SlideShare una empresa de Scribd logo
Acotado y cortes.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Yacambú
Facultad de Ingeniería
Luis Malesani III-193-00041
Gianfranco Sciscioli III-193-00043
Fabian Velasco III-193-00001
La acotación es la representación de las dimensiones y otras características de un objeto en
el dibujo técnico. Además de las dimensiones, la acotación también representa información
adicional (distancias, materiales, referencias, etc.) mediante el uso de líneas, símbolos,
figuras y notas.
Acotación.
Ejemplo de acotado.
• Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la
pieza objeto de medición.
• Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se
sitúa centrada en la línea de cota.
• Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán
terminadas en sus extremos por un símbolo , es utilizado
mayormente el símbolo de una flecha pero también
existen otros símbolos como los siguientes.
• Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del
dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar,
y limitan la longitud de las líneas de cota.
• Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un
valor dimensional.
Tipos de cotas.
Según su referencia.
• Funcionales: Las cotas funcionales (F) son aquellas cotas que
son esenciales para que la pieza pueda cumplir la función
para la que ha sido diseñada. Las indicaremos de forma
directa, es decir, sin hacerlas depender de otras.
• No funcionales: Las cotas no funcionales (NF) no son
esenciales para el funcionamiento de la pieza, pero
sirven para la definición total de la pieza y por tanto son
necesarias para la construcción de la pieza.
• Las cotas auxiliares: Son las que presentan las medidas
exteriores e interiores de una pieza, son necesarias para la
fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de
otras cotas. No precisan tolerancias.
Ejemplo cotas no funcionales.
Según su función.
• Cotas de dimensión:
Las cotas de dimensión (D) son aquellas que nos indican el
tamaño de los elementos representados en el dibujo, como
por ejemplo: diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.
• Cotas de situación:
Las cotas de situación (S) son las que determinan la
posición de los elementos de la pieza.
Ejemplos de cotas según su función.
Referencia para acotar.
Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota
explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza.
Sistema de acotado.
Acotación en Serie.
Cada elemento se acota a partir del anterior, eso puede
acarrear la acumulación de errores, por lo que es
conveniente acotar el total.
Ejemplo acotación en serie.
Acotación en paralelo.
En este sistema todas las cotas que tienen una misma dirección,
tienen un elemento común de referencia. Se usa cuando varias
cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen un elemento
de referencia común.
Ejemplo de acotación en paralelo.
Acotación combinada.
Es el resultado de la mezcla de la acotación en paralelo
y de la acotación en serie, habitualmente es el sistema
más empleado.
Ejemplo acotación combinada.
Normas y reglas de acotado.
• Las cotas no deben repetirse se colocaran las cotas necesarias.
• Las cotas se colocan en la viste que mejor se defina la magnitud acotada.
• Todas las cotas se expresan en la misma unidad.
• Las cotas se leen desde abajo (horizontales) y a la derecha (verticales).
• Las cifras de cota deben quedar encima de la línea de cota y en la misma dirección.
• La línea de cota estará separada como mínimo de la arista 7mm.
• Las líneas auxiliares de cota sobresaldrán de la línea de cota 2mm.
• Las líneas de acotación no se cruzan con otras líneas.
• Los arcos mayores de 180 grados se acotaran con su diámetro.
• La línea de cota no puede coincidir con los ejes de simetría.
• Las líneas de cota se colocaran en diferentes ángulos.
• Los arcos menores de 160 grados se acotaran con su radio.
Las líneas de acotación en serie
se colocan alienadas.
El acotado debe
estar separado
de las aristas.
Cortes.
Un corte es una representación de la parte de
una pieza que fue dividida a través de un plano
de corte donde este último crea una superficie
que se representa en una vista junto con todo lo
que se encuentra detrás de ella
Ejemplo de corte.
Secciones.
Una sección es la representación de la zona de una
pieza por donde pasa el plano de corte donde este
último crea una superficie que se representa en una
vista. Las secciones normalmente llevan un rayado
de líneas de trazo fino paralelas e inclinadas a 45
grados con respecto al eje o base de la pieza.
Ejemplos de secciones.
Roturas.
Las roturas ahorran espacio en la
representación y la limitan a las partes
suficientes para su definición y acotación,
sin embargo siempre se debe indicar con
una cota la longitud total de la pieza. Como
se observa en la imagen.
Diferencia entre corte y sección.
En los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que tiene la pieza, una vez que
eliminamos la parte anterior del plano del corte. En cambio en las secciones solo se
dibuja la superficie de intersección, es decir la que cortamos.
Tipos de corte.
Corte total.
El corte total es el producido por un plano a lo
largo de toda la pieza. Se elimina la mitad de la
pieza.
Ejemplo de corte total.
Semicorte.
El semicorte, también llamado medio corte o corte a
un cuarto, es el que se produce a una pieza simétrica,
quedando media vista en corte y la otra sin corte. Se
elimina una cuarta parte.
Ejemplo de
semicorte.
Corte por planos separados.
Se realiza en piezas con elementos (a cortar)
dispuestos de forma paralela. Adopta un
recorrido quebrado, pasando el plano de corte
por los distintos elementos que se quiere
definir.
Ejemplo de corte por
planos separado.
Corte por planos paralelos separados .
Se trata de un corte parecido al anterior. El plano
de corte no es único, sino que encontramos varios
planos de corte distintos y paralelos a los planos de
proyección.
Ejemplo de corte
por planos
paralelos
separados.
Corte por planos sucesivos.
Es análogo al corte por planos sucesivos, pero se
aplica, cuando las formas interiores no están
alineadas de forma paralela, sino oblicua.
Ejemplo corte de
planos sucesivos.
Corte por giro.
Es análogo al corte por planos sucesivos, pero se aplica,
cuando las formas interiores no están alineadas de
forma paralela, sino oblicua. Se dibuja como si las dos
superficies cortadas estuvieran en el mismo plano, de
tal forma que uno de los dos gira hasta coincidir con el
otro.
Ejemplo corte por giro.
Normas y reglas para cortes y secciones.
• Las líneas de rayado deben formar un ángulo de 45 grados.
• Los rayados se deben realizar en un mismo sentido
• La separación de las líneas que forman el rayado deben ser constantes en todo el
dibujo.
• Si el dibujo esta formado por dos o mas piezas , se rayara en sentido contrario ,
rayando la de menor superficie con un interlineado diferente a las otras.
• Cuando en una misma pieza , la proyección general y la representación del corte sean
simétricas respecto a un eje, pueden juntarse los dos dibujos separados por el eje de
simetría.

Más contenido relacionado

PPTX
Volumen( matematicas)
PPTX
Clase 2 Construcciones Geométricas
PDF
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
PPTX
IEM U 6 2023
PPT
Acotación en el dibujo técnico
PPTX
Proceso de templado
DOCX
Reglas para dibujar cortes
PDF
CAD Exercise Drawing
Volumen( matematicas)
Clase 2 Construcciones Geométricas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
IEM U 6 2023
Acotación en el dibujo técnico
Proceso de templado
Reglas para dibujar cortes
CAD Exercise Drawing

La actualidad más candente (20)

PDF
C5.1 tolerancias-dmac 2017
PPTX
Interpretación de planos
PDF
Acotación
PPT
Int. volumen con plano metodo del plano cortante
PPT
Introducción a la fundición
DOCX
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
DOC
1.6 proyeccion y vistas
PPTX
Imperfecciones en el arreglo atomico.
PDF
Paquimetro nonio-vernier-milimetro-exercicios-05-1
PDF
Plegado de planos
PPTX
Ensambles permanentes
PPTX
tratamientos termicos.pptx
PPTX
Estirado en alambres y barras
PPTX
REGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCAD
PPTX
Fundición centrifufa, moldes metalicos
PPT
CORTES Y SECCIONES
PDF
Cortes y secciones
PPT
Intersection - ENGINEERING DRAWING
PPTX
Chavetas y pasadores
PPTX
Sistemas cristalinos la mayoria
C5.1 tolerancias-dmac 2017
Interpretación de planos
Acotación
Int. volumen con plano metodo del plano cortante
Introducción a la fundición
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
1.6 proyeccion y vistas
Imperfecciones en el arreglo atomico.
Paquimetro nonio-vernier-milimetro-exercicios-05-1
Plegado de planos
Ensambles permanentes
tratamientos termicos.pptx
Estirado en alambres y barras
REGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCAD
Fundición centrifufa, moldes metalicos
CORTES Y SECCIONES
Cortes y secciones
Intersection - ENGINEERING DRAWING
Chavetas y pasadores
Sistemas cristalinos la mayoria
Publicidad

Similar a Presentacion dibujo tecnico (20)

PPTX
PDF
Las líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
PPTX
Acotacion y cortes
PPTX
Acotado y Cortes
PPTX
Acotaciones
PPT
Dibujo
PDF
Acotado y cortes
PPTX
Acotado y cortes
PDF
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
PPTX
PPTX
Los planos Diseño gra
DOCX
PPTX
Plano intepetroleo
PPTX
Plano intepetroleo (1)
PPTX
Planos
ODP
DOL: acotación
PPTX
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
PPT
Elementos_acotacion.ppt
PPTX
Curso web 2.0 trabajo final
DOCX
Las líneas de acotación del curso de ingeniería grafica
Acotacion y cortes
Acotado y Cortes
Acotaciones
Dibujo
Acotado y cortes
Acotado y cortes
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Los planos Diseño gra
Plano intepetroleo
Plano intepetroleo (1)
Planos
DOL: acotación
Interpretacion-de-planos.pptx PARA ALUMNOS
Elementos_acotacion.ppt
Curso web 2.0 trabajo final
Publicidad

Último (20)

PPTX
Tubo digeszzzdkskskskksskskkskstivo.pptx
PDF
Circuito de CCTV para Institucion-es.pdf
PPTX
arquitectura del plc del periodo academico
PPT
Clase 2 tipos de calidades y competitividad 16-08.ppt
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PPTX
PROGRAMACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS
PDF
Evaluación de riesgos laborales en la empresa Cementos del Norte S.A. ubicad...
PPTX
Explosives+Awareness Parte4 , 5 y 6.pptx
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PPTX
Clase5 Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
PPTX
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
PPTX
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LA EMPRESA PRIMERA UNIDAD.pptx
PPTX
Mantenimiento dp COMPUTADORES 89ER PARA UE
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Los recientess Conceptssos de hidráulico
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
Tubo digeszzzdkskskskksskskkskstivo.pptx
Circuito de CCTV para Institucion-es.pdf
arquitectura del plc del periodo academico
Clase 2 tipos de calidades y competitividad 16-08.ppt
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PROGRAMACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS
Evaluación de riesgos laborales en la empresa Cementos del Norte S.A. ubicad...
Explosives+Awareness Parte4 , 5 y 6.pptx
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
Clase5 Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LA EMPRESA PRIMERA UNIDAD.pptx
Mantenimiento dp COMPUTADORES 89ER PARA UE
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Los recientess Conceptssos de hidráulico
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf

Presentacion dibujo tecnico

  • 1. Acotado y cortes. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Yacambú Facultad de Ingeniería Luis Malesani III-193-00041 Gianfranco Sciscioli III-193-00043 Fabian Velasco III-193-00001
  • 2. La acotación es la representación de las dimensiones y otras características de un objeto en el dibujo técnico. Además de las dimensiones, la acotación también representa información adicional (distancias, materiales, referencias, etc.) mediante el uso de líneas, símbolos, figuras y notas. Acotación. Ejemplo de acotado. • Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. • Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. • Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo , es utilizado mayormente el símbolo de una flecha pero también existen otros símbolos como los siguientes. • Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. • Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional.
  • 3. Tipos de cotas. Según su referencia. • Funcionales: Las cotas funcionales (F) son aquellas cotas que son esenciales para que la pieza pueda cumplir la función para la que ha sido diseñada. Las indicaremos de forma directa, es decir, sin hacerlas depender de otras. • No funcionales: Las cotas no funcionales (NF) no son esenciales para el funcionamiento de la pieza, pero sirven para la definición total de la pieza y por tanto son necesarias para la construcción de la pieza. • Las cotas auxiliares: Son las que presentan las medidas exteriores e interiores de una pieza, son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas. No precisan tolerancias. Ejemplo cotas no funcionales.
  • 4. Según su función. • Cotas de dimensión: Las cotas de dimensión (D) son aquellas que nos indican el tamaño de los elementos representados en el dibujo, como por ejemplo: diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc. • Cotas de situación: Las cotas de situación (S) son las que determinan la posición de los elementos de la pieza. Ejemplos de cotas según su función.
  • 5. Referencia para acotar. Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Sistema de acotado. Acotación en Serie. Cada elemento se acota a partir del anterior, eso puede acarrear la acumulación de errores, por lo que es conveniente acotar el total. Ejemplo acotación en serie. Acotación en paralelo. En este sistema todas las cotas que tienen una misma dirección, tienen un elemento común de referencia. Se usa cuando varias cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen un elemento de referencia común. Ejemplo de acotación en paralelo. Acotación combinada. Es el resultado de la mezcla de la acotación en paralelo y de la acotación en serie, habitualmente es el sistema más empleado. Ejemplo acotación combinada.
  • 6. Normas y reglas de acotado. • Las cotas no deben repetirse se colocaran las cotas necesarias. • Las cotas se colocan en la viste que mejor se defina la magnitud acotada. • Todas las cotas se expresan en la misma unidad. • Las cotas se leen desde abajo (horizontales) y a la derecha (verticales). • Las cifras de cota deben quedar encima de la línea de cota y en la misma dirección. • La línea de cota estará separada como mínimo de la arista 7mm. • Las líneas auxiliares de cota sobresaldrán de la línea de cota 2mm. • Las líneas de acotación no se cruzan con otras líneas. • Los arcos mayores de 180 grados se acotaran con su diámetro. • La línea de cota no puede coincidir con los ejes de simetría. • Las líneas de cota se colocaran en diferentes ángulos. • Los arcos menores de 160 grados se acotaran con su radio. Las líneas de acotación en serie se colocan alienadas. El acotado debe estar separado de las aristas.
  • 7. Cortes. Un corte es una representación de la parte de una pieza que fue dividida a través de un plano de corte donde este último crea una superficie que se representa en una vista junto con todo lo que se encuentra detrás de ella Ejemplo de corte. Secciones. Una sección es la representación de la zona de una pieza por donde pasa el plano de corte donde este último crea una superficie que se representa en una vista. Las secciones normalmente llevan un rayado de líneas de trazo fino paralelas e inclinadas a 45 grados con respecto al eje o base de la pieza. Ejemplos de secciones. Roturas. Las roturas ahorran espacio en la representación y la limitan a las partes suficientes para su definición y acotación, sin embargo siempre se debe indicar con una cota la longitud total de la pieza. Como se observa en la imagen.
  • 8. Diferencia entre corte y sección. En los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que tiene la pieza, una vez que eliminamos la parte anterior del plano del corte. En cambio en las secciones solo se dibuja la superficie de intersección, es decir la que cortamos. Tipos de corte. Corte total. El corte total es el producido por un plano a lo largo de toda la pieza. Se elimina la mitad de la pieza. Ejemplo de corte total. Semicorte. El semicorte, también llamado medio corte o corte a un cuarto, es el que se produce a una pieza simétrica, quedando media vista en corte y la otra sin corte. Se elimina una cuarta parte. Ejemplo de semicorte.
  • 9. Corte por planos separados. Se realiza en piezas con elementos (a cortar) dispuestos de forma paralela. Adopta un recorrido quebrado, pasando el plano de corte por los distintos elementos que se quiere definir. Ejemplo de corte por planos separado. Corte por planos paralelos separados . Se trata de un corte parecido al anterior. El plano de corte no es único, sino que encontramos varios planos de corte distintos y paralelos a los planos de proyección. Ejemplo de corte por planos paralelos separados. Corte por planos sucesivos. Es análogo al corte por planos sucesivos, pero se aplica, cuando las formas interiores no están alineadas de forma paralela, sino oblicua. Ejemplo corte de planos sucesivos.
  • 10. Corte por giro. Es análogo al corte por planos sucesivos, pero se aplica, cuando las formas interiores no están alineadas de forma paralela, sino oblicua. Se dibuja como si las dos superficies cortadas estuvieran en el mismo plano, de tal forma que uno de los dos gira hasta coincidir con el otro. Ejemplo corte por giro. Normas y reglas para cortes y secciones. • Las líneas de rayado deben formar un ángulo de 45 grados. • Los rayados se deben realizar en un mismo sentido • La separación de las líneas que forman el rayado deben ser constantes en todo el dibujo. • Si el dibujo esta formado por dos o mas piezas , se rayara en sentido contrario , rayando la de menor superficie con un interlineado diferente a las otras. • Cuando en una misma pieza , la proyección general y la representación del corte sean simétricas respecto a un eje, pueden juntarse los dos dibujos separados por el eje de simetría.