SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita 
Universidad 
Autónoma de Puebla 
Lic. Administración de Empresas 
Modalidad a Distancia 
Equipo # 4 
Integrantes: 
 201340851 Saloma Oliver Areli 
 201352508 Gallegos Ortiz Maritza 
Tema: 
Gimnasia Cerebral para la 
prevención de enfermedades 
crónico-degenerativas.
INTRODUCCIÓN: 
Hoy en día, cada vez más personas sufren de enfermedades mentales 
crónicas relacionadas con el estilo de vida que predomina en las vidas de la 
de aquellos en edad laboral o adulta. Entonces, es vital la prevención como 
medio para tener una calidad de vida mejor en conformidad del paso del 
tiempo ya que muchas enfermedades crónico degenerativas afectan a las 
generaciones presentes. 
En la siguiente presentación, revisaremos cómo la gimnasia cerebral puede 
apoyar en la prevención de dichas enfermedades y porqué puede ayudarnos 
a reactivar la función cerebral a fin de llegar a un funcionamiento óptimo del 
órgano, que maravillosamente, dirige a todo nuestro cuerpo.
FUNCIONAMIENTO 
DEL CEREBRO: 
Es maravilloso cómo el cerebro y su 
funcionamiento sigue contribuyendo a que 
aspectos como la capacidad de raciocinio, 
memoria, inteligencia y diversas habilidades que 
le permiten al Hombre crear complejas 
sociedades avanzadas con diversidad de 
culturas, tecnología y desarrollo de ciencia en su 
propio beneficio sigan brillando entre la 
Humanidad. 
El funcionamiento del cerebro se basa en la 
creación de “caminos” capaces de conducir 
señales eléctricas. Para levantar una mano, 
pensar, pronunciar palabras y realizar cualquier 
actividad se necesita que las neuronas se 
conecten unas con otras (formen sinapsis) hasta 
establecer circuitos…” (1).
La realización de nuestras actividades, podemos 
darnos cuenta que por lo general usamos una 
sola mano o predomina el uso de una mano en 
general para la ejecución diaria de nuestras 
actividades, es así como el cerebro adquiere la 
lateralidad (1) que le caracteriza a cada persona 
cuando solo suele usar un lado de su cerebro 
para concentrar la mayoría de las funciones 
relacionadas a movimiento o pensamiento. 
Con el paso del tiempo, se van perdiendo las 
conexiones que a lo largo de nuestro crecimiento y 
desarrollo se van formando entre nuestras 
neuronas, llevando al cerebro a un estado de 
desgaste de su función en un amplio porcentaje 
hasta llegar a usarlo solo al 10% de su capacidad 
original (1) e incluso dando lugar a 
malfuncionamiento cerebral conllevando a 
enfermedades mentales.
¿QUÉ SON LAS 
ENFERMEDADES 
MENTALES?: 
Enfermedad mental o emocional, incluye una 
amplia gama de condiciones que afectan 
sustancialmente la capacidad de las personas 
para manejar las demandas de la vida diaria. 
Esta condición puede causar dificultades de 
pensamientos, sentimientos, conducta funcional 
y relaciones personales, sus síntomas interfieren 
significativamente en el rendimiento académico, 
la comunicación y las relaciones personales. (2) 
Las investigaciones que se han realizado en 
diversos países para describir el perfil de las 
personas que padecen enfermedades mentales, 
han 3 encontrado que, quienes tienen mayor 
actividad cerebral se pueden ver afectados 
con menor frecuencia por esta clase de 
enfermedades, tales como Alzheimer, 
demencias, entre otras(1).
La ciencia ha descubierto que las neuronas son 
las únicas células que se atrofian y mueren si no 
reciben estímulos, llegando a un autodestrucción 
que puede traer consecuencias graves que llevan 
al origen de enfermedades mentales o pérdida 
de funciones tan comunes como la memoria, la 
comprensión, etc. (3)
GIMNASIA 
CEREBRAL Y 
PREVENCIÓN DE 
ENFERMEDADES 
MENTALES 
DEGENERATIVAS: 
La gimnasia cerebral es una serie de métodos 
que tienen la finalidad de mantener 
activo el cerebro, pues se ha demostrado que 
entre más se utilice este órgano, la 
posibilidad de que se presenten fallas, 
disminuye. 
Participar en juegos interactivos ayuda a 
mantener las funciones cognitivas, actividades 
como la lectura mental puede retrasar o prevenir 
la pérdida de memoria. Incluso después de cinco 
años, los adultos mayores que tomaron sesiones 
de entrenamiento cerebral supervisado mostraron 
mejoras duraderas en la memoria, el 
razonamiento y la velocidad de procesamiento.(3)
La gimnasia cerebral es una serie de técnicas que puede 
apoyarnos a volver a desarrollar esa “plasticidad” (1) que 
nuestro cuerpo manifestó en algunos años y sobre todo, 
poder mejorarla para en consecuencia mejorar nuestra 
coordinación, memoria y evitar enfermedades futuras que 
pueden afectar nuestra vida social, movilidad y calidad de 
vida. 
En México, tenemos un grave problema de educación 
ya que, mientras en otros países las personas en 
edades adulta avanzada se mantienen activos o 
realizando al menos alguna actividad, pero en México 
estamos acostumbrados a ver a nuestros ancianos 
sentados esperando algo que suceda(1) 
La gimnasia cerebral debería de ser para nuestra 
sociedad una alternativa de actividad no agresiva 
para la prevención de aparición de futuras 
enfermedades crónico-degenerativas que mermen 
nuestra calidad de vida, comenzando desde hoy
La gimnasia cerebral puede llegar a convertirse 
en una experiencia muy placentera y 
desestresante para aquellas personas que la 
practiquen, ya que es una serie de ejercicios 
diseñados con diferentes enfoques que van 
desde la pérdida de costumbres, retos mentales, 
lecturas que impliquen más esfuerzo, 
movimientos cruzados, entre otros. 
EJERCICIOS DE 
GIMNASIA 
CERERBRAL: 
Nos ayuda a perder costumbres que tenemos ya 
fraguadas en nuestra manera de ejecutar las 
actividades del día a día como: de tomar las cosas 
con una sola mano (diestros o zurdos) a tomarlas 
con la mano que no solemos usar, cruzar los dedos 
e intentar usar solo un dedo que se encuentra 
entrelazado, hacer movimientos cruzados de 
manos y pies a fin de conseguir coordinación,
Cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, 
simultáneamente, los dedos índice y meñique de cada 
mano, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios 
cerebrales se conecten. Permiten la interconexión de 
diferentes áreas de la corteza cerebral, de manera 
que, cuando realiza una actividad, habrá un mejor 
potencial.” (3) 
La opción de ejercicios y actividades 
por realizar es basta, pero podemos 
estar seguros que, si comenzamos 
desde hoy, podremos tener una 
calidad de vida mejor en el mañana.
Conclusiones: 
Estamos cada vez más acostumbrados a obtener respuestas con un 
clic, a permanecer varias horas sentados frente al televisor, 
navegando varias horas en internet pero debemos de tomar 
consciencia de que nuestra salud también se ve afectada por estas 
actividades. La gimnasia cerebral se presenta ante nosotros como una 
herramienta más de prevención y, como siempre la prevención es 
mejor que la corrección, debemos encontrarnos interesados en sus 
beneficios que nos puede llegar a reportar a la larga en nuestra salud.
BIBLIOGRAFÍA: 
(1) Mejía, R. (03 de Marzo de 2014). Gimnasia Cerebral vs deterioro intelectual. 
Recuperado el 09 de Octubre de 2014, de www.saludymedicinas.com 
(2) Universidad de Puerto Rico. (s.f). Trastornos mentales y emocionales. 
Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de www.uprm.edu: 
http://www.uprm.edu/p/sei/trastornos_mentales_o_emocionales 
(3) Invent_Samuel. (s.f). Beneficios del entrenamiento cerebral. Recuperado el 19 
de Octubre de 2014, de www.salud180.com: 
http://www.salud180.com/adultosmayores/beneficios-del-entrenamiento-cerebral.

Más contenido relacionado

PPS
Neuroplasticidad cerebral
PPS
¡NEUROPLASTICIDAD!
PPS
Neuroplasticidad
PPS
Neuroplasticidad.pp
PPS
Neuroplasticidad
PPS
Neuroplasticidad
PPS
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad cerebral
¡NEUROPLASTICIDAD!
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad.pp
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad

La actualidad más candente (8)

PPS
Neuroplasticidad
PPS
Neuroplasticidad
PPS
Neuroplasticidad
PPS
Neuroplasticidad
PPS
Neuroplasticidad
PPS
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
PDF
La neuroplasticidad
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
La neuroplasticidad
Publicidad

Similar a Presentación equipo 4 (20)

PDF
Gimnasia cerebral
PDF
Gimnasia cerebral
DOC
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
PPTX
Gimnasia Cerebral
PDF
Brain gym
PDF
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n78
PPT
Gim Cerebral
PPTX
Fundamentos de gimnasia cerebral
PDF
Article beneficis cervell
PPTX
Gimnacia cerebral
PPT
Gimnasia cerebral.
DOCX
Poné en forma tu cerebro veinte novedosos ejercicios
PPTX
Neurobica neurociencia
PDF
Brain gym
PDF
Brain gym
PDF
Brain gym - ºmaria angeles oliva
PDF
Brain fitness la ciencia de los cerebros en forma
PDF
Brain fitness, la ciencia de los cerebros en forma
PDF
Brain fitness la ciencia de los cerebros en forma[1]
DOC
Qué es el alzheimer
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebral
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
Gimnasia Cerebral
Brain gym
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n78
Gim Cerebral
Fundamentos de gimnasia cerebral
Article beneficis cervell
Gimnacia cerebral
Gimnasia cerebral.
Poné en forma tu cerebro veinte novedosos ejercicios
Neurobica neurociencia
Brain gym
Brain gym
Brain gym - ºmaria angeles oliva
Brain fitness la ciencia de los cerebros en forma
Brain fitness, la ciencia de los cerebros en forma
Brain fitness la ciencia de los cerebros en forma[1]
Qué es el alzheimer
Publicidad

Último (12)

PPTX
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
DOCX
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PPTX
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
PPTX
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
PDF
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
PDF
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
PPTX
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
PPTX
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
PPTX
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad

Presentación equipo 4

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Lic. Administración de Empresas Modalidad a Distancia Equipo # 4 Integrantes:  201340851 Saloma Oliver Areli  201352508 Gallegos Ortiz Maritza Tema: Gimnasia Cerebral para la prevención de enfermedades crónico-degenerativas.
  • 2. INTRODUCCIÓN: Hoy en día, cada vez más personas sufren de enfermedades mentales crónicas relacionadas con el estilo de vida que predomina en las vidas de la de aquellos en edad laboral o adulta. Entonces, es vital la prevención como medio para tener una calidad de vida mejor en conformidad del paso del tiempo ya que muchas enfermedades crónico degenerativas afectan a las generaciones presentes. En la siguiente presentación, revisaremos cómo la gimnasia cerebral puede apoyar en la prevención de dichas enfermedades y porqué puede ayudarnos a reactivar la función cerebral a fin de llegar a un funcionamiento óptimo del órgano, que maravillosamente, dirige a todo nuestro cuerpo.
  • 3. FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO: Es maravilloso cómo el cerebro y su funcionamiento sigue contribuyendo a que aspectos como la capacidad de raciocinio, memoria, inteligencia y diversas habilidades que le permiten al Hombre crear complejas sociedades avanzadas con diversidad de culturas, tecnología y desarrollo de ciencia en su propio beneficio sigan brillando entre la Humanidad. El funcionamiento del cerebro se basa en la creación de “caminos” capaces de conducir señales eléctricas. Para levantar una mano, pensar, pronunciar palabras y realizar cualquier actividad se necesita que las neuronas se conecten unas con otras (formen sinapsis) hasta establecer circuitos…” (1).
  • 4. La realización de nuestras actividades, podemos darnos cuenta que por lo general usamos una sola mano o predomina el uso de una mano en general para la ejecución diaria de nuestras actividades, es así como el cerebro adquiere la lateralidad (1) que le caracteriza a cada persona cuando solo suele usar un lado de su cerebro para concentrar la mayoría de las funciones relacionadas a movimiento o pensamiento. Con el paso del tiempo, se van perdiendo las conexiones que a lo largo de nuestro crecimiento y desarrollo se van formando entre nuestras neuronas, llevando al cerebro a un estado de desgaste de su función en un amplio porcentaje hasta llegar a usarlo solo al 10% de su capacidad original (1) e incluso dando lugar a malfuncionamiento cerebral conllevando a enfermedades mentales.
  • 5. ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES MENTALES?: Enfermedad mental o emocional, incluye una amplia gama de condiciones que afectan sustancialmente la capacidad de las personas para manejar las demandas de la vida diaria. Esta condición puede causar dificultades de pensamientos, sentimientos, conducta funcional y relaciones personales, sus síntomas interfieren significativamente en el rendimiento académico, la comunicación y las relaciones personales. (2) Las investigaciones que se han realizado en diversos países para describir el perfil de las personas que padecen enfermedades mentales, han 3 encontrado que, quienes tienen mayor actividad cerebral se pueden ver afectados con menor frecuencia por esta clase de enfermedades, tales como Alzheimer, demencias, entre otras(1).
  • 6. La ciencia ha descubierto que las neuronas son las únicas células que se atrofian y mueren si no reciben estímulos, llegando a un autodestrucción que puede traer consecuencias graves que llevan al origen de enfermedades mentales o pérdida de funciones tan comunes como la memoria, la comprensión, etc. (3)
  • 7. GIMNASIA CEREBRAL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES DEGENERATIVAS: La gimnasia cerebral es una serie de métodos que tienen la finalidad de mantener activo el cerebro, pues se ha demostrado que entre más se utilice este órgano, la posibilidad de que se presenten fallas, disminuye. Participar en juegos interactivos ayuda a mantener las funciones cognitivas, actividades como la lectura mental puede retrasar o prevenir la pérdida de memoria. Incluso después de cinco años, los adultos mayores que tomaron sesiones de entrenamiento cerebral supervisado mostraron mejoras duraderas en la memoria, el razonamiento y la velocidad de procesamiento.(3)
  • 8. La gimnasia cerebral es una serie de técnicas que puede apoyarnos a volver a desarrollar esa “plasticidad” (1) que nuestro cuerpo manifestó en algunos años y sobre todo, poder mejorarla para en consecuencia mejorar nuestra coordinación, memoria y evitar enfermedades futuras que pueden afectar nuestra vida social, movilidad y calidad de vida. En México, tenemos un grave problema de educación ya que, mientras en otros países las personas en edades adulta avanzada se mantienen activos o realizando al menos alguna actividad, pero en México estamos acostumbrados a ver a nuestros ancianos sentados esperando algo que suceda(1) La gimnasia cerebral debería de ser para nuestra sociedad una alternativa de actividad no agresiva para la prevención de aparición de futuras enfermedades crónico-degenerativas que mermen nuestra calidad de vida, comenzando desde hoy
  • 9. La gimnasia cerebral puede llegar a convertirse en una experiencia muy placentera y desestresante para aquellas personas que la practiquen, ya que es una serie de ejercicios diseñados con diferentes enfoques que van desde la pérdida de costumbres, retos mentales, lecturas que impliquen más esfuerzo, movimientos cruzados, entre otros. EJERCICIOS DE GIMNASIA CERERBRAL: Nos ayuda a perder costumbres que tenemos ya fraguadas en nuestra manera de ejecutar las actividades del día a día como: de tomar las cosas con una sola mano (diestros o zurdos) a tomarlas con la mano que no solemos usar, cruzar los dedos e intentar usar solo un dedo que se encuentra entrelazado, hacer movimientos cruzados de manos y pies a fin de conseguir coordinación,
  • 10. Cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos índice y meñique de cada mano, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten. Permiten la interconexión de diferentes áreas de la corteza cerebral, de manera que, cuando realiza una actividad, habrá un mejor potencial.” (3) La opción de ejercicios y actividades por realizar es basta, pero podemos estar seguros que, si comenzamos desde hoy, podremos tener una calidad de vida mejor en el mañana.
  • 11. Conclusiones: Estamos cada vez más acostumbrados a obtener respuestas con un clic, a permanecer varias horas sentados frente al televisor, navegando varias horas en internet pero debemos de tomar consciencia de que nuestra salud también se ve afectada por estas actividades. La gimnasia cerebral se presenta ante nosotros como una herramienta más de prevención y, como siempre la prevención es mejor que la corrección, debemos encontrarnos interesados en sus beneficios que nos puede llegar a reportar a la larga en nuestra salud.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA: (1) Mejía, R. (03 de Marzo de 2014). Gimnasia Cerebral vs deterioro intelectual. Recuperado el 09 de Octubre de 2014, de www.saludymedicinas.com (2) Universidad de Puerto Rico. (s.f). Trastornos mentales y emocionales. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de www.uprm.edu: http://www.uprm.edu/p/sei/trastornos_mentales_o_emocionales (3) Invent_Samuel. (s.f). Beneficios del entrenamiento cerebral. Recuperado el 19 de Octubre de 2014, de www.salud180.com: http://www.salud180.com/adultosmayores/beneficios-del-entrenamiento-cerebral.