SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad politécnica del Golfo de
México
Asignatura:
Seguridad industrial y medio ambiente
Docente:
Liyibeth Gómez Márquez
Unidad 1. Generalidades
de seguridad e higiene
Industrial.
Riesgos de accidentes en la industria
petrolera.
Seguridad: La seguridad es la cualidad de
estar libre de peligro, daño o riesgo
Seguridad industrial
Conjunto de normas u procedimientos para
crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de
evitar pérdidas personales y/o personales.
Salud: OMS la define como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
Salud en el trabajo
Es la disciplina que determina las normas y
técnicas para prevención de riesgos laborales,
que afectan el bienestar de los trabajadores
temporales, contratistas, visitantes, y cualquier
otra persona en el sitio de trabajo.
Higiene: Es una parte de la medicina que tiene por
objeto la conservación de la salud y prevención de
enfermedades, limpieza, aseo de viviendas, lugares
públicos y poblaciones .
Higiene industrial: Es un conjunto de medidas y
normas que buscan proteger la salud física y mental
de los trabajadores. Se trata de identificar, evaluar y
controlar los factores que pueden causar lesiones o
enfermedades en el lugar de trabajo.
Acto inseguro: Es una acción u omisión que realiza
un trabajador que puede poner en riesgo su
seguridad y la de sus compañeros
Condición insegura: Es una situación que puede
causar daños a las personas, los bienes o el medio
ambiente. Puede ser un elemento de las
instalaciones, las herramientas, la materia prima, los
equipos o el medio ambiente.
Algunos ejemplos de actos inseguros son:
•Realizar trabajos sin la capacitación adecuada
•Operar equipos sin autorización
•No usar equipo de protección personal
•Trabajar en condiciones de salud no óptimas
•Manipular cargas de manera incorrecta
•Trabajar bajo los efectos de sustancias como alcohol o
drogas
•Distraer a otros trabajadores
•No informar de desperfectos en las instalaciones
Otros ejemplos de actos inseguros son:
•Trabajar a velocidades peligrosas
•Inutilizar dispositivos de protección
•Utilizar herramientas o equipos inadecuados
•Realizar mantenimiento o limpieza en equipos en
funcionamiento
•Almacenar químicos sin etiquetas
•Almacenar materiales inflamables de manera inadecuada
Condiciones inseguras en el área de trabajo
•Pisos resbaladizos por agua, residuos o sustancias
•Salidas de emergencia bloqueadas
•Equipos que no funcionan correctamente o no reciben
mantenimiento
•Falta de protecciones de seguridad
•Superficies de trabajo dañadas
•Falta de señalización en el área de trabajo
•Almacenamiento inadecuado de materiales inflamables
•Almacenamiento de químicos sin etiquetas
•Falta de barandas en niveles elevados
•Falta de protecciones contra caídas en escaleras
Condiciones Inseguras
•Superficies de trabajo dañadas.
•Falta de protecciones en máquinas y herramientas.
•Ausencia de limitaciones y señalizaciones en el área de
trabajo.
•Diseño inadecuado del área de trabajo.
•Ausencia de barandas en niveles elevados.
•Falta de protecciones contra caídas en escaleras
verticales.
Incidente: Evento que puede dar lugar a un
accidente o tiene el potencial de propiciarlo.
Accidente: Es un evento inesperado, que no se
podía prever y que, en general, provoca daños,
lesiones o consecuencias negativas:
Enfermedad profesional: Es una dolencia que se
contrae por causa del tipo o lugar de trabajo.
Algunas enfermedades profesionales son:
• Respiratorias crónicas
• Los trastornos del aparato locomotor
• Las pérdidas de audición provocadas por el ruido
• Los problemas de la piel son las enfermedades
ocupacionales más comunes
• Hipertensión
Peligro: Característica o condición física de un
sistema, proceso, equipo, elemento con potencial de
daño a las personas, instalaciones, medio ambiente
o una combinación de estos.
Riesgo: Señala que es la posibilidad de que ocurra:
accidentes, enfermedades ocupacionales, daños
materiales, incremento de enfermedades comunes,
insatisfacción e inadaptación, daños a terceros y
comunidad, daños al medio ambiente y siempre
perdidas económicas.
Riesgos de accidentes en la industria petrolera
Lesiones comunes en campos petroleros
Las lesiones asociadas con accidentes en campos petroleros
varían desde pérdida auditiva temporal de explosiones fuertes
hasta desfiguración permanente y muerte. Las causas
comunes de lesiones en campos petroleros incluyen:
Fracturas: Caerse, ser golpeado por un objeto que cae, accidentes
de transporte y explosiones pueden resultar en fracturas que dejan a
un trabajador del campo petrolero sin trabajo durante semanas o
meses a la vez.
Quemaduras: El vapor, el fuego, las descargas eléctricas y los
equipos calientes pueden contribuir a las quemaduras. Las
quemaduras leves pueden sanar por sí solas en unos pocos días o
semanas, pero las quemaduras graves pueden causar daño nervioso
permanente, desfiguración y la necesidad de una rehabilitación
prolongada.
Incendios y explosiones
Los gases y vapores inflamables presentan riesgos para los
trabajadores de los campos petroleros cuando se liberan de tanques,
agitadores de esquisto (fase de un sistema de control de sólidos en
una plataforma de perforación y es utilizada para eliminar sólidos
grandes y recortes), camiones, generadores, motores, pozos y otros
equipos de producción o de superficie.
Los incendios y explosiones pueden comenzar cuando estos materiales
entran en contacto con rayos, electricidad estática, cigarrillos,
herramientas de soldadura y corte, llamas abiertas, fuentes eléctricas e
incluso superficies calientes.
Los empleadores pueden prevenir lesiones catastróficas a
los trabajadores mediante la realización de evaluaciones
de riesgo de incendio, haciendo cumplir las pautas de
seguridad laboral y deben tener un plan de prevención de
incendios adecuado y tomar todas las precauciones
necesarias para evitar una tragedia.
Caídas
Los trabajadores del petróleo y el gas a menudo tienen que
realizar sus tareas laborales en lugares muy elevados del suelo, lo
que los hace más vulnerables a las lesiones asociadas con las
caídas.
Las caídas desde plataformas de perforación y equipos elevados
pueden causar lesiones graves y potencialmente mortales. OSHA
(Administración de Seguridad y Salud Ocupacional) requiere
que los empleadores proporcionen protección contra caídas para
proteger a los trabajadores de estos riesgos.
• Quedarse atrapado o ser aplastado por la maquinaria.
•Exposición a sustancias químicas tóxicas.
•accidentes de transporte.
•Ser golpeado por los escombros o el equipo.
•Electrocución.
• Perdida auditiva permanente.
• Lesiones cerebrales.
Causas de accidentes en campos petroleros
Sin comprender las causas subyacentes de los accidentes en
campos petroleros, los empleadores y los empleados no
pueden tomar medidas para reducir el riesgo en el lugar de
trabajo.
Algunos de los factores contribuyentes más comunes
para los accidentes de campos petroleros incluyen:
•Entrenamiento inadecuado
•Descubierto
•Equipo defectuoso
•Peligros ambientales imprevistos
La mayoría de las causas de accidentes en campos
petroleros se pueden prevenir por completo con un
programa integral de seguridad y capacitación. El error
humano juega un papel importante en el tipo y la
gravedad de los accidentes en campos petroleros.
Factores de riesgo en la industria petrolera
•Jornadas demasiado largas.
•Zonas de acceso complicadas.
•Tercerización de actividades.
•Condiciones laborales difíciles.
Cómo evitar accidentes y lesiones en campos petroleros
Tanto los empleados como los empleados desempeñan un
papel en la prevención de accidentes. Aunque existe cierto
riesgo con el territorio, muchos accidentes en campos
petroleros son altamente prevenibles. Los empleados pueden
participar en prácticas básicas de seguridad para reducir el
riesgo de lesiones, que incluyen:
• Presta atención en el trabajo. Evite las distracciones y
concéntrese en la tarea en cuestión.
•Siguiendo las recomendaciones de seguridad. Los usuarios
hacen cumplir los programas y requisitos de capacitación en
seguridad por una razón. Preste atención a todas las pautas
del manual del empleado y siga las recomendaciones para
reducir el riesgo de lesiones personales.
• Alertar a los supervisores sobre condiciones seguras. Si
nota un peligro para la seguridad en el lugar de trabajo,
avísele a alguien. Evite continuar trabajando en un entorno
de trabajo potencialmente peligroso.
Norma: Establece las especificaciones de protección
ambiental que deben observarse en las actividades
de perforación de pozos petroleros terrestres, para
exploración y producción en zonas agrícolas,
ganaderas.
Norma de acuerdo a la STPS: Es un conjunto de
regulaciones cruciales que rigen el ámbito laboral en
México. Estas normas tienen un impacto significativo
en la seguridad y salud de los trabajadores en el país.
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO,
ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-001 La NOM-001-STPS-2008 es una Norma Oficial
Mexicana que establece las condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo. Esta
norma aplica en todo el territorio nacional y tiene
como objetivo prevenir accidentes y enfermedades
laborales.
La NOM 001-STPS-2008 cubre aspectos como:
• Estructura del edificio
• Instalaciones eléctricas
• Áreas de circulación
• Condiciones ambientales
• Medidas de emergencia.
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA
NORMATIVIDAD VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-001 Para cumplir con la NOM 001-STPS-2008,
los centros de trabajo deben:
• Construirse con materiales que cumplan con
las regulaciones de seguridad.
• Tener pasillos adecuados y salidas de
emergencia señalizadas y accesibles
• Mantener las áreas de circulación y
emergencia en buen estado
• Cumplir con las normas oficiales mexicanas
aplicables a las instalaciones eléctricas
• Instalar y mantener adecuadamente todo el
equipamiento
• Regular las condiciones dentro del lugar de
trabajo, como la iluminación, temperatura,
ruido y calidad del aire
• Tener planes de emergencia claros y
simulacros periódicos
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO,
ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-005 La NOM-005-STPS es una Norma Oficial Mexicana
que establece las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo. Esta norma aplica para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
inflamables, combustibles y peligrosas.
La NOM-005-STPS establece que los patrones
deben:
• Realizar el seguimiento específico a la salud de los
trabajadores
• Proporcionar a los trabajadores el equipo de
protección personal básico
• Contar con procedimientos de seguridad para el
manejo de sustancias químicas
• Identificar los riesgos potenciales y las causas raíz
de los riesgos
• Establecer procedimientos para la atención de
emergencias
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA
NORMATIVIDAD VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-009 La NOM-009-STPS-2011 es una Norma
Oficial Mexicana que establece los requisitos
de seguridad para realizar trabajos en
altura. Su objetivo es proteger la integridad
física de los trabajadores.
Esta norma es aplicable en todos los centros
de trabajo de México. Su cumplimiento es un
requisito legal, pero también una
responsabilidad social y corporativa.
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA
NORMATIVIDAD VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-009 La NOM 009-STPS-2011 establece las
obligaciones de los trabajadores y los
patrones para prevenir riesgos laborales.
Entre los temas que aborda se
encuentran:
• Restricciones
• Posicionamiento
• Ascenso y descenso controlado
• Detención de caídas
• Sistemas restrictivos de los cables de
suspensión
• Soporte de suspensión
• Anclaje
• Tambor
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO,
ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-011 La Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-011-STPS-
2001 establece las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo que generan
ruido. Su objetivo es proteger la salud auditiva de los
trabajadores.
La NOM-011-STPS-2001 establece:
• Límites máximos de exposición al ruido
• Requisitos para el uso de equipos de protección
personal
• Medidas preventivas y correctivas Programas de
conservación auditiva
• Exámenes médicos periódicos.
El cumplimiento de la NOM-011-STPS-2001 se puede
comprobar mediante dictámenes de unidades de
verificación, laboratorios de pruebas y organismos de
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO,
ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-011 La NOM-011-STPS-2001 establece:
• Límites máximos de exposición al ruido
• Requisitos para los patrones, trabajadores y la
Comisión Mixta de Seguridad e Higiene
• Medidas preventivas y correctivas
• Exámenes médicos periódicos
• Uso de equipos de protección personal
Las responsabilidades de los patrones
incluyen:
• Reconocer y evaluar los niveles sonoros de las
áreas de trabajo
• Cumplir con las medidas de control necesarias
• Informar a los trabajadores sobre los riesgos de
la exposición al ruido
• Proporcionar equipos de protección personal
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE
Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA
NORMATIVIDAD VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-011 Las responsabilidades de los trabajadores
incluyen:
• Colaborar en las medidas de evaluación
• Observar las medidas de control
• Seguir las instrucciones del patrón sobre
el uso de equipos de protección personal
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO,
ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-015 La Norma Oficial Mexicana (NOM) 015-STPS-2001
establece las condiciones de seguridad e higiene para
trabajar en condiciones térmicas extremas. Su
objetivo es prevenir accidentes y enfermedades en los
trabajadores.
Esta norma aplica en todos los centros de trabajo
donde los trabajadores estén expuestos a condiciones
térmicas que puedan afectar su salud.
Para cumplir con la NOM 015-STPS-2001, los
empleadores deben tomar medidas como:
• Modificar el entorno físico
• Cambiar los horarios de trabajo
• Proporcionar ropa especial
• Capacitar a los trabajadores.
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA
NORMATIVIDAD VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-015 La NOM 015-STPS-2001 establece:
• Límites de temperatura máxima y mínima
• Medidas de control para minimizar o
eliminar los riesgos
• Obligaciones de los empleadores y
trabajadores
• Requisitos para el uso de equipo de
protección
• Procedimientos de seguridad
• Capacitación
Las condiciones térmicas extremas pueden
causar problemas de salud como hipotermia,
golpe de calor o estrés térmico.
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO,
ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-018 La Norma Oficial Mexicana (NOM) 018-STPS-2015
es una norma que establece los requisitos para
identificar y comunicar los riesgos de las sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo. Su
objetivo es proteger la salud de los trabajadores y el
medio ambiente.
La NOM-018-STPS-2015 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 9 de octubre de 2015.
Entre los aspectos que contempla la NOM-018-
STPS-2015 se encuentran:
• Clasificación de los peligros químicos
• Etiquetado de los contenedores de sustancias
químicas
• Preparación de fichas de datos de seguridad
• Información sobre medidas a tomar en caso de
derrame o fuga
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO,
ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-026 La NOM-026-STPS-2008 es una Norma Oficial
Mexicana que establece los colores y señales de
seguridad e higiene en los centros de trabajo. Su
objetivo es reducir los accidentes laborales y
garantizar la seguridad de los trabajadores.
La NOM-026-STPS-2008 establece:
• Los colores y señales de seguridad e higiene
• La identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías
• Los lineamientos para la prevención de riesgos
en el lugar de trabajo
LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO,
ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE
ESPECIFICACIONES
NOM-026 La NOM-026-STPS-2008 establece que los
señalamientos de seguridad deben ser claros y
concisos, y estar instalados en lugares visibles.
Para cumplir con la norma, se debe:
• Mostrar a las autoridades correspondientes los
documentos del reglamento
• Capacitar a los trabajadores sobre la correcta
interpretación de los elementos de señalización
Prevención y control de incendios
Incendios: Es un fuego no controlado de grandes proporciones, que puede
presentarse en forma súbita, gradual e instantánea, requiriendo para su control
y eliminación el uso de hidrantes, mangueras y extintores de carretilla.
Prevención: Es un conjunto de medidas o actividades que se implementan
para evitar o reducir los riesgos en un entorno laboral o personal.
Control: es un conjunto de medidas que se implementan para proteger la
información, los sistemas informáticos, la propiedad física y otros activos.
Prevención de incendios
Es un conjunto de acciones que se pueden tomar para evitar
que se produzcan incendios y proteger la vida, el medio
ambiente y los bienes.
Como prevenir incendios
Sistemas de protección
•Instalar sistemas de alarma contra incendios que detecten calor, llama y gas.
•Utilizar puertas cortafuego que sean resistentes al fuego, herméticas y con
cierre automático.
•Instalar bombas contra incendios que cumplan con los estándares de NFPA
20.
Mantener el orden y la limpieza
•Evitar la acumulación de basura, polvo, grasa, papel, cartón, o cualquier
material que pueda provocar un incendio.
•Almacenar los productos inflamables en lugares ventilados,
rotulados, y lejos de fuentes de calor.
Capacitar al personal
•Capacitar al personal para manejar los equipos industriales
que producen calor y quemadores portátiles.
•Informar al personal sobre la situación de la empresa en
cuanto a las condiciones de seguridad.
Control de incendios
Es el conjunto de acciones que se realizan para prevenir,
detectar y extinguir incendios. El objetivo es proteger a las
personas, el medio ambiente y los recursos
Para controlar incendios en la industria petrolera, se pueden
utilizar sistemas de alarma, extintores y puertas
cortafuego. También se pueden implementar prácticas de
seguridad para evitar que se produzcan incendios.
Como controlar los incendios
Sistemas de alarma
• Instalar sistemas de alarma automática con detectores de calor, llama y
gas
•Revisar periódicamente los sistemas de alarma para garantizar su
funcionamiento
•Instalar luces estroboscópicas (son luces que emiten destellos, utilizadas
como señalamientos de advertencia o peligro) y sirenas para activar
automáticamente la alarma
Extintores
•Utilizar extintores de incendios BC, que son adecuados para las clases
de fuego de la industria petrolera
•Asegurarse de que todos los empleados sepan dónde están los
extintores y cómo usarlos
Puertas cortafuego
•Utilizar puertas cortafuego con resistencia al fuego, sellado hermético,
vidrios resistentes al fuego, cierre automático y sistema de retención
•Asegurarse de que las puertas cortafuego sean compatibles con los
sistemas de detección y alarma.
Prácticas de seguridad
•Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado
•Prohibir fumar en áreas donde se almacenan productos
inflamables
•Controlar el uso de herramientas y equipos que generen calor
Tipos de fuego y extintores recomendados
•Fuego Clase A
•Combustibles sólidos, como madera, papel y textiles. Se
puede apagar con agua, espuma o polvo químico ABC.
•Fuego Clase B
•Líquidos inflamables, como gasolina y aceites. Se puede
apagar con CO2, polvo químico, espuma o agua pulverizada.
•Fuego Clase C
•Incendios eléctricos, como aparatos eléctricos, interruptores,
páneles y tableros de electricidad. Se puede apagar con CO2
o polvo químico no conductor de electricidad.
•Fuego Clase D
•Metales combustibles, como magnesio y aluminio. Se puede
apagar con polvo especial para metales.
Fuego Clase F
Un extintor de clase F es un extintor de incendios diseñado
para apagar fuegos de clase F, es decir, aquellos
provocados por aceites y grasas de cocina.
Los extintores de clase F contienen una solución de agua,
aditivos y un agente propulsor, como el nitrógeno. Al
descargarse, generan una capa de espuma
Objetivos de la seguridad industrial e higiene
Son la protección y promoción de la salud de los trabajadores,
la protección del medio ambiente y la contribución a un
desarrollo seguro y sostenible. La necesidad de la higiene
industrial para proteger la salud de los trabajadores no debe
subestimarse.
Importancia y funciones
La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben
tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la
empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por
todos los elementos de la misma se hace imprescindible para
mejorar las condiciones de trabajo.
Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en
un profundo conocimiento de las causas que los motivan y en las
posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los
problemas, evitarán consecuencias muy negativas para el
perfecto desarrollo de la vida laboral.
La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la
integración de la seguridad e higiene del trabajo en todos los
campos profesionales de la empresa.
Las principales funciones del departamento o área de seguridad
e higiene industrial se pueden resumir como sigue:
Revisar y aprobar las políticas de seguridad.
Realizar inspecciones periódicas de seguridad.
Establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar
con las disposiciones legales.
Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad.
Asesorarse sobre problema de seguridad.
Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales.
Asesorarse sobre problemas del medio ambiente.
Identificar los riesgos contra la salud que existen.
Ejecutar el plan de primeros auxilios.
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000,
Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate
de incendios en los centros de trabajo.
1. Objetivo: Establecer las condiciones mínimas de
seguridad que deben existir, para la protección de los
trabajadores y la prevención y protección contra incendios en
los centros de trabajo.
2. Campo de aplicación: La presente Norma rige en todo el
territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones
para la correcta interpretación de esta Norma, deben
consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes:
NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (Utilización).
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad
e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los
trabajadores en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo
químico seco con presión contenida-Especificaciones.
NOM-102-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de
bióxido de carbono-Parte 1: Recipientes.
NOM-103-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base agua con
presión contenida.
NOM-104-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio de polvo
químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico.
NOM-106-STPS-1994, Productos de seguridad-Agentes extinguidores-Polvo
químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.
PRESENTACION DE SEGURIDIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL-CONCEPTOS BASICOS-UNIDAD 1-2025-1[1].pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Salud Ocupacional.pptxMZXVSKLSMA, CMVNZDKMVXNB
PPTX
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
PPTX
Actividad 1 factores de riesgo o peligros laborales
PPTX
Higiene industrial y tipos de riesgos
PPTX
Seguridad laboral en Ecopetrol
PPTX
Higiene y Seguridad industrial
DOC
Manual seguridad apropecuario
PPTX
Higiene y seguridad industrial
Salud Ocupacional.pptxMZXVSKLSMA, CMVNZDKMVXNB
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Actividad 1 factores de riesgo o peligros laborales
Higiene industrial y tipos de riesgos
Seguridad laboral en Ecopetrol
Higiene y Seguridad industrial
Manual seguridad apropecuario
Higiene y seguridad industrial

Similar a PRESENTACION DE SEGURIDIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL-CONCEPTOS BASICOS-UNIDAD 1-2025-1[1].pdf (20)

PPTX
Actividad 1
PDF
SEGURIDAD.pdf
PPTX
Higiene y seguridad
PPTX
Presentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptx
PPTX
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
PPTX
Higiene y seguridad industial
PPTX
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
PDF
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
PDF
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
PPTX
Higiene y seguridad industrial david cerna
PPTX
Actividad no 3
PPTX
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
DOCX
Política de higiene y seguridad ocupacional
PPTX
Factores de riesgo
PPTX
SECTORES PRODUCTIVOS EXPOSICIÓN TUTORIA 1 CIPA 3
PDF
Higiene y seguridad
PDF
Higiene y seguridad
PPTX
Higiene y seguridad
PPT
La normatividad la seguridad e higiene en los procesos técnicos
PPTX
Presentación de induccion Seguridad Fisica 2021.pptx
Actividad 1
SEGURIDAD.pdf
Higiene y seguridad
Presentación DE MECANICA INDUSTRIAL.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Higiene y seguridad industial
UNIVERSIDAD ECCI HIGIENE Y SEGURIDAD
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Higiene y seguridad industrial david cerna
Actividad no 3
Riesgos laborales higiene y seguridad industrial
Política de higiene y seguridad ocupacional
Factores de riesgo
SECTORES PRODUCTIVOS EXPOSICIÓN TUTORIA 1 CIPA 3
Higiene y seguridad
Higiene y seguridad
Higiene y seguridad
La normatividad la seguridad e higiene en los procesos técnicos
Presentación de induccion Seguridad Fisica 2021.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
diego universidad convergencia e información
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Publicidad

PRESENTACION DE SEGURIDIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL-CONCEPTOS BASICOS-UNIDAD 1-2025-1[1].pdf

  • 1. Universidad politécnica del Golfo de México Asignatura: Seguridad industrial y medio ambiente Docente: Liyibeth Gómez Márquez
  • 2. Unidad 1. Generalidades de seguridad e higiene Industrial.
  • 3. Riesgos de accidentes en la industria petrolera. Seguridad: La seguridad es la cualidad de estar libre de peligro, daño o riesgo Seguridad industrial Conjunto de normas u procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o personales.
  • 4. Salud: OMS la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Salud en el trabajo Es la disciplina que determina las normas y técnicas para prevención de riesgos laborales, que afectan el bienestar de los trabajadores temporales, contratistas, visitantes, y cualquier otra persona en el sitio de trabajo.
  • 5. Higiene: Es una parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y prevención de enfermedades, limpieza, aseo de viviendas, lugares públicos y poblaciones . Higiene industrial: Es un conjunto de medidas y normas que buscan proteger la salud física y mental de los trabajadores. Se trata de identificar, evaluar y controlar los factores que pueden causar lesiones o enfermedades en el lugar de trabajo.
  • 6. Acto inseguro: Es una acción u omisión que realiza un trabajador que puede poner en riesgo su seguridad y la de sus compañeros Condición insegura: Es una situación que puede causar daños a las personas, los bienes o el medio ambiente. Puede ser un elemento de las instalaciones, las herramientas, la materia prima, los equipos o el medio ambiente.
  • 7. Algunos ejemplos de actos inseguros son: •Realizar trabajos sin la capacitación adecuada •Operar equipos sin autorización •No usar equipo de protección personal •Trabajar en condiciones de salud no óptimas •Manipular cargas de manera incorrecta •Trabajar bajo los efectos de sustancias como alcohol o drogas •Distraer a otros trabajadores •No informar de desperfectos en las instalaciones
  • 8. Otros ejemplos de actos inseguros son: •Trabajar a velocidades peligrosas •Inutilizar dispositivos de protección •Utilizar herramientas o equipos inadecuados •Realizar mantenimiento o limpieza en equipos en funcionamiento •Almacenar químicos sin etiquetas •Almacenar materiales inflamables de manera inadecuada
  • 9. Condiciones inseguras en el área de trabajo •Pisos resbaladizos por agua, residuos o sustancias •Salidas de emergencia bloqueadas •Equipos que no funcionan correctamente o no reciben mantenimiento •Falta de protecciones de seguridad •Superficies de trabajo dañadas •Falta de señalización en el área de trabajo •Almacenamiento inadecuado de materiales inflamables •Almacenamiento de químicos sin etiquetas •Falta de barandas en niveles elevados •Falta de protecciones contra caídas en escaleras
  • 10. Condiciones Inseguras •Superficies de trabajo dañadas. •Falta de protecciones en máquinas y herramientas. •Ausencia de limitaciones y señalizaciones en el área de trabajo. •Diseño inadecuado del área de trabajo. •Ausencia de barandas en niveles elevados. •Falta de protecciones contra caídas en escaleras verticales.
  • 11. Incidente: Evento que puede dar lugar a un accidente o tiene el potencial de propiciarlo. Accidente: Es un evento inesperado, que no se podía prever y que, en general, provoca daños, lesiones o consecuencias negativas:
  • 12. Enfermedad profesional: Es una dolencia que se contrae por causa del tipo o lugar de trabajo. Algunas enfermedades profesionales son: • Respiratorias crónicas • Los trastornos del aparato locomotor • Las pérdidas de audición provocadas por el ruido • Los problemas de la piel son las enfermedades ocupacionales más comunes • Hipertensión
  • 13. Peligro: Característica o condición física de un sistema, proceso, equipo, elemento con potencial de daño a las personas, instalaciones, medio ambiente o una combinación de estos. Riesgo: Señala que es la posibilidad de que ocurra: accidentes, enfermedades ocupacionales, daños materiales, incremento de enfermedades comunes, insatisfacción e inadaptación, daños a terceros y comunidad, daños al medio ambiente y siempre perdidas económicas.
  • 14. Riesgos de accidentes en la industria petrolera Lesiones comunes en campos petroleros Las lesiones asociadas con accidentes en campos petroleros varían desde pérdida auditiva temporal de explosiones fuertes hasta desfiguración permanente y muerte. Las causas comunes de lesiones en campos petroleros incluyen:
  • 15. Fracturas: Caerse, ser golpeado por un objeto que cae, accidentes de transporte y explosiones pueden resultar en fracturas que dejan a un trabajador del campo petrolero sin trabajo durante semanas o meses a la vez. Quemaduras: El vapor, el fuego, las descargas eléctricas y los equipos calientes pueden contribuir a las quemaduras. Las quemaduras leves pueden sanar por sí solas en unos pocos días o semanas, pero las quemaduras graves pueden causar daño nervioso permanente, desfiguración y la necesidad de una rehabilitación prolongada.
  • 16. Incendios y explosiones Los gases y vapores inflamables presentan riesgos para los trabajadores de los campos petroleros cuando se liberan de tanques, agitadores de esquisto (fase de un sistema de control de sólidos en una plataforma de perforación y es utilizada para eliminar sólidos grandes y recortes), camiones, generadores, motores, pozos y otros equipos de producción o de superficie. Los incendios y explosiones pueden comenzar cuando estos materiales entran en contacto con rayos, electricidad estática, cigarrillos, herramientas de soldadura y corte, llamas abiertas, fuentes eléctricas e incluso superficies calientes.
  • 17. Los empleadores pueden prevenir lesiones catastróficas a los trabajadores mediante la realización de evaluaciones de riesgo de incendio, haciendo cumplir las pautas de seguridad laboral y deben tener un plan de prevención de incendios adecuado y tomar todas las precauciones necesarias para evitar una tragedia.
  • 18. Caídas Los trabajadores del petróleo y el gas a menudo tienen que realizar sus tareas laborales en lugares muy elevados del suelo, lo que los hace más vulnerables a las lesiones asociadas con las caídas. Las caídas desde plataformas de perforación y equipos elevados pueden causar lesiones graves y potencialmente mortales. OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional) requiere que los empleadores proporcionen protección contra caídas para proteger a los trabajadores de estos riesgos.
  • 19. • Quedarse atrapado o ser aplastado por la maquinaria. •Exposición a sustancias químicas tóxicas. •accidentes de transporte. •Ser golpeado por los escombros o el equipo. •Electrocución. • Perdida auditiva permanente. • Lesiones cerebrales.
  • 20. Causas de accidentes en campos petroleros Sin comprender las causas subyacentes de los accidentes en campos petroleros, los empleadores y los empleados no pueden tomar medidas para reducir el riesgo en el lugar de trabajo. Algunos de los factores contribuyentes más comunes para los accidentes de campos petroleros incluyen: •Entrenamiento inadecuado •Descubierto •Equipo defectuoso •Peligros ambientales imprevistos
  • 21. La mayoría de las causas de accidentes en campos petroleros se pueden prevenir por completo con un programa integral de seguridad y capacitación. El error humano juega un papel importante en el tipo y la gravedad de los accidentes en campos petroleros. Factores de riesgo en la industria petrolera •Jornadas demasiado largas. •Zonas de acceso complicadas. •Tercerización de actividades. •Condiciones laborales difíciles.
  • 22. Cómo evitar accidentes y lesiones en campos petroleros Tanto los empleados como los empleados desempeñan un papel en la prevención de accidentes. Aunque existe cierto riesgo con el territorio, muchos accidentes en campos petroleros son altamente prevenibles. Los empleados pueden participar en prácticas básicas de seguridad para reducir el riesgo de lesiones, que incluyen: • Presta atención en el trabajo. Evite las distracciones y concéntrese en la tarea en cuestión.
  • 23. •Siguiendo las recomendaciones de seguridad. Los usuarios hacen cumplir los programas y requisitos de capacitación en seguridad por una razón. Preste atención a todas las pautas del manual del empleado y siga las recomendaciones para reducir el riesgo de lesiones personales. • Alertar a los supervisores sobre condiciones seguras. Si nota un peligro para la seguridad en el lugar de trabajo, avísele a alguien. Evite continuar trabajando en un entorno de trabajo potencialmente peligroso.
  • 24. Norma: Establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación de pozos petroleros terrestres, para exploración y producción en zonas agrícolas, ganaderas. Norma de acuerdo a la STPS: Es un conjunto de regulaciones cruciales que rigen el ámbito laboral en México. Estas normas tienen un impacto significativo en la seguridad y salud de los trabajadores en el país.
  • 25. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-001 La NOM-001-STPS-2008 es una Norma Oficial Mexicana que establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Esta norma aplica en todo el territorio nacional y tiene como objetivo prevenir accidentes y enfermedades laborales. La NOM 001-STPS-2008 cubre aspectos como: • Estructura del edificio • Instalaciones eléctricas • Áreas de circulación • Condiciones ambientales • Medidas de emergencia.
  • 26. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-001 Para cumplir con la NOM 001-STPS-2008, los centros de trabajo deben: • Construirse con materiales que cumplan con las regulaciones de seguridad. • Tener pasillos adecuados y salidas de emergencia señalizadas y accesibles • Mantener las áreas de circulación y emergencia en buen estado • Cumplir con las normas oficiales mexicanas aplicables a las instalaciones eléctricas • Instalar y mantener adecuadamente todo el equipamiento • Regular las condiciones dentro del lugar de trabajo, como la iluminación, temperatura, ruido y calidad del aire • Tener planes de emergencia claros y simulacros periódicos
  • 27. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-005 La NOM-005-STPS es una Norma Oficial Mexicana que establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Esta norma aplica para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables, combustibles y peligrosas. La NOM-005-STPS establece que los patrones deben: • Realizar el seguimiento específico a la salud de los trabajadores • Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal básico • Contar con procedimientos de seguridad para el manejo de sustancias químicas • Identificar los riesgos potenciales y las causas raíz de los riesgos • Establecer procedimientos para la atención de emergencias
  • 28. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-009 La NOM-009-STPS-2011 es una Norma Oficial Mexicana que establece los requisitos de seguridad para realizar trabajos en altura. Su objetivo es proteger la integridad física de los trabajadores. Esta norma es aplicable en todos los centros de trabajo de México. Su cumplimiento es un requisito legal, pero también una responsabilidad social y corporativa.
  • 29. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-009 La NOM 009-STPS-2011 establece las obligaciones de los trabajadores y los patrones para prevenir riesgos laborales. Entre los temas que aborda se encuentran: • Restricciones • Posicionamiento • Ascenso y descenso controlado • Detención de caídas • Sistemas restrictivos de los cables de suspensión • Soporte de suspensión • Anclaje • Tambor
  • 30. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-011 La Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-011-STPS- 2001 establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo que generan ruido. Su objetivo es proteger la salud auditiva de los trabajadores. La NOM-011-STPS-2001 establece: • Límites máximos de exposición al ruido • Requisitos para el uso de equipos de protección personal • Medidas preventivas y correctivas Programas de conservación auditiva • Exámenes médicos periódicos. El cumplimiento de la NOM-011-STPS-2001 se puede comprobar mediante dictámenes de unidades de verificación, laboratorios de pruebas y organismos de
  • 31. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-011 La NOM-011-STPS-2001 establece: • Límites máximos de exposición al ruido • Requisitos para los patrones, trabajadores y la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene • Medidas preventivas y correctivas • Exámenes médicos periódicos • Uso de equipos de protección personal Las responsabilidades de los patrones incluyen: • Reconocer y evaluar los niveles sonoros de las áreas de trabajo • Cumplir con las medidas de control necesarias • Informar a los trabajadores sobre los riesgos de la exposición al ruido • Proporcionar equipos de protección personal
  • 32. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-011 Las responsabilidades de los trabajadores incluyen: • Colaborar en las medidas de evaluación • Observar las medidas de control • Seguir las instrucciones del patrón sobre el uso de equipos de protección personal
  • 33. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-015 La Norma Oficial Mexicana (NOM) 015-STPS-2001 establece las condiciones de seguridad e higiene para trabajar en condiciones térmicas extremas. Su objetivo es prevenir accidentes y enfermedades en los trabajadores. Esta norma aplica en todos los centros de trabajo donde los trabajadores estén expuestos a condiciones térmicas que puedan afectar su salud. Para cumplir con la NOM 015-STPS-2001, los empleadores deben tomar medidas como: • Modificar el entorno físico • Cambiar los horarios de trabajo • Proporcionar ropa especial • Capacitar a los trabajadores.
  • 34. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-015 La NOM 015-STPS-2001 establece: • Límites de temperatura máxima y mínima • Medidas de control para minimizar o eliminar los riesgos • Obligaciones de los empleadores y trabajadores • Requisitos para el uso de equipo de protección • Procedimientos de seguridad • Capacitación Las condiciones térmicas extremas pueden causar problemas de salud como hipotermia, golpe de calor o estrés térmico.
  • 35. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-018 La Norma Oficial Mexicana (NOM) 018-STPS-2015 es una norma que establece los requisitos para identificar y comunicar los riesgos de las sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Su objetivo es proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente. La NOM-018-STPS-2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de octubre de 2015. Entre los aspectos que contempla la NOM-018- STPS-2015 se encuentran: • Clasificación de los peligros químicos • Etiquetado de los contenedores de sustancias químicas • Preparación de fichas de datos de seguridad • Información sobre medidas a tomar en caso de derrame o fuga
  • 36. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-026 La NOM-026-STPS-2008 es una Norma Oficial Mexicana que establece los colores y señales de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Su objetivo es reducir los accidentes laborales y garantizar la seguridad de los trabajadores. La NOM-026-STPS-2008 establece: • Los colores y señales de seguridad e higiene • La identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías • Los lineamientos para la prevención de riesgos en el lugar de trabajo
  • 37. LEGISLACION VIGENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE TRABAJO, ESTABLECIDA POR LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESPECIFICACIONES NOM-026 La NOM-026-STPS-2008 establece que los señalamientos de seguridad deben ser claros y concisos, y estar instalados en lugares visibles. Para cumplir con la norma, se debe: • Mostrar a las autoridades correspondientes los documentos del reglamento • Capacitar a los trabajadores sobre la correcta interpretación de los elementos de señalización
  • 38. Prevención y control de incendios Incendios: Es un fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita, gradual e instantánea, requiriendo para su control y eliminación el uso de hidrantes, mangueras y extintores de carretilla. Prevención: Es un conjunto de medidas o actividades que se implementan para evitar o reducir los riesgos en un entorno laboral o personal. Control: es un conjunto de medidas que se implementan para proteger la información, los sistemas informáticos, la propiedad física y otros activos.
  • 39. Prevención de incendios Es un conjunto de acciones que se pueden tomar para evitar que se produzcan incendios y proteger la vida, el medio ambiente y los bienes.
  • 40. Como prevenir incendios Sistemas de protección •Instalar sistemas de alarma contra incendios que detecten calor, llama y gas. •Utilizar puertas cortafuego que sean resistentes al fuego, herméticas y con cierre automático. •Instalar bombas contra incendios que cumplan con los estándares de NFPA 20. Mantener el orden y la limpieza •Evitar la acumulación de basura, polvo, grasa, papel, cartón, o cualquier material que pueda provocar un incendio.
  • 41. •Almacenar los productos inflamables en lugares ventilados, rotulados, y lejos de fuentes de calor. Capacitar al personal •Capacitar al personal para manejar los equipos industriales que producen calor y quemadores portátiles. •Informar al personal sobre la situación de la empresa en cuanto a las condiciones de seguridad.
  • 42. Control de incendios Es el conjunto de acciones que se realizan para prevenir, detectar y extinguir incendios. El objetivo es proteger a las personas, el medio ambiente y los recursos Para controlar incendios en la industria petrolera, se pueden utilizar sistemas de alarma, extintores y puertas cortafuego. También se pueden implementar prácticas de seguridad para evitar que se produzcan incendios.
  • 43. Como controlar los incendios Sistemas de alarma • Instalar sistemas de alarma automática con detectores de calor, llama y gas •Revisar periódicamente los sistemas de alarma para garantizar su funcionamiento •Instalar luces estroboscópicas (son luces que emiten destellos, utilizadas como señalamientos de advertencia o peligro) y sirenas para activar automáticamente la alarma
  • 44. Extintores •Utilizar extintores de incendios BC, que son adecuados para las clases de fuego de la industria petrolera •Asegurarse de que todos los empleados sepan dónde están los extintores y cómo usarlos Puertas cortafuego •Utilizar puertas cortafuego con resistencia al fuego, sellado hermético, vidrios resistentes al fuego, cierre automático y sistema de retención •Asegurarse de que las puertas cortafuego sean compatibles con los sistemas de detección y alarma.
  • 45. Prácticas de seguridad •Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado •Prohibir fumar en áreas donde se almacenan productos inflamables •Controlar el uso de herramientas y equipos que generen calor
  • 46. Tipos de fuego y extintores recomendados •Fuego Clase A •Combustibles sólidos, como madera, papel y textiles. Se puede apagar con agua, espuma o polvo químico ABC. •Fuego Clase B •Líquidos inflamables, como gasolina y aceites. Se puede apagar con CO2, polvo químico, espuma o agua pulverizada.
  • 47. •Fuego Clase C •Incendios eléctricos, como aparatos eléctricos, interruptores, páneles y tableros de electricidad. Se puede apagar con CO2 o polvo químico no conductor de electricidad. •Fuego Clase D •Metales combustibles, como magnesio y aluminio. Se puede apagar con polvo especial para metales.
  • 48. Fuego Clase F Un extintor de clase F es un extintor de incendios diseñado para apagar fuegos de clase F, es decir, aquellos provocados por aceites y grasas de cocina. Los extintores de clase F contienen una solución de agua, aditivos y un agente propulsor, como el nitrógeno. Al descargarse, generan una capa de espuma
  • 49. Objetivos de la seguridad industrial e higiene Son la protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible. La necesidad de la higiene industrial para proteger la salud de los trabajadores no debe subestimarse.
  • 50. Importancia y funciones La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de las causas que los motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los problemas, evitarán consecuencias muy negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral.
  • 51. La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo en todos los campos profesionales de la empresa. Las principales funciones del departamento o área de seguridad e higiene industrial se pueden resumir como sigue: Revisar y aprobar las políticas de seguridad. Realizar inspecciones periódicas de seguridad. Establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar con las disposiciones legales. Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad.
  • 52. Asesorarse sobre problema de seguridad. Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales. Asesorarse sobre problemas del medio ambiente. Identificar los riesgos contra la salud que existen. Ejecutar el plan de primeros auxilios.
  • 53. NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. 1. Objetivo: Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. 2. Campo de aplicación: La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
  • 54. NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes: NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctricas (Utilización). NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
  • 55. NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida-Especificaciones.
  • 56. NOM-102-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono-Parte 1: Recipientes. NOM-103-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base agua con presión contenida. NOM-104-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico. NOM-106-STPS-1994, Productos de seguridad-Agentes extinguidores-Polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.