SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: Elizabeth Sandagorda
DEFINICION
 El lupus eritematoso (LE) es una
enfermedad autoinmune, cuyo espectro
clínico es amplio y heterogéneo, desde la
semiología hasta el pronóstico de la
enfermedad.
 En un extremo se encuentran aquellos
pacientes que desarrollan manifestaciones
potencialmente letales cumpliendo
criterios de lupus eritematoso sistémico y
en el otro, los pacientes con lupus
eritematoso cutáneo.
 El involucro de la piel ocurre en el 70 a
85 % de los pacientes con lupus
eritematoso sistémico en algún momento
durante el curso de la enfermedad.
ETIOPATOGENIA
 La etiopatogenia del lupus cutáneo es multifactorial y aún no
totalmente estudiada.
 Sin embrago, se describe que una predisposición genética es esencial.
 El haplotipo HLA-A1-D8-DR3 está asociado fuertemente con el lupus
eritematoso subagudo (LESA).
 El gen de la integrina alfa M (ITGAM), también se ha demostrado
que desempeña un papel en la etiopatogenia del lupus eritematoso
discoide(LED).
 Se han reconocido factores como el uso de fármacos, el tabaquismo, e
incluso algunas infecciones virales.
 La fotosensibilidad tiene un papel central: la radiación ultravioleta
puede causar una inducción aberrante de apoptosis en los
queratinocitos, con la subsecuente liberación secundaria de
componentes proinflamatorios y autoantígenos.
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
EPIDEMIOLOGIA
 Predomina en mujeres de entre 20 – 40 años
 Es menos común en los niños que en los adultos, se estima que 15 a 17% de
los casos se presentan antes de los 16 años, es también menos común en niños
de 10 años y raro en niños menores de 5 años; el sexo femenino es el más
afectado con una tasa de 5 a 10: 1, se estima que la prevalencia de LES es de
5 a 10 por 100.000 niños.
 Él LES ataca a todos los grupos étnicos, pero es más frecuente y más severo
en afroamericanos, latinos, asiáticos y europeo americanos
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Tipos de lupus eritematoso cutáneo
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf
Diagnóstico
• El lupus no se puede diagnosticar mediante una sola prueba. La combinación de pruebas de
sangre y de orina; los signos y síntomas; y los resultados del examen médico pueden dar
lugar a un diagnóstico.
• El diagnóstico de todas las formas cutáneas de LE se determina por los hallazgos clínicos.
• Biopsia de piel: se analizan las muestras de tejido bajo un microscopio y el estudio de
inmunoflorecensia directa
• El enfoque inicial debe incluir anamnesis completa, examen físico, hemograma, velocidad
de sedimentación globular, ANA y análisis de orina.
⚫ El diagnostico de LEC se basa en tres puntos.
⚫ EXAMEN DEL ASPECTO DE LAS LESIONES: examinacion por un
dermatilogo.
⚫ ANALIS HISTOLOGICO: examen microscopico de las lesiones de piel.
⚫ ESTUDIO DE INMUNOFLORESENCIA: esta prueba en muchas ocaciones
es negativa, pero cuando da resultados positivos puede ser muy util
para el diagniostico de LEC, sobre todo eficaz para LEC CRONICO.
Tratamiento
El tratamiento debería ser escalonado, y el primer paso debe incluir la educación de los pacientes sobre la protección solar,
el uso de ropa adecuada y la modificación de los hábitos.La elección del tratamiento depende de la gravedad, del tipo, de la
extensión y de la respuesta clínica empírica de los síntomas cutáneos. El manejo de LEC consta de tratamientos locales y
sistémicos
⚫ Fotoproteccion : proteccion solar.
⚫ Láser : destruyen la microvasculatura cutánea mediante la fototermólisis electiva, modulando así el proceso
inflamatorio
⚫ Corticoides: Los corticoides sistémicos tienen un efecto limitado en el LEC y pueden ser usados en la fase inicial del
tratamiento, mientras las lesiones son altamente inflamatorias
⚫ Los fármacos antimaláricos comprenden la cloroquina (CQ), la hidroxicloroquina (HCQ) y la quinacrina.
La finalidad del tratamiento es mejorar la apariencia de la piel, limitar la formación de cicatrices y evitar la aparición de
Prevención
 Es difícil saber si se puede prevenir, lo que sí se puede hacer es tomar medidas para
proteger la piel.
 La mayoría de las personas con lupus son sensibles a la luz ultravioleta; esta puede
provocar problemas en la piel.
Pronóstico
 EI LES/LEC es una enfermedad crónica que cursa con brotes.
 Existen factores de riesgo que aumentan la reactivación de la enfermedad:
Pronóstico
 Factores de mal pronóstico
-Edad, etnia, nivel socio económico-cultural.
- Afectación renal.
- Afectación neurológica.
- HTA, HTPulmonar.
 Supervivencia : 10 años (75-85%) o 5 años ( 95%)
Pronóstico
 Muerte:
Conclusión
 El lupus eritematoso es una enfermedad autoinmune de curso crónico.
 Intervienen factores genéticos, ambientales como: hormonas, raza, tabaco,
fármacos, RUV.
 Existen diferentes tipos de LEC:
- LEC crónico
- LEC subagudo
- LEC agudo
 El diagnóstico se basa en datos clínicos, hallazgos de laboratorio y estudio
histopatológico
Conclusión
 El tratamiento depende de los órganos afectados, la gravedad de la alteración
funcional y la sintomatología de las manifestaciones clínicas. En general el
tratamiento de las lesiones cutáneas se basa en: foto protección, corticoides
tópicos/intralesionales/sistémicos y antipalúdicos.
 La enfermedad cutánea puede producir lesiones irreversibles (cicatrices,
alopecia) que producen un impacto negativo tanto desde el punto de vista
psicológico como en la calidad de vida del paciente.
Caso clínico
Caso Clínico LES Cutáneo
 Paciente femenina de 32 años, con antecedentes
personales de artritis reumatoide diagnosticada hace 2
años y enfermedad ulcero-péptica diagnosticada hace
1 año, sin tratamiento.
 La paciente refiere que desde hace 6 meses presenta
lesiones eritematosas puntiformes con tendencia a la
coalescencia a nivel de dedos de manos y pies, las
cuales se tornan dolorosas en la última semana, con
áreas de necrosis. Posteriormente, las lesiones
aparecen en el rostro y desde hace 8 días presenta
alza térmica no cuantificada, con predominio nocturno,
sin causa aparente.
 Al examen físico: PA: 90/60, FC: 88 min, FR: 20, SAT
O2: 90%, T: 38ºC, se aprecia en piel: lesiones
necrotizantes puntiformes coalescentes, algunas
ulceradas, lesiones purpúricas palpables y otras no
palpables, costrosas, localizadas en extremidades y
lesiones vesiculares localizados en manos y pies.
Diagnostico y Tratamiento
 Ingresa al servicio de medicina interna como síndrome
purpúrico-hemorrágico, cuyo diagnóstico más probable fue
LES
 Se deciden solicitar pruebas confirmatorias para LES y otras
para descartar patologías que entran en el diagnóstico
diferencial.
 Se realizó biopsia cutánea de las lesiones en dedos de mano
derecha, con el resultado de lesión dermoepidérmica
compatible con vasculitis leucocitoclástica.
 Fue establecido el diagnostico de LES, continuándose el
tratamiento con metilprednisolona en infusión por tres días,
hidroxicloroquina 200mg VO cada 12 horas y metotrexate 7,3
mg semanal, más medicación sintomática (omeprazol,
metoclopramida, paracetamol). Luego se continuó con
prednisona oral en lugar de metilprednisolona.
 Al día décimo sexto, la paciente presentó mejoría de su
cuadro clínico, asintomática y se da de alta médica. En su
control por evaluación ambulatoria a las 2 semanas del
ingreso, la paciente no presentaba artralgias, niega alza
térmica, hemoptisis, deposiciones diarreicas, las lesiones
cutáneas mejoraron significativamente y no se han
presentado brotes en piel.
Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf

Más contenido relacionado

PDF
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
PPTX
Lupus eritematoso
PPTX
Lupus eritematoso sistémico. administración y dosis
PDF
nefritis lupicaa.pdf
PPTX
Lupus eritematoso
PPTX
urgencias en dermatologia
PPT
LUPUS ERITEMATOSO
PPT
Dermatitis UASD
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
Lupus eritematoso
Lupus eritematoso sistémico. administración y dosis
nefritis lupicaa.pdf
Lupus eritematoso
urgencias en dermatologia
LUPUS ERITEMATOSO
Dermatitis UASD

Similar a Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf (20)

PPTX
Sindrome de steven jhonson [Repaired] (1).pptx
PPT
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
LES 2019
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO en medicinas
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PPTX
Anticuerpos
PPTX
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
PPT
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN CLÍNICA MÉDICA
PPTX
Lupus Eritematoso Sistemico
PPT
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
PDF
Anticuerpos antinucleares
DOCX
Lopus mañana
PPTX
Lupus eritematoso benito romero cabrera
PPTX
Manifestaciones cutáneas les
PPTX
Lupus (sesión ud)
PDF
66-Lupus.pdf
PPTX
Dermatomiositis
PPTX
LES_reumatologia.pptx
PDF
LUPUS Eritematoso Sistemico_20240617_230459_0000.pdf
PPTX
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Sindrome de steven jhonson [Repaired] (1).pptx
Lupus eritematoso sistemico
LES 2019
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO en medicinas
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Anticuerpos
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN CLÍNICA MÉDICA
Lupus Eritematoso Sistemico
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
Anticuerpos antinucleares
Lopus mañana
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Manifestaciones cutáneas les
Lupus (sesión ud)
66-Lupus.pdf
Dermatomiositis
LES_reumatologia.pptx
LUPUS Eritematoso Sistemico_20240617_230459_0000.pdf
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Publicidad

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Publicidad

Presentacion de LUPUS ERIMATOSO CUTANEO.pdf

  • 2. DEFINICION  El lupus eritematoso (LE) es una enfermedad autoinmune, cuyo espectro clínico es amplio y heterogéneo, desde la semiología hasta el pronóstico de la enfermedad.  En un extremo se encuentran aquellos pacientes que desarrollan manifestaciones potencialmente letales cumpliendo criterios de lupus eritematoso sistémico y en el otro, los pacientes con lupus eritematoso cutáneo.  El involucro de la piel ocurre en el 70 a 85 % de los pacientes con lupus eritematoso sistémico en algún momento durante el curso de la enfermedad.
  • 3. ETIOPATOGENIA  La etiopatogenia del lupus cutáneo es multifactorial y aún no totalmente estudiada.  Sin embrago, se describe que una predisposición genética es esencial.  El haplotipo HLA-A1-D8-DR3 está asociado fuertemente con el lupus eritematoso subagudo (LESA).  El gen de la integrina alfa M (ITGAM), también se ha demostrado que desempeña un papel en la etiopatogenia del lupus eritematoso discoide(LED).  Se han reconocido factores como el uso de fármacos, el tabaquismo, e incluso algunas infecciones virales.  La fotosensibilidad tiene un papel central: la radiación ultravioleta puede causar una inducción aberrante de apoptosis en los queratinocitos, con la subsecuente liberación secundaria de componentes proinflamatorios y autoantígenos.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Predomina en mujeres de entre 20 – 40 años  Es menos común en los niños que en los adultos, se estima que 15 a 17% de los casos se presentan antes de los 16 años, es también menos común en niños de 10 años y raro en niños menores de 5 años; el sexo femenino es el más afectado con una tasa de 5 a 10: 1, se estima que la prevalencia de LES es de 5 a 10 por 100.000 niños.  Él LES ataca a todos los grupos étnicos, pero es más frecuente y más severo en afroamericanos, latinos, asiáticos y europeo americanos
  • 8. Tipos de lupus eritematoso cutáneo
  • 22. Diagnóstico • El lupus no se puede diagnosticar mediante una sola prueba. La combinación de pruebas de sangre y de orina; los signos y síntomas; y los resultados del examen médico pueden dar lugar a un diagnóstico. • El diagnóstico de todas las formas cutáneas de LE se determina por los hallazgos clínicos. • Biopsia de piel: se analizan las muestras de tejido bajo un microscopio y el estudio de inmunoflorecensia directa • El enfoque inicial debe incluir anamnesis completa, examen físico, hemograma, velocidad de sedimentación globular, ANA y análisis de orina.
  • 23. ⚫ El diagnostico de LEC se basa en tres puntos. ⚫ EXAMEN DEL ASPECTO DE LAS LESIONES: examinacion por un dermatilogo. ⚫ ANALIS HISTOLOGICO: examen microscopico de las lesiones de piel. ⚫ ESTUDIO DE INMUNOFLORESENCIA: esta prueba en muchas ocaciones es negativa, pero cuando da resultados positivos puede ser muy util para el diagniostico de LEC, sobre todo eficaz para LEC CRONICO.
  • 24. Tratamiento El tratamiento debería ser escalonado, y el primer paso debe incluir la educación de los pacientes sobre la protección solar, el uso de ropa adecuada y la modificación de los hábitos.La elección del tratamiento depende de la gravedad, del tipo, de la extensión y de la respuesta clínica empírica de los síntomas cutáneos. El manejo de LEC consta de tratamientos locales y sistémicos ⚫ Fotoproteccion : proteccion solar. ⚫ Láser : destruyen la microvasculatura cutánea mediante la fototermólisis electiva, modulando así el proceso inflamatorio ⚫ Corticoides: Los corticoides sistémicos tienen un efecto limitado en el LEC y pueden ser usados en la fase inicial del tratamiento, mientras las lesiones son altamente inflamatorias ⚫ Los fármacos antimaláricos comprenden la cloroquina (CQ), la hidroxicloroquina (HCQ) y la quinacrina. La finalidad del tratamiento es mejorar la apariencia de la piel, limitar la formación de cicatrices y evitar la aparición de
  • 25. Prevención  Es difícil saber si se puede prevenir, lo que sí se puede hacer es tomar medidas para proteger la piel.  La mayoría de las personas con lupus son sensibles a la luz ultravioleta; esta puede provocar problemas en la piel.
  • 26. Pronóstico  EI LES/LEC es una enfermedad crónica que cursa con brotes.  Existen factores de riesgo que aumentan la reactivación de la enfermedad:
  • 27. Pronóstico  Factores de mal pronóstico -Edad, etnia, nivel socio económico-cultural. - Afectación renal. - Afectación neurológica. - HTA, HTPulmonar.  Supervivencia : 10 años (75-85%) o 5 años ( 95%)
  • 29. Conclusión  El lupus eritematoso es una enfermedad autoinmune de curso crónico.  Intervienen factores genéticos, ambientales como: hormonas, raza, tabaco, fármacos, RUV.  Existen diferentes tipos de LEC: - LEC crónico - LEC subagudo - LEC agudo  El diagnóstico se basa en datos clínicos, hallazgos de laboratorio y estudio histopatológico
  • 30. Conclusión  El tratamiento depende de los órganos afectados, la gravedad de la alteración funcional y la sintomatología de las manifestaciones clínicas. En general el tratamiento de las lesiones cutáneas se basa en: foto protección, corticoides tópicos/intralesionales/sistémicos y antipalúdicos.  La enfermedad cutánea puede producir lesiones irreversibles (cicatrices, alopecia) que producen un impacto negativo tanto desde el punto de vista psicológico como en la calidad de vida del paciente.
  • 32. Caso Clínico LES Cutáneo  Paciente femenina de 32 años, con antecedentes personales de artritis reumatoide diagnosticada hace 2 años y enfermedad ulcero-péptica diagnosticada hace 1 año, sin tratamiento.  La paciente refiere que desde hace 6 meses presenta lesiones eritematosas puntiformes con tendencia a la coalescencia a nivel de dedos de manos y pies, las cuales se tornan dolorosas en la última semana, con áreas de necrosis. Posteriormente, las lesiones aparecen en el rostro y desde hace 8 días presenta alza térmica no cuantificada, con predominio nocturno, sin causa aparente.  Al examen físico: PA: 90/60, FC: 88 min, FR: 20, SAT O2: 90%, T: 38ºC, se aprecia en piel: lesiones necrotizantes puntiformes coalescentes, algunas ulceradas, lesiones purpúricas palpables y otras no palpables, costrosas, localizadas en extremidades y lesiones vesiculares localizados en manos y pies.
  • 33. Diagnostico y Tratamiento  Ingresa al servicio de medicina interna como síndrome purpúrico-hemorrágico, cuyo diagnóstico más probable fue LES  Se deciden solicitar pruebas confirmatorias para LES y otras para descartar patologías que entran en el diagnóstico diferencial.  Se realizó biopsia cutánea de las lesiones en dedos de mano derecha, con el resultado de lesión dermoepidérmica compatible con vasculitis leucocitoclástica.  Fue establecido el diagnostico de LES, continuándose el tratamiento con metilprednisolona en infusión por tres días, hidroxicloroquina 200mg VO cada 12 horas y metotrexate 7,3 mg semanal, más medicación sintomática (omeprazol, metoclopramida, paracetamol). Luego se continuó con prednisona oral en lugar de metilprednisolona.  Al día décimo sexto, la paciente presentó mejoría de su cuadro clínico, asintomática y se da de alta médica. En su control por evaluación ambulatoria a las 2 semanas del ingreso, la paciente no presentaba artralgias, niega alza térmica, hemoptisis, deposiciones diarreicas, las lesiones cutáneas mejoraron significativamente y no se han presentado brotes en piel.