SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTÉSICOS
LOCALES
Los anestésicos locales actúan en la membrana celular para evitar la generación y la conducción de impulsos nerviosos, se
unen de forma reversible a un sitio receptor específico dentro del poro de los canales de Na+ en los nervios y bloquean el
movimiento de iones a través de este poro. Por tanto, un anestésico local en contacto con un tronco nervioso puede causar
parálisis tanto sensorial como motora en el área inervada.
Mecanismo de Acción.
Los anestésicos locales bloquean la conducción al disminuir o prevenir el gran aumento transitorio en la permeabilidad de las
membranas excitables al Na+ que normalmente se produce por una ligera despolarización de la membrana.
A medida que la acción anestésica se desarrolla progresivamente en un nervio, el umbral de excitabilidad eléctrica aumenta
gradualmente, la tasa de aumento del potencial de acción disminuye, la conducción de impulso se desacelera y el factor de
seguridad de la conducción disminuye. Estos factores reducen la probabilidad de propagación del potencial de acción, y la
conducción nerviosa finalmente falla.
Los anestésicos locales pueden unirse a otras proteínas de membrana, en particular, pueden bloquear los canales K+. Sin
embargo, debido a que la interacción de los anestésicos locales con los canales K+ requiere concentraciones más altas de
drogas.
Los anestésicos locales aplicados externamente tienen que cruzar primero la membrana antes de que puedan ejercer una
acción bloqueadora.
Grupos, Metabolismo y Toxicidad.
Los anestésicos locales del tipo éster, son hidrolizados e
inactivados principalmente por una esterasa plasmática,
probablemente la colinesterasa plasmática.
El hígado también participa en la hidrólisis de los anestésicos
locales.
Debido a que el fluido espinal contiene poca o ninguna
esterasa, la anestesia producida por la inyección intratecal de
un agente anestésico persistirá hasta que el agente anestésico
local haya sido absorbido en la circulación
Los anestésicos locales con enlace amida son, en general,
degradados por los CYP hepáticos, y las reacciones iniciales
implican la N-dealquilación y la hidrólisis posterior.
Sin embargo, con la prilocaína, el paso inicial es hidrolítico,
formando metabolitos de o-toluidina que pueden causar
metahemoglobinemia.
El uso extensivo de anestésicos locales con enlace amida en
pacientes con enfermedad hepática severa requiere precaución.
La toxicidad de analgésicos locales puede ser el resultado de un desequilibrio entre sus tasas de absorción y eliminación.
La tasa de absorción de muchos anestésicos locales en la circulación sistémica puede reducirse considerablemente con la
incorporación de un agente vasoconstrictor en la solución anestésica.
La tasa de degradación de los anestésicos locales varía mucho, y éste es un factor importante para determinar la seguridad de un
agente en particular.
Como la toxicidad está relacionada con la concentración del fármaco libre, la unión del anestésico a las proteínas en el suero y en
los tejidos reduce la toxicidad.
Duración breve: Procaína Clorprocaína
Duración moderada: Lidocaína Mepivacaína Prilocaína
Duración prolongada:Tetracaína Bupivacaína Etidocaína
AMIDAS
• Mas estables
• Degración hepática
• No se metabolizan a Acido p-aminobenzoico
ESTERES
• Inestables en solución
• Degradación plasmática
• Producen el metabolito Acido p-aminobenzoico
Amino esteres
Cocaína
Farmacocinética:
✓Absorción por todas las vías.
✓Después de su administración se distribuye en todo el organismo.
✓Es rápidamente metabolizada por colinesterasas hepáticas y plasmáticas a los compuestos hidrosolubles.
✓Vida media de 20 a 30 min.
✓Es excretado por la orina.
RAM: su toxicidad y potencial de abuso han reducido constantemente los usos clínicos de la cocaína. Su alta toxicidad se debe a la
reducción de la captación de catecolaminas en los sistemas nerviosos periféricos y central y la consiguiente prolongación del
tiempo de permanencia del transmisor en la hendidura sináptica.
• HTA y Taquicardia
• Contracción de los vasos sanguíneos
• Cefalea, Problemas psicológicos
• Complicaciones gastrointestinales
• Dilatación de las pupilas
Contraindicaciones
• Niños y Embarazadas y en lactancia
• Personas con enfermedades renales, cardíacas, hepáticas y del sistema
circulatorio
• Dedica a manejar maquinaria peligrosa
Uso clínico
Se limita en gran medida a la anestesia tópica de oído, nariz y garganta dónde su vasoconstricción intensa sirve para reducir el
sangrado.
Benzocaína
Farmacocinética:
✓La absorción es mínimamente.
✓El inicio de acción es rápido con efectos iniciales obtenidos en aproximadamente 1 min Y una acción que dura unos 15 a 20 min.
✓Se metaboliza en el hígado.
✓Los metabolitos se excretan a través de la vía renal.
RAM: Son en general leves y transitorias, pero puede causar metahemoglobinemia, si no se tiene cuidado con la dosis.
CONTRAINDICACIONES:
• Hipersensibilidad a los anestésicos locales derivados del PABA.
• Embarazadas
• Período de lactancia
• Personas medicados con sulfonamidas
USO CLÍNICO:
• Anestésico local
• Antitusivo
PROCAÍNA
✓Ya no se comercializa como una sola entidad.
✓ Es un ingrediente de algunas formulaciones de penicilina intramuscular de acción prolongada.
TETRACAÍNA
✓ La tetracaína es un amino-éster de acción prolongada. Es significativamente más potente y tiene una duración de acción más
larga que la procaína.
✓ Puede exhibir aumento de la toxicidad sistémica porque metaboliza más lentamente que otros anestésicos locales de uso
común.
✓ Se usa principalmente para anestesia raquídea con una duración de 2-3h.
✓ A menudo se necesitan grandes dosis.
Cloroprocaína
✓Es un derivado clorado de la procaína.
✓Principal activos son su inicio rápido y corta duración de acción y su reducida toxicidad aguda debido al metabolismo rápido
(plasma t1/2 ∼25 seg).
✓Bloqueo sensorial y motor prolongado después de la administración epidural o subaracnoidea de grandes dosis.
✓No se reportan casos de toxicidad con las nuevas preparaciones de cloroprocaína que contienen EDTA de calcio como
conservante.
✓Se ha reportado una incidencia más alta de lo esperado de dolor muscular en la espalda después de la anestesia epidural con 2-
cloroprocaína.
Farmacocinética
✓ Absorbe rápidamente después de la administración parenteral y del tracto GI y respiratorio
✓ La epinefrina reduce su tasa de absorción y, por tanto, disminuye la probabilidad de toxicidad y prolonga la duración de la
acción.
✓ La lidocaína se formula también para uso tópico, oftálmico, en mucosa y transdérmico.
✓ Se metaboliza en el hígado.
✓Se excreta por la orina, 90% es metabolitos y un 10 % sin metabolizar.
✓La duración de su acción es casi inmediata
RAM: Náusea, Mareos,Visión borrosa, Vómito y Convulsiones.
USO CLÍNICO:
• Anestésico local de duración intermedia
• Antiarrítmicos
• Antitusivos
CONTRAINDICACIONES:
• Hipersensibilidad a fármacos de tipo AMIDA
• Isquemia regional
• Bloqueos cardíacos
Amidas
Bupivacaina
Farmacocinética:
Absorbe más lentamente que la lidocaína, por lo que los niveles plasmáticos aumentan más lentamente después de un bloqueo
del nervio con bupivacaína o epidural.
La bupivacaína es metabolizada principalmente en el hígado
RAM:
Cardiotóxica mas que las dosis de lidocaína, esto se manifiesta en arritmias ventriculares severas y depresión del miocardio
después de una administración intravascular inadvertida. Pueden ser difícil de tratar, y su la gravedad se ve reforzada por la
coexistencia de acidosis, hipercapnia e hipoxemia, enfatizando la importancia del control rápido de la vía aérea en la reanimación
de una sobredosis de bupivacaína.
Uso clínico
Concentraciones bajas (≤0.25%) se utilizan para lograr una anestesia periférica prolongada y analgesia para el control del dolor
posoperatorio.
MEPIVACAÍNA
✓Amino amida de acción intermedia con propiedades farmacológicas similares a lidocaína.
✓Tóxico para el neonato y por tanto, no se usa en la anestesia obstétrica.
✓Índice terapéutico más alto en los adultos que la lidocaína.
✓Inicio de acción es similar y la duración es mayor en un 20 % que lidocaína.
✓No es eficaz como anestésico tópico.
PRILOCAÍNA
• Amino amida de acción intermedia.
• Causa poca vasodilatación, por lo tanto puede usarse sin vasoconstrictor.
• Su mayor volumen de distribución reduce su toxicidad en el SNC haciéndola apropiada para el bloqueo regional intravenoso.
• Su uso se limita a la anestesia odontológica.
ROPIVACAÍNA
• Menos potente que bupivacaína en prodición de anestesia.
• Adecuado para anestesia epidural y regional.
• Tiene una intensa acción motora mayor que bupivacaína.
LEVOBUPICAÍNA:
• Menos cardiotoxico.
• Menos potente pero con una mayor duración de acción.
OPIOIDES
Opioides se refiere a compuestos estructuralmente relacionados con los productos que se encuentran en el opio, los opioides
naturales se derivan de la resina de la adormidera(amapola).
Opiáceo: sustancias obtenidas del jugo de la planta del opio y a los productos químicamente derivados de la morfina.
Codeína: Analgésico opiáceo débil Tableta de 30 mg; solución oral 10 mg/5 mL
Indicaciones • Manejo del dolor leve a moderado, en cuidados paliativo (Se asocia a menudo con acetaminofén o AINE)
• Antidiarreico para diarreas secretoras de causa inespecífica en cuidados paliativos
• Supresor de la tos, en caso de tos incesante con peligro de paro respiratorio en la tosferina
Contraindicaciones: Depresión respiratoria aguda, riesgo de íleo paralitico, situaciones asociadas con presión intracraneal elevada
y en el trauma cráneo encefálico (afecta las respuestas pupilares para la evaluación neurológica), estado comatoso, abdomen
agudo y retraso en el vaciamiento gástrico, falla cardíaca secundaria a enfermedad pulmonar crónica, feocromocitoma.
Precauciones: Usar con cuidado en caso de insuficiencia respiratoria (evitar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y
asma, hipotensión, hipertrofia prostática, pancreatitis, arritmia cardiaca y cor pulmonar severo, hipotensión, estenosis uretral,
shock, miastenia gravis, hipertrofia prostática, trastornos intestinales obstructivas o inflamatorias, enfermedades de la vía biliar, y
trastornos convulsivos. Una dosis reducida se recomienda en pacientes de edad avanzada o debilitados, en el hipotiroidismo y en
la insuficiencia suprarrenal. El uso repetido de los analgésicos opioides se asocia con el desarrollo de dependencia psicológica y
física. Además usar con cuidado en caso de insuficiencia renal y hepática, arritmias cardíacas, abdomen agudo y cálculos biliares.
Embarazo: evitar en lo posible Lactancia: se puede usar, con cuidado
Efectos adversos: Los más comunes: náuseas, vómitos (sobre todo al inicio), estreñimiento, somnolencia, boca seca, anorexia,
espasmo biliar. Comunes: bradicardia, taquicardia, palpitaciones, edema, hipotensión postural, alucinaciones, vértigo, euforia, disforia,
alteración del humor, dependencia, mareo, confusión somnolencia, alteración del sueño, dolor de cabeza, disfunción sexual,
dificultad con la micción, retención urinaria, espasmo uretral, miosis, trastornos visuales, sudoración, enrojecimiento facial,
erupción cutánea, urticaria, prurito. Dosis mayores producen depresión respiratoria, hipotensión y rigidez muscular.
Menos comunes: dolor abdominal, anorexia, convulsiones, malestar, hipotermia, efecto antidiurético, fasciculaciones musculares y
pancreatitis.
Morfina: Analgésico opiáceo fuerte Solución de 20 mg/1mL ampolla de 1 a 2 mL para inyección IM/IV tableta de 10 mg, tab de
liberación prolongada de 60 mg; Solución oral de 10 mg/5 mL Fco 100 mL.
Indicaciones:
• Dolor agudo grave
• Dolor crónico en particular en cuidados paliativos
• Premedicación anestésica
• Infarto agudo al miocardio
• Edema agudo de pulmón
• Dolor post operatorio
• Tos en pacientes terminales
Precauciones: Usar con cuidado en caso de insuficiencia respiratoria (evitar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y
asma, hipotensión, hipertrofia prostática, pancreatitis, arritmia cardiaca y cor pulmonar severo, hipotensión, estenosis uretral,
shock, miastenia gravis, hipertrofia prostática, trastornos intestinales obstructivas o inflamatorias, enfermedades de la vía biliar, y
trastornos convulsivos. Una dosis reducida se recomienda en pacientes de edad avanzada o debilitados, en el hipotiroidismo y en
la insuficiencia suprarrenal. El uso repetido de los analgésicos opioides se asocia con el desarrollo de dependencia psicológica y
física. Además usar con cuidado en caso de insuficiencia renal y hepática, arritmias cardíacas, abdomen agudo y cálculos biliares.
Embarazo: evitar en lo posible
Efectos adversos: Los más comunes: náuseas, vómitos (sobre todo al inicio), estreñimiento, somnolencia, boca seca, anorexia,
espasmo biliar. Comunes: bradicardia, taquicardia, palpitaciones, edema, hipotensión postural, alucinaciones, vértigo, euforia, disforia,
alteración del humor, dependencia, mareo, confusión somnolencia, alteración del sueño, dolor de cabeza, disfunción sexual,
dificultad con la micción, retención urinaria, espasmo uretral, miosis, trastornos visuales, sudoración, enrojecimiento facial,
erupción cutánea, urticaria, prurito. Dosis mayores producen depresión respiratoria, hipotensión y rigidez muscular.
Menos comunes: dolor abdominal, anorexia, convulsiones, malestar, hipotermia, efecto antidiurético, fasciculaciones musculares y
pancreatitis.
Además: íleo paralítico, dolor abdominal, anorexia, dispepsia, exacerbación de la pancreatitis, alteración del gusto, síncope;
broncoespasmo, inhibición del reflejo de la tos; inquietud, convulsiones, parestesia, astenia, malestar, desorientación, excitación,
agitación, delirio, aumento presión intracraneal, amenorrea, mioclonías, fasciculaciones musculares, rabdomiólisis y nistagmo.
PENICILINA
Mecanismo de Acción
El peptidoglucano es un componente heteropolimérico de la pared celular bacteriana que proporciona estabilidad mecánica rígida.
Los antibióticos lactámicos β inhiben el último paso en la síntesis de peptidoglucanos.
Los antibióticos lactámicos β inhiben este último paso en la síntesis del peptidoglucano presumiblemente mediante la acilación de
la transpeptidasa a través de la escisión del enlace -CO-N- del anillo de lactama β. Los objetivos para las acciones de los
antibióticos lactámicos β se denominan en conjunto proteínas de anclaje de penicilinas (PBP). La transpeptidasa responsable de la
síntesis del peptidoglucano es uno de estas PBP. La letalidad de las penicilinas para las bacterias parece implicar mecanismos líticos
y no líticos.
Los PBP tienen tienen dos actividades enzimáticas que son cruciales para la síntesis de las capas de peptidoglucano de las paredes
celulares bacterianas: Una TP que establece enlaces cruzados con cadenas laterales de aminoácidos y una GT que une
subunidades del polímero glucopéptido
Estructura
Las penicilinas consisten en un anillo de tiazolidina, conectado a un anillo de lactama, al cual está unida una cadena lateral.
Se pueden agregar cadenas laterales que alteran la susceptibilidad de los compuestos resultantes a las enzimas inactivadoras
(betalactamasas) y que cambian la actividad antibacteriana y las propiedades farmacológicas del medicamento.
Propiedades Generales
• Las concentraciones terapéuticas de penicilinas se logran fácilmente en los tejidos y en las secreciones, como el líquido sinovial,
el líquido pleural, el líquido pericárdico y la bilis.
• Las penicilinas no penetran en gran medida en las células fagocíticas vivas, y sólo se encuentran bajas concentraciones de estas en
las secreciones prostáticas, el tejido cerebral y el líquido intraocular.
• Se eliminan rápidamente por filtración glomerular y secreción tubular renal, de modo que sus vidas medias en el cuerpo son
cortas, por lo general de 30- 90 minutos.
Clasificación de Penicilinas
La penicilina G y la penicilina V, son muy activas contra las cepas sensibles de los cocos grampositivos, pero la penicilinasa los
hidroliza fácilmente. Por tanto, son ineficaces contra la mayoría de las cepas de S. aureus.
Penicilinas resistentes a la
penicilinasa son las:
Penicilinas semisintéticas
Penicilinas acido resistentes:
propicilina.
Penicilinas penicilinasa resistente:
dicloxacilina, cloxacilina,
oxazolina, flucoxacilina y
nafcilina.
Tienen una actividad
antimicrobiana menos potente
contra los microorganismos que
son sensibles a la penicilina G,
pero son agentes preferidos para
el tratamiento de S. aureus
productor de penicilinasa y
Staphylococcus epidermidis que
no son resistentes a la meticilina.
Penicilinas sintéticas:
Aminopenicilinas: ampicilinas
Esteres de ampicilina aminopenicilinas: amoxicilina pivampicilina y bacampicilina hetacilina.
Actividad antimicrobiana se extiende para incluir algunos microorganismos gramnegativos
(Haemophilus influenzae, Escherichia coli y Proteus mirabilis). Estos medicamentos también
están disponibles como inhibidor de la betalactamasa, como clavulanato o sulbactam, para
prevenir la hidrólisis de las lactamasas de clase A.
Penicilinas antipseudomonicas: carboxipenicilinas: carbenicilina y ticarcilina
Ureido penicilina: azlocilina, mezlocilina, y apalcilina. (Estos agentes son inferiores a la ampicilina
frente a los cocos grampositivos y Listeria monocytogenes, y son menos activos que la
piperacilina contra Pseudomonas(La piperacilina y la piperacilina/tazobactam tienen una
excelente actividad antimicrobiana contra muchos aislados de Pseudomonas, E. coli, Klebsiella y
otros microorganismos gramnegativos. La piperacilina retiene la actividad de la ampicilina
contra los cocos grampositivos y L. monocytogenes.
Penicilinas naturales:
penicilina sodica, penicilina G
potasica, penicilina G
benzatinica y penicilina G
procainica
PENICILINAS BIOSINTETICAS:
fenoximetilpenicilina sodica y
fenoximetilpenicilina potasica
Inactivadores de la betalactamasa (IBL)
El ácido clavulánico tiene poca actividad antimicrobiana intrínseca, pero es un inhibidor “suicida” que se une a las lactamasas β
producidas por una amplia gama de microorganismos grampositivos y gramnegativos. El ácido clavulánico se absorbe bien por vía
oral y también puede administrarse por vía parenteral. Se combina con amoxicilina como una preparación oral y con ticarcilina
como preparación parenteral.
El sulbactam es un inhibidor de lactamasa β de estructura similar al ácido clavulánico. Está disponible para uso intravenoso o
intramuscular combinado con ampicilina y con cefoperazona El sulbactam también posee actividad intrínseca contra
Acinetobacter spp. y se ha usado en altas dosis para tratar infecciones por Acinetobacter multirresistentes.
El tazobactam es un inhibidor de la lactamasa β con buena actividad contra muchas de las lactamasas β del plásmido, incluidas
algunas de de espectro extendido. Está disponible como productos de combinación parenteral con piperacilina y ceftolozano.
El avibactam es un inhibidor de lactamasa β no lactámico β que proporciona inhibición clínicamente útil contra lactamasas β de
espectro estrecho, de tipo ESBL, cromosómicas AmpC y de tipo KPC (aunque no metalo-lactamasas β). Está disponible como un
producto de combinación parenteral con ceftazidima
Presentación farmacologia.pdf 1 farmacologia
PENICILINAS ANTISEUDOMONAS
Mecanismo de Acción: Inhibe síntesis de proteínas de la pared bacteriana.Actualmente es conocido el hecho de su afinidad por las
proteínas fijadoras de penicilinas.
• MEZLOCILINA: es mas activa contra E.Coli, Enterobacter, Proteus vulgaris, Klebsiella; posee buena eficacia contra Actinobacter
calcoaceticus,
• PIPERACILINA: tiene acción contra Pseudomona aeruginosa. Buena eficacia contra E.coli, Proteus mirabilis, Klebsiella
Enterobacter, Serratia, citrobacter, salmonella y Shigella y otras especies de Pseudomonas.
• FURAZLOCILINA: Es menos activo que la Mezlocilina, contra Pseudomona aeruginosa. Contra otros microorganismos gram
negativos, incluyendo H. Influenzae y las bacterias gram positivas, la accion es similar a la de la Mezlocilina.
• TICARCILINAY CARBENICILINA: fue la primera contra Pseudomona aeruginosa. Entre las bacterias sensibles a Carbenicilina y
Ticarcilina se encuentran: Peptococcus, Clstridium, Lactobacillus,Actimomyces, Propionibacterium,Arashnia propionica.
INDICACIONESTERAPÉUTICAS
• Infecciones graves por Gram negativos
• En pacientes con septiciemia, endocarditis, neumonía, otitis externa maligna, endoftalmitis, mastoiditis y osteomielitis causadas
por Pseudomona aeruginosa o Proteus indol negativo.
• Septicemia por Serratia marcescens o especies de Enterobacter sensibles a estos fármacos.
• En pacientes con neutropenia y fiebre, cuando Pseudomonas aeruginosa sea uno de los productores de infección.
RAM
1. Reacción alérgica inmediata o reacción anafiláctica
2. Reacción de urticaria acelerada
3. Reacción alérgica tardía
• Síndrome de Stevens- Johnson
• Enfermedad del suero
• Anemia hemolítica
• Trombocitopenia
• Nefropatía
4. Reacción de Jarish-Herxheimer
• Destrucción masiva de bacterias como conTreponema pallidum, leptospirosis,
ántrax y ocasionalmente meningitis meningocócica
5. Reacción a la Penicilina procaínica
• Microémbolos en pulmón y cerebro
6. Toxicidad en el SNC
• Dosis masivas pueden producir hiperreflexia, mioclonías, convulsiones y coma
CEFALOSPORINAS
Mecanismo de acción:
Las cefalosporinas y las cefamicinas inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana de manera similar a la de la penicilina.
La clasificación ha sido por generaciones, sobre la base de las características generales de la actividad antimicrobiana
Las cefalosporinas de primera generación (p. ej., cefazolina, cefalexina y cefadroxilo) tienen buena actividad contra bacterias
grampositivas y actividad moderada contra microorganismos gramnegativos.
Las cefalosporinas de segunda generación tienen algo más de actividad contra los microorganismos gramnegativos (incluida la
actividad contra H. influenzae) pero son mucho menos activos que los agentes de tercera generación
Las cefalosporinas de tercera generación usualmente son menos activas que los fármacos de primera generación contra los cocos
grampositivos, aunque la ceftriaxona y la cefotaxima en particular tienen una excelente actividad antiestreptocócica. Estos
fármacos son mucho más activos que las generaciones anteriores contra las Enterobacteriaceae, aunque la resistencia aumenta
dramáticamente debido a las cepas productoras de lactamasa β
Las cefalosporinas antipseudomonas incluyen ceftazidima (a veces clasificada como una cefalosporina de tercera generación) y
cefepima. Estos fármacos amplían la actividad gramnegativa de la tercera generación para proporcionar actividad útil contra P.
aeruginosa. La ceftazidima y el ceftolozano tienen actividad grampositiva más débil que los fármacos de tercera generación,
mientras que la actividad de la cefepima es similar a la de la ceftriaxona.
Las cefalosporinas anti-MRSA tienen modificaciones estructurales que permiten la unión e inactivación de las PBP alteradas
expresadas por MRSA, MRSE y S. pneumoniae resistente a la penicilina.
Presentación farmacologia.pdf 1 farmacologia
Presentación farmacologia.pdf 1 farmacologia
Presentación farmacologia.pdf 1 farmacologia
RAM de mayor relevancia
Shock Anafilactico
Eritema multiforme
Disfuncion renal
Pseudolitiasis
Diarrea
Otras
Nauseas
Vomitos
Dispepsia
Reacciones Alérgicas
Flatulencias

Más contenido relacionado

PPTX
anestesicos locales.pptx
PPTX
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Anestésicos Locales Odontologia
PPTX
Anestésicos locales.clases.odontologia-medicinapptx
PPTX
Exposicion cirugia
PPTX
Anestesico locales
PPTX
Farmacos anestesicos locales
PPTX
anestesicos locales
anestesicos locales.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos locales.clases.odontologia-medicinapptx
Exposicion cirugia
Anestesico locales
Farmacos anestesicos locales
anestesicos locales

Similar a Presentación farmacologia.pdf 1 farmacologia (20)

PPT
ANESTESICOS LOCALES.ppt
PPTX
ANESTESICOS locales usados en la medicina
PPT
Anestesicos Locales
PPT
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
PPTX
Anestesicos Locales
PPTX
Clase nº 12 anestesicos locales
PPTX
Anestésicos Locales
PPTX
ANESTESICOS LOCALES.pptx
PDF
anestesicoslocales.pdf
PPT
Los anestésicos locales información desde el 2017
PPTX
Anestesióloga. Anestesicos_Locales.pptx
PPTX
Anestésicos locales
PPT
Anestesicos localesinternos
PPTX
Anestesicos Locales
PDF
anestesicos-locales.pdf
PPTX
Anestesicos locales sd
PDF
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
PPT
Anestesia local
PDF
Farmacología de los anestesicos locales EQ.1.pdf
PDF
Anestesicos Locales R1 anestesiologia hospital civil
ANESTESICOS LOCALES.ppt
ANESTESICOS locales usados en la medicina
Anestesicos Locales
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicos Locales
Clase nº 12 anestesicos locales
Anestésicos Locales
ANESTESICOS LOCALES.pptx
anestesicoslocales.pdf
Los anestésicos locales información desde el 2017
Anestesióloga. Anestesicos_Locales.pptx
Anestésicos locales
Anestesicos localesinternos
Anestesicos Locales
anestesicos-locales.pdf
Anestesicos locales sd
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
Anestesia local
Farmacología de los anestesicos locales EQ.1.pdf
Anestesicos Locales R1 anestesiologia hospital civil
Publicidad

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Publicidad

Presentación farmacologia.pdf 1 farmacologia

  • 2. Los anestésicos locales actúan en la membrana celular para evitar la generación y la conducción de impulsos nerviosos, se unen de forma reversible a un sitio receptor específico dentro del poro de los canales de Na+ en los nervios y bloquean el movimiento de iones a través de este poro. Por tanto, un anestésico local en contacto con un tronco nervioso puede causar parálisis tanto sensorial como motora en el área inervada. Mecanismo de Acción. Los anestésicos locales bloquean la conducción al disminuir o prevenir el gran aumento transitorio en la permeabilidad de las membranas excitables al Na+ que normalmente se produce por una ligera despolarización de la membrana. A medida que la acción anestésica se desarrolla progresivamente en un nervio, el umbral de excitabilidad eléctrica aumenta gradualmente, la tasa de aumento del potencial de acción disminuye, la conducción de impulso se desacelera y el factor de seguridad de la conducción disminuye. Estos factores reducen la probabilidad de propagación del potencial de acción, y la conducción nerviosa finalmente falla. Los anestésicos locales pueden unirse a otras proteínas de membrana, en particular, pueden bloquear los canales K+. Sin embargo, debido a que la interacción de los anestésicos locales con los canales K+ requiere concentraciones más altas de drogas. Los anestésicos locales aplicados externamente tienen que cruzar primero la membrana antes de que puedan ejercer una acción bloqueadora.
  • 3. Grupos, Metabolismo y Toxicidad. Los anestésicos locales del tipo éster, son hidrolizados e inactivados principalmente por una esterasa plasmática, probablemente la colinesterasa plasmática. El hígado también participa en la hidrólisis de los anestésicos locales. Debido a que el fluido espinal contiene poca o ninguna esterasa, la anestesia producida por la inyección intratecal de un agente anestésico persistirá hasta que el agente anestésico local haya sido absorbido en la circulación Los anestésicos locales con enlace amida son, en general, degradados por los CYP hepáticos, y las reacciones iniciales implican la N-dealquilación y la hidrólisis posterior. Sin embargo, con la prilocaína, el paso inicial es hidrolítico, formando metabolitos de o-toluidina que pueden causar metahemoglobinemia. El uso extensivo de anestésicos locales con enlace amida en pacientes con enfermedad hepática severa requiere precaución. La toxicidad de analgésicos locales puede ser el resultado de un desequilibrio entre sus tasas de absorción y eliminación. La tasa de absorción de muchos anestésicos locales en la circulación sistémica puede reducirse considerablemente con la incorporación de un agente vasoconstrictor en la solución anestésica. La tasa de degradación de los anestésicos locales varía mucho, y éste es un factor importante para determinar la seguridad de un agente en particular. Como la toxicidad está relacionada con la concentración del fármaco libre, la unión del anestésico a las proteínas en el suero y en los tejidos reduce la toxicidad.
  • 4. Duración breve: Procaína Clorprocaína Duración moderada: Lidocaína Mepivacaína Prilocaína Duración prolongada:Tetracaína Bupivacaína Etidocaína AMIDAS • Mas estables • Degración hepática • No se metabolizan a Acido p-aminobenzoico ESTERES • Inestables en solución • Degradación plasmática • Producen el metabolito Acido p-aminobenzoico
  • 5. Amino esteres Cocaína Farmacocinética: ✓Absorción por todas las vías. ✓Después de su administración se distribuye en todo el organismo. ✓Es rápidamente metabolizada por colinesterasas hepáticas y plasmáticas a los compuestos hidrosolubles. ✓Vida media de 20 a 30 min. ✓Es excretado por la orina. RAM: su toxicidad y potencial de abuso han reducido constantemente los usos clínicos de la cocaína. Su alta toxicidad se debe a la reducción de la captación de catecolaminas en los sistemas nerviosos periféricos y central y la consiguiente prolongación del tiempo de permanencia del transmisor en la hendidura sináptica. • HTA y Taquicardia • Contracción de los vasos sanguíneos • Cefalea, Problemas psicológicos • Complicaciones gastrointestinales • Dilatación de las pupilas Contraindicaciones • Niños y Embarazadas y en lactancia • Personas con enfermedades renales, cardíacas, hepáticas y del sistema circulatorio • Dedica a manejar maquinaria peligrosa Uso clínico Se limita en gran medida a la anestesia tópica de oído, nariz y garganta dónde su vasoconstricción intensa sirve para reducir el sangrado.
  • 6. Benzocaína Farmacocinética: ✓La absorción es mínimamente. ✓El inicio de acción es rápido con efectos iniciales obtenidos en aproximadamente 1 min Y una acción que dura unos 15 a 20 min. ✓Se metaboliza en el hígado. ✓Los metabolitos se excretan a través de la vía renal. RAM: Son en general leves y transitorias, pero puede causar metahemoglobinemia, si no se tiene cuidado con la dosis. CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a los anestésicos locales derivados del PABA. • Embarazadas • Período de lactancia • Personas medicados con sulfonamidas USO CLÍNICO: • Anestésico local • Antitusivo
  • 7. PROCAÍNA ✓Ya no se comercializa como una sola entidad. ✓ Es un ingrediente de algunas formulaciones de penicilina intramuscular de acción prolongada. TETRACAÍNA ✓ La tetracaína es un amino-éster de acción prolongada. Es significativamente más potente y tiene una duración de acción más larga que la procaína. ✓ Puede exhibir aumento de la toxicidad sistémica porque metaboliza más lentamente que otros anestésicos locales de uso común. ✓ Se usa principalmente para anestesia raquídea con una duración de 2-3h. ✓ A menudo se necesitan grandes dosis. Cloroprocaína ✓Es un derivado clorado de la procaína. ✓Principal activos son su inicio rápido y corta duración de acción y su reducida toxicidad aguda debido al metabolismo rápido (plasma t1/2 ∼25 seg). ✓Bloqueo sensorial y motor prolongado después de la administración epidural o subaracnoidea de grandes dosis. ✓No se reportan casos de toxicidad con las nuevas preparaciones de cloroprocaína que contienen EDTA de calcio como conservante. ✓Se ha reportado una incidencia más alta de lo esperado de dolor muscular en la espalda después de la anestesia epidural con 2- cloroprocaína.
  • 8. Farmacocinética ✓ Absorbe rápidamente después de la administración parenteral y del tracto GI y respiratorio ✓ La epinefrina reduce su tasa de absorción y, por tanto, disminuye la probabilidad de toxicidad y prolonga la duración de la acción. ✓ La lidocaína se formula también para uso tópico, oftálmico, en mucosa y transdérmico. ✓ Se metaboliza en el hígado. ✓Se excreta por la orina, 90% es metabolitos y un 10 % sin metabolizar. ✓La duración de su acción es casi inmediata RAM: Náusea, Mareos,Visión borrosa, Vómito y Convulsiones. USO CLÍNICO: • Anestésico local de duración intermedia • Antiarrítmicos • Antitusivos CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a fármacos de tipo AMIDA • Isquemia regional • Bloqueos cardíacos Amidas
  • 9. Bupivacaina Farmacocinética: Absorbe más lentamente que la lidocaína, por lo que los niveles plasmáticos aumentan más lentamente después de un bloqueo del nervio con bupivacaína o epidural. La bupivacaína es metabolizada principalmente en el hígado RAM: Cardiotóxica mas que las dosis de lidocaína, esto se manifiesta en arritmias ventriculares severas y depresión del miocardio después de una administración intravascular inadvertida. Pueden ser difícil de tratar, y su la gravedad se ve reforzada por la coexistencia de acidosis, hipercapnia e hipoxemia, enfatizando la importancia del control rápido de la vía aérea en la reanimación de una sobredosis de bupivacaína. Uso clínico Concentraciones bajas (≤0.25%) se utilizan para lograr una anestesia periférica prolongada y analgesia para el control del dolor posoperatorio.
  • 10. MEPIVACAÍNA ✓Amino amida de acción intermedia con propiedades farmacológicas similares a lidocaína. ✓Tóxico para el neonato y por tanto, no se usa en la anestesia obstétrica. ✓Índice terapéutico más alto en los adultos que la lidocaína. ✓Inicio de acción es similar y la duración es mayor en un 20 % que lidocaína. ✓No es eficaz como anestésico tópico. PRILOCAÍNA • Amino amida de acción intermedia. • Causa poca vasodilatación, por lo tanto puede usarse sin vasoconstrictor. • Su mayor volumen de distribución reduce su toxicidad en el SNC haciéndola apropiada para el bloqueo regional intravenoso. • Su uso se limita a la anestesia odontológica. ROPIVACAÍNA • Menos potente que bupivacaína en prodición de anestesia. • Adecuado para anestesia epidural y regional. • Tiene una intensa acción motora mayor que bupivacaína. LEVOBUPICAÍNA: • Menos cardiotoxico. • Menos potente pero con una mayor duración de acción.
  • 12. Opioides se refiere a compuestos estructuralmente relacionados con los productos que se encuentran en el opio, los opioides naturales se derivan de la resina de la adormidera(amapola). Opiáceo: sustancias obtenidas del jugo de la planta del opio y a los productos químicamente derivados de la morfina.
  • 13. Codeína: Analgésico opiáceo débil Tableta de 30 mg; solución oral 10 mg/5 mL Indicaciones • Manejo del dolor leve a moderado, en cuidados paliativo (Se asocia a menudo con acetaminofén o AINE) • Antidiarreico para diarreas secretoras de causa inespecífica en cuidados paliativos • Supresor de la tos, en caso de tos incesante con peligro de paro respiratorio en la tosferina Contraindicaciones: Depresión respiratoria aguda, riesgo de íleo paralitico, situaciones asociadas con presión intracraneal elevada y en el trauma cráneo encefálico (afecta las respuestas pupilares para la evaluación neurológica), estado comatoso, abdomen agudo y retraso en el vaciamiento gástrico, falla cardíaca secundaria a enfermedad pulmonar crónica, feocromocitoma. Precauciones: Usar con cuidado en caso de insuficiencia respiratoria (evitar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y asma, hipotensión, hipertrofia prostática, pancreatitis, arritmia cardiaca y cor pulmonar severo, hipotensión, estenosis uretral, shock, miastenia gravis, hipertrofia prostática, trastornos intestinales obstructivas o inflamatorias, enfermedades de la vía biliar, y trastornos convulsivos. Una dosis reducida se recomienda en pacientes de edad avanzada o debilitados, en el hipotiroidismo y en la insuficiencia suprarrenal. El uso repetido de los analgésicos opioides se asocia con el desarrollo de dependencia psicológica y física. Además usar con cuidado en caso de insuficiencia renal y hepática, arritmias cardíacas, abdomen agudo y cálculos biliares. Embarazo: evitar en lo posible Lactancia: se puede usar, con cuidado Efectos adversos: Los más comunes: náuseas, vómitos (sobre todo al inicio), estreñimiento, somnolencia, boca seca, anorexia, espasmo biliar. Comunes: bradicardia, taquicardia, palpitaciones, edema, hipotensión postural, alucinaciones, vértigo, euforia, disforia, alteración del humor, dependencia, mareo, confusión somnolencia, alteración del sueño, dolor de cabeza, disfunción sexual, dificultad con la micción, retención urinaria, espasmo uretral, miosis, trastornos visuales, sudoración, enrojecimiento facial, erupción cutánea, urticaria, prurito. Dosis mayores producen depresión respiratoria, hipotensión y rigidez muscular. Menos comunes: dolor abdominal, anorexia, convulsiones, malestar, hipotermia, efecto antidiurético, fasciculaciones musculares y pancreatitis.
  • 14. Morfina: Analgésico opiáceo fuerte Solución de 20 mg/1mL ampolla de 1 a 2 mL para inyección IM/IV tableta de 10 mg, tab de liberación prolongada de 60 mg; Solución oral de 10 mg/5 mL Fco 100 mL. Indicaciones: • Dolor agudo grave • Dolor crónico en particular en cuidados paliativos • Premedicación anestésica • Infarto agudo al miocardio • Edema agudo de pulmón • Dolor post operatorio • Tos en pacientes terminales Precauciones: Usar con cuidado en caso de insuficiencia respiratoria (evitar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y asma, hipotensión, hipertrofia prostática, pancreatitis, arritmia cardiaca y cor pulmonar severo, hipotensión, estenosis uretral, shock, miastenia gravis, hipertrofia prostática, trastornos intestinales obstructivas o inflamatorias, enfermedades de la vía biliar, y trastornos convulsivos. Una dosis reducida se recomienda en pacientes de edad avanzada o debilitados, en el hipotiroidismo y en la insuficiencia suprarrenal. El uso repetido de los analgésicos opioides se asocia con el desarrollo de dependencia psicológica y física. Además usar con cuidado en caso de insuficiencia renal y hepática, arritmias cardíacas, abdomen agudo y cálculos biliares. Embarazo: evitar en lo posible
  • 15. Efectos adversos: Los más comunes: náuseas, vómitos (sobre todo al inicio), estreñimiento, somnolencia, boca seca, anorexia, espasmo biliar. Comunes: bradicardia, taquicardia, palpitaciones, edema, hipotensión postural, alucinaciones, vértigo, euforia, disforia, alteración del humor, dependencia, mareo, confusión somnolencia, alteración del sueño, dolor de cabeza, disfunción sexual, dificultad con la micción, retención urinaria, espasmo uretral, miosis, trastornos visuales, sudoración, enrojecimiento facial, erupción cutánea, urticaria, prurito. Dosis mayores producen depresión respiratoria, hipotensión y rigidez muscular. Menos comunes: dolor abdominal, anorexia, convulsiones, malestar, hipotermia, efecto antidiurético, fasciculaciones musculares y pancreatitis. Además: íleo paralítico, dolor abdominal, anorexia, dispepsia, exacerbación de la pancreatitis, alteración del gusto, síncope; broncoespasmo, inhibición del reflejo de la tos; inquietud, convulsiones, parestesia, astenia, malestar, desorientación, excitación, agitación, delirio, aumento presión intracraneal, amenorrea, mioclonías, fasciculaciones musculares, rabdomiólisis y nistagmo.
  • 17. Mecanismo de Acción El peptidoglucano es un componente heteropolimérico de la pared celular bacteriana que proporciona estabilidad mecánica rígida. Los antibióticos lactámicos β inhiben el último paso en la síntesis de peptidoglucanos. Los antibióticos lactámicos β inhiben este último paso en la síntesis del peptidoglucano presumiblemente mediante la acilación de la transpeptidasa a través de la escisión del enlace -CO-N- del anillo de lactama β. Los objetivos para las acciones de los antibióticos lactámicos β se denominan en conjunto proteínas de anclaje de penicilinas (PBP). La transpeptidasa responsable de la síntesis del peptidoglucano es uno de estas PBP. La letalidad de las penicilinas para las bacterias parece implicar mecanismos líticos y no líticos. Los PBP tienen tienen dos actividades enzimáticas que son cruciales para la síntesis de las capas de peptidoglucano de las paredes celulares bacterianas: Una TP que establece enlaces cruzados con cadenas laterales de aminoácidos y una GT que une subunidades del polímero glucopéptido Estructura Las penicilinas consisten en un anillo de tiazolidina, conectado a un anillo de lactama, al cual está unida una cadena lateral. Se pueden agregar cadenas laterales que alteran la susceptibilidad de los compuestos resultantes a las enzimas inactivadoras (betalactamasas) y que cambian la actividad antibacteriana y las propiedades farmacológicas del medicamento.
  • 18. Propiedades Generales • Las concentraciones terapéuticas de penicilinas se logran fácilmente en los tejidos y en las secreciones, como el líquido sinovial, el líquido pleural, el líquido pericárdico y la bilis. • Las penicilinas no penetran en gran medida en las células fagocíticas vivas, y sólo se encuentran bajas concentraciones de estas en las secreciones prostáticas, el tejido cerebral y el líquido intraocular. • Se eliminan rápidamente por filtración glomerular y secreción tubular renal, de modo que sus vidas medias en el cuerpo son cortas, por lo general de 30- 90 minutos.
  • 19. Clasificación de Penicilinas La penicilina G y la penicilina V, son muy activas contra las cepas sensibles de los cocos grampositivos, pero la penicilinasa los hidroliza fácilmente. Por tanto, son ineficaces contra la mayoría de las cepas de S. aureus. Penicilinas resistentes a la penicilinasa son las: Penicilinas semisintéticas Penicilinas acido resistentes: propicilina. Penicilinas penicilinasa resistente: dicloxacilina, cloxacilina, oxazolina, flucoxacilina y nafcilina. Tienen una actividad antimicrobiana menos potente contra los microorganismos que son sensibles a la penicilina G, pero son agentes preferidos para el tratamiento de S. aureus productor de penicilinasa y Staphylococcus epidermidis que no son resistentes a la meticilina. Penicilinas sintéticas: Aminopenicilinas: ampicilinas Esteres de ampicilina aminopenicilinas: amoxicilina pivampicilina y bacampicilina hetacilina. Actividad antimicrobiana se extiende para incluir algunos microorganismos gramnegativos (Haemophilus influenzae, Escherichia coli y Proteus mirabilis). Estos medicamentos también están disponibles como inhibidor de la betalactamasa, como clavulanato o sulbactam, para prevenir la hidrólisis de las lactamasas de clase A. Penicilinas antipseudomonicas: carboxipenicilinas: carbenicilina y ticarcilina Ureido penicilina: azlocilina, mezlocilina, y apalcilina. (Estos agentes son inferiores a la ampicilina frente a los cocos grampositivos y Listeria monocytogenes, y son menos activos que la piperacilina contra Pseudomonas(La piperacilina y la piperacilina/tazobactam tienen una excelente actividad antimicrobiana contra muchos aislados de Pseudomonas, E. coli, Klebsiella y otros microorganismos gramnegativos. La piperacilina retiene la actividad de la ampicilina contra los cocos grampositivos y L. monocytogenes. Penicilinas naturales: penicilina sodica, penicilina G potasica, penicilina G benzatinica y penicilina G procainica PENICILINAS BIOSINTETICAS: fenoximetilpenicilina sodica y fenoximetilpenicilina potasica
  • 20. Inactivadores de la betalactamasa (IBL) El ácido clavulánico tiene poca actividad antimicrobiana intrínseca, pero es un inhibidor “suicida” que se une a las lactamasas β producidas por una amplia gama de microorganismos grampositivos y gramnegativos. El ácido clavulánico se absorbe bien por vía oral y también puede administrarse por vía parenteral. Se combina con amoxicilina como una preparación oral y con ticarcilina como preparación parenteral. El sulbactam es un inhibidor de lactamasa β de estructura similar al ácido clavulánico. Está disponible para uso intravenoso o intramuscular combinado con ampicilina y con cefoperazona El sulbactam también posee actividad intrínseca contra Acinetobacter spp. y se ha usado en altas dosis para tratar infecciones por Acinetobacter multirresistentes. El tazobactam es un inhibidor de la lactamasa β con buena actividad contra muchas de las lactamasas β del plásmido, incluidas algunas de de espectro extendido. Está disponible como productos de combinación parenteral con piperacilina y ceftolozano. El avibactam es un inhibidor de lactamasa β no lactámico β que proporciona inhibición clínicamente útil contra lactamasas β de espectro estrecho, de tipo ESBL, cromosómicas AmpC y de tipo KPC (aunque no metalo-lactamasas β). Está disponible como un producto de combinación parenteral con ceftazidima
  • 22. PENICILINAS ANTISEUDOMONAS Mecanismo de Acción: Inhibe síntesis de proteínas de la pared bacteriana.Actualmente es conocido el hecho de su afinidad por las proteínas fijadoras de penicilinas. • MEZLOCILINA: es mas activa contra E.Coli, Enterobacter, Proteus vulgaris, Klebsiella; posee buena eficacia contra Actinobacter calcoaceticus, • PIPERACILINA: tiene acción contra Pseudomona aeruginosa. Buena eficacia contra E.coli, Proteus mirabilis, Klebsiella Enterobacter, Serratia, citrobacter, salmonella y Shigella y otras especies de Pseudomonas. • FURAZLOCILINA: Es menos activo que la Mezlocilina, contra Pseudomona aeruginosa. Contra otros microorganismos gram negativos, incluyendo H. Influenzae y las bacterias gram positivas, la accion es similar a la de la Mezlocilina. • TICARCILINAY CARBENICILINA: fue la primera contra Pseudomona aeruginosa. Entre las bacterias sensibles a Carbenicilina y Ticarcilina se encuentran: Peptococcus, Clstridium, Lactobacillus,Actimomyces, Propionibacterium,Arashnia propionica. INDICACIONESTERAPÉUTICAS • Infecciones graves por Gram negativos • En pacientes con septiciemia, endocarditis, neumonía, otitis externa maligna, endoftalmitis, mastoiditis y osteomielitis causadas por Pseudomona aeruginosa o Proteus indol negativo. • Septicemia por Serratia marcescens o especies de Enterobacter sensibles a estos fármacos. • En pacientes con neutropenia y fiebre, cuando Pseudomonas aeruginosa sea uno de los productores de infección.
  • 23. RAM 1. Reacción alérgica inmediata o reacción anafiláctica 2. Reacción de urticaria acelerada 3. Reacción alérgica tardía • Síndrome de Stevens- Johnson • Enfermedad del suero • Anemia hemolítica • Trombocitopenia • Nefropatía 4. Reacción de Jarish-Herxheimer • Destrucción masiva de bacterias como conTreponema pallidum, leptospirosis, ántrax y ocasionalmente meningitis meningocócica 5. Reacción a la Penicilina procaínica • Microémbolos en pulmón y cerebro 6. Toxicidad en el SNC • Dosis masivas pueden producir hiperreflexia, mioclonías, convulsiones y coma
  • 25. Mecanismo de acción: Las cefalosporinas y las cefamicinas inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana de manera similar a la de la penicilina. La clasificación ha sido por generaciones, sobre la base de las características generales de la actividad antimicrobiana Las cefalosporinas de primera generación (p. ej., cefazolina, cefalexina y cefadroxilo) tienen buena actividad contra bacterias grampositivas y actividad moderada contra microorganismos gramnegativos. Las cefalosporinas de segunda generación tienen algo más de actividad contra los microorganismos gramnegativos (incluida la actividad contra H. influenzae) pero son mucho menos activos que los agentes de tercera generación Las cefalosporinas de tercera generación usualmente son menos activas que los fármacos de primera generación contra los cocos grampositivos, aunque la ceftriaxona y la cefotaxima en particular tienen una excelente actividad antiestreptocócica. Estos fármacos son mucho más activos que las generaciones anteriores contra las Enterobacteriaceae, aunque la resistencia aumenta dramáticamente debido a las cepas productoras de lactamasa β Las cefalosporinas antipseudomonas incluyen ceftazidima (a veces clasificada como una cefalosporina de tercera generación) y cefepima. Estos fármacos amplían la actividad gramnegativa de la tercera generación para proporcionar actividad útil contra P. aeruginosa. La ceftazidima y el ceftolozano tienen actividad grampositiva más débil que los fármacos de tercera generación, mientras que la actividad de la cefepima es similar a la de la ceftriaxona. Las cefalosporinas anti-MRSA tienen modificaciones estructurales que permiten la unión e inactivación de las PBP alteradas expresadas por MRSA, MRSE y S. pneumoniae resistente a la penicilina.
  • 29. RAM de mayor relevancia Shock Anafilactico Eritema multiforme Disfuncion renal Pseudolitiasis Diarrea Otras Nauseas Vomitos Dispepsia Reacciones Alérgicas Flatulencias