PRESENTACION DE LIBRO SOBRE ARTIGAS
Miércoles 16 de febrero de 2011, por recibido y difundido

De la profesora Delia Etchegoimberry

SE PRESENTA LIBRO SOBRE ARTIGAS

EN LA EMBAJADA DEL URUGUAY

Del sello editorial de Casa Zitarrosa.- El viernes a las 19,30

El próximo viernes 18 de febrero, a las 19,30 horas, se presentará el libro “ARTIGAS, PARADIGMA Y
CONTINUIDADES”, de la Profesora Delia Etchegoimberry, en el anfiteatro de la Embajada de la República Oriental
del Uruguay, sita en la Av. Las Heras esquina Ayacucho. El libro está editado por el sello “De dos Orillas” de la
Asociación Encuentro Argentino Uruguayo - Casa Zitarrosa.

La que se presenta es una primera edición limitada a 100 ejemplares numerados, que se realiza coincidiendo con
las celebraciones de los residentes uruguayos en Buenos Aires por los 200 años del inicio del proceso de
emancipación de la Banda Oriental, y en el mes del Grito de Asencio.

Previo al acto estará en el escenario la banda “Malungo” integrada por jóvenes artistas vinculados a Casa
Zitarrosa, cultores del Jazz en fusión con el ritmo originario del candombe.

Delia Etchegoimberry hace un recorrido por los acontecimientos de la historia en los que Artigas fue el protagonista
principal, por sus acciones y por sus ideas, que quedaron plasmadas en miles de documentos. Algunos de los más
importantes se reproducen en la obra.

L dautora destaca que “El sistema de Artigas, constituye el paradigma sobre el cual se ancló la memoria histórica
que inició la orientalidad y da contenido a nuestra identidad. Ese paradigma o modelo organizativo está enraizado
en todo lo que significó su accionar como renovación ideológica destinada a concluir con los efectos de la sujeción
colonialista y opresora ejercida sobre las provincias que seguían dependiendo de los poderes extranjeros y sus
sucesores...”

“Nos dio una filosofía para encauzar nuestra existencia autonómica. Nos dio la aspiración independentista, nos
señaló el camino de la integración, el de la igualdad y la equidad económica y social. Todo lo que falta por hacer es
nuestra tarea como nación. El paradigma es claro. La continuidad en el logro de los valores que Artigas nos legó,
es nuestra responsabilidad.”




                                                                                                                   1
SANGRE GUARANI ARTIGUISTA
ANDRES GUAZURARÍ
                                          Por. Rubens “Chopo” Rodríguez




                                          Andrés Guazurarí, nació el 30 de noviembre de 1778, a los diez años de
                                          efectuarse la expulsión de los jesuitas de América, personalidad que se
                                          inmortalizará como el “Comandante Andresito”, el famoso Karaí-Guazú
                                          artiguista. (Guazú rarí, "ciervo arisco, ágil, veloz”).

                                            Otro nombre usado, “Guaçurarí”, es una deformación aportuguesada.
                                           Los pueblos, asentamientos y población guaraní, eran frecuentemente
                                           hostigadas por los vandálicos ataques de los "bandeirantes”, que
                                           trataban de aprehender indios para esclavizarlos en las “fazendas”
                                           portuguesas, haciendo retroceder la frontera jesuítica, ante el peligro
                                           creciente, principalmente entre 1628 al 40, abandonando el “Guayrá”,
muy cerca de la actual Curitiba, que eran los límites que deseaba establecer el V Adelantado, Juan Torres de Vera
y Aragón, el fundador (1588) de la ciudad de Vera, “en el sitio que llaman de las siete corrientes, provincia del
Paraná y del Tape” (texto Acta fundación), marcando la extensión territorial de España, que fue perdiendo ante las
argucias de la diplomacia portuguesa y la fuerza militar de sus poderosos y numerosos ejércitos, avanzando y
conquistando hacia occidente.

En este contexto, a los 10 años de la expulsión de los jesuitas, nace Andresito, según algunos historiadores, en
Santo Tomé, o en la orilla oriental del río Uruguay, en San Borjas. Otros historiadores toman a las dos reducciones,
como una sola. La segunda fundación de “Santo Tomé Apóstol”, 1638, ante el desarrollo de la misma, permite la
fundación de “San Francisco de Borjas”, en 1690. Vale la aclaración, que en una correspondencia, Artigas
menciona, dirigiéndose al cacique Andresito, “el pueblo de San Borjas, su amada cuna y la de sus padres”.

Su madre una guaraní samborguense, su padre un español, mezcla de razas común después de la
expulsión de los jesuitas, criado como niño en Santo Tomé, educado, aún bajo influencia misionera,
escribía en español, portugués y guaraní, - sería hoy un perfecto embajador del Mercosur - con firme
vocación religiosa, el futuro “karaí-guazú” (gran jefe) tomaría otros senderos de la historia. Muy importante la
influencia educativa del Padre Martín Céspedes, cumpliendo el pequeño niño al igual que otros, la tarea de
sacristán en el templo del pueblo de Santo Tomé, recreándose en la plaza bajo la sombra de los naranjales de
fruta agria, destacándose como nadador en las aguas del río Uruguay. Tiempo después estaría junto a su familia
materna en San Borjas, conociendo el modo de vida cotidiana y de supervivencia, hasta que alrededor de 1801, la
zona fue ocupada militarmente por los portugueses, que tomaban principalmente a los jóvenes guaraníes como
esclavos en las tareas del campo además de engancharlos en las filas de sus ejércitos, hasta que los
adolescentes y los mayores, cansados del mal trato que recibían, escapaban a la orilla occidental del Uruguay, a la
acogedora Santo Tomé.

Hay dudas del lugar y fecha del encuentro de Artigas con Andresito, algunos historiadores señalan los
años 1811 ó 12, en Salto Chico o Ayuí, siendo más firme la versión que señala, que el encuentro se haya
producido, cuando Artigas establece, fugazmente, su Cuartel General en Santo Tomé, al ser designado por


                                                                                                                  2
Buenos Aires, Comandante General de las Misiones (1811), oportunidad para conocer a Andrés Guazurarí,
de 33 años, percibiendo Artigas en su mirada limpia, educación, cultura y firmeza libertaria de la presencia
agresora portuguesa. Por su parte, Andresito ve que los postulados y propósitos del Jefe Oriental, concuerdan con
los anhelos de libertad y felicidad de los pueblos guaraníes de las Misiones.

El abandono, por expulsión, de la Compañía de Jesús, de los territorios donde habían fundado las Misiones,
motivó que nuevas autoridades se hicieran cargo y fiscalizaran la actividad de las mismas, que dependientes de
Buenos Aires, no supieron mantener el régimen y relaciones con los guaraníes, que no podían olvidar, las
desgracias, ruinas y destrucción que asolaron las Misiones Jesuíticas por la guerra guaranítica (1750), llevada a
cabo por españoles y portugueses, que como resultado final, acercó la presencia portuguesa, fijando la misma, en
territorios españoles y jesuíticos, evitando por lo menos, ser gobernados por "los socios” de la guerra invasora,
invadiendo y ocupando los portugueses, los pueblos jesuíticos de San Borja, San Luis, Santo Ángel, San Nicolás,
San Juan, San Lorenzo y San Miguel. Dejado sin efecto el Tratado de Permuta, donde España entregaba las
Misiones Orientales a los portugueses, no sería igual la vida de los aborígenes, acentuada después por el
alejamiento de la Compañía de Jesús, que ante el trato de las autoridades españolas, dependientes de Buenos
Aires, motivaron el despoblamiento de las Misiones, buscando los guaraníes nuevas zonas para residir, no tan
subordinados al nuevo régimen, además de temer el regreso de los portugueses. La niñez de Andresito la pasará
en la vecina Santo Tomé, costa occidental del Uruguay, por lo tanto un ambiente más tranquilo, con amplio
territorio para llevar a cabo, entre pajonales, lagunas y esteros, una vida más libre, ganando experiencia
geográfica.

UN SEMBLANTE DE ANDRESITO, “Como buen indio guaraní, Andrés era callado y taciturno. No sabía reír.
Apenas dibujaba de vez en cuando la sombra de una sonrisa en su rostro carnoso, ligeramente rojizo y
lampiño. Pero sus ojos, pequeños y entreabiertos, tenían en cambio, un fulgor ejemplar”. El destino
acercaría a este pequeño “Karaí Guazú” (Gran Jefe), al camino que ya con firmeza transitaba el Jefe de los
Orientales, cuyo movimiento emancipador y libertario tenía resonancia, principalmente en la región
oriental de las Provincias Unidas con antecedentes de haber visitado con anterioridad la región de las
Misiones Orientales, dejando en la memoria colectiva, que el nombre de Artigas, era de respeto y
consideración.

 Históricamente se pregunta que habrá apreciado Artigas, en el pequeño guaraní, para otorgarle su confianza,
afecto, responsabilidad de justicia y de mando de fuerzas militares, como representante de sus ideas y lucha. “En
el fondo de su mirada, Artigas, descubrió sin duda, algunos signos inequívocos de valor y lealtad; y descubrió
asimismo, a través de las parcas expresiones del indio, al baqueano y rastreador que va en derechura a los vados
del río, ocultos en la maraña del bosque; o las sendas que permiten avanzar entre los juncos del bañado, o la
huella que entre los altos pastos ha dejado la patrulla invasora, o los atajos, que acortan las distancias y por los
cuales, sorpresivamente, se logra atacar las retaguardias enemigas”.

 Otro aspecto nada desdeñable, de los conocimientos que ofrecía la figura
de Andresito, era el dominio completo de los idiomas empleados en la
región, de indudable valor estratégico, en las comunicaciones, órdenes,
para conocimiento pleno de los valores del ideario federal, de libertad e
independencia, que alentaba la lucha artiguista. Se evalúa el proceder de
Artigas, para aceptar la adhesión de Andresito, “Conociéndose la manera
de ser de Artigas, su larga experiencia, su gravedad en actos y palabras, su
trato severo y frío, su circunspección, en fin, debe pensarse que la
confianza tan honrosa como extensa y firme que el héroe oriental
dispensaba al guaraní, fue obra de lentas comprobaciones...”.




                                                                                                                  3

Más contenido relacionado

PPTX
Paraguay independiente
PDF
Francisco de gurruchaga donatella nano
PPTX
PPT
2011-5a-facundo
PPTX
Orelie antoine de tounens
PDF
Sarmiento domingo, faustino facundo
PDF
Fundacion de mendoza
PPTX
Historia del paraguay copia
Paraguay independiente
Francisco de gurruchaga donatella nano
2011-5a-facundo
Orelie antoine de tounens
Sarmiento domingo, faustino facundo
Fundacion de mendoza
Historia del paraguay copia

La actualidad más candente (17)

PPT
Facundo Quiroga
PPTX
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
DOC
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
DOC
Facundo
DOCX
El Perú y su historia
PDF
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
PDF
Entrevista a Mauricio Vargas‏
PDF
Tupac Amaru II - Ensayo
PPTX
Paseo por la historia argentina
PPTX
Periódico Histórico
PDF
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
PPTX
Jose varallanos diapositivas
PPTX
Urbanismo
DOC
Literatura Del Perú
PPTX
8. la geopolítica en el perú - fronteras - chile
PPTX
Trabajo final-realidad-nacional
PDF
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Facundo Quiroga
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Facundo
El Perú y su historia
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Entrevista a Mauricio Vargas‏
Tupac Amaru II - Ensayo
Paseo por la historia argentina
Periódico Histórico
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Jose varallanos diapositivas
Urbanismo
Literatura Del Perú
8. la geopolítica en el perú - fronteras - chile
Trabajo final-realidad-nacional
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Bicentenario revolcion mayo y oriental
PPTX
cFrame framework slides
PDF
PDF
1996 газета для женщин №11 1996
PPTX
Getting Compensation for a Personal Injury
PPT
Presentacion del hábito
PPTX
Jahaira valdez cosma
PPTX
Классный руководитель
DOCX
PDF
1996 газета для женщин №35 36 1996
PPTX
Proyecto Grecia
PPT
Perkataan KV+KV
PPTX
Neuroblastoma: a review
DOCX
Dimoc35hospital
PDF
WordPress Just A Blogging CMS - Emir Brkic
PPT
Tarea 03 Impulso Sexual y Sexualidad
Bicentenario revolcion mayo y oriental
cFrame framework slides
1996 газета для женщин №11 1996
Getting Compensation for a Personal Injury
Presentacion del hábito
Jahaira valdez cosma
Классный руководитель
1996 газета для женщин №35 36 1996
Proyecto Grecia
Perkataan KV+KV
Neuroblastoma: a review
Dimoc35hospital
WordPress Just A Blogging CMS - Emir Brkic
Tarea 03 Impulso Sexual y Sexualidad
Publicidad

Similar a Presentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenario (20)

DOC
Andrés guazurary
DOC
Andrés guazurary
DOC
Andrés guazurary
PPS
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
DOCX
Historia de concordia entre rios
PDF
biografia-del-general-san-martin--0.pdf
ODP
Jorge cabral peña
PPT
Analia y artigas su bienamado
PPT
Analia y artigas su bienamado
PDF
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
PPS
Fasciculo Nº 13 Abril 08
PDF
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
PDF
Fuente: www.todoyapeyu.com.arHistoria de yapeyú
PPTX
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptx
DOCX
Taller semana 05 al 09 de noviembre
PDF
Historia argentina- wiki libro
ODP
19 de junio de 1764
PDF
PPS
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
PDF
YURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdf
Andrés guazurary
Andrés guazurary
Andrés guazurary
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Historia de concordia entre rios
biografia-del-general-san-martin--0.pdf
Jorge cabral peña
Analia y artigas su bienamado
Analia y artigas su bienamado
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Fasciculo Nº 13 Abril 08
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Fuente: www.todoyapeyu.com.arHistoria de yapeyú
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptx
Taller semana 05 al 09 de noviembre
Historia argentina- wiki libro
19 de junio de 1764
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
YURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdf

Más de bloghistoria5h7 (20)

PPT
La restauración y el congreso de viena 2011
PPT
Perionapoleonico
PPT
Mapa europa-1815-congreso-de-viena-
PPT
Mapa europa-1815-congreso-de-viena-
PPT
Período napoleonico
PPT
La restauración y el congreso de viena 2011
DOC
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundo
DOC
Día internacional de los pueblos indígenas
DOC
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundo
DOC
Napoleon vida y obra infografia
PPT
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
PPT
1830.ppt 2011 vale
DOC
Artigas la redota
DOC
Lincoln maiztegui bicentenario
PPT
Bicentenario revolcion mayo y oriental
DOC
Lincoln maiztegui bicentenario
DOC
Amores de artigas marcia collazo entrevista
DOC
Libro amores cimarrones
DOC
Artigas una vision de carlos maggi
DOC
La restauración y el congreso de viena 2011
Perionapoleonico
Mapa europa-1815-congreso-de-viena-
Mapa europa-1815-congreso-de-viena-
Período napoleonico
La restauración y el congreso de viena 2011
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundo
Día internacional de los pueblos indígenas
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundo
Napoleon vida y obra infografia
Proceso final de_la_independencia_1820-1830-1 uruguayeduca
1830.ppt 2011 vale
Artigas la redota
Lincoln maiztegui bicentenario
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Lincoln maiztegui bicentenario
Amores de artigas marcia collazo entrevista
Libro amores cimarrones
Artigas una vision de carlos maggi

Presentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenario

  • 1. PRESENTACION DE LIBRO SOBRE ARTIGAS Miércoles 16 de febrero de 2011, por recibido y difundido De la profesora Delia Etchegoimberry SE PRESENTA LIBRO SOBRE ARTIGAS EN LA EMBAJADA DEL URUGUAY Del sello editorial de Casa Zitarrosa.- El viernes a las 19,30 El próximo viernes 18 de febrero, a las 19,30 horas, se presentará el libro “ARTIGAS, PARADIGMA Y CONTINUIDADES”, de la Profesora Delia Etchegoimberry, en el anfiteatro de la Embajada de la República Oriental del Uruguay, sita en la Av. Las Heras esquina Ayacucho. El libro está editado por el sello “De dos Orillas” de la Asociación Encuentro Argentino Uruguayo - Casa Zitarrosa. La que se presenta es una primera edición limitada a 100 ejemplares numerados, que se realiza coincidiendo con las celebraciones de los residentes uruguayos en Buenos Aires por los 200 años del inicio del proceso de emancipación de la Banda Oriental, y en el mes del Grito de Asencio. Previo al acto estará en el escenario la banda “Malungo” integrada por jóvenes artistas vinculados a Casa Zitarrosa, cultores del Jazz en fusión con el ritmo originario del candombe. Delia Etchegoimberry hace un recorrido por los acontecimientos de la historia en los que Artigas fue el protagonista principal, por sus acciones y por sus ideas, que quedaron plasmadas en miles de documentos. Algunos de los más importantes se reproducen en la obra. L dautora destaca que “El sistema de Artigas, constituye el paradigma sobre el cual se ancló la memoria histórica que inició la orientalidad y da contenido a nuestra identidad. Ese paradigma o modelo organizativo está enraizado en todo lo que significó su accionar como renovación ideológica destinada a concluir con los efectos de la sujeción colonialista y opresora ejercida sobre las provincias que seguían dependiendo de los poderes extranjeros y sus sucesores...” “Nos dio una filosofía para encauzar nuestra existencia autonómica. Nos dio la aspiración independentista, nos señaló el camino de la integración, el de la igualdad y la equidad económica y social. Todo lo que falta por hacer es nuestra tarea como nación. El paradigma es claro. La continuidad en el logro de los valores que Artigas nos legó, es nuestra responsabilidad.” 1
  • 2. SANGRE GUARANI ARTIGUISTA ANDRES GUAZURARÍ Por. Rubens “Chopo” Rodríguez Andrés Guazurarí, nació el 30 de noviembre de 1778, a los diez años de efectuarse la expulsión de los jesuitas de América, personalidad que se inmortalizará como el “Comandante Andresito”, el famoso Karaí-Guazú artiguista. (Guazú rarí, "ciervo arisco, ágil, veloz”). Otro nombre usado, “Guaçurarí”, es una deformación aportuguesada. Los pueblos, asentamientos y población guaraní, eran frecuentemente hostigadas por los vandálicos ataques de los "bandeirantes”, que trataban de aprehender indios para esclavizarlos en las “fazendas” portuguesas, haciendo retroceder la frontera jesuítica, ante el peligro creciente, principalmente entre 1628 al 40, abandonando el “Guayrá”, muy cerca de la actual Curitiba, que eran los límites que deseaba establecer el V Adelantado, Juan Torres de Vera y Aragón, el fundador (1588) de la ciudad de Vera, “en el sitio que llaman de las siete corrientes, provincia del Paraná y del Tape” (texto Acta fundación), marcando la extensión territorial de España, que fue perdiendo ante las argucias de la diplomacia portuguesa y la fuerza militar de sus poderosos y numerosos ejércitos, avanzando y conquistando hacia occidente. En este contexto, a los 10 años de la expulsión de los jesuitas, nace Andresito, según algunos historiadores, en Santo Tomé, o en la orilla oriental del río Uruguay, en San Borjas. Otros historiadores toman a las dos reducciones, como una sola. La segunda fundación de “Santo Tomé Apóstol”, 1638, ante el desarrollo de la misma, permite la fundación de “San Francisco de Borjas”, en 1690. Vale la aclaración, que en una correspondencia, Artigas menciona, dirigiéndose al cacique Andresito, “el pueblo de San Borjas, su amada cuna y la de sus padres”. Su madre una guaraní samborguense, su padre un español, mezcla de razas común después de la expulsión de los jesuitas, criado como niño en Santo Tomé, educado, aún bajo influencia misionera, escribía en español, portugués y guaraní, - sería hoy un perfecto embajador del Mercosur - con firme vocación religiosa, el futuro “karaí-guazú” (gran jefe) tomaría otros senderos de la historia. Muy importante la influencia educativa del Padre Martín Céspedes, cumpliendo el pequeño niño al igual que otros, la tarea de sacristán en el templo del pueblo de Santo Tomé, recreándose en la plaza bajo la sombra de los naranjales de fruta agria, destacándose como nadador en las aguas del río Uruguay. Tiempo después estaría junto a su familia materna en San Borjas, conociendo el modo de vida cotidiana y de supervivencia, hasta que alrededor de 1801, la zona fue ocupada militarmente por los portugueses, que tomaban principalmente a los jóvenes guaraníes como esclavos en las tareas del campo además de engancharlos en las filas de sus ejércitos, hasta que los adolescentes y los mayores, cansados del mal trato que recibían, escapaban a la orilla occidental del Uruguay, a la acogedora Santo Tomé. Hay dudas del lugar y fecha del encuentro de Artigas con Andresito, algunos historiadores señalan los años 1811 ó 12, en Salto Chico o Ayuí, siendo más firme la versión que señala, que el encuentro se haya producido, cuando Artigas establece, fugazmente, su Cuartel General en Santo Tomé, al ser designado por 2
  • 3. Buenos Aires, Comandante General de las Misiones (1811), oportunidad para conocer a Andrés Guazurarí, de 33 años, percibiendo Artigas en su mirada limpia, educación, cultura y firmeza libertaria de la presencia agresora portuguesa. Por su parte, Andresito ve que los postulados y propósitos del Jefe Oriental, concuerdan con los anhelos de libertad y felicidad de los pueblos guaraníes de las Misiones. El abandono, por expulsión, de la Compañía de Jesús, de los territorios donde habían fundado las Misiones, motivó que nuevas autoridades se hicieran cargo y fiscalizaran la actividad de las mismas, que dependientes de Buenos Aires, no supieron mantener el régimen y relaciones con los guaraníes, que no podían olvidar, las desgracias, ruinas y destrucción que asolaron las Misiones Jesuíticas por la guerra guaranítica (1750), llevada a cabo por españoles y portugueses, que como resultado final, acercó la presencia portuguesa, fijando la misma, en territorios españoles y jesuíticos, evitando por lo menos, ser gobernados por "los socios” de la guerra invasora, invadiendo y ocupando los portugueses, los pueblos jesuíticos de San Borja, San Luis, Santo Ángel, San Nicolás, San Juan, San Lorenzo y San Miguel. Dejado sin efecto el Tratado de Permuta, donde España entregaba las Misiones Orientales a los portugueses, no sería igual la vida de los aborígenes, acentuada después por el alejamiento de la Compañía de Jesús, que ante el trato de las autoridades españolas, dependientes de Buenos Aires, motivaron el despoblamiento de las Misiones, buscando los guaraníes nuevas zonas para residir, no tan subordinados al nuevo régimen, además de temer el regreso de los portugueses. La niñez de Andresito la pasará en la vecina Santo Tomé, costa occidental del Uruguay, por lo tanto un ambiente más tranquilo, con amplio territorio para llevar a cabo, entre pajonales, lagunas y esteros, una vida más libre, ganando experiencia geográfica. UN SEMBLANTE DE ANDRESITO, “Como buen indio guaraní, Andrés era callado y taciturno. No sabía reír. Apenas dibujaba de vez en cuando la sombra de una sonrisa en su rostro carnoso, ligeramente rojizo y lampiño. Pero sus ojos, pequeños y entreabiertos, tenían en cambio, un fulgor ejemplar”. El destino acercaría a este pequeño “Karaí Guazú” (Gran Jefe), al camino que ya con firmeza transitaba el Jefe de los Orientales, cuyo movimiento emancipador y libertario tenía resonancia, principalmente en la región oriental de las Provincias Unidas con antecedentes de haber visitado con anterioridad la región de las Misiones Orientales, dejando en la memoria colectiva, que el nombre de Artigas, era de respeto y consideración. Históricamente se pregunta que habrá apreciado Artigas, en el pequeño guaraní, para otorgarle su confianza, afecto, responsabilidad de justicia y de mando de fuerzas militares, como representante de sus ideas y lucha. “En el fondo de su mirada, Artigas, descubrió sin duda, algunos signos inequívocos de valor y lealtad; y descubrió asimismo, a través de las parcas expresiones del indio, al baqueano y rastreador que va en derechura a los vados del río, ocultos en la maraña del bosque; o las sendas que permiten avanzar entre los juncos del bañado, o la huella que entre los altos pastos ha dejado la patrulla invasora, o los atajos, que acortan las distancias y por los cuales, sorpresivamente, se logra atacar las retaguardias enemigas”. Otro aspecto nada desdeñable, de los conocimientos que ofrecía la figura de Andresito, era el dominio completo de los idiomas empleados en la región, de indudable valor estratégico, en las comunicaciones, órdenes, para conocimiento pleno de los valores del ideario federal, de libertad e independencia, que alentaba la lucha artiguista. Se evalúa el proceder de Artigas, para aceptar la adhesión de Andresito, “Conociéndose la manera de ser de Artigas, su larga experiencia, su gravedad en actos y palabras, su trato severo y frío, su circunspección, en fin, debe pensarse que la confianza tan honrosa como extensa y firme que el héroe oriental dispensaba al guaraní, fue obra de lentas comprobaciones...”. 3