1. PELVIS ÓSEA
PELVIS ÓSEA
OBSTETRICIA
DRA. MARTHA SILVIA FIGUEROA ROJAS
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
CABRERA LANDERO VÍCTOR MANUEL
JIMÉNEZ RODRÍGUEZ RUBÉN
2. 01 04
02 05
03 06
DEFINICIÓN
PLANOS DE HODGE Y LEE
Análisis
ANATÓMICO
TIPOS DE PELVIS
PELVIMETRÍA BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
3. DEFINICIÓN
También denominada cintura pélvica; constituida por
dos huesos coxales, articulados con el sacro (atrás) y
unidos entre sí por la sínfisis del pubis.
6. HUESO COXAL | ILIÓN
CUERPO
Línea innominada
Eminencia ileopectínea
ALA
Espina ilíaca anterosuperior
Espina ilíaca posterosuperior
Cresta ilíaca
Labios de la cresta
Intersticio de la cresta
Tubérculo de la cresta
7. HUESO COXAL | ILIÓN | BORDES ALA
ANTERIOR
Espina ilíaca anteorinferior
eminencia iliopecínea
POSTERIOR
Espina ilíaca posteroinferior
escotadura ciática mayor
MEDIAL
Línea innominada
8. HUESO COXAL | ILIÓN | BORDES ALA
ANTERIOR
Espina ilíaca anteorinferior
eminencia iliopecínea
POSTERIOR
Espina ilíaca posteroinferior
escotadura ciática mayor
MEDIAL
Línea innominada
9. HUESO COXAL | ILIÓN | CARAS ALA
FOSA ILÍACA EXTERNA
LÍNEA GLÚTEA POSTERIOR
LÍNEA GLÚTEA ANTERIOR
LÍNEA GLÚTEA INFERIOR
10. HUESO COXAL | ILIÓN | CARAS ALA
FOSA ILÍACA INTERNA
SACROPÉLVICA
SUPERFICIE ARtICULAR
TUBEROSIDAD ILÍACA
SURCO PREAURICULAR
11. HUESO COXAL | ISQUIÓN
CUERPO
EXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD INFERIOR
TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA
3 CAras
FEMORAL, PÉLVICA Y POSTERIOR
12. HUESO COXAL | ISQUIÓN
3 BORDES
EXTERNO, POSTERIOR Y ANTERIOR
TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA
ESCOTADURA CIÁTICA MAYOR
ESPINA ISQUIÁTICA
ESCOTADURA CIÁTICA MENOR
RAMA ASCENDENTE
RAMA ISQUIOPÚBICA
BORDE SUPERIOR E INFERIOR
CARA LATERAL Y MEDIAL
13. HUESO COXAL | ISQUIÓN
3 BORDES
EXTERNO, POSTERIOR Y ANTERIOR
TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA
ESCOTADURA CIÁTICA MAYOR
ESPINA ISQUIÁTICA
ESCOTADURA CIÁTICA MENOR
RAMA ASCENDENTE
RAMA ISQUIOPÚBICA
BORDE SUPERIOR E INFERIOR
CARA LATERAL Y MEDIAL
14. HUESO COXAL | PUBIS
CUERPO - 3 CARAS
Sinfisiaría, FEMORAL Y PÉLVICA
CRESTA DEL PUBIS
ESPINA DEL PUBIS
RAMA HORIZONTAL
EMINENCIA ILIOPECTÍNEA
CRESTA PECTÍNEA
CRESTA OBTURATRIZ
SURCO OBTURADOR
RAMA DESCENDENTE
3 BORDES -> ANTERIOR, INFERIOR Y POSTERIOR | 3 CARAS -> PECTÍNEA, PÉLVICA Y OBTURATRIZ
15. HUESO COXAL | PUBIS
CUERPO - 3 CARAS
Sinfisiaría, FEMORAL Y PÉLVICA
CRESTA DEL PUBIS
ESPINA DEL PUBIS
RAMA HORIZONTAL
EMINENCIA ILIOPECTÍNEA
CRESTA PECTÍNEA
CRESTA OBTURATRIZ
SURCO OBTURADOR
3 BORDES -> ANTERIOR, INFERIOR Y POSTERIOR | 3 CARAS -> PECTÍNEA, PÉLVICA Y OBTURATRIZ
16. HUESO COXAL | PUBIS
CUERPO - 3 CARAS
Sinfisiaría, FEMORAL Y PÉLVICA
CRESTA DEL PUBIS
ESPINA DEL PUBIS
RAMA HORIZONTAL
EMINENCIA ILIOPECTÍNEA
CRESTA PECTÍNEA
CRESTA OBTURATRIZ
SURCO OBTURADOR
3 BORDES -> ANTERIOR, INFERIOR Y POSTERIOR | 3 CARAS -> PECTÍNEA, PÉLVICA Y OBTURATRIZ
18. PELVIS MAYOR | MENOR
Superficies
Exopélvica
Endopélvica
División endopélvica
Pelvis mayor
Pelvis menor
Forma de cono truncado, con una base superior y una base inferior
Verdadera
Verdadera
Falsa
Falsa
19. PELVIS MAYOR
Formación
Fosas ilíacas
Alas del sacro
cara anterosuperior de S1
Superior al estrecho superior de la pelvis
Relación con la cavidad abdominal
Interés obstétrico secundario
20. PELVIS MENOR
Formación
Cuerpo del isquion
Cuerpo del sacro
cóccix
Pubis
localizada entre las aperturas superior e inferior de
la pelvis.
divisiones
estrecho superior
cavidad pélvica
estrecho inferior
21. ESTRECHO SUPERIOR
límites
borde superior de la sínfisi del pubis
rama transversal del pubis
eminencia pectínea
Línea innominada
Sínfisis sacroilíaca
alerón del sacro
promontorio
Es el primer obstáculo para el feto durante el
trabajo de parto.
23. CAVIDAD PÉLVICA
límites
cara posterior de la sínfisi del pubis
cara posterior del cuerpo del pubis
agujero obturador
tuberosidad isquiática
espinas ciáticas
ligamentos sacrociáticos
cara anterior de la articulación del
sacro y cóccix
reGIÓN COMPRENDIDA ENTRE LOS ESTRECHOS SUPERIOR E
INFERIOR.
24. DIÁMETROS De LA CAVIDAD
PÉLVICA
ANTEROPOSTERIOR
mISACRO RETROPÚBICO 12 CM
transversal
Bi espinoso o bi ciático 10.5 CM
25. ESTRECHO INFERIOR
límites
Borde inferior de la sínfisis del pubis
RAMA ISQUIOPÚBICA
TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA
Borde inferior de los ligamentos
sacrociáticos
la punta del coxis
Es la última zona de la pelvis que debe atravesar
el feto en el curso del parto.
26. DIÁMETROS De LA CAVIDAD
PÉLVICA
ANTEROPOSTERIOR
Subsacro subpubico
subcoccix subpubico
11 CM
9.5 cm
transversal
Bi isquiático 10.5 CM
27. PELVIGRAFÍA | PELVIMETRÍA
OBEJTIVOS
Establecer los principales accidentes anatómicos de la pelvis.
Determinar el tipo de pelvis
evaluar la amplitud pelviana
identificar el descenso de la presentación en relación a los
planos de Hodge
Diagnosticar desproporción pélvico-fetal
Conocer la anatomía de la pelvis ósea nos permite mediante la pelvigrafía y la
pelvimetría acceder al conocimineto de uno de los elemenos importantes del parto:
canal pelviano
CURVA DE CARUS
28. concavidad y posición del sacro
regularidad y simetría del arco anterior del estrecho superior
palpación de los 2/3 anteriores de las líneas innominadas
ancho de las escotaduras ciáticas y el ligamento sacrociático
inclinación de las paredes laterales de la pelvis
(convergencia-divergencia)
movilidad del cóccix
inlcinación de la sínfisis del pubis
evaluación de la forma y ángulo subpubiano
evaluación del diámetro transversal del estrecho inferior
PELVIGRAFÍA
reCONOCE LOS ACCIDENTES ANATÓMICOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS DISTINTOS ESTRECHOS DE
LA PELVIS.
cON LA PELVIGRAFÍA NO SE MIDE, SE VALORA.
29. PELVIMETRÍA
sE realiza por medio de tacto vaginal
MEdiante los dedos medio e ínidce se consigue medir y estimar los diámetros del
estrecho superior, medio e inferior.
estrecho superior
determinar el diametro promonto retropubico
estrecho medio
determinar el diametro bi ciático
estrecho inferior
determinar el diametro bi isquiático
grados de estrechez
1. 10.5 a 9.5 cm
2. 9.5 a 8 cm
3. 8 a 6 cm
4. < 6 cm
30. TIPOS DE PELVIS
Más apto para el trabajo de
parto
Diametro AP similar al
transverso
sacro sin rectificaciones
paredes laterales rectas
espinas ciáticas poco prominentes
ángulo subpúbico > 90°
Diametro AP menor al transverso
sacro y ángulo del sacro tienen
inclinación anterior
espinas ciáticas prominentes
ángulo subpúbico agudo
Diametro AP mayor al transverso
sacro largo y rectificado o recto
paredes laterales son
convergentes y estrechas
ángulo subpúbico agudo
Menos apto para el trabajo de
parto
Diametro AP muy corto y el
transverso muy amplio
sacro está rectificado o curvo,
corto y poco móvil
espinas ciáticas muy prominentes
ángulo subpúbico es obtuso
5%
15%
20%
60%
34. BIBLIOGRAFÍA
Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L.,
Dashe, J. S., Hoffman, B. L., Casey, B. M., &
Spong, C. Y. (2018). Williams obstetrics (25th
ed.). McGraw-Hill Education.
Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2019).
Anatomía humana (5ª ed., Vol. 1-3).
Editorial Médica Panamericana.
Tresch, C., Lallemant, M., Nallet, C., Offringa, Y.,
Ramanah, R., Guerby, P., & Mottet, N. (2024). Updating
of pelvimetry standards in modern obstetrics. Scientific
reports, 14(1), 3080. https://doi.org/10.1038/s41598-
024-53603-1