HABILIDADES
INVESTIGATIVAS
Y
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
GRUPO 5
Habilidades investigativas en
Ciencias de la Salud
01
Competencias esenciales en
Salud Pública
02
Equidad en el acceso a los
servicios de salud pública
04
Acciones de Salud
05
INDICE
INTRODUCCIÓN
La salud pública y las ciencias de la salud se apoyan en competencias y habilidades
que permiten analizar problemas, generar evidencia, diseñar intervenciones y
gestionar recursos para mejorar el bienestar de la población. La investigación, la
ética, la comunicación, la equidad y las acciones de salud son pilares esenciales
para lograr sociedades más sanas y justas.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS
EN CIENCIAS DE LA SALUD,
Las habilidades investigativas son el conjunto de
capacidades, destrezas y actitudes que permiten
a un profesional de salud formular, ejecutar y
evaluar investigaciones de manera sistemática y
ética. En ciencias de la salud, son esenciales para
responder a problemas reales, generar evidencia
confiable y aplicar esa evidencia para
transformar la práctica clínica y las políticas
sanitarias.
HABILIDADES INVESTIGATIVAS
EN CIENCIAS DE LA SALUD,
En Ciencias de la Salud, estas habilidades son
esenciales para:
Identificar problemas prioritarios.
Generar evidencia científica confiable.
Mejorar la práctica clínica y la salud pública.
Son la base para tomar decisiones
fundamentadas y avanzar en el conocimiento
médico.
Componentes:
1.Identificación del problema: detectar necesidades o vacíos de
conocimiento en salud.
2.Formulación de preguntas e hipótesis claras y medibles.
3.Manejo de métodos de investigación (cuantitativos, cualitativos o
mixtos).
4.Análisis crítico de información y evidencias.
5.Comunicación científica efectiva (artículos, conferencias,
reportes).
6.Ética en la investigación: respeto a normas y derechos de los
participantes.
Son habilidades integrales: combinan lo técnico, lo
analítico y lo ético.
COMPONENTES DE LAS HABILIDADES INVESTIGATIVAS
competencias esenciales en salud
publica
•Utilización de estadísticas vitales e indicadores básicos para
generar evidencia de la situación de salud en poblaciones
específicas y grupos en vulnerabilidad.
1- Análisis de la situación en salud
•Establecimiento de prioridades de salud pública
sobre la base del riesgo, necesidades y demanda
de servicios.
•Administración de información,
investigación y conocimiento para
impulsar mejoras en la práctica diaria en
salud pública.
competencias esenciales en salud
publica
2. Diseño e implementación de programas de
intervención
•Aplicación del modelo PRECEDE–PROCEED como
estructura para analizar situación, diseñar
intervenciones basadas en resultados deseados
•Inclusión de métodos mixtos
(cuantitativos y cualitativos) para
recopilar, analizar e interpretar datos
relevantes con rigor metodológico.
•Es el proceso de planificar, organizar, ejecutar y supervisar actividades
dirigidas a prevenir, controlar o resolver problemas de salud
identificados en una población.
competencias esenciales en salud
publica
3. Gestión de recursos sanitarios
Evita el desabastecimiento de medicamentos e
insumos.
Reduce tiempos de espera y mejora la calidad
del servicio.
Permite responder rápido ante emergencias
sanitarias.
Ejemplo
En un programa de vacunación masiva contra influenza:
Recursos humanos: brigadas de vacunación entrenadas.
Recursos materiales: jeringas, vacunas, neveras portátiles.
Recursos financieros: presupuesto para compra de dosis y transporte.
Recursos tecnológicos: sistema digital para registrar personas vacunadas.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et
dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip
ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia
deserunt mollit anim id est laborum.
CONTEXTO
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et
dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip
ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia
deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et
dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip
ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia
deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et
dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip
ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia
deserunt mollit anim id est laborum.
1
2
3
4
CALENDARIO DE TRABAJO
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
INVESTIGACIÓN
INICIO
FORMACIÓN
DATOS
RESULTADOS
PRESENTACIÓN
DIAGRAMA
DE GANTT
GALERÍA
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit,
sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud
exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea
commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit, sed
do eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna aliqua.
Ut enim ad minim veniam, quis
nostrud exercitation ullamco
laboris nisi ut aliquip ex ea
commodo consequat.
OBJETIVO 1
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit, sed
do eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna aliqua.
Ut enim ad minim veniam, quis
nostrud exercitation ullamco
laboris nisi ut aliquip ex ea
commodo consequat.
OBJETIVO 2
METODOLOGÍA
DE TRABAJO
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad
minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco
laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Duis aute irure dolor in reprehenderit in
voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla
pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non
proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit
anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad
minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco
laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate
velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Excepteur sint occaecat cupidatat non proident,
sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est
laborum.
1 2
FASE 1 FASE 2
La equidad es un principio esencial en
salud pública.
Busca eliminar desigualdades injustas
y evitables.
Las decisiones deben basarse en datos
científicos y necesidades reales.
EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS
DE SALUD PÚBLICA
CONCEPTO DE EQUIDAD
Dar a cada persona lo que
necesita, no lo mismo para
todos.
Considera circunstancias
sociales, económicas y
culturales.
Garantiza igualdad de
oportunidades para alcanzar el
mejor nivel de salud.
Asignación de recursos según
necesidad sanitaria, no capacidad de
pago.
Priorizar poblaciones vulnerables con
base en evidencia epidemiológica
PRINCIPIO RECTOR
BARRERAS COMUNES
Económicas: Falta de recursos o seguro.
Geográficas: Zonas rurales sin servicios
cercanos.
Culturales/lingüísticas: Servicios no
adaptados.
Institucionales: Escasez de personal y
equipamiento.
ESTRATEGIAS
Políticas inclusivas que prioricen
grupos vulnerables.
Descentralizar la red de salud.
Fortalecer la atención primaria.
Educación y participación
comunitaria.
CASO
Contexto: Rosalía, 32 años, madre soltera de dos
hijos, vive en Cruzpamba, Loja. Subsiste con venta de
hortalizas y trabajos ocasionales. Habla kichwa, con
dificultades para comunicarse en español.
Situación: Su hijo Pedro presenta fiebre alta y
dificultad respiratoria. Rosalía intenta remedios
caseros sin éxito.
Barreras para la atención:
Centro de salud a 3 horas (2h caminando + bus).
Camino difícil y costoso ($4 ida y vuelta, 2 días de
trabajo).
Larga espera y solo un médico disponible.
Barreras idiomáticas: sin intérpretes en kichwa.
Escasez de medicamentos; debe comprar antibióticos
privados, sin dinero suficiente.
Rosalia y el acceso a la salud
TABLA DE DATOS
PROYECTO ESTUDIO DATOS RESULTADOS
Fase del Proyecto
Fase del Proyecto
Fase del Proyecto
Fase del Proyecto
Fase del Proyecto
Es un conjunto de intervenciones planificadas
que protegen, mejoran y restauran la salud
siendo aplicadas a nivel individual y colectivo
siempre basadas en políticas públicas y
principios científicos que involucran sectores
como educación, saneamiento, medio
ambiente.
DEFINICION
ACCION DE LA SALUD
PROMOCION DE LA
SALUD
Actua sobre determinantes
sociales y estilos de vida
Ejemplos:
Campañas de alimentación
saludable
Actividad física comunitaria
Prevención del consumo de
alcohol y tabaco
ATENCION CURATIVA
Tratar enfermedades ya
existentes
Incluye diagnóstico
tratamiento y seguimientos
Métodos: medicamentos,
cirugía y hospitalización
Ejemplos
Dialisis para insuficiencia
renal
PREVENCION DE LA
ENFERMEDAD
Prevencion primaria: evitar la
aparición
Prevencion secundaria: detectar a
tiempo
Prevencion terciaria: reducir
complicaciones
Ejemplos
Vacunación contra VPH
Mamografia anual
CLASIFICACIÓN GENERAL
REHABILITACION
Recupera funciones físicas,
mentales o sociales.
Favorece la independencia
y reintegración.
Ejemplos:
Fisioterapia postoperatoria.
Terapia ocupacional laboral.
PROGRAMAS NACIONALES
EN ECUADOR
Promoción: Ecuador
Ejercítate, ferias de salud.
Prevención: control de
ITS/VIH.
Curativa: Red Pública Integral
de Salud.
Rehabilitación: Plan Nacional
de Inclusión de Personas con
Discapacidad.
Vigilancia: control de dengue,
Zika y chikungunya
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Monitoreo constante del estado de
salud poblacional.
Recolección, análisis e
interpretación de datos.
Detecta brotes y evalúa riesgos.
Ejemplos:
Seguimiento de casos de dengue y
COVID-19.
Vigilancia de la calidad del agua.
Monitoreo de enfermedades
respiratorias graves.
DUDAS Y
PREGUNTAS
Abordemos las inquietudes relacionadas con la
tesis elaborada hasta este momento.
Gracias por su Atención
MUCHAS
GRACIAS
Por Alicia Ortiz
Grado en Historia del Arte
Tesis Universitaria de Final de Grado

Presentación Diapositivas Proyecto de Tesis Universitaria Simple Sencillo Rosa.pdf

  • 1.
  • 2.
    Habilidades investigativas en Cienciasde la Salud 01 Competencias esenciales en Salud Pública 02 Equidad en el acceso a los servicios de salud pública 04 Acciones de Salud 05 INDICE
  • 3.
    INTRODUCCIÓN La salud públicay las ciencias de la salud se apoyan en competencias y habilidades que permiten analizar problemas, generar evidencia, diseñar intervenciones y gestionar recursos para mejorar el bienestar de la población. La investigación, la ética, la comunicación, la equidad y las acciones de salud son pilares esenciales para lograr sociedades más sanas y justas.
  • 4.
    HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN CIENCIASDE LA SALUD, Las habilidades investigativas son el conjunto de capacidades, destrezas y actitudes que permiten a un profesional de salud formular, ejecutar y evaluar investigaciones de manera sistemática y ética. En ciencias de la salud, son esenciales para responder a problemas reales, generar evidencia confiable y aplicar esa evidencia para transformar la práctica clínica y las políticas sanitarias.
  • 5.
    HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN CIENCIASDE LA SALUD, En Ciencias de la Salud, estas habilidades son esenciales para: Identificar problemas prioritarios. Generar evidencia científica confiable. Mejorar la práctica clínica y la salud pública. Son la base para tomar decisiones fundamentadas y avanzar en el conocimiento médico.
  • 6.
    Componentes: 1.Identificación del problema:detectar necesidades o vacíos de conocimiento en salud. 2.Formulación de preguntas e hipótesis claras y medibles. 3.Manejo de métodos de investigación (cuantitativos, cualitativos o mixtos). 4.Análisis crítico de información y evidencias. 5.Comunicación científica efectiva (artículos, conferencias, reportes). 6.Ética en la investigación: respeto a normas y derechos de los participantes. Son habilidades integrales: combinan lo técnico, lo analítico y lo ético. COMPONENTES DE LAS HABILIDADES INVESTIGATIVAS
  • 7.
    competencias esenciales ensalud publica •Utilización de estadísticas vitales e indicadores básicos para generar evidencia de la situación de salud en poblaciones específicas y grupos en vulnerabilidad. 1- Análisis de la situación en salud •Establecimiento de prioridades de salud pública sobre la base del riesgo, necesidades y demanda de servicios. •Administración de información, investigación y conocimiento para impulsar mejoras en la práctica diaria en salud pública.
  • 8.
    competencias esenciales ensalud publica 2. Diseño e implementación de programas de intervención •Aplicación del modelo PRECEDE–PROCEED como estructura para analizar situación, diseñar intervenciones basadas en resultados deseados •Inclusión de métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos) para recopilar, analizar e interpretar datos relevantes con rigor metodológico. •Es el proceso de planificar, organizar, ejecutar y supervisar actividades dirigidas a prevenir, controlar o resolver problemas de salud identificados en una población.
  • 9.
    competencias esenciales ensalud publica 3. Gestión de recursos sanitarios Evita el desabastecimiento de medicamentos e insumos. Reduce tiempos de espera y mejora la calidad del servicio. Permite responder rápido ante emergencias sanitarias. Ejemplo En un programa de vacunación masiva contra influenza: Recursos humanos: brigadas de vacunación entrenadas. Recursos materiales: jeringas, vacunas, neveras portátiles. Recursos financieros: presupuesto para compra de dosis y transporte. Recursos tecnológicos: sistema digital para registrar personas vacunadas.
  • 10.
    Lorem ipsum dolorsit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. CONTEXTO Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. 1 2 3 4
  • 11.
    CALENDARIO DE TRABAJO Semana1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 INVESTIGACIÓN INICIO FORMACIÓN DATOS RESULTADOS PRESENTACIÓN DIAGRAMA DE GANTT
  • 12.
    GALERÍA Lorem ipsum dolorsit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
  • 13.
    Lorem ipsum dolorsit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. OBJETIVO 1 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. OBJETIVO 2
  • 14.
    METODOLOGÍA DE TRABAJO Lorem ipsumdolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. 1 2 FASE 1 FASE 2
  • 15.
    La equidad esun principio esencial en salud pública. Busca eliminar desigualdades injustas y evitables. Las decisiones deben basarse en datos científicos y necesidades reales. EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA
  • 16.
    CONCEPTO DE EQUIDAD Dara cada persona lo que necesita, no lo mismo para todos. Considera circunstancias sociales, económicas y culturales. Garantiza igualdad de oportunidades para alcanzar el mejor nivel de salud.
  • 17.
    Asignación de recursossegún necesidad sanitaria, no capacidad de pago. Priorizar poblaciones vulnerables con base en evidencia epidemiológica PRINCIPIO RECTOR
  • 18.
    BARRERAS COMUNES Económicas: Faltade recursos o seguro. Geográficas: Zonas rurales sin servicios cercanos. Culturales/lingüísticas: Servicios no adaptados. Institucionales: Escasez de personal y equipamiento.
  • 19.
    ESTRATEGIAS Políticas inclusivas queprioricen grupos vulnerables. Descentralizar la red de salud. Fortalecer la atención primaria. Educación y participación comunitaria.
  • 20.
    CASO Contexto: Rosalía, 32años, madre soltera de dos hijos, vive en Cruzpamba, Loja. Subsiste con venta de hortalizas y trabajos ocasionales. Habla kichwa, con dificultades para comunicarse en español. Situación: Su hijo Pedro presenta fiebre alta y dificultad respiratoria. Rosalía intenta remedios caseros sin éxito. Barreras para la atención: Centro de salud a 3 horas (2h caminando + bus). Camino difícil y costoso ($4 ida y vuelta, 2 días de trabajo). Larga espera y solo un médico disponible. Barreras idiomáticas: sin intérpretes en kichwa. Escasez de medicamentos; debe comprar antibióticos privados, sin dinero suficiente. Rosalia y el acceso a la salud
  • 21.
    TABLA DE DATOS PROYECTOESTUDIO DATOS RESULTADOS Fase del Proyecto Fase del Proyecto Fase del Proyecto Fase del Proyecto Fase del Proyecto
  • 22.
    Es un conjuntode intervenciones planificadas que protegen, mejoran y restauran la salud siendo aplicadas a nivel individual y colectivo siempre basadas en políticas públicas y principios científicos que involucran sectores como educación, saneamiento, medio ambiente. DEFINICION ACCION DE LA SALUD
  • 23.
    PROMOCION DE LA SALUD Actuasobre determinantes sociales y estilos de vida Ejemplos: Campañas de alimentación saludable Actividad física comunitaria Prevención del consumo de alcohol y tabaco ATENCION CURATIVA Tratar enfermedades ya existentes Incluye diagnóstico tratamiento y seguimientos Métodos: medicamentos, cirugía y hospitalización Ejemplos Dialisis para insuficiencia renal PREVENCION DE LA ENFERMEDAD Prevencion primaria: evitar la aparición Prevencion secundaria: detectar a tiempo Prevencion terciaria: reducir complicaciones Ejemplos Vacunación contra VPH Mamografia anual CLASIFICACIÓN GENERAL
  • 24.
    REHABILITACION Recupera funciones físicas, mentaleso sociales. Favorece la independencia y reintegración. Ejemplos: Fisioterapia postoperatoria. Terapia ocupacional laboral. PROGRAMAS NACIONALES EN ECUADOR Promoción: Ecuador Ejercítate, ferias de salud. Prevención: control de ITS/VIH. Curativa: Red Pública Integral de Salud. Rehabilitación: Plan Nacional de Inclusión de Personas con Discapacidad. Vigilancia: control de dengue, Zika y chikungunya VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Monitoreo constante del estado de salud poblacional. Recolección, análisis e interpretación de datos. Detecta brotes y evalúa riesgos. Ejemplos: Seguimiento de casos de dengue y COVID-19. Vigilancia de la calidad del agua. Monitoreo de enfermedades respiratorias graves.
  • 25.
    DUDAS Y PREGUNTAS Abordemos lasinquietudes relacionadas con la tesis elaborada hasta este momento. Gracias por su Atención
  • 26.
    MUCHAS GRACIAS Por Alicia Ortiz Gradoen Historia del Arte Tesis Universitaria de Final de Grado