tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Tiroides Anatomía y Fisiología
Fisiologia de la glandula tiroides
Hoja de trabajo digital de las posición de las glandulas del sistema endoc_20...
Fisiologia capitulo 76
Glándula tiroides
Tiroides
Publicidad

Último (20)

PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
analisis de la situación de salud en salud publica
Publicidad

Presentación de la fisiológia de la glándula tiroides, hormonas, anatomia, etc

  • 1. GLÁNDULA TIROIDES Y PT Unidad II: Fisiología del sistema Endocrino
  • 2. Neurotransmisore s Mensajero s químicos Coordinación de las funciones corporales Actúan localemente controlando las funciones de las neuronas. Hormonas endocrinas Secretadas por glándulas o celulas especializadas hacia la sangre. Neurohormonas Secretadas por las neuronas hacia la sangre, influyen en celulas diana en otras partes del cuerpo. Hormonas autocrinas Pasan al LEC donde actua sobre las células que las producen. Citocinas Péptidos que pueden funcionar como hormonas endocrinas, paracrinas o autocrinas (linfocinas).
  • 3. HORMONAS Las hormonas y las neurohormonas desempeñan un papel fundamental en la regulación de casi todos los aspectos de la fisiología corporal, entre ellos el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, el equilibrio hidroelectrolítico, la reproducción y el comportamiento.
  • 4. TIPOS DE HORMONAS Desde el punto de vista químico, hay tres clases generales de hormonas y neurohormonas 01. 02. 03. Proteínas y péptidos, algunos muy pequeños, de tan solo tres aminoácidos (p. ej., hormona liberadora de tirotropina), y también proteínas de casi 200 aminoácidos (p. ej., hormona del crecimiento y prolactina). Esteroides derivados del colesterol, y engloban las hormonas corticosuprarrenales (cortisol, aldosterona) y gonadales (testosterona, estrógenos, progesterona). Derivados del aminoácido tirosina, a los que pertenecen las hormonas tiroideas (tiroxina, triyodotironina) y de la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).
  • 5. PREPROHORMONA PROHORMONA HORMONA ACTIVA Aparato de Golgi Exocitosis Retículo endoplasmático rugoso Hormonas proteicas y peptídicas
  • 6. PREPROHORMONA PROHORMONA HORMONA ACTIVA Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi Exocitosis HORMONA ESTEROIDEA EN EL CITOPLASMA PASA AL LEC ATRAVÉS DE LA MEMBRANA Hormonas proteicas y peptídicas Hormonas estoroideas No se almacenan
  • 7. RECEPTORES • MACROMOLÉCULAS QUE POSEEN UNO O VARIOS SITIOS CAPACES DE RECONOCER ESPECÍFICAMENTE CIERTOS GRUPOS QUÍMICOS = ESPECIFICIDAD • FORMAN COMPLEJOS HORMONA-RECEPTOR (ENLACES COVALENTES) • PROCESO REVERSIBLE • EL NÚMERO DE RECEPTORES ES LIMITADO EN LAS CÉLULAS EFECTORAS, SIN EMBARGO SE HAN ENCONTRADO SITIOS DE UNIÓN EN OTROS TEJIDOS CAPACES DE INTERACTUAR CON LA HORMONA SIN PROVOCAR RESPUESTA HORMONAL A LOS QUE SE DENOMINA RECEPTORES DE RESERVA (SPARE RECEPTORS)
  • 8. Mecanismos de acción Las hormonas interactuan con los receptores de las células efectoras que se encuentran: 01. 02. Se encuentran sobre la membrana celular o dentro de ella, como ocurre con las hormonas peptídicas/proteicas y las catecolaminas, Los receptores suelen ser específicos para una sola hormona. Dentro de la célula, bien en el citoplasma o en el núcleo, como sucede con las hormonas esteroideas y tiroideas. EFECTOS HORMONALES: • CAMBIOS DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA • ACTIVACIÓN DE ENZIMAS CUANDO LA HORMONA SE COMBINA CON RECEPTOR DE MEMBRANA • ACTIVACIÓN DE GENES MEDIANTE LA UNIÓN CON LOS RECEPTORES INTRACELULARES 03.
  • 9. La hipófisis se comunica con el hipotálamo a través del tallo hipotalámico o hipofisario EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS
  • 11. Hormonas Adenohipofisiarias Cinco clases de células en la adenohipófisis sintetizan, almacenan y secretan seis hormonas adenohipofisarias polipeptídicas o peptídicas.
  • 12. Hormonas neurohipofisiarias Las hormonas neurohipofisarias ADH y oxitocina se sintetizan como preprohormonas en los somas de las neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular. Luego son transportadas en gránulos de secreción, por los axones, hasta las terminaciones nerviosas del lóbulo posterior de la hipófisis.
  • 13. Control de la secreción
  • 15. • Deriva del endodermo, a partir de la evaginación del piso de la faringe. • 4ta semana migra desde la lengua al cuello por el conducto tirogloso. Embriologí a Anatomí a • Tiene forma de H • Presenta: LÓBULO DERECHO, LÓBULO IZQUIERDO e ITSMO • Peso: 15 – 20 gr, presenta Q° = 5cc/gr por minuto. • Tamaño importante para la evaluación clínica • Unidad FUNCIONAL: FOLÍCULO TIROIDEO • Unidad BIOQUÍMICA: TIROGLOBULINA
  • 16. La glándula tiroidea está compuesta por un gran número de folículos cerrados, cada uno rodeado por una sola capa de células y lleno de un material proteináceo denominado coloide. El componente principal del coloide es la voluminosa glucoproteína tiroglobulina, que contiene las hormonas tiroideas dentro de la molécula.
  • 17. Atrapamiento del yoduro (bomba de yoduro) o simportador de yoduro de sodio (NIS). Oxidación del yoduro. Síntesis de la tiroglobulina. Ciertos aniones, como el tiocianato y el perclorato, reducen el transporte de yoduro a través de una inhibición competitiva. La peroxidasa y su peróxido de hidrógeno acompañante oxidan rápidamente el yoduro hacia yodo; esta reacción ocurre en la membrana apical de las células foliculares. La tiroglobulina se sintetiza en las células foliculares y se secreta al coloide mediante exocitosis que también contienen peroxidasa.
  • 18. Proteólisis, desyodación y secreción. En la superficie apical de las células foliculares, el coloide es captado desde la luz de los folículos por medio de endocitosis. Luego, las vesículas coloideas migran desde la parte apical de la membrana hasta la basal y se fusionan con los lisosomas. Las proteasas lisosómicas liberan RT3, T3 y T4, que salen finalmente de la célula. Las MIT y DIT libres no se secretan a la sangre, sino que se desyodan dentro de la célula folicular por la enzima desyodasa; el yodo libre vuelve a ser utilizado por la glándula para la síntesis hormonal. 90% de las hormonas tiroideas liberadas por la glándula corresponde a T4, y el resto a T3 y a cantidades bajísimas del compuesto inactivo RT3. Yodación (organificación) y acoplamiento Dos tercios de los compuestos yodados unidos a la tiroglobulina son MIT o DIT; casi todo el resto corresponde a las hormonas activas T3 y, en especial, T4. La tiroglobulina se almacena en la luz del folículo como coloide hasta que la glándula es estimulada para secretar las hormonas tiroideas
  • 19. Transporte y metabolismo de las hormonas tiroideas Debido a esta fuerte unión a las proteínas plasmáticas, las semividas de T4 y T3 se prolongan considerablemente (6 días y 1 día, respectivamente). 01. 02. 03. A su entrada en la sangre, el 99% de la T4 y la T3 se unen a las proteínas plasmáticas: • globulina fijadora de la tiroxina (TBG) 70% • la albúmina 15-20% • prealbúmina fijadora de la tiroxina 10%-15%. Alrededor del 99,9% de la T4 se une a las proteínas del plasma y menos del 0,1% se encuentra libre. La unión de T3 a las proteínas del plasma es algo menor que la de T4; sin embargo, menos del 1% corresponde a la hormona libre. Como casi toda la T4 que entra en las células se transforma en T3 (y RT3), y puesto que la T3 celular posee más afinidad por los receptores de las hormonas tiroideas del núcleo que la T4, esta última se ha considerado una prohormona de la T3.
  • 20. Efectos intracelulares de las hormonas tiroideas 01 02 Una vez que las hormonas tiroideas entran en la célula y se unen a los receptores nucleares del ADN, se produce una estimulación o inhibición de la transcripción de numerosos genes que conlleva cambios en muchas enzimas modificadoras de la función celula Aumentan el consumo de oxígeno y la producción de calor en casi todos los tejidos corporales. Las mitocondrias aumentan en tamaño y número, la superficie de la membrana mitocondrial se eleva y la actividad de las principales enzimas respiratorias se refuerza.
  • 22. Muchos efectos de las hormonas tiroideas se deben a un incremento del metabolismo 01 02 Incremento de la frecuencia y profundidad de la respiración debido al mayor consumo de oxígeno. 03 04 Efectos sistémicos Las hormonas tiroideas aumentan la utilización con fines energéticos de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. Si no se aumenta suficientemente la ingestión de alimentos, disminuyen las grasas y las proteínas corporales, y se produce un adelgazamiento. Incremento en los requisitos de vitaminas Las hormonas tiroideas poseen efectos excitadores del sistema nervioso. Las hormonas tiroideas potencian la vigilia, la alerta y la capacidad de respuesta a los estímulos; asimismo, aumentan la velocidad y la amplitud de los reflejos nerviosos periféricos y potencian la memoria y la capacidad de aprendizaje. Fomentar el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central en la vida uterina y durante los primeros períodos de la vida posnatal. Contribuyen de forma decisiva al desarrollo del sistema óseo, los dientes, la epidermis y el sistema nervioso central.
  • 23. Regulación de la secreción de hormonas tiroideas 01. 02. La tirotropina es la principal reguladora. Aumenta la secreción de TSH en la hipófisis, mientras que la T4 y la T3 circulantes la inhiben mediante retroalimentación negativa. La tirotropina fomenta la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas
  • 24. Efectos de la unión de la TSH a sus receptores de la membrana celular 01. 02. • Aumenta activdas del NIS. • Coloca la Pendrina • Activa la adenilato ciclasaa. • Sintesis de TG al coloides. • Estimular la endocitosis del coloide • La proteólisis de la tiroglobulina • la liberación de la T4 y la T3 hacia la circulación. • Tiroperoxidasa (TPO) Los efectos crónicos de la TSH: • aumento del flujo sanguíneo por la glándula tiroidea • la inducción de hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares. Si se prolonga la estimulación de la TSH, la tiroides aumenta de tamaño y se produce bocio. Sin TSH, la glándula sufre una importante atrofia.

Notas del editor

  • #9: Dentro de este sistema, el eje hipotálamo-hipófisis juega un papel crucial en la comunicación entre el cerebro y las glándulas periféricas. El hipotálamo es una estructura cerebral que actúa como el principal regulador del sistema endocrino. Recibe señales del sistema nervioso y responde liberando hormonas que activan o inhiben la función de la hipófisis. a hipófisis, también llamada glándula pituitaria, es considerada la “glándula maestra” del cuerpo, ya que regula la actividad de otras glándulas endocrinas.
  • #13: Las células adenohipofisarias están rodeadas de una extensa red de senos capilares; la mayor parte de la sangre que entra en estos senos ha pasado antes por otro plexo capilar de la porción inferior del hipotálamo, o eminencia media. La sangre de este último plexo capilar procede de la arteria hipofisaria superior y discurre por los vasos porta hipotalámico-hipofisarios del tallo hipofisario para bañar las células de la adenohipófisis.