SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGIA DEL
APARATO DIGESTIVO
Klg: Kenia Arancibia
GENERALIDADES
• El SNE mantiene una relación y comunicación
SNC a través de las neuronas aferentes y
eferentes
Así pues,
del SNS y SNP
.
• existe una parte del SNC dedicado a
regular
buena
y controlar la actividad del SNE, pero
parte de la actividad del aparato
digestivo es realizada bajo el control casi
exclusivo del SNE.
NEUROTRANSMISION TGI
• El SNE se encarga de
funciones autónomas como:
la coordinación de reflejos
los movimientos peristálticos
-
-
- la regulación de la secreción
exocrina y endocrina
- la microcirculación del tubo
digestivo
interviene en la regulación de
sus procesos inmunológicos e
inflamatorios
-
INERVACION DEL APARATO
DIGESTIVO
• Los vasos sanguíneos
endocrinas
y las glándulas
exocrinas, y paracrinas del
bajo
aparato digestivo se encuentran tanto
control neuronal como hormonal.
CONTROL NEURONAL
En el tubo digestivo existen dos plexos
intramurales principales:
•
-
-
el plexo mientérico (plexo
el plexo submucoso (plexo
de Auerbach)
de Meissner)
• Ambos
fibras
vago,
plexos estan interconectados y reciben
parasimpaticas preganglionares del
que y las fibras simpaticas
posganglionar .
CONTROL NEURONALY HORMONAL
•
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Las neuronas de los plexos
Acetilcolina
Noradrenalina
constituyen el SNE y secretan:
5 hidroxitriptamina
Dopamina
Histamina
Purinas
oxido nitrico (NO)
Sustancia P
peptidos opioides
(5-HT)
colecistocinina (CCK-8) provoca
Bombesina
Motilina
contracción muscular.
FARMACOTERAPIA
• Las principales funciones del aparato digestivo
que son relevantes desde el punto de vista de
intervencion farmacologica son:
Secrecion gastrica.
Vomitos (emesis).
la
-
-
-
-
Motilidad intestinal y expulsion de las heces.
Formacion y excrecion de la bilis.
FARMACOS PROCINETCOS
ACCION PROCINETICA
• Son fcos capaces de mejorar el transito
gastrica
alimenticio, aumentando la motilidad
e intestinal (< colon).
• Estos fármacos tratas trastornos de
la motilidad o transito
• Su mecanismo de acción es muy
complicado y no bien conocido
ACCION PROCINETICA
• Parece
estímulo
que tiene un papel importante el
los
de la liberación de acetilcolina en
plexos mientéricos (acción colinérgica indirecta).
• Es posible que este estímulo se produzca por
activacion de receptores de serotonina HT4.
• La acción procinética es básicamente
independiente de la acción antidopaminérgica.
ACCION PROCINETICA
• Estas alteraciones incluyen las
enfermedades:
Reflujo gastroesofagico
Gastroparesis diabetica
Estreñimiento
Pseudoobstruccion intestinal
Ileoparalitico postoperatorio.
-
-
-
-
-
FARMACOSPROCINETICOS
PROCINÉTICAS/ANTIEMETICAS SOLO PROCINETICAS
Cleboprida
Domperidona
Metoclopramida
Cinitaprida
Cisaprida
Neostigmina
METOCLOPRAMIDA
Acción y mecanismo:
Estimula la motilidad de las vías
gastrointestinales superiores sin
incrementar las secreciones
pancreáticas biliares o gástricas.
Aumenta el tono y la amplitud de las
contracciones gástricas, relaja el bulbo
duodenal y el esfínter pilórico, la
peristalsis, el vaciamiento gástrico y el
tránsito intestinal.
Las propiedades antieméticas son por
antagonismo de los receptores
dopaminérgicos, periféricos y centrales
en la zona “gatillo” quimiorreceptora.
• Indicaciones
• Náusea
• Vómito
• Reflujo
gastroesofágico
• Gastroparesia
FARMACOCINETICA METOCLOPRAMIDA
Abs: Oral de 1 a 3 minutos. Biodisponibilidad de 80%, atraviesa la BHE,
excreción, principalmente renal y biliar.
REACCIONES ADVERSASE
INTERACCIONES
-
Reacciones Adversas
• Sensación de
nauseas
• Mareas
• Ginecomastia
• Amenorrea
• Somnolencia
• Astenia
• Insomnio
• Cefalea
• Síntomas extra
piramidales
Interaciones
• Paracetamol (a)
• Aspirina (a)
• Diazepam (s)
• Tetraciclina (a)
• Bromocriptina (a)
• Alcohol (s)
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad
• Hemorragia GI
• Obstrucción mecánica GI
• Obstrucción intestinal
• Precaución con los
enfermos renales
CISAPRIDA
• Carece de accion D2.
• Es agonista 5-HT4.
• Accion procinetica mas potente.
• Su accion antagonista 5-HT3 es muy debil, por lo que carece de
accion antiemetica.
Indicaciones: Gastroparesis y Reflujo gastroesofágico
Mecanismo de acción
Absorción completa: Oral. Biodisponibilidad de 98%, su excreción
principalmente hígado (90%)
CISAPRIDA
• Dolor abdominal.
• Diarreas.
• Cefalea
• Mareo
• T
oxicidad
• cardiovascular
.
• Arritmias cardiacas
Reacciones adversas Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al
fármaco, arritmia
ventricular, bradicardia
• alteración del nodo sinusal,
isquemia del miocardio,
• insuficiencia renal y
respiratoria,
• hipokalemia e
hipomagnesemia.
Precauciones: Insuficiencia
hepática, neonatos
INTERACCIONES CISAPRIDA
INHIBIDORES CYP3A4
INDUCTORES CYP3A4
•
•
•
Antivirales
Omeprazol
antibióticos macrólidos
(claritromicina,
eritromicina)
antifúngicos azólicos
Fluoxetina
Anticoagulantesorales
•
•
•
•
•
Carbamazepina
Corticoides
Fenobarbital
Fenitoína
Rifampicina
•
•
•
INTERACCIONES CISAPRIDA
NEOSTIGMINA
• La neostigmina actua
como un inhibidor
competitivo de la
acetilcolinesterasa
mediante un
mecanismo
similar a
de unión
la de la
misma acetilcolina.
NEOSTIGMINA
Indicaciones
La neostigmina es usado para mejorar el tono muscular en pacientes con
miastenia gravis y, de rutina, se usa en anestesiología, al final de una
operación quirúrgica para revertir los efectos de relajantes musculares no-
despolarizante, como es el caso de rocuronio y vecuronio.
Absorción IV/IM. Biodisponibilidad baja, su excreción principalmente
plasma/ hígado (90%)
Reacciones Adversas: Visión borrosa, diarrea severa, nauseas,
Broncocosntriccion, Bradicardia.
Interacciones: Anestésicos generales inhalatorios y Aminoglucosidos
FARMACOLOGIA ANTIEMETICA
GENERALIDADES
• El vómito es un complejo proceso de naturaleza
preferentemente refleja.
• Intervienen los siguientes componentes:
a) Cambios
esenciales
de presión abdominal y torácica
contenido
para la expulsión del
gastrointestinal
La actividad del TGI se modifica radicalmente
b)
c) La actividad vegetativa, que acompaña con
sudoración, salivación, vasoconstricción cutánea,
dilatación
cardíaca.
pupilar, y cambios en la frecuencia
GENERALIDADES
• El centro del vómito (bulbo raquideo) recibe
gatillo"
sistema
impulsos procedentes de la "zona
quimiorreceptora, del aparato vestibular, del
límbico, de receptores intracraneales, del tracto GI,
etc.
En el sistema intervienen receptores colinérgicos, de
histamina, de dopamina y de serotonina.
•
GENERALIDADES
Es preciso distinguir la náusea, la arcada y el vómito
propiamente dicho.
La náusea es una sensación subjetiva intensamente
•
•
desagradable, acompañada de hipersalivación,
sudor, palidez, etc.
• Las arcadas son movimientos no
del
expulsivos
diafragma,
en los
que predomina la contracción
general con la glotis cerrada.
por lo
• El vómito propiamente dicho constituyela etapa
expulsiva en que predomina la contracción intensa y
sinérgica de los músculos abdominales
CLASIFICACIONFARMACOLOGICA
RECETOR TIPO FÁRMACO
Bloqueantes de los receptores
D2
Benzamidas Metoclopramida y
clebopramida
Fenotiazinas Clorpramazina y perfenazina
Butirofenonas
Domperidona, droperidol y
haloperidol
Bloqueantes de los receptores
5HT-3
No Benzamidas Ondasentron, granisetron,
tropisetron
Benzamidas Metoclopramida y
clebopramida
Otros coadyudantes
Esteroides corticales
Metilprednisolona y
dexametasona
benzodiazepinas Lorazepam
DOMPERIDONA
• Bloquea los receptores D2, no atraviesa BHE
(actividad antiemetica), sus efectos centrales se
limitan solo a la zona gatillo quimiorreceptora.
• Es un antiemético con uso en la quimioterapia
del cáncer.
• También eficaz en el tto del reflujo esofágico
como procinético.
DOMPERIDONA
• Absorción VO. Biodisponibilidad 92%, casi no atraviesa la BH, su
excreción hepática/biliar
• Eficaz en el tratamiento de las nauseas y vómitos
Dosis y Presentacion:
15 minutos antes de la
comida
• Absorción VO y . Biodisponibilidad 60%, su excreción
hepática/renal/biliar
Es un antagonista selectivo de los
receptores 5HT-3
NO SE CONOCE CON
EXACTITUD SU MECANISMO
DE ACCIÓN
se usa para prevenir las náuseas y los vómitos causados por la
quimioterapia, , la radioterapia y la cirugía debido al cáncer.
ONDANSETRON
REACCIONES ADVERSAS E
INTERACCIONES
Reacción Adversas:
• Cefaleas
• Constipación
• Diarrea
• Sedación moderada
• Vértigo
Interaccion:
• Fenobarbital
• Fenitoina
• Valproato
• Carbamazepina
Dosis y Presentacion:
• i.v. o i.m. es de 8 mg
administrada como inyección
lenta inmediatamente antes
del tratamiento.
• Se recomienda el tratamiento
oral o rectal para proteger
contra la tmesis retardada o
prolongada después de las
primeras 24 horas
FARMACOLOGIA DE LOS
SINTOMAS DIARREICOS
GENERALIDADES
• Diarrea significa un tránsito de heces
origina
demasiado
defecaciones
frecuente, que
con heces poco formadas.
• En términos fisiopatológicos, la diarrea se
debe a heces que contienen demasiada agua.
GENERALIDADES
El síndrome diarreico se considera el resultado
•
de una alteración
absorción
de los procesos de
la
secreción, intestinales y de
motilidad refleja del intestino.
• El objetivo del
la
tratamiento de la diarrea es
las
restablecer secreción, absorción y
consecuencias hidroelectroliticas y nutritivas.
GENERALIDADES
Los procesos de absorción y secreción están influidos
por mediadores muy diversos: hormonas,
neurotrasmisores, enterotoxinas, etc.
TERAPEUTICAANTIDIARREICA
La DIARREA AGUDA puede ser por una causa
infecciosa, con alteraciones hidroeléctricas que
deberán ser tratado
El tratamiento esta dirigido a aliviar los síntomas,
corregir complicaciones, reponer líquidos y
electrolitos, tratamiento antinfeccioso
TERAPEUTICAANTIDIARREICA
La DIARREA CRONICA Posee causas muy diversas, con
frecuencia de naturaleza motora.
El objetivo consiste en administrar fármacos que
corrijan los mecanismos fisiopatológicos y alivien así
los síntomas
FARMACOSANTIDIARREICOS
Acción Medicamentos
Inhibidores de la motilidad
gástrica
Loperamida
Absorbentes intraluminales Carbón activado
Potenciadores de la absorción
intestinal
Glucosa, aminoácidos y
soluciones de rehidratación oral
LOPERAMIDA
• La acción GI es por la activación preferente
de receptores opioides µ y δ.
Es un derivado de la petidina.
•
• Atraviesa mal la barrera hematoencefálica;
por ello es capaz de actuar intensamente a
nivel gastrointestinal sin producir efectos en
el SNC.
LOPERAMIDA
• lnterfiere con la peristalsis mediante la una
acción directa
reduciendo su
sobre los músculos intestinales
motilidad.
• Estimula directamente la absorción o reduce
la secreción de agua y electrólitos en el tracto
gastrointestinal
Aumenta la consistencia de las heces y reduce
el volumen fecal.
•
LOPERAMIDA
• Absorción 40% VO y . Su distribución no se conoce bien,
no atraviesa la placenta y si se excreta por la leche
materna 97%. su excreción hepática/biliar
Patología Dosis
Diarrea Aguda Dosis inicial e 4 mg, seguida de 2 mg cada
vez que ha habido defecación hasta un
máximo de 16 mg/día
Diarrea Crónica De 2 mg, 3 veces al día; puede aumentarse
hasta reducir la frecuencia a 1-2
defecaciones diarias
Diarrea Niños mayores de 8 años la mitad de la dosis
del adulto
Diarrea Niños menores de 8 años 0,08 mg/kg/dia
REACCIONES ADVERSAS E
INTERACCIONES
• Betanecol
• Cisaprida
• Metoclopramida
• Somnolencia
• Mareos
• Constipación
• Náuseas
• Vómitos
Reacciones Adversas
Interacciones
AGENTESANTIINFECCIOSOS
ATB DE ELECCION
GERMEN ATB
1. Echerichia coli (diarrea del Cotrimoxazol
viajero)
2. Shiguella Cotrimoxazol
Ampicilina
3. Salmonella Beta-lactamicos
Cotrimoxazol
Cloranfenicol
4. Staphylococcus aureus, Vancomicina
Clostridium dificile
5. Yersinia , Vibrio cholearae Tetraciclina
Cotrimoxazol
AGENTESANTIINFECCIOSOS
DOSIFICACION DE ATB
Niños Adultos Dosis total
(mg/kg/día) (mg/kg/día) dividida en
Amoxicilina 30-50 30-50 3 tomas
Ampicilina 50-100 50-100 4 tomas
Cloranfenicol 15-30 15-30 4 tomas
Cotrimoxazol 5-25 5-25 2 tomas
Tetraciclina — 150-300 4 tomas
Vancomicina 0,5-1 g/día 0,5-1 g/día 4 tomas
CARBÓN ACTIVO
Indicaciones:
• Tratamiento de las intoxicaciones agudas
por sobredosis de medicamentos o
ingestión de productos tóxicos en niños
de cualquier edad y adultos
• Tratamiento sintómatico de los procesos
diarreicos inespecíficos a partir de los 12
años (A).
• Alivio sintomático de los gases
(aerofagia, meteorismo, flatulencia) a
partir de los 12 años
Medicamento con gran capacidad de absorción, via de
administración oral
Descontaminación del tubo digestivo: No recomendado en
niños (Adultos: 20-50g/6 h 1-2 días)
CARBÓN ACTIVO
Efectos adversos:
• Gastrointestinales: Náuseas,
vómitos, estreñimiento,
coloración negra de las
heces.
• Oftálmico: Abrasión corneal
si contacto directo.
• Dolor de cabeza
Interacciones:
Disminución de la absorción de muchos
fármacos (digoxina, leflunomida,
paracetamol, etc.).
A menos que la intención sea disminuir
niveles de fármacos, habrá que espaciar
las administraciones al menos 2 horas
para evitar interferencias en la absorción.
REHIDRATACION
Cada sobre para preparar 250 ml contiene: Cloruro de
Sodio 0,450 g, Cloruro de Potasio 0,375 g, Citrato de
Sodio 2 H2 O 0,735 g, Glucosa Anhidra 5,000 g
Indicado: Su uso está indicado en todos aquellos casos
en los que es manifiesto un estado de deshidratación a
consecuencia de pérdida excesiva de agua y sales por
diarrea, vómitos, transpiración excesiva o fiebre,
exceso de orina, inanición
Forma farmacéutica: Polvo para solución oral
Efectos adversos: aumento de la presión,
nauseas, vomito, cefalea
REHIDRATACION
Una vez preparada la solución, administrar por vía oral.
No se debe hervir la solución después de preparada
Preparación de la solución: Disolver el contenido de
un sobre en 250 ml (una taza de té) de agua potable
hervida y fría y dar a beber como bebida. La solución
se debe mantener en refrigerador o en lugar fresco,
bien tapada y en lo posible consumir durante el día.
Dosis usuales:
En lactantes, como alternativa, las madres pueden dar
10 mL/kg de peso corporal por cada deposición con
consistencia diarreica.
– Niños hasta 2 años: Dar a beber 1 litro en 24 horas
– Niños mayores: Beber 1 litro cada 8 o 12 horas.
– Dosis adultos: Tomar 2,5 a 5 litros en el día,
repartidos a intervalos regulares de 1 a 2 horas.
presentacion Farmacología Sistema Digestivo
FARMACOLOGIA DEL
ESTREÑIMIENTO O CONSTIP
ACION
GENERALIDADES
El estreñimiento es un trastorno
por muchas causas.
• o síntoma
• Se produce por
se
la mala alimentación,
alimentos
en
que
donde no incluyen
contengan fibra ni agua.
• Las deposiciones son escasas o demasiados
infrecuentes.
Existe estreñimiento cuando hay menos de 3
defecaciones por semana.
•
DEFINICIONACTUAL
Defecación NO satisfactoria: frecuencia,
dificultad o ambas.
•
•
•
•
•
•
Esfuerzo
Heces duras
Dificultad en la expulsión
Evacuación incompleta
Tiempo prolongado para defecar
Maniobras manuales
Escala de Bristol
• Los tipo 1 y 2 indican estreñimiento.
GENERALIDADES
• El tratamiento farmacológico sólo actúa de
manera sintomática.
Los fármacos utilizados en el tratamiento del
estreñimiento se denominan LAXANTES.
Estimulan la peristalsis del intestino delgado
•
•
y/o
La
grueso, favorecen la defecación.
• terapéutica del estreñimiento debe
dirigirse a regular y facilitar la defecación.
ESTREÑIMIENTO SECUNDARIO
•
•
•
•
Cáncer colorrectal
Trastornos endocrino-metabólicos
Enfermedades neurológicas
Fármacos: Antidepresivos, Suplementos de
hierro, Analgésicos/derivados morfina
CLASIFICACION-ESTREÑIMIENTO
• Estreñimiento funcional: Tiempo de tránsito
colónico normal.
Estreñimiento de tránsito lento
Trastorno de la defecación: Alteración en la
•
•
coordinación
anal.
del suelo pélvico y esfínter
CLASIFICACIONFARMACOLOGICA
a) Sustancias incrementadoras de la masa
intestinal: fibra dietética, policarbofil,
metilcelulosa, semillas de plantago.
b) Agentes suavizantes o lubrificantes del
contenido fecal: docusato de sodio, aceite de
parafina, glicerol.
INDICA 5 MECANISMOS DE ACCIÓN DIFERENTES
CLASIFICACIONFARMACOLOGICA
c)
de
d)
Agentes osmóticos: lactulosa, sorbitol, sales
Mg (hidroxido de Mg), fosfato sodico.
Sustancias estimulantes de la mucosa
intestinal: bisacodilo, picosulfato sodico.
CLASIFICACIONFARMACOLOGICA
e) Fármacos que contrarrestan la acción de otros
estreñimiento
fármacos responsables de un
yatrógeno.:
AGENTES NEUROMUSCULARES
- Agonistas colinergicos: betanecol,
neostigmina.
Agonista de receptores 5-HT4: cisaprida.
Misoprostol
-
-
CLASIFICACION
Se describe también nuevos fármacos de
reciente aparición:
Tegaserod
Lubiprostona
Prucalopride.
FCOS.SUAVIZANTES
LUBRIFICANTES
O
• Son aceites vegetales y minerales que
ablandan la materia fecal, favoreciendo
humidificacion y cambio de consistencia.
Entre ellos:
Docusato de sodio o sodico.
Aceite de parafina.
la
•
-
-
DOCUSATODE SODIO
Laxante tipo emoliente.
Tiene la funcion de un detergente anionico,
permite la mezcla de los lipidos de las heces
el agua.
Inhibe la absorcion de agua y sodio.
•
• que
con
•
• Aunmenta AMPc el cual
colon
altera la permeabilidad
de las celulas del provocan la secrecion
intestinal
• Facilita la formacion del bolo fecal por su
aumento del volumen.
DOCUSATODE SODIO
• ABSORCION
VO. Periodo de latencia 24-72h. Se absorbe en el
duodeno y yeyuno.
• DISTRIBUCION
Mayor distribucion
• ELIMINACION
localizada en el intestino.
Metabolismo hepatico
Excrecion renal y biliar
DOSIS: 100mg c/12h. Dmax 500mg.
DOCUSATO DE SODIO
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
•
Rash
Vomito
Colico
Lesion de
gastrica.
Acetilsalicilico facilita
del
la absorcion
docusato.
la mucosa
Inhibicion de la
secrecion biliar.
ACEITE DE PARAFINA
Dosis
Adultos y niños mayores de 12 años,
oral: 15 ml/12-24 horas. A medida que
se vaya regularizando el hábito
intestinal, se debe disminuir la dosis
diaria y luego espaciarlas cada 2-3 días.
Interactúa inhibiendo a la digoxina y
las vitaminas en general
Efectos adversos: hemorroides, prurito anal, dolor abdominal,
neumonía aspirativa, deficit vitamina K
Tratamiento sintomático del estreñimiento temporal
particularmente en presencia de hemorroides u otros
estados dolorosos de ano y recto.
FCOS. LAXANTESOSMOTICOS
• Son compuestos que se absorben poco a
nivel intestinal, actuan atrayendo el agua
hacia la luz intestinal.
Entre ellos:
Fosfato de sodio
Lactulosa
Sorbitol
•
-
-
-
LACTULOSA
• Produce un efecto osmotico, acumulandose
liquido en el colon que a su vez facilita el aumento
del peristaltismo.
Los metabolitos de la lactulosa expulsa el amonio
•
atrapado en el colon, disminuyendo las
conconcentraciones de amoniaco en sangre.
• Indicado
hepatico.
en la constipacion y encefalopatia
LACTULOSA
• ABSORCION
Pobre absorcion por VO.
• DISTRIBUCION
Localizada
sistemica.
en el colon. Baja biodisponibilidad
• ELIMINACION
Metabolismo flora
Excrecion biliar
colonica
DOSIS 15ml /dia. Constipacion
Dosis 30ml/dia. Enfefalopatia hepatica.
Dmax 60 ml
LACTULOSA
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
•
•
•
• Diureticos ahorradores
Dolor abdominal
Flatulencia
Desequilibrio
hidroelectrolitico
Hipopotasemia.
de potasio
• Se desconoce.
•
Sorbitol
Indicación: es un laxante. Es usado para el tratamiento del
estreñimiento.
Reacciones adversas: Signos de reacción alérgica tales como
sarpullido; urticaria; picazón; piel enrojecida, hinchada, con
ampollas o descamada, con o sin fiebre; sibilancia; opresión en el
pecho o la garganta; problemas para respirar, tragar o hablar;
ronquera inusual; o hinchazón de la boca, el rostro, los labios, la
lengua o la garganta.
Presentación: Jarabe, enemas y sol. Inyectable.
Administrar con precaución en diabéticos.
Sales de Magnesio
Interacción: barbitúricos, opiáceos e hipnóticos
Indicación: es un laxante. Es usado para el tratamiento del
estreñimiento.
Contraindicado: Hipersensibilidad, insuficiencia renal y hepática
Reacciones adversas: pérdida de reflejos; hipotensión,
rubor; sensación de calor, hipotermia y dolor en el punto de
iny.; depresión respiratoria debido al bloqueo
neuromuscular.
Presentación y dosis:
IV de 6-8 mmol/día de catión Mg (1,5 g-2 g/día de sulfato de Mg).
Comprimidos
V.O. :Comprimidos 1 capsula de 5 a 10 mg. diaria
FCOS. ESTIMULANTES
CONTACTO
POR
•
•
Laxante estimulante (colon).
Actuan irritando directamente la mucosa o
estimulando los plexos nerviosos.
Activan el parasimpatico.
Inhiben la absorcion de electrolitos y agua
•
•
desde la luz intestinal y asi aumenta la
peristalsis.
BISACODILO
• Es un laxante de accion local y directo sobre los
del grupo
plexos nerviosos intramurales
difenilmetano.
derivado
• Despues de su hidrolisis en el intestino grueso,
promueve la acumulacion de H2O y electrolitos
en el colon = aumento de peristaltismo.
BISACODILO
• Absorcion
Profármaco. La leche puede aumentar su
la
absorción, por lo que se recomienda distanciar
toma de leche al menos dos
• Distribucion
Monocompartimental
• Eliminacion
hora.
Se metaboliza en el colon por acción de la flora
bacteriana, dando lugar al metabolito activo bis(p-
hidrofenil)-pyridil-2-metano.
Renal /Heces
BISACODILO
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
•
•
•
•
• Diureticos
Calambres musculares
Cansancio
Debilidad
Dolor abdominal
ahorradores
de K.
PICOSULFATOSODICO
• Es un laxante de contacto sobre los plexos
nerviosos Auerbach y Meissner.
• Despues de su hidrolisis en el intestino grueso,
promueve aumento de peristaltismo.
PICOSULFATO DE SODIO
• Absorcion
Ingerido por vía oral, pero llega intacto al colon.
Periodo de latencia
• Distribucion
6-12h.
Localizada
sistemica
en el colon. Baja biodisponibilidad
• Eliminacion
Se metaboliza en el
Renal /Heces
colon (difenol).
TEGASEROD
•
•
•
Agonista parcial del receptor 5-HT4.
Actividad nula de 5-HT3.
Estimula el reflejo peristaltico y la secrecion
intestinal .
Util tambien en reflujo gastroesofagico.
•
TEGASEROD
• Absorcion
Se absorbe rapidamente por VO. Los alimentos
interfieren en su absorcion,
• Distribucion
Monocompartimental.
• Eliminacion
Posee 2 vias metabolicas. Se metaboliza en el
estomago
(excrecion).
Renal/ biliar
(metabolito activo) y hepatico
DOSIS: 6mg c/12h.
LUBIPROSTONE
• Es un derivado de prostaglandina E1, que
activa los canales de CL subtipo 2 (CLC-2),
ubicados en la membrana apical del intestino.
•
•
Incrementa
Mejorando
heces.
Muy util en
en adultos.
el Cl y la secrecion intestinal.
la motilidad y el pasaje de las
• el estreñimiento idiopatica cronica
LUBIPROSTONA
• Absorcion
VO.
• Distribucion
Se desconoce.
• Eliminacion
Biodisponiblidad sistemica baja.
Se metaboliza en el estomago y
Renal
DOSIS: 24µg c/d 12h
el yeyuno.
INDICACIONESY FORMASDE USO
•
•
En enfermos encamados o sedentarios.
En enfermos que deben evitar el esfuerzo
defecatorio.(
fisuras anales,
coronarios, cerebrovasculares,
hemorroides).
• En preparaciones de intervenciones
quirurgicas y de exploraciones digestivas.
En pctes sometidos a tto a fcos reductores de
la peristalsis.(anti H, antidepresivos)
•
INDICACIONESY FORMASDE USO
TERAPEUTICA NUTRICIONAL
• La alimentación debe
cereales que son ricos
incluir frutas, verduras,
en fibras.
•
•
Consumir jugos naturales y agua.
La actividad física también ayudará ya que es
un complemento necesario.
presentacion Farmacología Sistema Digestivo
FARMACOLOGIA DEL
APARATO DIGESTIVO
CONTINUACIÓN
FARMACOLOGIA DE LA
SECRECION
ACIDA GASTRICA Y DE LA
ULCERACION MUCOSADIGESTIV
A
GENERALIDADES
• El estómago secreta unos 2,5 litros de jugo
gástrico al día.
• Las principales secreciones
como
exocrinas
prorrenina
son
y
proteoenzimas,
pepsinógeno, sintetizadas por
(HCl).
las células
pépticas, y ácido clorhídrico
GENERALIDADES
Las células secretoras de moco abundan en la
superficie de la mucosa gástrica.
•
• Se secretan iones bicarbonato, que
una
quedan
barrera
atrapados en el moco, crean
protectora de tipo gel que mantiene un pH de
6-7 en la superficie de la mucosa (pH 1-2 del
entorno).
•
•
El alcohol y la bilis pueden destruir
«citoprotectoras»
estimulan la secreción
esta capa.
producidas
de moco y
Las PG
localmente
bicarbonato.
GENERALIDADES
• El control del aparato digestivo se basa en
mecanismos nerviosos y humorales.
El ácido es secretado por las células parietales
gástricas por una bomba de protones (K+/H+-
ATPasa).
•
• Los tres secretagogos endógenos del ácido
son: histamina, acetilcolina y gastrina.
GENERALIDADES
• La célula parietal
posee
para
receptores
histamina
H2
y
receptores
muscarínicos
acetilcolina,
M para
además
de receptores para
gastrina.
GENERALIDADES
estimulación
• La
sinérgica
receptores
incrementan
de
H2
los
que
las
de
concentraciones
AMPc
• Los
de
receptores
gastrina
M2 y
que
Ca2+
incrementan el
citosólico induce la
secreción de ácido.
GENERALIDADES
• La aparición de úlceras pépticas se debe a:
– Infección de la mucosa gástrica por
Helicobacter pylori.
– Un desequilibrio entre los mecanismos lesivos
(ácido, pepsina) y los agentes protectores de la
mucosa (moco, bicarbonato, de prostaglandinas
E2 e I2 y óxido nítrico).
GENERALIDADES
• Las enfermedades realcionadas
gastrico son:
Esofagitis por reflujo
Ulceracion gastroduodenal
Gastropatia por AINE
Infeccion por H. pylori.
Sindrome Zollinger-Ellison
con el acido
-
-
-
-
-
CLASIFICACIONDE FCOS.
•
-
INHIBIDORES DE
Antihistaminicos
LA SECRECION
H2
GASTRICA:
•
•
•
Cimetidina
Ranitidina
Famotidina
- Inhibidores de la ATPasa H+/K+
•
•
•
Omeprazol
Lansoprazol
Pantoprazol
CLASIFICACIONDE FCOS.
•
-
NEUTRALIZANTES DE
Antiacidos:
LA SECRECION ACIDA
•
•
•
•
•
Bicarbonato de Na
Hidroxido de Al
Hdroxido de Mg
Trisilicato de Mg
Magaldrato
CLASIFICACIONDE FCOS.
•
-
PROTECTORES DE LA MUCOSA
Sales de Bi:
• Canfocarbonato de Bi.
• Subnitrato de Bi. (digestan)
Sucralfato
Analogos a las PGE:
• Misoprostol
-
-
RANITIDINA
Inhibe de forma competitiva los receptores
•
H2 de la células parietales gástricas
basal y
reduciendo
estimulada.
la secreción de ácido
• Muestra
mucosa
un
GI,
efecto cicatrizante sobre la
protegiéndola de la acción
irritante de los AINES.
RANITIDINA
• Absorcion
La ranitidina se puede admistrar por VO o VP
.
La
los
Experimenta primer paso hepatico.
absorción digestiva
alimentos.
• Distribucion
no es afectada por
Se distribuye ampliamente en el organismo,
encontrándose en el líquido cefalorraquídeo
y en la leche materna.
• Eliminacion
Hepatico /renal
REACCIONES ADVERSAS E
INTERACCIONES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
diarrea
Constipación
Naúseas
Vómitos
Ketoconazol
Warfarina
Cefalosporinas
Alcohol
Sucralfato
Antiacidos
Dolor abdominal
DOSIS RANITIDINA
• Ulcera duodenal:
150mg c/12h
300 mg al acostarse
• Profilaxis de ulcera
150mg al acostarse
duodenal:
• Ulcera gastrica benigna
Sindrome
activa/ Reflujo
gastroesofagico/
Ellison :
150 mg c/12h
Dmax: 6000 mg dia
de Zollinger-
OMEPRAZOL
• Es un inhibidor específico de la bomba de
protones en la célula parietal gástrica.
Inhiben a la enzima H+-K+-ATPasa.
Es una base débil.
•
•
OMEPRAZOL
• Absorcion
El omeprazol es lábil en pH ácido, por esto se
administra en forma
entérico
de gránulos con
La
recubrimiento y encapsulados.
absorción tiene lugar en el intestino delgado
completándose,
• Distribucion
UPP 95%
• Eliminacion
Hepatico / renal
usualmente, a las 3-6 h.
REACCIONES ADVERSAS
•
•
•
•
•
Prurito
Artralgias
Debilidad
Mialgia
Cefaleas
•
•
•
•
•
Diarrea
Estreñimiento
muscular Dolor abdominal
Náuseas/vómitos
Flatulencia
INTERACCIONES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Diazepam
Midazolam
Triazolam
Diltiazem
Eritromicina
Lovastatina
Simvastatina
Verapamilo
Fenitoina
Ketoconazol
Ampicilina
Astemizol
Carbamazepina
Cisaprida
Ciclosporina
Lidocaina
Nifedipino
DOSIS OMEPRAZOL
• Ulcera gastrica/esofagitis
20mg/dia por 4 semana
40 mg/dia por 8 semana
• Ulcera duodenal:
20mg/dia por 2 semana.
40 mg/dia por 4 semana
• Sindrome de Zollinger-Ellison:
60 mg/dia dosis unica
Dmax 120 mg.
por reflujo:
ESOMEPRAZOL
Indicado en: enfermedades ácido pépticas
donde se requiere control de la secreción de
ácido. A través de un efecto específico de
inhibición de la bomba de protones en las
células parietales.
Efectos Adversos: Cefalea, vértigo, dolor
abdominal, diarrea, flatulencia, náusea,
vómito, boca seca, dermatitis, prurito,
urticaria.
Interacción: Por efecto de la disminución de la
acidez gástrica la absorción de medicamentos
que dependen del ácido para su absorción
como el ketoconazol e itraconazol su absorción
puede estar disminuida durante el tratamiento
con esomeprazol.
ESOMEPRAZOL
OMEPRASOL v/s ESOMEPRAZOL
El esomperazol fue bien tolerado y demostró una inhibición de la acidez
gástrica significativamente superior a la del omeprazol, junto con una
menor variabilidad entre los pacientes. Por ello, consideran que resultaría
clínicamente más eficaz en el tratamiento de los pacientes con ERGE y
otras entidades asociadas.
MAGALDRATO
• El magaldrato es un medicamento antiacido
no absorbible
• Contiene Al/Mg y se usa para neutralizar el
HCl del estómago.
Reacciona con los
• H+ de los jugos gástricos y
aumenta el pH del interior del estómago.
DOSIS MAGALDRATO
Magaldrato +
800mg.
Simeticona: Comp masticable de
• 400mg
• 800mg
cada
cada
comida
comida
Magaldrato + Simeticona: Susp 400mg.
• 5ml c/ comida y antes de acostarse
• 10ml c/ comida y antes de acostarse
•
REACCIONES ADVERSAS E
INTERACCIONES
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
Defecaciones
pastosas
Diarrea
Estreñimiento
Tetraciclinas
Digoxina
Benzodiacepinas
Dicumarol
Indometacina
Fluconazol
Ciprofloxacino
Cimetidina
Hierro
•
•
ALUMINIO
SUCRALFATO
• Actúa localmente, reaccionando con HCl del
estómago formar una pasta.
• Esta pasta se adhiere a las lesiones de la
mucosa digestiva formando una barrera
protectora.
• Estimula la producción de agentes gastro
protectores como la PGE2 y el mucus gástrico.
DOSIS SUCRALFATO
Gel 1g/5ml
• 2g dosis unica = 10 ml dosis unica
• 1g c/d 12 h = 5 ml c/d 12h.
REACCIONES ADVERSAS E
INTERACCIONES
•
•
•
•
•
•
•
Digoxina
Fenitoína
Tetraciclinas
Teofilina
Quinolonas
ketoconazol
Hormonas tiroideas
•
•
•
•
•
•
Constipación
Indigestión
Flatulencia
Boca
Rash
seca
Prurito
MISOPROSTOL
• Inhibe la secreción basal y nocturna de ácido
actuando directamente sobre la célula parietal.
Es un análogo semi-sintético de la PG.
•
• Exhibe un efecto protector sobre la mucosa
gástrica que puede contribuir a su eficacia en la
cicatrización
duodenales.
de las úlceras gástricas y
MISOPROSTOL
• Absorcion
Por VO, se absorbe un 88%. Los alimentos reducen
y retrasan la absorción. El fármaco también se
absorbe muy bien por vía intravaginal.
• Distribucion
No se conoce con exactitud como se distribuye.
• Eliminacion
Hepatico intenso
renal
REACCIONES ADVERSAS E
INTERACCIONES
•
•
•
•
•
•
Dolor abdominal •
•
•
•
•
•
Ibuprofeno
Diclofenaco
Piroxicam
Aspirina
Naproxeno
Indometacina
Náusea/vómitos
Diarrea
Flatulencia
Constipación
Calambres y
contracciones
uterinas
DOSIS MISOPROSTOL
• Gastritis medicamentosa:
200 µg
200 µg
c/d 12h
c/d 6h
• Ulcera duodenal/ Pctes con
AINEs
terapia continua con
200 µg c/d 6h por 4 u 8 semanas
TRATAMIENTO H. PYLORY
• La infección por Helicobacter pylori se ha
implicado como factor etiológico en
de úlceras gástricas y especialmente
la aparición
duodenales
y representa un factor de riesgo del cáncer
gástrico.
La triple terapia suele combinar un inhibidor de
•
la bomba de protones con los antimicrobianos
claritromicina,
amoxicilina y metronidazol o
aunque también se emplean otras
combinaciones.
OPCIONES - TRATAMIENTO H. PYLORY
• Omeprazol 40 mg
por
diarios + Claritromicina 500
mg tres veces día por 2 semanas, luego
Omeprazol 20 mg diarios por 2 semanas
• Omeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500
mg tres veces por día por 2 semanas +
amoxicilina 1 g 2 veces por dia por 10 dias
• Lansoprazol 30 mg 2 veces
veces
por
por
dia
dia
+
+
Claritromicina 500 mg 2
amoxicilina 1 g 2 veces por dia por 10 dias
Lansoprazol 30 mg 2 veces por dia + amoxicilina
1 g 3 veces por dia por 2 semanas *
•
FARMACOTERAPIA DEL
REFLUJO GASTRICO
CONCEPTOSGENERALES
Hay dos opciones terapéuticas principales
el tratamiento del reflujo gastroesofágico:
la supresión de la acidez gástrica
y los medicamentos procinéticos
• en
-
-
FARMACOS
• Los antagonistas H2 son eficaces en cuadros
de intensidad leve a moderada:
- Cimetidina- Ranitidina- Famotidina
• Los inhibidores de la bomba de
una
potasio/hidrogeniones consiguen
depresión
duradera.
de la secreción ácida intensa y
- Omeprazol-pantoprazol-lanzoprazol
Y la terapia procinética:
•
cisaprida, metoclopramida o domperidona
-
FARMACOS ANTICINETICOS
y ANTIVERTIGINOSOS
CINETOSIS
• Trastorno al movimiento, ya sea por mar,
aire, coche, tren o el producido por
algunas atracciones cuyos
náuseas
principales
síntomas son
equilibrio
vómitos, y falta de
• En la cinetosis, suelen ser suficientes dosis
moderadas de antihistamínicos.
VERTIGO
• Es una ilusión de movimiento o de giro del
entorno o de uno mismo, siendo la
sensación de precipitación en el vacío
• Es preciso detectar primero los factores
etiológicos, ya que los fármacos son de
uso estrictamente sintomática.
FARMACOTERAPIA
• Son farmacos capaces de prevenir los
del
sintomas anormales de la estimulacion
laberinto, sea por causa del movimiento o
por otras causas.
CLASIFICACIONFARMACOLOGICA
• Los
son:
fcos usados con este fin terapeutico
-
-
-
-
Difenhidramina
Dimenhidrinato
Cinarizina
Flunarizina
DIMENHIDRINATO
Es un fco antihistamínico, anticolinérgico.
Con accion antivertiginoso y antiemético
Es un derivado de la difenhidramina.
•
•
•
• Los efectos anticolinérgicos inhiben la
que
estimulación vestibular y del laberinto
se produce en los viajes y en el vértigo
DIMENHIDRINATO
• Absorcion
Se administra por VO y VP
.
• Distribucion
Se desconoce como se distribuye, aunque se distribuye
ampliamente por todo el cuerpo, incluyendo SNC.
• Eliminacion
Hepatico /renal
Dosis 50mg c/6h
DM: 400 mg/dia
CINARIZINA
Es un antagonista H1 de histamina,
sedante que otros antihistamínicos.
Es un antagonista del Ca2+ selectivo
• menos
•
• Acción antivasoconstrictora de las fibras
musculares
periféricos.
lisas de vasos cerebrales y
• Inhibe la estimulación del sistema vestibular
CINARIZINA
• Absorcion
Formulaciones
• Distribucion
UPP 91%
• Eliminacion
Hepatico
Renal y biliar
Dosis: 12,5 mg
para VO.
c/8h o 25 mg c/8 h.
FLUNARIZINA
• Es un antagonista selectivo de los canales
lentos de Ca2+.
Sin efecto sobre la funcion cardiaca.
Vasodialatador periferico y cerebral.
Antihistaminico H1
Posee accion prolongada.
Inhibe la estimulación del sistema vestibular
•
•
•
•
•
FLUNARIZINA
• Absorcion
Muy buena absorcion
• Distribucion
UPP 98-99%.
• Eliminacion
Hepatico
por VO.
Biliar . Vida media de eliminacion 18 dias.
Dosis: 10 mg/dia por la noche.
FARMACOLOGIA DE LA
SECRECION BILIAR
GENERALIDADES
• La secreción biliar está compuesta por agua,
biliares,
iones, pigmentos biliares, sales
colesterol y fosfolípidos.
La importancia de la secreción biliar esta en
•
facilitar de la digestión de grasas y en la
eliminacion de farmacos metabolizados o no.
GENERALIDADES
La composición de ácidos biliares
por los ácidos:
está formada
•
•
•
•
quenodesoxicólico (38-54 %)
cólico (26-39 %)
desoxicólico (16-33 %)
ácido litocólico y ursodesoxicólico (< 5 %).
GENERALIDADES
• La enfermedad más frecuente de las vías
biliares es la colelitiasis de colesterol
un elevado contenido en colesterol).
El cólico biliar, el dolor producido por el paso
(cálculos con
•
de cálculos biliares por el conducto biliar
(cólico biliar), puede ser muy intenso y suele
requerir tratamiento inmediato.
FARMACOS – COLELITIASIS BILIAR
•
•
Habitualmente se prefiere la cirugía.
Aunque se dispone de algunos fármacos
activos por VO que disuelven los cálculos de
colesterol no calcificados y menos de 1cm.
• El más importante de ellos es el ácido
ursodesoxicólico .
La reacción adversa más notable es la diarrea.
•
URSODESOXICÓLICO
•
•
Reduce el
Reduce
inhibicion
contenido de colesterol en la bilis
la sintesis hepatica del colesterol por
de la hidroximetilglutaril- CoA- reductasa
•
•
Reduce reabsorcion en el intestino.
En el higado se conjuga con glicina o taurina,
excretandose en los conductos
pasando a la vesicula biliar.
biliares hepaticos,
• Sera excretado a la ingesta de alimentos.
URSODESOXICÓLICO
• Absorcion
Se administra por VO y se aborbe en el
intestino delgado
• Distribucion
En la circulacion sistemica
pequeñas cantidades.
• Eliminacion
Hepatico.
Biliar
solo se encuentra en
URSODESOXICÓLICO
• DOSIS PARA LA DISOLUCION DE CALCULOS
BILIARES: cap 250mg.
Administrar durante 6 meses a 1año.
60 kg 500 mg 2 capsulas
80 kg 750 mg 3 capsulas
100 kg 1000 mg 4 capsulas
FARMACOS– ESPASMOBILIAR
•
•
Atropina, Escopolamina.
Suele utilizarse para aliviar el espasmo biliar,
debido a su efecto espasmolítico.
Puede utilizarse junto con morfina.
Dosis de escopolamina: amp 20mg/ml
•
•
20 mg c/d 8h, si el dolores intensos puede
repetirse la dosis, a los 30 min de la DI.
BUTILHIOSCINA
FARMACOLOGIA DE LA
SECRECION PANCREATICA
GENERALIDADES
La secreción pancreática exocrina consiste en
•
unos 1.500-2.000
Este liquido esta
proteolíticas:
tripsina
Quimotripsina
amilasa
lipasa
Bicarbonato
ml de líquido alcalino.
• compuesto por las enzimas
•
•
•
•
•
• Agua y electrólitos
GENERALIDADES
•
•
El vago estimula la secreción.
Cuando la capacidad exocrina del páncreas
secreción
desciende por debajo del 10 % de la
normal, aparecen fenómenos de mala
digestión, con pérdida de grasas y proteínas.
TERAPEUTICA
• El objetivo terapeutico es suplir por medios
exógenos la carencia de enzimas de la
secreción exocrina.
Existe peligro de inactivación por el pH ácido
•
del estómago por lo que es conveniente
asociar con un antagonistas H2 o inhibidores
de la bomba de protones.
Enzimaspancreaticas
• ABSORCION
VO. Se absorbe a nivel del duodeno.
• DISTRIBUCION
Se distribuye localizadamente.
• ELIMINACION
Las enzimas se eliminan por via Hepatica
el sistema mononuclear fagocitico.
o por
Enzimaspancreaticas
• Dosis : 1 capsula/250 mg en cada comida
capsulas/ 500 mg en cada comida.
Indicado para:
Dificil digestion
Deficit de la capacidad funcional digestiva
el anciano.
Post operados del tracto GI.
o 2
•
-
- en
-
COAYUDANTES
PROBIOTICOS
Los probióticos son diferentes ya que contienen
organismos vivos, generalmente cepas
específicas de bacterias que se añaden
directamente a la población de microbios sanos
en el intestino.
Contiene:
•Bifidobacterium
•Fructooligosacáridos
•Lactobacilos
•Saccharomycess Boulardii
PROBIOTICOS
Administrar oralmente 2 cápsulas diaria
con agua, leche, jugo o cualquier líquido
no carbonatado.
Es necesario separar la administración por
lo menos 2 horas de la administración de
antibióticos.
No debe ser tomada si el paciente es
alérgico a uno de sus componentes.
Alimentos que mejoran la flora
bacteriana
presentacion Farmacología Sistema Digestivo

Más contenido relacionado

PPTX
Lesiones gastrointestinales por aines
PPTX
Antibioticos. macrolidos claritromicina
PPTX
Gastroenterología presentacion
PPT
PPTX
Antipaludicos
PDF
Gastroparesis CSGNA 2016
PPT
Cloranfenicol
PDF
Quinolonas
Lesiones gastrointestinales por aines
Antibioticos. macrolidos claritromicina
Gastroenterología presentacion
Antipaludicos
Gastroparesis CSGNA 2016
Cloranfenicol
Quinolonas

La actualidad más candente (8)

PPT
procinticos
PPTX
Antihistamínicos
PPTX
síndrome diarreico
PPTX
PPTX
Antiparasitarios
PPTX
Aines antiinflamatorios sin esteroides
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
Meloxicam
procinticos
Antihistamínicos
síndrome diarreico
Antiparasitarios
Aines antiinflamatorios sin esteroides
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Meloxicam
Publicidad

Similar a presentacion Farmacología Sistema Digestivo (20)

PDF
12 farmacologia del aparato digestivo completo
PDF
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
PPTX
Farmacologia del sistema digestivo
PPTX
Antiemeticos
PDF
antiemeticos-161028034827.pdf
PDF
.antiemeticos y procineticos en medicina
PDF
antiemeticos y procineticos en el area de la salud
PDF
FARMACOLOGÍA II - GASTROINTESTINAL 2.pdf
PPTX
Farmacologia del sistema digestivo
PPTX
farmacologia del sistema Digestivo descargar
PDF
FARMACOS DE LA MOTILIDAD GASTRICA.pdf.pdf
PPTX
FARMACOLOGÍA EMETICOS Y ANTIEMETICOS .pptx
PPT
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
PDF
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
PPT
Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08
PPTX
Farmacos procineticos y antiemeticos
PPTX
FARMACOS MODIFICADORES DE LA MOTILIDAD G.I..pptx
PDF
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
PPTX
Farmacologia del sistema digestivo
12 farmacologia del aparato digestivo completo
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
Farmacologia del sistema digestivo
Antiemeticos
antiemeticos-161028034827.pdf
.antiemeticos y procineticos en medicina
antiemeticos y procineticos en el area de la salud
FARMACOLOGÍA II - GASTROINTESTINAL 2.pdf
Farmacologia del sistema digestivo
farmacologia del sistema Digestivo descargar
FARMACOS DE LA MOTILIDAD GASTRICA.pdf.pdf
FARMACOLOGÍA EMETICOS Y ANTIEMETICOS .pptx
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08
Farmacos procineticos y antiemeticos
FARMACOS MODIFICADORES DE LA MOTILIDAD G.I..pptx
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
Farmacologia del sistema digestivo
Publicidad

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf

presentacion Farmacología Sistema Digestivo

  • 2. GENERALIDADES • El SNE mantiene una relación y comunicación SNC a través de las neuronas aferentes y eferentes Así pues, del SNS y SNP . • existe una parte del SNC dedicado a regular buena y controlar la actividad del SNE, pero parte de la actividad del aparato digestivo es realizada bajo el control casi exclusivo del SNE.
  • 3. NEUROTRANSMISION TGI • El SNE se encarga de funciones autónomas como: la coordinación de reflejos los movimientos peristálticos - - - la regulación de la secreción exocrina y endocrina - la microcirculación del tubo digestivo interviene en la regulación de sus procesos inmunológicos e inflamatorios -
  • 4. INERVACION DEL APARATO DIGESTIVO • Los vasos sanguíneos endocrinas y las glándulas exocrinas, y paracrinas del bajo aparato digestivo se encuentran tanto control neuronal como hormonal.
  • 5. CONTROL NEURONAL En el tubo digestivo existen dos plexos intramurales principales: • - - el plexo mientérico (plexo el plexo submucoso (plexo de Auerbach) de Meissner) • Ambos fibras vago, plexos estan interconectados y reciben parasimpaticas preganglionares del que y las fibras simpaticas posganglionar .
  • 6. CONTROL NEURONALY HORMONAL • - - - - - - - - - - - - Las neuronas de los plexos Acetilcolina Noradrenalina constituyen el SNE y secretan: 5 hidroxitriptamina Dopamina Histamina Purinas oxido nitrico (NO) Sustancia P peptidos opioides (5-HT) colecistocinina (CCK-8) provoca Bombesina Motilina contracción muscular.
  • 7. FARMACOTERAPIA • Las principales funciones del aparato digestivo que son relevantes desde el punto de vista de intervencion farmacologica son: Secrecion gastrica. Vomitos (emesis). la - - - - Motilidad intestinal y expulsion de las heces. Formacion y excrecion de la bilis.
  • 9. ACCION PROCINETICA • Son fcos capaces de mejorar el transito gastrica alimenticio, aumentando la motilidad e intestinal (< colon). • Estos fármacos tratas trastornos de la motilidad o transito • Su mecanismo de acción es muy complicado y no bien conocido
  • 10. ACCION PROCINETICA • Parece estímulo que tiene un papel importante el los de la liberación de acetilcolina en plexos mientéricos (acción colinérgica indirecta). • Es posible que este estímulo se produzca por activacion de receptores de serotonina HT4. • La acción procinética es básicamente independiente de la acción antidopaminérgica.
  • 11. ACCION PROCINETICA • Estas alteraciones incluyen las enfermedades: Reflujo gastroesofagico Gastroparesis diabetica Estreñimiento Pseudoobstruccion intestinal Ileoparalitico postoperatorio. - - - - -
  • 13. METOCLOPRAMIDA Acción y mecanismo: Estimula la motilidad de las vías gastrointestinales superiores sin incrementar las secreciones pancreáticas biliares o gástricas. Aumenta el tono y la amplitud de las contracciones gástricas, relaja el bulbo duodenal y el esfínter pilórico, la peristalsis, el vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal. Las propiedades antieméticas son por antagonismo de los receptores dopaminérgicos, periféricos y centrales en la zona “gatillo” quimiorreceptora. • Indicaciones • Náusea • Vómito • Reflujo gastroesofágico • Gastroparesia
  • 14. FARMACOCINETICA METOCLOPRAMIDA Abs: Oral de 1 a 3 minutos. Biodisponibilidad de 80%, atraviesa la BHE, excreción, principalmente renal y biliar.
  • 15. REACCIONES ADVERSASE INTERACCIONES - Reacciones Adversas • Sensación de nauseas • Mareas • Ginecomastia • Amenorrea • Somnolencia • Astenia • Insomnio • Cefalea • Síntomas extra piramidales Interaciones • Paracetamol (a) • Aspirina (a) • Diazepam (s) • Tetraciclina (a) • Bromocriptina (a) • Alcohol (s) Contraindicaciones • Hipersensibilidad • Hemorragia GI • Obstrucción mecánica GI • Obstrucción intestinal • Precaución con los enfermos renales
  • 16. CISAPRIDA • Carece de accion D2. • Es agonista 5-HT4. • Accion procinetica mas potente. • Su accion antagonista 5-HT3 es muy debil, por lo que carece de accion antiemetica. Indicaciones: Gastroparesis y Reflujo gastroesofágico Mecanismo de acción Absorción completa: Oral. Biodisponibilidad de 98%, su excreción principalmente hígado (90%)
  • 17. CISAPRIDA • Dolor abdominal. • Diarreas. • Cefalea • Mareo • T oxicidad • cardiovascular . • Arritmias cardiacas Reacciones adversas Contraindicaciones • Hipersensibilidad al fármaco, arritmia ventricular, bradicardia • alteración del nodo sinusal, isquemia del miocardio, • insuficiencia renal y respiratoria, • hipokalemia e hipomagnesemia. Precauciones: Insuficiencia hepática, neonatos
  • 18. INTERACCIONES CISAPRIDA INHIBIDORES CYP3A4 INDUCTORES CYP3A4 • • • Antivirales Omeprazol antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina) antifúngicos azólicos Fluoxetina Anticoagulantesorales • • • • • Carbamazepina Corticoides Fenobarbital Fenitoína Rifampicina • • •
  • 20. NEOSTIGMINA • La neostigmina actua como un inhibidor competitivo de la acetilcolinesterasa mediante un mecanismo similar a de unión la de la misma acetilcolina.
  • 21. NEOSTIGMINA Indicaciones La neostigmina es usado para mejorar el tono muscular en pacientes con miastenia gravis y, de rutina, se usa en anestesiología, al final de una operación quirúrgica para revertir los efectos de relajantes musculares no- despolarizante, como es el caso de rocuronio y vecuronio. Absorción IV/IM. Biodisponibilidad baja, su excreción principalmente plasma/ hígado (90%) Reacciones Adversas: Visión borrosa, diarrea severa, nauseas, Broncocosntriccion, Bradicardia. Interacciones: Anestésicos generales inhalatorios y Aminoglucosidos
  • 23. GENERALIDADES • El vómito es un complejo proceso de naturaleza preferentemente refleja. • Intervienen los siguientes componentes: a) Cambios esenciales de presión abdominal y torácica contenido para la expulsión del gastrointestinal La actividad del TGI se modifica radicalmente b) c) La actividad vegetativa, que acompaña con sudoración, salivación, vasoconstricción cutánea, dilatación cardíaca. pupilar, y cambios en la frecuencia
  • 24. GENERALIDADES • El centro del vómito (bulbo raquideo) recibe gatillo" sistema impulsos procedentes de la "zona quimiorreceptora, del aparato vestibular, del límbico, de receptores intracraneales, del tracto GI, etc. En el sistema intervienen receptores colinérgicos, de histamina, de dopamina y de serotonina. •
  • 25. GENERALIDADES Es preciso distinguir la náusea, la arcada y el vómito propiamente dicho. La náusea es una sensación subjetiva intensamente • • desagradable, acompañada de hipersalivación, sudor, palidez, etc. • Las arcadas son movimientos no del expulsivos diafragma, en los que predomina la contracción general con la glotis cerrada. por lo • El vómito propiamente dicho constituyela etapa expulsiva en que predomina la contracción intensa y sinérgica de los músculos abdominales
  • 26. CLASIFICACIONFARMACOLOGICA RECETOR TIPO FÁRMACO Bloqueantes de los receptores D2 Benzamidas Metoclopramida y clebopramida Fenotiazinas Clorpramazina y perfenazina Butirofenonas Domperidona, droperidol y haloperidol Bloqueantes de los receptores 5HT-3 No Benzamidas Ondasentron, granisetron, tropisetron Benzamidas Metoclopramida y clebopramida Otros coadyudantes Esteroides corticales Metilprednisolona y dexametasona benzodiazepinas Lorazepam
  • 27. DOMPERIDONA • Bloquea los receptores D2, no atraviesa BHE (actividad antiemetica), sus efectos centrales se limitan solo a la zona gatillo quimiorreceptora. • Es un antiemético con uso en la quimioterapia del cáncer. • También eficaz en el tto del reflujo esofágico como procinético.
  • 28. DOMPERIDONA • Absorción VO. Biodisponibilidad 92%, casi no atraviesa la BH, su excreción hepática/biliar • Eficaz en el tratamiento de las nauseas y vómitos Dosis y Presentacion: 15 minutos antes de la comida
  • 29. • Absorción VO y . Biodisponibilidad 60%, su excreción hepática/renal/biliar Es un antagonista selectivo de los receptores 5HT-3 NO SE CONOCE CON EXACTITUD SU MECANISMO DE ACCIÓN se usa para prevenir las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia, , la radioterapia y la cirugía debido al cáncer. ONDANSETRON
  • 30. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES Reacción Adversas: • Cefaleas • Constipación • Diarrea • Sedación moderada • Vértigo Interaccion: • Fenobarbital • Fenitoina • Valproato • Carbamazepina Dosis y Presentacion: • i.v. o i.m. es de 8 mg administrada como inyección lenta inmediatamente antes del tratamiento. • Se recomienda el tratamiento oral o rectal para proteger contra la tmesis retardada o prolongada después de las primeras 24 horas
  • 32. GENERALIDADES • Diarrea significa un tránsito de heces origina demasiado defecaciones frecuente, que con heces poco formadas. • En términos fisiopatológicos, la diarrea se debe a heces que contienen demasiada agua.
  • 33. GENERALIDADES El síndrome diarreico se considera el resultado • de una alteración absorción de los procesos de la secreción, intestinales y de motilidad refleja del intestino. • El objetivo del la tratamiento de la diarrea es las restablecer secreción, absorción y consecuencias hidroelectroliticas y nutritivas.
  • 34. GENERALIDADES Los procesos de absorción y secreción están influidos por mediadores muy diversos: hormonas, neurotrasmisores, enterotoxinas, etc.
  • 35. TERAPEUTICAANTIDIARREICA La DIARREA AGUDA puede ser por una causa infecciosa, con alteraciones hidroeléctricas que deberán ser tratado El tratamiento esta dirigido a aliviar los síntomas, corregir complicaciones, reponer líquidos y electrolitos, tratamiento antinfeccioso
  • 36. TERAPEUTICAANTIDIARREICA La DIARREA CRONICA Posee causas muy diversas, con frecuencia de naturaleza motora. El objetivo consiste en administrar fármacos que corrijan los mecanismos fisiopatológicos y alivien así los síntomas
  • 37. FARMACOSANTIDIARREICOS Acción Medicamentos Inhibidores de la motilidad gástrica Loperamida Absorbentes intraluminales Carbón activado Potenciadores de la absorción intestinal Glucosa, aminoácidos y soluciones de rehidratación oral
  • 38. LOPERAMIDA • La acción GI es por la activación preferente de receptores opioides µ y δ. Es un derivado de la petidina. • • Atraviesa mal la barrera hematoencefálica; por ello es capaz de actuar intensamente a nivel gastrointestinal sin producir efectos en el SNC.
  • 39. LOPERAMIDA • lnterfiere con la peristalsis mediante la una acción directa reduciendo su sobre los músculos intestinales motilidad. • Estimula directamente la absorción o reduce la secreción de agua y electrólitos en el tracto gastrointestinal Aumenta la consistencia de las heces y reduce el volumen fecal. •
  • 40. LOPERAMIDA • Absorción 40% VO y . Su distribución no se conoce bien, no atraviesa la placenta y si se excreta por la leche materna 97%. su excreción hepática/biliar Patología Dosis Diarrea Aguda Dosis inicial e 4 mg, seguida de 2 mg cada vez que ha habido defecación hasta un máximo de 16 mg/día Diarrea Crónica De 2 mg, 3 veces al día; puede aumentarse hasta reducir la frecuencia a 1-2 defecaciones diarias Diarrea Niños mayores de 8 años la mitad de la dosis del adulto Diarrea Niños menores de 8 años 0,08 mg/kg/dia
  • 41. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES • Betanecol • Cisaprida • Metoclopramida • Somnolencia • Mareos • Constipación • Náuseas • Vómitos Reacciones Adversas Interacciones
  • 42. AGENTESANTIINFECCIOSOS ATB DE ELECCION GERMEN ATB 1. Echerichia coli (diarrea del Cotrimoxazol viajero) 2. Shiguella Cotrimoxazol Ampicilina 3. Salmonella Beta-lactamicos Cotrimoxazol Cloranfenicol 4. Staphylococcus aureus, Vancomicina Clostridium dificile 5. Yersinia , Vibrio cholearae Tetraciclina Cotrimoxazol
  • 43. AGENTESANTIINFECCIOSOS DOSIFICACION DE ATB Niños Adultos Dosis total (mg/kg/día) (mg/kg/día) dividida en Amoxicilina 30-50 30-50 3 tomas Ampicilina 50-100 50-100 4 tomas Cloranfenicol 15-30 15-30 4 tomas Cotrimoxazol 5-25 5-25 2 tomas Tetraciclina — 150-300 4 tomas Vancomicina 0,5-1 g/día 0,5-1 g/día 4 tomas
  • 44. CARBÓN ACTIVO Indicaciones: • Tratamiento de las intoxicaciones agudas por sobredosis de medicamentos o ingestión de productos tóxicos en niños de cualquier edad y adultos • Tratamiento sintómatico de los procesos diarreicos inespecíficos a partir de los 12 años (A). • Alivio sintomático de los gases (aerofagia, meteorismo, flatulencia) a partir de los 12 años Medicamento con gran capacidad de absorción, via de administración oral Descontaminación del tubo digestivo: No recomendado en niños (Adultos: 20-50g/6 h 1-2 días)
  • 45. CARBÓN ACTIVO Efectos adversos: • Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, estreñimiento, coloración negra de las heces. • Oftálmico: Abrasión corneal si contacto directo. • Dolor de cabeza Interacciones: Disminución de la absorción de muchos fármacos (digoxina, leflunomida, paracetamol, etc.). A menos que la intención sea disminuir niveles de fármacos, habrá que espaciar las administraciones al menos 2 horas para evitar interferencias en la absorción.
  • 46. REHIDRATACION Cada sobre para preparar 250 ml contiene: Cloruro de Sodio 0,450 g, Cloruro de Potasio 0,375 g, Citrato de Sodio 2 H2 O 0,735 g, Glucosa Anhidra 5,000 g Indicado: Su uso está indicado en todos aquellos casos en los que es manifiesto un estado de deshidratación a consecuencia de pérdida excesiva de agua y sales por diarrea, vómitos, transpiración excesiva o fiebre, exceso de orina, inanición Forma farmacéutica: Polvo para solución oral Efectos adversos: aumento de la presión, nauseas, vomito, cefalea
  • 47. REHIDRATACION Una vez preparada la solución, administrar por vía oral. No se debe hervir la solución después de preparada Preparación de la solución: Disolver el contenido de un sobre en 250 ml (una taza de té) de agua potable hervida y fría y dar a beber como bebida. La solución se debe mantener en refrigerador o en lugar fresco, bien tapada y en lo posible consumir durante el día. Dosis usuales: En lactantes, como alternativa, las madres pueden dar 10 mL/kg de peso corporal por cada deposición con consistencia diarreica. – Niños hasta 2 años: Dar a beber 1 litro en 24 horas – Niños mayores: Beber 1 litro cada 8 o 12 horas. – Dosis adultos: Tomar 2,5 a 5 litros en el día, repartidos a intervalos regulares de 1 a 2 horas.
  • 50. GENERALIDADES El estreñimiento es un trastorno por muchas causas. • o síntoma • Se produce por se la mala alimentación, alimentos en que donde no incluyen contengan fibra ni agua. • Las deposiciones son escasas o demasiados infrecuentes. Existe estreñimiento cuando hay menos de 3 defecaciones por semana. •
  • 51. DEFINICIONACTUAL Defecación NO satisfactoria: frecuencia, dificultad o ambas. • • • • • • Esfuerzo Heces duras Dificultad en la expulsión Evacuación incompleta Tiempo prolongado para defecar Maniobras manuales
  • 52. Escala de Bristol • Los tipo 1 y 2 indican estreñimiento.
  • 53. GENERALIDADES • El tratamiento farmacológico sólo actúa de manera sintomática. Los fármacos utilizados en el tratamiento del estreñimiento se denominan LAXANTES. Estimulan la peristalsis del intestino delgado • • y/o La grueso, favorecen la defecación. • terapéutica del estreñimiento debe dirigirse a regular y facilitar la defecación.
  • 54. ESTREÑIMIENTO SECUNDARIO • • • • Cáncer colorrectal Trastornos endocrino-metabólicos Enfermedades neurológicas Fármacos: Antidepresivos, Suplementos de hierro, Analgésicos/derivados morfina
  • 55. CLASIFICACION-ESTREÑIMIENTO • Estreñimiento funcional: Tiempo de tránsito colónico normal. Estreñimiento de tránsito lento Trastorno de la defecación: Alteración en la • • coordinación anal. del suelo pélvico y esfínter
  • 56. CLASIFICACIONFARMACOLOGICA a) Sustancias incrementadoras de la masa intestinal: fibra dietética, policarbofil, metilcelulosa, semillas de plantago. b) Agentes suavizantes o lubrificantes del contenido fecal: docusato de sodio, aceite de parafina, glicerol. INDICA 5 MECANISMOS DE ACCIÓN DIFERENTES
  • 57. CLASIFICACIONFARMACOLOGICA c) de d) Agentes osmóticos: lactulosa, sorbitol, sales Mg (hidroxido de Mg), fosfato sodico. Sustancias estimulantes de la mucosa intestinal: bisacodilo, picosulfato sodico.
  • 58. CLASIFICACIONFARMACOLOGICA e) Fármacos que contrarrestan la acción de otros estreñimiento fármacos responsables de un yatrógeno.: AGENTES NEUROMUSCULARES - Agonistas colinergicos: betanecol, neostigmina. Agonista de receptores 5-HT4: cisaprida. Misoprostol - -
  • 59. CLASIFICACION Se describe también nuevos fármacos de reciente aparición: Tegaserod Lubiprostona Prucalopride.
  • 60. FCOS.SUAVIZANTES LUBRIFICANTES O • Son aceites vegetales y minerales que ablandan la materia fecal, favoreciendo humidificacion y cambio de consistencia. Entre ellos: Docusato de sodio o sodico. Aceite de parafina. la • - -
  • 61. DOCUSATODE SODIO Laxante tipo emoliente. Tiene la funcion de un detergente anionico, permite la mezcla de los lipidos de las heces el agua. Inhibe la absorcion de agua y sodio. • • que con • • Aunmenta AMPc el cual colon altera la permeabilidad de las celulas del provocan la secrecion intestinal • Facilita la formacion del bolo fecal por su aumento del volumen.
  • 62. DOCUSATODE SODIO • ABSORCION VO. Periodo de latencia 24-72h. Se absorbe en el duodeno y yeyuno. • DISTRIBUCION Mayor distribucion • ELIMINACION localizada en el intestino. Metabolismo hepatico Excrecion renal y biliar DOSIS: 100mg c/12h. Dmax 500mg.
  • 63. DOCUSATO DE SODIO INTERACCIONES REACCIONES ADVERSAS • Rash Vomito Colico Lesion de gastrica. Acetilsalicilico facilita del la absorcion docusato. la mucosa Inhibicion de la secrecion biliar.
  • 64. ACEITE DE PARAFINA Dosis Adultos y niños mayores de 12 años, oral: 15 ml/12-24 horas. A medida que se vaya regularizando el hábito intestinal, se debe disminuir la dosis diaria y luego espaciarlas cada 2-3 días. Interactúa inhibiendo a la digoxina y las vitaminas en general Efectos adversos: hemorroides, prurito anal, dolor abdominal, neumonía aspirativa, deficit vitamina K Tratamiento sintomático del estreñimiento temporal particularmente en presencia de hemorroides u otros estados dolorosos de ano y recto.
  • 65. FCOS. LAXANTESOSMOTICOS • Son compuestos que se absorben poco a nivel intestinal, actuan atrayendo el agua hacia la luz intestinal. Entre ellos: Fosfato de sodio Lactulosa Sorbitol • - - -
  • 66. LACTULOSA • Produce un efecto osmotico, acumulandose liquido en el colon que a su vez facilita el aumento del peristaltismo. Los metabolitos de la lactulosa expulsa el amonio • atrapado en el colon, disminuyendo las conconcentraciones de amoniaco en sangre. • Indicado hepatico. en la constipacion y encefalopatia
  • 67. LACTULOSA • ABSORCION Pobre absorcion por VO. • DISTRIBUCION Localizada sistemica. en el colon. Baja biodisponibilidad • ELIMINACION Metabolismo flora Excrecion biliar colonica DOSIS 15ml /dia. Constipacion Dosis 30ml/dia. Enfefalopatia hepatica. Dmax 60 ml
  • 68. LACTULOSA INTERACCIONES REACCIONES ADVERSAS • • • • Diureticos ahorradores Dolor abdominal Flatulencia Desequilibrio hidroelectrolitico Hipopotasemia. de potasio • Se desconoce. •
  • 69. Sorbitol Indicación: es un laxante. Es usado para el tratamiento del estreñimiento. Reacciones adversas: Signos de reacción alérgica tales como sarpullido; urticaria; picazón; piel enrojecida, hinchada, con ampollas o descamada, con o sin fiebre; sibilancia; opresión en el pecho o la garganta; problemas para respirar, tragar o hablar; ronquera inusual; o hinchazón de la boca, el rostro, los labios, la lengua o la garganta. Presentación: Jarabe, enemas y sol. Inyectable. Administrar con precaución en diabéticos.
  • 70. Sales de Magnesio Interacción: barbitúricos, opiáceos e hipnóticos Indicación: es un laxante. Es usado para el tratamiento del estreñimiento. Contraindicado: Hipersensibilidad, insuficiencia renal y hepática Reacciones adversas: pérdida de reflejos; hipotensión, rubor; sensación de calor, hipotermia y dolor en el punto de iny.; depresión respiratoria debido al bloqueo neuromuscular. Presentación y dosis: IV de 6-8 mmol/día de catión Mg (1,5 g-2 g/día de sulfato de Mg). Comprimidos V.O. :Comprimidos 1 capsula de 5 a 10 mg. diaria
  • 71. FCOS. ESTIMULANTES CONTACTO POR • • Laxante estimulante (colon). Actuan irritando directamente la mucosa o estimulando los plexos nerviosos. Activan el parasimpatico. Inhiben la absorcion de electrolitos y agua • • desde la luz intestinal y asi aumenta la peristalsis.
  • 72. BISACODILO • Es un laxante de accion local y directo sobre los del grupo plexos nerviosos intramurales difenilmetano. derivado • Despues de su hidrolisis en el intestino grueso, promueve la acumulacion de H2O y electrolitos en el colon = aumento de peristaltismo.
  • 73. BISACODILO • Absorcion Profármaco. La leche puede aumentar su la absorción, por lo que se recomienda distanciar toma de leche al menos dos • Distribucion Monocompartimental • Eliminacion hora. Se metaboliza en el colon por acción de la flora bacteriana, dando lugar al metabolito activo bis(p- hidrofenil)-pyridil-2-metano. Renal /Heces
  • 74. BISACODILO INTERACCIONES REACCIONES ADVERSAS • • • • • Diureticos Calambres musculares Cansancio Debilidad Dolor abdominal ahorradores de K.
  • 75. PICOSULFATOSODICO • Es un laxante de contacto sobre los plexos nerviosos Auerbach y Meissner. • Despues de su hidrolisis en el intestino grueso, promueve aumento de peristaltismo.
  • 76. PICOSULFATO DE SODIO • Absorcion Ingerido por vía oral, pero llega intacto al colon. Periodo de latencia • Distribucion 6-12h. Localizada sistemica en el colon. Baja biodisponibilidad • Eliminacion Se metaboliza en el Renal /Heces colon (difenol).
  • 77. TEGASEROD • • • Agonista parcial del receptor 5-HT4. Actividad nula de 5-HT3. Estimula el reflejo peristaltico y la secrecion intestinal . Util tambien en reflujo gastroesofagico. •
  • 78. TEGASEROD • Absorcion Se absorbe rapidamente por VO. Los alimentos interfieren en su absorcion, • Distribucion Monocompartimental. • Eliminacion Posee 2 vias metabolicas. Se metaboliza en el estomago (excrecion). Renal/ biliar (metabolito activo) y hepatico DOSIS: 6mg c/12h.
  • 79. LUBIPROSTONE • Es un derivado de prostaglandina E1, que activa los canales de CL subtipo 2 (CLC-2), ubicados en la membrana apical del intestino. • • Incrementa Mejorando heces. Muy util en en adultos. el Cl y la secrecion intestinal. la motilidad y el pasaje de las • el estreñimiento idiopatica cronica
  • 80. LUBIPROSTONA • Absorcion VO. • Distribucion Se desconoce. • Eliminacion Biodisponiblidad sistemica baja. Se metaboliza en el estomago y Renal DOSIS: 24µg c/d 12h el yeyuno.
  • 81. INDICACIONESY FORMASDE USO • • En enfermos encamados o sedentarios. En enfermos que deben evitar el esfuerzo defecatorio.( fisuras anales, coronarios, cerebrovasculares, hemorroides). • En preparaciones de intervenciones quirurgicas y de exploraciones digestivas. En pctes sometidos a tto a fcos reductores de la peristalsis.(anti H, antidepresivos) •
  • 83. TERAPEUTICA NUTRICIONAL • La alimentación debe cereales que son ricos incluir frutas, verduras, en fibras. • • Consumir jugos naturales y agua. La actividad física también ayudará ya que es un complemento necesario.
  • 86. FARMACOLOGIA DE LA SECRECION ACIDA GASTRICA Y DE LA ULCERACION MUCOSADIGESTIV A
  • 87. GENERALIDADES • El estómago secreta unos 2,5 litros de jugo gástrico al día. • Las principales secreciones como exocrinas prorrenina son y proteoenzimas, pepsinógeno, sintetizadas por (HCl). las células pépticas, y ácido clorhídrico
  • 88. GENERALIDADES Las células secretoras de moco abundan en la superficie de la mucosa gástrica. • • Se secretan iones bicarbonato, que una quedan barrera atrapados en el moco, crean protectora de tipo gel que mantiene un pH de 6-7 en la superficie de la mucosa (pH 1-2 del entorno). • • El alcohol y la bilis pueden destruir «citoprotectoras» estimulan la secreción esta capa. producidas de moco y Las PG localmente bicarbonato.
  • 89. GENERALIDADES • El control del aparato digestivo se basa en mecanismos nerviosos y humorales. El ácido es secretado por las células parietales gástricas por una bomba de protones (K+/H+- ATPasa). • • Los tres secretagogos endógenos del ácido son: histamina, acetilcolina y gastrina.
  • 90. GENERALIDADES • La célula parietal posee para receptores histamina H2 y receptores muscarínicos acetilcolina, M para además de receptores para gastrina.
  • 92. GENERALIDADES • La aparición de úlceras pépticas se debe a: – Infección de la mucosa gástrica por Helicobacter pylori. – Un desequilibrio entre los mecanismos lesivos (ácido, pepsina) y los agentes protectores de la mucosa (moco, bicarbonato, de prostaglandinas E2 e I2 y óxido nítrico).
  • 93. GENERALIDADES • Las enfermedades realcionadas gastrico son: Esofagitis por reflujo Ulceracion gastroduodenal Gastropatia por AINE Infeccion por H. pylori. Sindrome Zollinger-Ellison con el acido - - - - -
  • 94. CLASIFICACIONDE FCOS. • - INHIBIDORES DE Antihistaminicos LA SECRECION H2 GASTRICA: • • • Cimetidina Ranitidina Famotidina - Inhibidores de la ATPasa H+/K+ • • • Omeprazol Lansoprazol Pantoprazol
  • 95. CLASIFICACIONDE FCOS. • - NEUTRALIZANTES DE Antiacidos: LA SECRECION ACIDA • • • • • Bicarbonato de Na Hidroxido de Al Hdroxido de Mg Trisilicato de Mg Magaldrato
  • 96. CLASIFICACIONDE FCOS. • - PROTECTORES DE LA MUCOSA Sales de Bi: • Canfocarbonato de Bi. • Subnitrato de Bi. (digestan) Sucralfato Analogos a las PGE: • Misoprostol - -
  • 97. RANITIDINA Inhibe de forma competitiva los receptores • H2 de la células parietales gástricas basal y reduciendo estimulada. la secreción de ácido • Muestra mucosa un GI, efecto cicatrizante sobre la protegiéndola de la acción irritante de los AINES.
  • 98. RANITIDINA • Absorcion La ranitidina se puede admistrar por VO o VP . La los Experimenta primer paso hepatico. absorción digestiva alimentos. • Distribucion no es afectada por Se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose en el líquido cefalorraquídeo y en la leche materna. • Eliminacion Hepatico /renal
  • 100. DOSIS RANITIDINA • Ulcera duodenal: 150mg c/12h 300 mg al acostarse • Profilaxis de ulcera 150mg al acostarse duodenal: • Ulcera gastrica benigna Sindrome activa/ Reflujo gastroesofagico/ Ellison : 150 mg c/12h Dmax: 6000 mg dia de Zollinger-
  • 101. OMEPRAZOL • Es un inhibidor específico de la bomba de protones en la célula parietal gástrica. Inhiben a la enzima H+-K+-ATPasa. Es una base débil. • •
  • 102. OMEPRAZOL • Absorcion El omeprazol es lábil en pH ácido, por esto se administra en forma entérico de gránulos con La recubrimiento y encapsulados. absorción tiene lugar en el intestino delgado completándose, • Distribucion UPP 95% • Eliminacion Hepatico / renal usualmente, a las 3-6 h.
  • 105. DOSIS OMEPRAZOL • Ulcera gastrica/esofagitis 20mg/dia por 4 semana 40 mg/dia por 8 semana • Ulcera duodenal: 20mg/dia por 2 semana. 40 mg/dia por 4 semana • Sindrome de Zollinger-Ellison: 60 mg/dia dosis unica Dmax 120 mg. por reflujo:
  • 106. ESOMEPRAZOL Indicado en: enfermedades ácido pépticas donde se requiere control de la secreción de ácido. A través de un efecto específico de inhibición de la bomba de protones en las células parietales. Efectos Adversos: Cefalea, vértigo, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, náusea, vómito, boca seca, dermatitis, prurito, urticaria. Interacción: Por efecto de la disminución de la acidez gástrica la absorción de medicamentos que dependen del ácido para su absorción como el ketoconazol e itraconazol su absorción puede estar disminuida durante el tratamiento con esomeprazol.
  • 108. OMEPRASOL v/s ESOMEPRAZOL El esomperazol fue bien tolerado y demostró una inhibición de la acidez gástrica significativamente superior a la del omeprazol, junto con una menor variabilidad entre los pacientes. Por ello, consideran que resultaría clínicamente más eficaz en el tratamiento de los pacientes con ERGE y otras entidades asociadas.
  • 109. MAGALDRATO • El magaldrato es un medicamento antiacido no absorbible • Contiene Al/Mg y se usa para neutralizar el HCl del estómago. Reacciona con los • H+ de los jugos gástricos y aumenta el pH del interior del estómago.
  • 110. DOSIS MAGALDRATO Magaldrato + 800mg. Simeticona: Comp masticable de • 400mg • 800mg cada cada comida comida Magaldrato + Simeticona: Susp 400mg. • 5ml c/ comida y antes de acostarse • 10ml c/ comida y antes de acostarse
  • 111. • REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES • • • • • • • • • • Defecaciones pastosas Diarrea Estreñimiento Tetraciclinas Digoxina Benzodiacepinas Dicumarol Indometacina Fluconazol Ciprofloxacino Cimetidina Hierro • •
  • 113. SUCRALFATO • Actúa localmente, reaccionando con HCl del estómago formar una pasta. • Esta pasta se adhiere a las lesiones de la mucosa digestiva formando una barrera protectora. • Estimula la producción de agentes gastro protectores como la PGE2 y el mucus gástrico.
  • 114. DOSIS SUCRALFATO Gel 1g/5ml • 2g dosis unica = 10 ml dosis unica • 1g c/d 12 h = 5 ml c/d 12h.
  • 115. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES • • • • • • • Digoxina Fenitoína Tetraciclinas Teofilina Quinolonas ketoconazol Hormonas tiroideas • • • • • • Constipación Indigestión Flatulencia Boca Rash seca Prurito
  • 116. MISOPROSTOL • Inhibe la secreción basal y nocturna de ácido actuando directamente sobre la célula parietal. Es un análogo semi-sintético de la PG. • • Exhibe un efecto protector sobre la mucosa gástrica que puede contribuir a su eficacia en la cicatrización duodenales. de las úlceras gástricas y
  • 117. MISOPROSTOL • Absorcion Por VO, se absorbe un 88%. Los alimentos reducen y retrasan la absorción. El fármaco también se absorbe muy bien por vía intravaginal. • Distribucion No se conoce con exactitud como se distribuye. • Eliminacion Hepatico intenso renal
  • 118. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES • • • • • • Dolor abdominal • • • • • • Ibuprofeno Diclofenaco Piroxicam Aspirina Naproxeno Indometacina Náusea/vómitos Diarrea Flatulencia Constipación Calambres y contracciones uterinas
  • 119. DOSIS MISOPROSTOL • Gastritis medicamentosa: 200 µg 200 µg c/d 12h c/d 6h • Ulcera duodenal/ Pctes con AINEs terapia continua con 200 µg c/d 6h por 4 u 8 semanas
  • 120. TRATAMIENTO H. PYLORY • La infección por Helicobacter pylori se ha implicado como factor etiológico en de úlceras gástricas y especialmente la aparición duodenales y representa un factor de riesgo del cáncer gástrico. La triple terapia suele combinar un inhibidor de • la bomba de protones con los antimicrobianos claritromicina, amoxicilina y metronidazol o aunque también se emplean otras combinaciones.
  • 121. OPCIONES - TRATAMIENTO H. PYLORY • Omeprazol 40 mg por diarios + Claritromicina 500 mg tres veces día por 2 semanas, luego Omeprazol 20 mg diarios por 2 semanas • Omeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg tres veces por día por 2 semanas + amoxicilina 1 g 2 veces por dia por 10 dias • Lansoprazol 30 mg 2 veces veces por por dia dia + + Claritromicina 500 mg 2 amoxicilina 1 g 2 veces por dia por 10 dias Lansoprazol 30 mg 2 veces por dia + amoxicilina 1 g 3 veces por dia por 2 semanas * •
  • 123. CONCEPTOSGENERALES Hay dos opciones terapéuticas principales el tratamiento del reflujo gastroesofágico: la supresión de la acidez gástrica y los medicamentos procinéticos • en - -
  • 124. FARMACOS • Los antagonistas H2 son eficaces en cuadros de intensidad leve a moderada: - Cimetidina- Ranitidina- Famotidina • Los inhibidores de la bomba de una potasio/hidrogeniones consiguen depresión duradera. de la secreción ácida intensa y - Omeprazol-pantoprazol-lanzoprazol Y la terapia procinética: • cisaprida, metoclopramida o domperidona -
  • 126. CINETOSIS • Trastorno al movimiento, ya sea por mar, aire, coche, tren o el producido por algunas atracciones cuyos náuseas principales síntomas son equilibrio vómitos, y falta de • En la cinetosis, suelen ser suficientes dosis moderadas de antihistamínicos.
  • 127. VERTIGO • Es una ilusión de movimiento o de giro del entorno o de uno mismo, siendo la sensación de precipitación en el vacío • Es preciso detectar primero los factores etiológicos, ya que los fármacos son de uso estrictamente sintomática.
  • 128. FARMACOTERAPIA • Son farmacos capaces de prevenir los del sintomas anormales de la estimulacion laberinto, sea por causa del movimiento o por otras causas.
  • 129. CLASIFICACIONFARMACOLOGICA • Los son: fcos usados con este fin terapeutico - - - - Difenhidramina Dimenhidrinato Cinarizina Flunarizina
  • 130. DIMENHIDRINATO Es un fco antihistamínico, anticolinérgico. Con accion antivertiginoso y antiemético Es un derivado de la difenhidramina. • • • • Los efectos anticolinérgicos inhiben la que estimulación vestibular y del laberinto se produce en los viajes y en el vértigo
  • 131. DIMENHIDRINATO • Absorcion Se administra por VO y VP . • Distribucion Se desconoce como se distribuye, aunque se distribuye ampliamente por todo el cuerpo, incluyendo SNC. • Eliminacion Hepatico /renal Dosis 50mg c/6h DM: 400 mg/dia
  • 132. CINARIZINA Es un antagonista H1 de histamina, sedante que otros antihistamínicos. Es un antagonista del Ca2+ selectivo • menos • • Acción antivasoconstrictora de las fibras musculares periféricos. lisas de vasos cerebrales y • Inhibe la estimulación del sistema vestibular
  • 133. CINARIZINA • Absorcion Formulaciones • Distribucion UPP 91% • Eliminacion Hepatico Renal y biliar Dosis: 12,5 mg para VO. c/8h o 25 mg c/8 h.
  • 134. FLUNARIZINA • Es un antagonista selectivo de los canales lentos de Ca2+. Sin efecto sobre la funcion cardiaca. Vasodialatador periferico y cerebral. Antihistaminico H1 Posee accion prolongada. Inhibe la estimulación del sistema vestibular • • • • •
  • 135. FLUNARIZINA • Absorcion Muy buena absorcion • Distribucion UPP 98-99%. • Eliminacion Hepatico por VO. Biliar . Vida media de eliminacion 18 dias. Dosis: 10 mg/dia por la noche.
  • 137. GENERALIDADES • La secreción biliar está compuesta por agua, biliares, iones, pigmentos biliares, sales colesterol y fosfolípidos. La importancia de la secreción biliar esta en • facilitar de la digestión de grasas y en la eliminacion de farmacos metabolizados o no.
  • 138. GENERALIDADES La composición de ácidos biliares por los ácidos: está formada • • • • quenodesoxicólico (38-54 %) cólico (26-39 %) desoxicólico (16-33 %) ácido litocólico y ursodesoxicólico (< 5 %).
  • 139. GENERALIDADES • La enfermedad más frecuente de las vías biliares es la colelitiasis de colesterol un elevado contenido en colesterol). El cólico biliar, el dolor producido por el paso (cálculos con • de cálculos biliares por el conducto biliar (cólico biliar), puede ser muy intenso y suele requerir tratamiento inmediato.
  • 140. FARMACOS – COLELITIASIS BILIAR • • Habitualmente se prefiere la cirugía. Aunque se dispone de algunos fármacos activos por VO que disuelven los cálculos de colesterol no calcificados y menos de 1cm. • El más importante de ellos es el ácido ursodesoxicólico . La reacción adversa más notable es la diarrea. •
  • 141. URSODESOXICÓLICO • • Reduce el Reduce inhibicion contenido de colesterol en la bilis la sintesis hepatica del colesterol por de la hidroximetilglutaril- CoA- reductasa • • Reduce reabsorcion en el intestino. En el higado se conjuga con glicina o taurina, excretandose en los conductos pasando a la vesicula biliar. biliares hepaticos, • Sera excretado a la ingesta de alimentos.
  • 142. URSODESOXICÓLICO • Absorcion Se administra por VO y se aborbe en el intestino delgado • Distribucion En la circulacion sistemica pequeñas cantidades. • Eliminacion Hepatico. Biliar solo se encuentra en
  • 143. URSODESOXICÓLICO • DOSIS PARA LA DISOLUCION DE CALCULOS BILIARES: cap 250mg. Administrar durante 6 meses a 1año. 60 kg 500 mg 2 capsulas 80 kg 750 mg 3 capsulas 100 kg 1000 mg 4 capsulas
  • 144. FARMACOS– ESPASMOBILIAR • • Atropina, Escopolamina. Suele utilizarse para aliviar el espasmo biliar, debido a su efecto espasmolítico. Puede utilizarse junto con morfina. Dosis de escopolamina: amp 20mg/ml • • 20 mg c/d 8h, si el dolores intensos puede repetirse la dosis, a los 30 min de la DI.
  • 147. GENERALIDADES La secreción pancreática exocrina consiste en • unos 1.500-2.000 Este liquido esta proteolíticas: tripsina Quimotripsina amilasa lipasa Bicarbonato ml de líquido alcalino. • compuesto por las enzimas • • • • • • Agua y electrólitos
  • 148. GENERALIDADES • • El vago estimula la secreción. Cuando la capacidad exocrina del páncreas secreción desciende por debajo del 10 % de la normal, aparecen fenómenos de mala digestión, con pérdida de grasas y proteínas.
  • 149. TERAPEUTICA • El objetivo terapeutico es suplir por medios exógenos la carencia de enzimas de la secreción exocrina. Existe peligro de inactivación por el pH ácido • del estómago por lo que es conveniente asociar con un antagonistas H2 o inhibidores de la bomba de protones.
  • 150. Enzimaspancreaticas • ABSORCION VO. Se absorbe a nivel del duodeno. • DISTRIBUCION Se distribuye localizadamente. • ELIMINACION Las enzimas se eliminan por via Hepatica el sistema mononuclear fagocitico. o por
  • 151. Enzimaspancreaticas • Dosis : 1 capsula/250 mg en cada comida capsulas/ 500 mg en cada comida. Indicado para: Dificil digestion Deficit de la capacidad funcional digestiva el anciano. Post operados del tracto GI. o 2 • - - en -
  • 153. PROBIOTICOS Los probióticos son diferentes ya que contienen organismos vivos, generalmente cepas específicas de bacterias que se añaden directamente a la población de microbios sanos en el intestino. Contiene: •Bifidobacterium •Fructooligosacáridos •Lactobacilos •Saccharomycess Boulardii
  • 154. PROBIOTICOS Administrar oralmente 2 cápsulas diaria con agua, leche, jugo o cualquier líquido no carbonatado. Es necesario separar la administración por lo menos 2 horas de la administración de antibióticos. No debe ser tomada si el paciente es alérgico a uno de sus componentes.
  • 155. Alimentos que mejoran la flora bacteriana