REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Jim Pulgar
CI : 20045353
Profesora : Rosmary Mendoza
Economía
La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera
en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes
con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos
humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia
social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en
que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un
experimento de laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del
método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre,
valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el
comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de
estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir
sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan
de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y,
como tales, no pueden probarse.
Economía
Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de
comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de
comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta
perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las
comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre
compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido
económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen
sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura
comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.
Economía
La economía (del griego oikos, ‘casa’, y nomos, ‘ley’) es la ciencia social
que estudia:
 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes
y servicios..
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos (que se consideran escasos).
Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía
como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para
producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de
nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la
reproducción de la sociedad en el tiempo»
Objetivos
 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan
para asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que
se asigna el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y
su influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de
ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit
presupuestario del estado en el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las
oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas
necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a
largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias
del establecimiento de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo
Método deductivo
Puede decirse que es el método más común o más utilizado
al momento de razonar, puesto que, generalmente, la mayoría de
las personas, prefiere fundamentar sus argumentos o hipótesis en
principios o leyes generales. El razonamiento deductivo, puede
definirse como aquél “proceso discursivo y descendente que pasa
de lo general a lo particular”. Proceso discursivo porque es
“mediato”; porque se efectúa siguiendo una serie de “pasos
lógicos” y “descendente” porque baja, desciende de algo general a
un aspecto particular y/o singular; en fin, llega a lo individual o
concreto, a partir de lo abstracto. Estos razonamientos deductivos,
nos permiten referir los objetos o fenómenos estudiados a las
leyes que los rigen; de igual manera, permiten descubrir una
consecuencia desconocida, a partir de un principio conocido.
Estos principios se consideran como premisas.
Este es un método que, por lo general, se distingue porque
parte de premisas generales para llegar a una conclusión
particular o concreta. Sin embargo, más adelante, se clarificará la
distinción exacta del método deductivo, con respecto a los otros
métodos de razonamiento.
Método inductivo
Es un método, al igual que el deductivo, muy importante y
también muy utilizado, sobre todo por los científicos.
Los razonamientos inductivos, a diferencia de los deductivos, van
de lo particular a lo general, o de lo menos general a lo más general.
Por ejemplo, se analizan tres casos (a, b, c), se determina que todos
ellos tienen una característica, y esto permite obtener un juicio
universal.
Cuando en este método se parte de algunos casos, la inducción
se denomina “incompleta”; por el contrario, cuando se enumeran todas
las cosas para llegar a una conclusión general, esta inducción se
conoce como “completa". Por lo general, parte de la observación
exacta de fenómenos particulares para llegar a conclusiones
empíricas, extraídas de la experiencia

Más contenido relacionado

PPTX
Economía, Presentacion
PPTX
Economia general
PPTX
Alemairy davila
PPTX
Economia nay (1)
PPTX
Mariangel 6
DOC
Jugar psp en nuestra computadora
PPTX
Alcoholismo mercedes
RTF
Gestor plantillaproyectoactividad. ivan rivas
Economía, Presentacion
Economia general
Alemairy davila
Economia nay (1)
Mariangel 6
Jugar psp en nuestra computadora
Alcoholismo mercedes
Gestor plantillaproyectoactividad. ivan rivas

Destacado (7)

PPTX
Promocion de la lectura
PPTX
Jb prezentācija itk karjeras dienas 25032014
PPS
El Dulce sabor de una mujer exquisita..
PDF
Trabajo de Creatividad
PPT
"Piratas que operan como empresas"
PPT
Ppt wiki final
DOCX
Instrumento de evaluación inicial.
Promocion de la lectura
Jb prezentācija itk karjeras dienas 25032014
El Dulce sabor de una mujer exquisita..
Trabajo de Creatividad
"Piratas que operan como empresas"
Ppt wiki final
Instrumento de evaluación inicial.
Publicidad

Similar a Jim_Pulgar (20)

PPTX
Sthefany leon
PPTX
María pérez
DOC
La economia
PDF
Diapositiva I La Ciencia Economica.pdf
PPSX
Ana_Lameda
PPTX
Maria rodriguez
PPTX
Daniel guedez
PPTX
Daniel_guedez
PPTX
Daniel guedez
PPTX
Ana lameda
PPTX
ECONOMIA - Milangela Arrieche
PPTX
Milangela Arrieche
PPTX
ECONOMÍA
PPTX
Introduccion a la economia1
PPT
Republica bolivariana de venezuela.ppt(economia)
PDF
Estructura del texto argumentativo y economia
PPTX
Abel_Peña
PPTX
UNIDAD 1 ECONOMIA - 2020.pptx en base al libro de Samuelson
PPTX
Michael chavez
Sthefany leon
María pérez
La economia
Diapositiva I La Ciencia Economica.pdf
Ana_Lameda
Maria rodriguez
Daniel guedez
Daniel_guedez
Daniel guedez
Ana lameda
ECONOMIA - Milangela Arrieche
Milangela Arrieche
ECONOMÍA
Introduccion a la economia1
Republica bolivariana de venezuela.ppt(economia)
Estructura del texto argumentativo y economia
Abel_Peña
UNIDAD 1 ECONOMIA - 2020.pptx en base al libro de Samuelson
Michael chavez
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Jim_Pulgar

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Jim Pulgar CI : 20045353 Profesora : Rosmary Mendoza
  • 2. Economía La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento de laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.
  • 3. Economía Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.
  • 4. Economía La economía (del griego oikos, ‘casa’, y nomos, ‘ley’) es la ciencia social que estudia:  La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios..  La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos). Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo»
  • 5. Objetivos  La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.  El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.  Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.  La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.  La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del estado en el crecimiento de los países.  Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.  El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.  El crecimiento de los países en vías de desarrollo
  • 6. Método deductivo Puede decirse que es el método más común o más utilizado al momento de razonar, puesto que, generalmente, la mayoría de las personas, prefiere fundamentar sus argumentos o hipótesis en principios o leyes generales. El razonamiento deductivo, puede definirse como aquél “proceso discursivo y descendente que pasa de lo general a lo particular”. Proceso discursivo porque es “mediato”; porque se efectúa siguiendo una serie de “pasos lógicos” y “descendente” porque baja, desciende de algo general a un aspecto particular y/o singular; en fin, llega a lo individual o concreto, a partir de lo abstracto. Estos razonamientos deductivos, nos permiten referir los objetos o fenómenos estudiados a las leyes que los rigen; de igual manera, permiten descubrir una consecuencia desconocida, a partir de un principio conocido. Estos principios se consideran como premisas. Este es un método que, por lo general, se distingue porque parte de premisas generales para llegar a una conclusión particular o concreta. Sin embargo, más adelante, se clarificará la distinción exacta del método deductivo, con respecto a los otros métodos de razonamiento.
  • 7. Método inductivo Es un método, al igual que el deductivo, muy importante y también muy utilizado, sobre todo por los científicos. Los razonamientos inductivos, a diferencia de los deductivos, van de lo particular a lo general, o de lo menos general a lo más general. Por ejemplo, se analizan tres casos (a, b, c), se determina que todos ellos tienen una característica, y esto permite obtener un juicio universal. Cuando en este método se parte de algunos casos, la inducción se denomina “incompleta”; por el contrario, cuando se enumeran todas las cosas para llegar a una conclusión general, esta inducción se conoce como “completa". Por lo general, parte de la observación exacta de fenómenos particulares para llegar a conclusiones empíricas, extraídas de la experiencia