QUÍMICA DE LOS
MATERIALES
Profesor: Oscar Fabián Higuera Cobos
Asignatura: MATERIALES DE INGENIERÍA
Facultad: Ingeniería
Programa: Ingeniería Mecánica
Materiales
Acero Inoxidable Austenítico (serie 300) (FCC)
Cobre (FCC)
Titanio (HCP)
Aluminio (FCC)
Hierro (BCC)
Magnesio (HCP)
Bronce (Cu-Sn), (FCC o CCC)
Latón (Cu-Zn) (FCC)
Estaño, (FCC)
Cerámica,
plomo, (FCC)
Mercurio, (Romboédrica)
Oro, (FCC)
Níquel, (FCC)
plata, (FCC)
polipropileno,
PVC,
Zinc, (HCP)
acero de damasco, (BCC)
Icopor,
fibra de carbono,
Fibra de vidrio
Acero Inoxidable ferrítico (serie 400) (BCC)
Acero Inoxidable martensítico (serie 400) (BCC/TC)
Acero Inoxidable Austenítico (serie 200) (FCC)
SiO2
Al2O3
CaCO3
CaO
Estructura cristalina
La estructura física de los materiales sólidos de importancia en ingeniería
depende del ordenamiento de los átomos, iones o moléculas que lo
constituyen, y de las fuerzas de enlace entre ellos.
Si los átomos o iones están ordenados en un patrón que se repite en el
espacio, forman un sólido que tiene un Orden de Largo Alcance (OLA) al cual
se llama sólido cristalino. Ej: metales, aleaciones, algunos materiales
cerámicos.
Existen materiales cuyos átomos o iones no están ordenados a largo alcance,
periódico y repetible, y poseen únicamente Orden de Corto Alcance (OCA). Ej:
agua líquida. Se les llama amorfos o no cristalinos.
El ordenamiento se puede describir representando a los
átomos en los puntos de intersección de una red
tridimensional. Esta red se llama red espacial. Cada punto
en la red espacial tiene un entorno idéntico. La red puede
describirse especificando la posición de los átomos en una
celda unitaria repetitiva.
Sistemas cristalinos
Existen 7 siete sistemas cristalinos.
De acuerdo a Bravais (1811-1863)
dentro de estos 7 sistemas cristalinos
se pueden presentar 14 tipos de
celdas unitarias o redes.
En las cuales se pueden presentar 4
tipos básicos de celdas unitarias:
•Simple
•Centrada en el cuerpo
•Centrada en las caras
•Centrada en la base
SISTEMA DIMENSIÓN ÁNGULO
Cúbico a = b = c a = b = g =90°
Tetragonal a = b  c a = b = g =90°
Hexagonal a = b c a = b =90° g =120°
Ortorrómbico a  b  c a = b = g =90°
Romboédrico a = b = c a=b= g 90°
Monoclínico a  b  c a = g =90° b90°
Triclínico a  b  c a  b  g 90°
Cúbica simple (CS)
Sistema Cúbico
Cúbica centrada en las caras (FCC)
Cúbica centrada en el cuerpo (BCC)
Ejemplos:
Cubico simple: Po
BCC: Fe, Cr, Mo, etc
FCC: Al, Cu, Ni, etc.
a
a
a
a
a=4r/√2
a
a=4r/√3
Sistema Tetragonal
Tetragonal simple
Tetragonal Centrada en el
cuerpo
Sistema Hexagonal
Hexagonal simple
Sistema Ortorrómbico
Simple Centrada en la base
Centrada en las caras Centrada en el cuerpo
Sistema Romboédrico
Simple
Sistema Triclínico
Simple
Sistema Monoclínico
Simple
Centrada en la base
Ejemplos:
Romboédrico: Hg
Monoclínico: Ortoclasa
Triclínico: Microclino
Hexagonal: Mg, Zn, etc
Tetragonal: In
Ortorrómbico: Cementita
• El 90% de los metales tienen estructura BCC, FCC o HCP.
(FCC)
(BCC)
(HCP)
Parámetro de red “a”
a= 4r/√3
Estructura BCC
Numero de átomos por celda:
# atm/celda= 8*1/(8)+1= 2 atm/celda
a= 4r/√2
Estructura FCC
Numero de átomos por celda:
# atm/celda= 8*(1/8)+6*(1/2)= 4 atm/celda
Parámetro de red “a”
Estructura HCP
Numero de átomos por celda:
# atm/celda= 12*(1/6)+2*(1/2)+3*(1)= 6 atm/celda
Parámetro de red “a”
C/a= 1,633
C/(2r)= 1,633
C=1,633 *(2r)
2/3a
1/3a
x
a
a/2
a
a/2
Estructura BCC
Estructura FCC
Estructura HCP
Factor de empaquetamiento atómico (FEA)
FEA= Volumen de los átomos en la celda
Volumen de la celda
FEA= (# atm/celda)*volumen del átomo
a3
Volumen del átomo= 4πr3/3
Sistema
cristalino
FEA
Cúbico simple 0,52
FCC 0,74
BCC 0,68
HCP 0,74
Densidad (ρ)
ρ = m/V = (# atm/celda)*P.M
N* a3
N: Número de Avogadro= 6,02x1023 átomos/mol
P.M: Peso molecular [g/mol]
FEACS= π
6
FEAFCC= π (√2)
6
FEABCC= π √3
8
a
a/2
a
a/2
ρ = m/V = (# atm/celda)*P.M
ρFeBCC = (2*55,84 g/mol)/ (6,02x1023 átomos/mol*(2,87x10-8cm)3)
ρFeBCC =7,847 g/cm3
ρFeFCC = (4*55,84 g/mol)/ (6,02x1023 átomos/mol*(4*1,24x10-8cm/ √2)3)
ρFeFCC =8,6 g/cm3
Número de coordinación (NC)
Representa el número de vecinos mas cercanos y es un
indicativo de que tan estrecha y eficazmente empaquetados
están los átomos
NC =6 NC =8
(BCC)
(CS)
c
a
c
a
NC =12
(HCP)
(FCC)
NC =12
Posiciones atómicas en las celdas cúbicas
y hexagonales
(1,2,3) PUNTO
(123) PLANO
[123] DIRECCIÓN
<123> FAMILIA DE DIRECCIONES
{123} FAMILIA DE PLANOS
[110] [111] <110>
Direcciones
Indices de Miller (sistema cúbico): “hkl”
• Determine las coordenadas de dos puntos que se encuentren en la dirección. (h1,k1,l1)
y (h2,k2,l2). El calculo se simplifica si uno de los puntos es el origen.
• Reste las coordenadas del segundo punto a las del primero.
• Elimine las fracciones de las diferencias obtenidas y/o reduzca los resultados a los
enteros mas pequeños.
• Escriba los números entre corchetes [hkl]. Si se produce algún negativo, represente el
signo negativo con una barra sobre el número.
(0,0,0)
(1,1,0)
(1,1,0) -(0,0,0)= (1-0, 1-0, 0-0)=
[110]
[110]
(1,1,1)
(1,1,1)-(0,0,0)= [111]
[111]
[100]
(0,0,0)
(-1,-1,0)
(1,1,1)
[111]
[100]
[110]
(0,0,0)
(1,1,0)
[110]
(1,1,1)
[111]
[100]
(1,1/2,0)
(1,1/2,0)-(0,0,0)= [210]
ÁNGULO ENTRE DIRECCIONES
Vector 1: u1î+v1ĵ+w1ĸ
Vector 2: u2î+v2ĵ+w2ĸ
Cos ϴ =
√[(u1
2+ v1
2+ w1
2) (u2
2+ v2
2+ w2
2)]
u1u2+v1v2+w1w2
Densidad lineal
ρL=
Longitud de la dirección
#átomos cortados por su centro por una dirección
[111][110]= 35,26°
[100][111]=54,74°
[110][100]=45°
[111]
ρL<111>=(2(1/2)+1(1))/a√3=2/a√3=2/(4r/√3)*√3=1/2r
[110]
ρL<110>=(2(1/2))/a√2=1/a√2=1/(4r/√3)*√2= √3 /4r √2= √3 √2 /4r √2 √2= √6/8r
ρL<100>=(2(1/2))/a=1/(4r/√3) = √3/4r
[100]
Estructura BCC
Dirección mas densa: <111>
[110]
a√2
[100]
DIRECCIÓN DENSA ES <111>
[111]
ρL<111>=(2(1/2))/a√3=1/a√3=1/(4r/√2)*√3= √2 *√3 /(4r *√3 *√3)=√6/12r
[110]
ρL<110>=(2(1/2)+1(1))/a√2=2/a√2=2/(4r/√2)*√2= 2/4r = 1/2r
ρL<100>=(2(1/2))/a=1/(4r/√2) = √2/4r
[100]
Estructura FCC
Dirección mas densa: <110>
[110]
a√2
PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS PROYECCIONES ESFÉRICA
PRESENTACION ESTRUCTURAS CRISTALINAS UA.pdf
100
010
001
001
010
111
111
111
111
011
011
011
011
110 110
101
101
110
112
112
112
111
110
110
001 001
101
011 011
101
100
010 112
111
100
101
110
111
011
110
111
110
111
011
112
011
110
001
101
101
101
010
121
112
211 121
211
PATRONES DE KIKUCHI
PRESENTACION ESTRUCTURAS CRISTALINAS UA.pdf
100
111
110
123
634
117
113
112
335
223
015 013 025 012 023
233
122
133
277
8411
215
455
144
334
100
111
110
123
634
117
113
112
335
223
015 013 025 012 023
233
122
133
277
8411
215
455
144
334
110
111
100
Zona 1 Zona 2
Zona 3
Zona 4
45º
54,74º
35,26º
Indices de Miller –Bravais (Sistema hexagonal): “hkil”
h= 1/3(2h´-k´)
k= 1/3(2k´-h´)
i= -1/3(h´+k´)
l= l´
Para pasar de [h´k´l´] a [hkil]
c
[111]= [1123]
h= (1/3)(2(1)-1)=1/3
k= (1/3)(2(1)-1) =1/3
i= (-1/3)(1+1) =-2/3
l= 1
(1,1,1)
PRESENTACION ESTRUCTURAS CRISTALINAS UA.pdf
Planos
Indices de Miller (sistema cúbico): “hkl”
• Identifique los puntos en los cuales el plano intercepta las coordenadas x, y y Z en
términos del numero de parámetros de red. Si el plano pasa a través del origen, debe
moverse el origen del sistema coordenado.
• Obtenga los recíprocos e estas intercepciones.
• Elimine las fracciones pero no reduzca a los enteros mas bajos
• Escriba los números entre corchetes (hkl). Si se produce algún negativo, represente el
signo negativo con una barra sobre el número.
Densidad planar
ρP=
Área del plano
#átomos cortados por su centro por un plano
(0,0,1)
(0,1,0)
(1,0,0)
X=1= 1/1=1
Y=1= 1/1=1
Z=0=1/0= INFINITO
(0,0,0)
(110)
O´(0,0,0)
X=-1= -1/1=-1
Y=1= 1/1=1
Z=0=1/0= INFINITO
(110)
• Los interceptos son 1/3, 2/3 y 1.
• Se toman los recíprocos (3, 3/2, 1).
• Se multiplica por 2 para quitar las
fracciones (6,3,2).
• Los índices de Miller (632).
l
k
h
d
a
hkl
2
2
2


=
Distancia interplanar
(110)
(0,0,1)
(0,1,0)
(1,0,0)
ρP(110)=(4*(1/4)+1)/(a2√2)=2/(√2*(4r/√3)2)=3 √2/(16r2)
(1,0,0) (0,1,0)
(1,0,1) (0,1,1)
ρP(100)= (4*1/4)/(a)2=1/(4r/ √3)2=3/16r2
BCC
(110)
(0,0,1)
(0,1,0)
(1,0,0)
ρP(110)=(4*(1/4)+1)/(a2√2)=2/(√2*(4r/√3)2)=3 √2/(16r2)
(1,0,0) (0,1,0)
(1,0,1) (0,1,1)
ρP(111)=(3*1/6)/(√3a2/2)= (½)/ (√3a2/2)= 1/√3a2= √3/16r2
BCC
Sistema de deslizamiento de la estructura BCC: {110} <111>
Dirección mas densa: <111>
Plano mas denso: {110}
Sistema de deslizamiento de la estructura FCC: {111} <110>
Dirección mas densa: <110>
Plano mas denso: {111}
Densidad volumétrica
ρV=
Volumen de la celda
#átomos/ celda
h
√2a/2
√2a
√2a/2
(√2a)2= (√2a/2)2+h2
(√2a)2- (√2a/2)2=h2
4a2- a2= 2h2
3a2= 2h2
3a2/2= h2
√6a/2= h
A= (√2a*√6a/2)/2= √3a2/2
ρP(110)=(4*(1/4)+2(1/2)/(a2√2)=2/(√2*(4r/√2)2)= √2/(8r2)
(1,0,0) (0,1,0)
(1,0,1) (0,1,1)
ρP(111)=(3*1/6+3*1/2)/(√3a2/2)=2/((√3(4r/√2)2)/2= 2/(4r2√3)= √3/6r2
ρP(100)= (4*(1/4)+1/(a2)=2/(4r/ √2)2=1/4r2
FCC
(1,0,0)
(0,1,0)
(0,1,1)
(1,0,1)
Indices de Miller –Bravais (Sistema hexagonal): “hkil”
i= -(h+k)
Para pasar de (hkl) a (hkil)
Planos basales
Interceptos: a1 = ∞;a2 =
∞; a3 = ∞; c = 1
(hkil) = (0001)
Planos prismáticos
Para el Plano ABCD, los Interceptos:
a1 = 1; a2 = ∞; a3 = -1; c = ∞
(hkil) = (1010)
Distancia interplanar
c
a
a1
a2
a3
c
(111)=(1121)
X=1/1=1
y=1/1=1
z=1/1=1
(111)
(0,0,1)
(0,1,0)
(1,0,0)
a1=1/1=1
a2=1/1=1
c=1/1=1
(1121)
a3=-1/2
SITIOS INTERSTICIALES
(1, ½, ¼)
(½,1, ½)
a. Intersticio tetraédrico en BCC b. Intersticio octaédrico en BCC
d. intersticio tetraédrico en FCC.
(½, ½, ½)
(1, ½, 0)
c. Intersticio octaédrico en FCC
(¼, ¾, ¼)
Alotropía o polimorfismo
Cuando un metal puede tener
estructuras cristalinas que
cambian de una a otra, a
temperaturas especificas es
llamado alotrópico.
Mientras que los compuestos que
se comportan así son llamados
polimórficos.
%C=0,2; %Mn=0,5; %Si=0,8; %S=0,05; %P=0,04; Fe balance
Isotropía y anisotropía
Cuando las propiedades de un material son independientes de la dirección en la
que se miden, se dice que e material es isotrópico.
Cuando las propiedades de un material son dependientes de la dirección en la que
se miden, se dice que e material es anisotrópico.
Difracción de rayos X
Sirve para determinar las estructuras cristalinas.
Es el resultado de la dispersión de la radiación producida por una disposición
regular de los centros de dispersión, cuyo espaciado es aproximadamente igual a
la longitud de onda de la radiación.
• Los átomos o iones tiene un
tamaño del orden de 0.1nm
o sea que se puede pensar
que las estructuras
cristalinas como redes de
difracción.
• Ya que los átomos serán
centros de dispersión.
PRESENTACION ESTRUCTURAS CRISTALINAS UA.pdf
Θ: Ángulo de dispersión (Bragg)
2Θ: Ángulo de difracción
• ABC= nλ (para que
haya interferencia
constructiva)
• AB= BC= 2d SEN Θ
Ecuación de Bragg.
PRESENTACION ESTRUCTURAS CRISTALINAS UA.pdf
sen2 ϴ =
4a2
λ2 (h2+k2+l2)
Reglas para determinar los planos que difractan en cristales cúbicos
l
k
h
d
a
hkl
2
2
2


=
Distancia interplanar
β=(0.94 λ/DCos θ)2 + (4εTan θ)2 + βo
2
Micro tensión
β es el ensanchamiento del pico medio por FWHM (full half
máximum)
λ es la longitud de onda de los rayos X.
D es el tamaño promedio del cristal.
ε es la micro tensión.
θ es el ángulo de Bragg
βo= 0.03514° es el ensanchamiento instrumental.
σ=(E/2ν)((ao-a)/ ao)
Esfuerzos residuales (σ)
E es el módulo de Young,
ν es la relación de Poisson,
ao es el parámetro de red de la muestra libre de esfuerzos,
a es el parámetro de red de la muestra en estudio.
Imperfecciones en los arreglos
atómicos
TIPOS DE DEFECTOS
• Defectos puntuales o de dimensión cero (vacancias, átomos
intersticiales, átomos sustitucionales, defecto Frenkel y defecto Schottky).
• Defectos en una dimensión o lineales (dislocaciones).
• Defectos de dos dimensiones o planares (fronteras de grano, fallas de
apilamiento, maclas).
• Defectos en tres dimensiones (poros, cavidades, fisuras, etc.).
Se presentan cuando falta un átomo en un sitio normal de red. Se crean
durante la solidificación, a altas temperaturas, o como consecuencia de
daños por radiación
nv= N*e (-Q/(RT))
nv= número de vacancias por cm3
N= número de puntos de red por cm3
Q= Energía de activación o energía requerida para crear una vacancia [cal/mol]
R= Constante de los gases= 1,987 cal/mol*K
T= Temperatura en Kelvin
Vacancias:
Defectos puntuales
Arrenhius
Defectos Sustitucionales
Reglas de Hume-Rothery:
1. La diferencia entre los radios atómicos debe ser inferior al 15%.
2. Misma estructura cristalina.
3. Electronegatividades similares.
4. Valencias iguales.
Se presentan cuando se reemplaza un átomo de red por otro distinto
distorsionando la red circundante. Puede ser una impureza o como un
elemento aleante.
• Gran solubilidad: Ni, Co, Mn, Cr y V
• Solubilidad limitada: Ti.
• Insolubilidad parcial: Ca y K.
Defectos Intersticiales
Se presentan cuando se inserta un átomo adicional en una posición
normalmente desocupada dentro de la estructura cristalina. Estos átomos
una vez dentro de la red cristalina su número permanece casi constante,
incluso al cambiar la temperatura.
Defecto Frenkel
Esta representado como un par de defectos intersticio-vacancia, formado
cuando un ion salta de un punto normal de la red a un sitio intersticial
dejando detrás una vacancia.
Átomo sustitucionalgrande Átomo sustitucionalpequeño
Vacancia
Átomo
intersticial
Par Frenkel
Átomo sustitucionalgrande Átomo sustitucionalpequeño
Vacancia
Átomo
intersticial
Par Frenkel
Defecto Scottky
Esta representado como un par de vacancias en un material con enlace
iónico, debe faltar tanto un anión como un catión de la red para mantener la
estabilidad eléctrica.
Anión
Catión
Defectos Lineales
Dislocaciones “┴”
• Dislocaciones de borde.
• Dislocaciones de helicoidales o de tornillo.
• Dislocaciones mixtas
Son imperfecciones lineales que se introducen en el cristal durante la
solidificación cuando se deforma de manera permanente el material. Su
magnitud esta determinada por el vector de burgers “b”.
Se pueden identificar 3 tipos de dislocaciones:
Se presenta cuando un plano adicional de átomos se introduce en la
secuencia perfecta de un cristal.
Dislocación de borde
Vector de
Burgers
b= es perpendicular al defecto
Sistema de deslizamiento de la estructura BCC: {110} <111>
Sistema de deslizamiento de la estructura FCC: {111} <110>
b=[110]/2: (3,6151*10-8)*√2/2
[110]
Dislocación helicoidal o de tornillo
b
y
x
Se presenta cuando un cristal perfecto es sometido a esfuerzos de
cizalladura, los cuales separan regiones del cristal por un plano cortante.
b= es paralelo al defecto
Dislocación mixtas
Este tipo de defecto tiene componentes tanto de borde como de tornillo,
presentándose una región de transición entre ellas. Sin embargo, el vector
de burgers sigue siendo el mismo para cada una de las porciones de la
dislocación mixta.
Borde
b
b
Tornillo
Dislocaciones en la estructura FCC
b
b
b
b
a
a
d
c
d
c
d
c
d
c
(a) (b)
d
c
d
c
d
c
d
c
B B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C C
C
C
C
C
C
Posición A
C
C
C
C
C
(c)
(a) Dislocaciones totales,
(b) Dislocaciones parciales
(c) dislocación extendida
[110]
51B o {111}
1/2[122]
1/2[212]
[110]
Defectos superficiales
Son fronteras o planos que separan un material en regiones de la misma
estructura cristalina, pero con orientaciones cristalográficas distintas.
Se pueden identificar 4 defectos principales:
• Límites de grano de ángulo grande
• Límites de grano de ángulo pequeño.
• Límites especiales tipo macla
• Fallas de apilamiento
Límites de grano
Un grano es una porción del material dentro del cual el arreglo atómico es
idéntico, sin embargo, la orientación del arreglo atómico o de la estructura
cristalina es distinta para cada grano.
PRESENTACION ESTRUCTURAS CRISTALINAS UA.pdf
ABCABCABCABC
ABCABC BCABC
A
A
B
C
Límites de grano
de ángulo grande
Límites de grano
de ángulo pequeño
Límites de grano de ángulo grande : ϴ≥ 15º (límite de grano)
Límites de grano de ángulo pequeño ϴ< 15º (Límite de subgrano)
ϴ
Grano 1
Grano 2
NÚMERO DE TAMAÑO DE GRANO “G”
1. ASTM:
N= 2G-1
N: número de granos que se observan en un área de
1 in2 a 100x.
2. SISTEMA INTERNACIONAL:
N`= 2G+3 N`: número de granos que se observan en un área
de 1 mm2 a 100x.
3. CORTE DE GRANOS:
C> 1
C=1.5 Para estructuras típicas
M: valor de aumentos a que se haya tomado la micrografía
G= C/ nL M
Contar el numero de granos interceptados por unidad de
longitud “nL” por una línea recta trazada aleatoriamente
a lo largo de una micrografía.
Ejercicio:
Calcule el tamaño de grano ASTM
Granos enteros: 8
Medios granos: 15
Granos totales: 8 + 15/2 = 15,5
101 mm
77
mm
n= 2G-1
Tamaño de la micrografía: (77 mm * 101 mm)
N = Granos totales / (tamaño micrografía/25,42) =
= 15,5 / [(77*101)/(25,4*25,4)] = 1,3 granos/in2
1,3 = 2G-1  log 1,3 = (G-1) log 2; G = (log 1,3/log 2) + 1 = 1,4
G ≈ 1 ASTM
τ τ
Superficie pulida
Plano de macla
A
A
Plano de macla
Superficie pulida
τ τ
Superficie pulida
Plano de macla
A
A
Plano de macla
Superficie pulida
Límites de macla
Es un plano que separa dos partes de un grano que tienen una pequeña
diferencia de orientación cristalográfica. Se producen cuando una fuerza de
corte actúa a lo largo del borde de macla haciendo que los átomos cambien
de posición. Pueden aparecer durante la deformación o el tratamiento
termcio de ciertos materiales.
60°
60°<111>
Tensión efectiva de cortadura “τ”
Es la tensión real que actúa sobre el sistema de deslizamiento
resultante de la aplicación de una tensión de tracción simple.
(Ley de schmid)
Tensión critica efectiva de
cortadura “τc”
Es el valor de lo suficientemente grande como para
producir el deslizamiento por movimiento de
dislocaciones.
Θ Φ
{111}
[111]
[110]
[123] CosΦ:[111]. [123]
CosΘ:[110]. [123]
σc=800MPa
τc=800MPa*CosΘ*CosΦ

Más contenido relacionado

PDF
Estructura cristalina
PDF
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01 (1)
PDF
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01
PDF
Estructuras cristalinas
PDF
estructura-cristalina-de-los-materiales.pdf
PPTX
1er Parcial MATERIALES METALICOS. Ing. Mecánica.
PPTX
Cristalografia
PPTX
estructurascristalinas-apuntes de clase.pptx
Estructura cristalina
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01 (1)
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01
Estructuras cristalinas
estructura-cristalina-de-los-materiales.pdf
1er Parcial MATERIALES METALICOS. Ing. Mecánica.
Cristalografia
estructurascristalinas-apuntes de clase.pptx

Similar a PRESENTACION ESTRUCTURAS CRISTALINAS UA.pdf (20)

PDF
Estructura sol
PPTX
estructuras mecanicas y sus caracteriasticas semana 1.pptx
PPT
2673655.ppt
PDF
3. Estructura de los materiales (1).dpdf
PDF
PPTX
CLASE Cristalografia de los metales Manuel ipanaque
PDF
03 Estructura Cristalina y Amorfas de los Materiales Rv.3.pdf
PDF
La estructura cristalina de los materiales
PDF
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS MATERIALES
PPTX
Clase 5 cristalografia
PPTX
Clase cristalografia
PPT
cristales metálicos
PPTX
Presentación 3 curso de materiales organización atómica1
DOCX
Cristalografía
PDF
temas esturctura Estructura de componentes electrónicos
PDF
3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf
DOCX
Ciencia de los materiales
PPTX
Estructura cristalina.pptx
PDF
Tema 0 estructura de componentes electronicos.pdf
PPTX
Unidad ii (ii 2016)
Estructura sol
estructuras mecanicas y sus caracteriasticas semana 1.pptx
2673655.ppt
3. Estructura de los materiales (1).dpdf
CLASE Cristalografia de los metales Manuel ipanaque
03 Estructura Cristalina y Amorfas de los Materiales Rv.3.pdf
La estructura cristalina de los materiales
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS MATERIALES
Clase 5 cristalografia
Clase cristalografia
cristales metálicos
Presentación 3 curso de materiales organización atómica1
Cristalografía
temas esturctura Estructura de componentes electrónicos
3 ESTRUCTURA CRISTALINA.pdf
Ciencia de los materiales
Estructura cristalina.pptx
Tema 0 estructura de componentes electronicos.pdf
Unidad ii (ii 2016)
Publicidad

Último (20)

PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
empaque grava nuevo taladros de perforacion
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Publicidad

PRESENTACION ESTRUCTURAS CRISTALINAS UA.pdf

  • 1. QUÍMICA DE LOS MATERIALES Profesor: Oscar Fabián Higuera Cobos Asignatura: MATERIALES DE INGENIERÍA Facultad: Ingeniería Programa: Ingeniería Mecánica
  • 2. Materiales Acero Inoxidable Austenítico (serie 300) (FCC) Cobre (FCC) Titanio (HCP) Aluminio (FCC) Hierro (BCC) Magnesio (HCP) Bronce (Cu-Sn), (FCC o CCC) Latón (Cu-Zn) (FCC) Estaño, (FCC) Cerámica, plomo, (FCC) Mercurio, (Romboédrica) Oro, (FCC) Níquel, (FCC) plata, (FCC) polipropileno, PVC, Zinc, (HCP) acero de damasco, (BCC) Icopor, fibra de carbono, Fibra de vidrio Acero Inoxidable ferrítico (serie 400) (BCC) Acero Inoxidable martensítico (serie 400) (BCC/TC) Acero Inoxidable Austenítico (serie 200) (FCC) SiO2 Al2O3 CaCO3 CaO
  • 3. Estructura cristalina La estructura física de los materiales sólidos de importancia en ingeniería depende del ordenamiento de los átomos, iones o moléculas que lo constituyen, y de las fuerzas de enlace entre ellos. Si los átomos o iones están ordenados en un patrón que se repite en el espacio, forman un sólido que tiene un Orden de Largo Alcance (OLA) al cual se llama sólido cristalino. Ej: metales, aleaciones, algunos materiales cerámicos. Existen materiales cuyos átomos o iones no están ordenados a largo alcance, periódico y repetible, y poseen únicamente Orden de Corto Alcance (OCA). Ej: agua líquida. Se les llama amorfos o no cristalinos.
  • 4. El ordenamiento se puede describir representando a los átomos en los puntos de intersección de una red tridimensional. Esta red se llama red espacial. Cada punto en la red espacial tiene un entorno idéntico. La red puede describirse especificando la posición de los átomos en una celda unitaria repetitiva.
  • 5. Sistemas cristalinos Existen 7 siete sistemas cristalinos. De acuerdo a Bravais (1811-1863) dentro de estos 7 sistemas cristalinos se pueden presentar 14 tipos de celdas unitarias o redes. En las cuales se pueden presentar 4 tipos básicos de celdas unitarias: •Simple •Centrada en el cuerpo •Centrada en las caras •Centrada en la base SISTEMA DIMENSIÓN ÁNGULO Cúbico a = b = c a = b = g =90° Tetragonal a = b  c a = b = g =90° Hexagonal a = b c a = b =90° g =120° Ortorrómbico a  b  c a = b = g =90° Romboédrico a = b = c a=b= g 90° Monoclínico a  b  c a = g =90° b90° Triclínico a  b  c a  b  g 90°
  • 6. Cúbica simple (CS) Sistema Cúbico Cúbica centrada en las caras (FCC) Cúbica centrada en el cuerpo (BCC) Ejemplos: Cubico simple: Po BCC: Fe, Cr, Mo, etc FCC: Al, Cu, Ni, etc.
  • 7. a a
  • 10. Sistema Tetragonal Tetragonal simple Tetragonal Centrada en el cuerpo Sistema Hexagonal Hexagonal simple Sistema Ortorrómbico Simple Centrada en la base Centrada en las caras Centrada en el cuerpo
  • 11. Sistema Romboédrico Simple Sistema Triclínico Simple Sistema Monoclínico Simple Centrada en la base Ejemplos: Romboédrico: Hg Monoclínico: Ortoclasa Triclínico: Microclino Hexagonal: Mg, Zn, etc Tetragonal: In Ortorrómbico: Cementita
  • 12. • El 90% de los metales tienen estructura BCC, FCC o HCP. (FCC) (BCC) (HCP)
  • 13. Parámetro de red “a” a= 4r/√3 Estructura BCC Numero de átomos por celda: # atm/celda= 8*1/(8)+1= 2 atm/celda
  • 14. a= 4r/√2 Estructura FCC Numero de átomos por celda: # atm/celda= 8*(1/8)+6*(1/2)= 4 atm/celda Parámetro de red “a”
  • 15. Estructura HCP Numero de átomos por celda: # atm/celda= 12*(1/6)+2*(1/2)+3*(1)= 6 atm/celda Parámetro de red “a” C/a= 1,633 C/(2r)= 1,633 C=1,633 *(2r) 2/3a 1/3a x a a/2 a a/2
  • 17. Factor de empaquetamiento atómico (FEA) FEA= Volumen de los átomos en la celda Volumen de la celda FEA= (# atm/celda)*volumen del átomo a3 Volumen del átomo= 4πr3/3 Sistema cristalino FEA Cúbico simple 0,52 FCC 0,74 BCC 0,68 HCP 0,74 Densidad (ρ) ρ = m/V = (# atm/celda)*P.M N* a3 N: Número de Avogadro= 6,02x1023 átomos/mol P.M: Peso molecular [g/mol]
  • 18. FEACS= π 6 FEAFCC= π (√2) 6 FEABCC= π √3 8 a a/2 a a/2 ρ = m/V = (# atm/celda)*P.M ρFeBCC = (2*55,84 g/mol)/ (6,02x1023 átomos/mol*(2,87x10-8cm)3) ρFeBCC =7,847 g/cm3 ρFeFCC = (4*55,84 g/mol)/ (6,02x1023 átomos/mol*(4*1,24x10-8cm/ √2)3) ρFeFCC =8,6 g/cm3
  • 19. Número de coordinación (NC) Representa el número de vecinos mas cercanos y es un indicativo de que tan estrecha y eficazmente empaquetados están los átomos NC =6 NC =8 (BCC) (CS)
  • 21. Posiciones atómicas en las celdas cúbicas y hexagonales (1,2,3) PUNTO (123) PLANO [123] DIRECCIÓN <123> FAMILIA DE DIRECCIONES {123} FAMILIA DE PLANOS [110] [111] <110>
  • 22. Direcciones Indices de Miller (sistema cúbico): “hkl” • Determine las coordenadas de dos puntos que se encuentren en la dirección. (h1,k1,l1) y (h2,k2,l2). El calculo se simplifica si uno de los puntos es el origen. • Reste las coordenadas del segundo punto a las del primero. • Elimine las fracciones de las diferencias obtenidas y/o reduzca los resultados a los enteros mas pequeños. • Escriba los números entre corchetes [hkl]. Si se produce algún negativo, represente el signo negativo con una barra sobre el número.
  • 23. (0,0,0) (1,1,0) (1,1,0) -(0,0,0)= (1-0, 1-0, 0-0)= [110] [110] (1,1,1) (1,1,1)-(0,0,0)= [111] [111] [100] (0,0,0) (-1,-1,0) (1,1,1) [111] [100] [110] (0,0,0) (1,1,0) [110] (1,1,1) [111] [100] (1,1/2,0) (1,1/2,0)-(0,0,0)= [210]
  • 24. ÁNGULO ENTRE DIRECCIONES Vector 1: u1î+v1ĵ+w1ĸ Vector 2: u2î+v2ĵ+w2ĸ Cos ϴ = √[(u1 2+ v1 2+ w1 2) (u2 2+ v2 2+ w2 2)] u1u2+v1v2+w1w2 Densidad lineal ρL= Longitud de la dirección #átomos cortados por su centro por una dirección [111][110]= 35,26° [100][111]=54,74° [110][100]=45°
  • 25. [111] ρL<111>=(2(1/2)+1(1))/a√3=2/a√3=2/(4r/√3)*√3=1/2r [110] ρL<110>=(2(1/2))/a√2=1/a√2=1/(4r/√3)*√2= √3 /4r √2= √3 √2 /4r √2 √2= √6/8r ρL<100>=(2(1/2))/a=1/(4r/√3) = √3/4r [100] Estructura BCC Dirección mas densa: <111> [110] a√2 [100] DIRECCIÓN DENSA ES <111>
  • 26. [111] ρL<111>=(2(1/2))/a√3=1/a√3=1/(4r/√2)*√3= √2 *√3 /(4r *√3 *√3)=√6/12r [110] ρL<110>=(2(1/2)+1(1))/a√2=2/a√2=2/(4r/√2)*√2= 2/4r = 1/2r ρL<100>=(2(1/2))/a=1/(4r/√2) = √2/4r [100] Estructura FCC Dirección mas densa: <110> [110] a√2
  • 29. 100 010 001 001 010 111 111 111 111 011 011 011 011 110 110 101 101 110 112 112 112 111 110 110 001 001 101 011 011 101 100 010 112 111 100 101 110 111 011 110 111 110 111 011 112 011 110 001 101 101 101 010 121 112 211 121 211
  • 32. 100 111 110 123 634 117 113 112 335 223 015 013 025 012 023 233 122 133 277 8411 215 455 144 334 100 111 110 123 634 117 113 112 335 223 015 013 025 012 023 233 122 133 277 8411 215 455 144 334 110 111 100 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 45º 54,74º 35,26º
  • 33. Indices de Miller –Bravais (Sistema hexagonal): “hkil” h= 1/3(2h´-k´) k= 1/3(2k´-h´) i= -1/3(h´+k´) l= l´ Para pasar de [h´k´l´] a [hkil] c [111]= [1123] h= (1/3)(2(1)-1)=1/3 k= (1/3)(2(1)-1) =1/3 i= (-1/3)(1+1) =-2/3 l= 1 (1,1,1)
  • 35. Planos Indices de Miller (sistema cúbico): “hkl” • Identifique los puntos en los cuales el plano intercepta las coordenadas x, y y Z en términos del numero de parámetros de red. Si el plano pasa a través del origen, debe moverse el origen del sistema coordenado. • Obtenga los recíprocos e estas intercepciones. • Elimine las fracciones pero no reduzca a los enteros mas bajos • Escriba los números entre corchetes (hkl). Si se produce algún negativo, represente el signo negativo con una barra sobre el número. Densidad planar ρP= Área del plano #átomos cortados por su centro por un plano
  • 36. (0,0,1) (0,1,0) (1,0,0) X=1= 1/1=1 Y=1= 1/1=1 Z=0=1/0= INFINITO (0,0,0) (110) O´(0,0,0) X=-1= -1/1=-1 Y=1= 1/1=1 Z=0=1/0= INFINITO (110)
  • 37. • Los interceptos son 1/3, 2/3 y 1. • Se toman los recíprocos (3, 3/2, 1). • Se multiplica por 2 para quitar las fracciones (6,3,2). • Los índices de Miller (632). l k h d a hkl 2 2 2   = Distancia interplanar
  • 39. (110) (0,0,1) (0,1,0) (1,0,0) ρP(110)=(4*(1/4)+1)/(a2√2)=2/(√2*(4r/√3)2)=3 √2/(16r2) (1,0,0) (0,1,0) (1,0,1) (0,1,1) ρP(111)=(3*1/6)/(√3a2/2)= (½)/ (√3a2/2)= 1/√3a2= √3/16r2 BCC
  • 40. Sistema de deslizamiento de la estructura BCC: {110} <111> Dirección mas densa: <111> Plano mas denso: {110} Sistema de deslizamiento de la estructura FCC: {111} <110> Dirección mas densa: <110> Plano mas denso: {111} Densidad volumétrica ρV= Volumen de la celda #átomos/ celda
  • 41. h √2a/2 √2a √2a/2 (√2a)2= (√2a/2)2+h2 (√2a)2- (√2a/2)2=h2 4a2- a2= 2h2 3a2= 2h2 3a2/2= h2 √6a/2= h A= (√2a*√6a/2)/2= √3a2/2
  • 42. ρP(110)=(4*(1/4)+2(1/2)/(a2√2)=2/(√2*(4r/√2)2)= √2/(8r2) (1,0,0) (0,1,0) (1,0,1) (0,1,1) ρP(111)=(3*1/6+3*1/2)/(√3a2/2)=2/((√3(4r/√2)2)/2= 2/(4r2√3)= √3/6r2 ρP(100)= (4*(1/4)+1/(a2)=2/(4r/ √2)2=1/4r2 FCC (1,0,0) (0,1,0) (0,1,1) (1,0,1)
  • 43. Indices de Miller –Bravais (Sistema hexagonal): “hkil” i= -(h+k) Para pasar de (hkl) a (hkil) Planos basales Interceptos: a1 = ∞;a2 = ∞; a3 = ∞; c = 1 (hkil) = (0001) Planos prismáticos Para el Plano ABCD, los Interceptos: a1 = 1; a2 = ∞; a3 = -1; c = ∞ (hkil) = (1010) Distancia interplanar
  • 45. SITIOS INTERSTICIALES (1, ½, ¼) (½,1, ½) a. Intersticio tetraédrico en BCC b. Intersticio octaédrico en BCC
  • 46. d. intersticio tetraédrico en FCC. (½, ½, ½) (1, ½, 0) c. Intersticio octaédrico en FCC (¼, ¾, ¼)
  • 47. Alotropía o polimorfismo Cuando un metal puede tener estructuras cristalinas que cambian de una a otra, a temperaturas especificas es llamado alotrópico. Mientras que los compuestos que se comportan así son llamados polimórficos.
  • 48. %C=0,2; %Mn=0,5; %Si=0,8; %S=0,05; %P=0,04; Fe balance
  • 49. Isotropía y anisotropía Cuando las propiedades de un material son independientes de la dirección en la que se miden, se dice que e material es isotrópico. Cuando las propiedades de un material son dependientes de la dirección en la que se miden, se dice que e material es anisotrópico. Difracción de rayos X Sirve para determinar las estructuras cristalinas. Es el resultado de la dispersión de la radiación producida por una disposición regular de los centros de dispersión, cuyo espaciado es aproximadamente igual a la longitud de onda de la radiación.
  • 50. • Los átomos o iones tiene un tamaño del orden de 0.1nm o sea que se puede pensar que las estructuras cristalinas como redes de difracción. • Ya que los átomos serán centros de dispersión.
  • 52. Θ: Ángulo de dispersión (Bragg) 2Θ: Ángulo de difracción • ABC= nλ (para que haya interferencia constructiva) • AB= BC= 2d SEN Θ Ecuación de Bragg.
  • 54. sen2 ϴ = 4a2 λ2 (h2+k2+l2) Reglas para determinar los planos que difractan en cristales cúbicos l k h d a hkl 2 2 2   = Distancia interplanar
  • 55. β=(0.94 λ/DCos θ)2 + (4εTan θ)2 + βo 2 Micro tensión β es el ensanchamiento del pico medio por FWHM (full half máximum) λ es la longitud de onda de los rayos X. D es el tamaño promedio del cristal. ε es la micro tensión. θ es el ángulo de Bragg βo= 0.03514° es el ensanchamiento instrumental.
  • 56. σ=(E/2ν)((ao-a)/ ao) Esfuerzos residuales (σ) E es el módulo de Young, ν es la relación de Poisson, ao es el parámetro de red de la muestra libre de esfuerzos, a es el parámetro de red de la muestra en estudio.
  • 57. Imperfecciones en los arreglos atómicos TIPOS DE DEFECTOS • Defectos puntuales o de dimensión cero (vacancias, átomos intersticiales, átomos sustitucionales, defecto Frenkel y defecto Schottky). • Defectos en una dimensión o lineales (dislocaciones). • Defectos de dos dimensiones o planares (fronteras de grano, fallas de apilamiento, maclas). • Defectos en tres dimensiones (poros, cavidades, fisuras, etc.).
  • 58. Se presentan cuando falta un átomo en un sitio normal de red. Se crean durante la solidificación, a altas temperaturas, o como consecuencia de daños por radiación nv= N*e (-Q/(RT)) nv= número de vacancias por cm3 N= número de puntos de red por cm3 Q= Energía de activación o energía requerida para crear una vacancia [cal/mol] R= Constante de los gases= 1,987 cal/mol*K T= Temperatura en Kelvin Vacancias: Defectos puntuales Arrenhius
  • 59. Defectos Sustitucionales Reglas de Hume-Rothery: 1. La diferencia entre los radios atómicos debe ser inferior al 15%. 2. Misma estructura cristalina. 3. Electronegatividades similares. 4. Valencias iguales. Se presentan cuando se reemplaza un átomo de red por otro distinto distorsionando la red circundante. Puede ser una impureza o como un elemento aleante. • Gran solubilidad: Ni, Co, Mn, Cr y V • Solubilidad limitada: Ti. • Insolubilidad parcial: Ca y K.
  • 60. Defectos Intersticiales Se presentan cuando se inserta un átomo adicional en una posición normalmente desocupada dentro de la estructura cristalina. Estos átomos una vez dentro de la red cristalina su número permanece casi constante, incluso al cambiar la temperatura. Defecto Frenkel Esta representado como un par de defectos intersticio-vacancia, formado cuando un ion salta de un punto normal de la red a un sitio intersticial dejando detrás una vacancia.
  • 61. Átomo sustitucionalgrande Átomo sustitucionalpequeño Vacancia Átomo intersticial Par Frenkel Átomo sustitucionalgrande Átomo sustitucionalpequeño Vacancia Átomo intersticial Par Frenkel
  • 62. Defecto Scottky Esta representado como un par de vacancias en un material con enlace iónico, debe faltar tanto un anión como un catión de la red para mantener la estabilidad eléctrica. Anión Catión
  • 63. Defectos Lineales Dislocaciones “┴” • Dislocaciones de borde. • Dislocaciones de helicoidales o de tornillo. • Dislocaciones mixtas Son imperfecciones lineales que se introducen en el cristal durante la solidificación cuando se deforma de manera permanente el material. Su magnitud esta determinada por el vector de burgers “b”. Se pueden identificar 3 tipos de dislocaciones:
  • 64. Se presenta cuando un plano adicional de átomos se introduce en la secuencia perfecta de un cristal. Dislocación de borde Vector de Burgers b= es perpendicular al defecto
  • 65. Sistema de deslizamiento de la estructura BCC: {110} <111> Sistema de deslizamiento de la estructura FCC: {111} <110> b=[110]/2: (3,6151*10-8)*√2/2 [110]
  • 66. Dislocación helicoidal o de tornillo b y x Se presenta cuando un cristal perfecto es sometido a esfuerzos de cizalladura, los cuales separan regiones del cristal por un plano cortante. b= es paralelo al defecto
  • 67. Dislocación mixtas Este tipo de defecto tiene componentes tanto de borde como de tornillo, presentándose una región de transición entre ellas. Sin embargo, el vector de burgers sigue siendo el mismo para cada una de las porciones de la dislocación mixta. Borde b b Tornillo
  • 68. Dislocaciones en la estructura FCC b b b b a a d c d c d c d c (a) (b) d c d c d c d c B B B B B B B B B B B B C C C C C C C Posición A C C C C C (c) (a) Dislocaciones totales, (b) Dislocaciones parciales (c) dislocación extendida
  • 70. Defectos superficiales Son fronteras o planos que separan un material en regiones de la misma estructura cristalina, pero con orientaciones cristalográficas distintas. Se pueden identificar 4 defectos principales: • Límites de grano de ángulo grande • Límites de grano de ángulo pequeño. • Límites especiales tipo macla • Fallas de apilamiento
  • 71. Límites de grano Un grano es una porción del material dentro del cual el arreglo atómico es idéntico, sin embargo, la orientación del arreglo atómico o de la estructura cristalina es distinta para cada grano.
  • 74. Límites de grano de ángulo grande Límites de grano de ángulo pequeño Límites de grano de ángulo grande : ϴ≥ 15º (límite de grano) Límites de grano de ángulo pequeño ϴ< 15º (Límite de subgrano) ϴ Grano 1 Grano 2
  • 75. NÚMERO DE TAMAÑO DE GRANO “G” 1. ASTM: N= 2G-1 N: número de granos que se observan en un área de 1 in2 a 100x. 2. SISTEMA INTERNACIONAL: N`= 2G+3 N`: número de granos que se observan en un área de 1 mm2 a 100x. 3. CORTE DE GRANOS: C> 1 C=1.5 Para estructuras típicas M: valor de aumentos a que se haya tomado la micrografía G= C/ nL M Contar el numero de granos interceptados por unidad de longitud “nL” por una línea recta trazada aleatoriamente a lo largo de una micrografía.
  • 76. Ejercicio: Calcule el tamaño de grano ASTM Granos enteros: 8 Medios granos: 15 Granos totales: 8 + 15/2 = 15,5 101 mm 77 mm
  • 77. n= 2G-1 Tamaño de la micrografía: (77 mm * 101 mm) N = Granos totales / (tamaño micrografía/25,42) = = 15,5 / [(77*101)/(25,4*25,4)] = 1,3 granos/in2 1,3 = 2G-1  log 1,3 = (G-1) log 2; G = (log 1,3/log 2) + 1 = 1,4 G ≈ 1 ASTM
  • 78. τ τ Superficie pulida Plano de macla A A Plano de macla Superficie pulida τ τ Superficie pulida Plano de macla A A Plano de macla Superficie pulida Límites de macla Es un plano que separa dos partes de un grano que tienen una pequeña diferencia de orientación cristalográfica. Se producen cuando una fuerza de corte actúa a lo largo del borde de macla haciendo que los átomos cambien de posición. Pueden aparecer durante la deformación o el tratamiento termcio de ciertos materiales. 60° 60°<111>
  • 79. Tensión efectiva de cortadura “τ” Es la tensión real que actúa sobre el sistema de deslizamiento resultante de la aplicación de una tensión de tracción simple. (Ley de schmid)
  • 80. Tensión critica efectiva de cortadura “τc” Es el valor de lo suficientemente grande como para producir el deslizamiento por movimiento de dislocaciones.
  • 81. Θ Φ {111} [111] [110] [123] CosΦ:[111]. [123] CosΘ:[110]. [123] σc=800MPa τc=800MPa*CosΘ*CosΦ