SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
DOCUMENTARIO DE PERMISOS,
MONITOREO Y PLAN DE RESCATE
PARA TRABAJOS EN ALTURA
Elaborado por: PRSSO – CICLO 2019-II
CARRERA TÉCNICA:
PREVENCIÓN DE RIESGO, SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
EFSRT
• Legislación y Normativa de la Seguridad.
• Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos – IPER.
• Herramientas de Gestión de la Seguridad.
• Trabajos de Alto Riesgo.
• Computación.
Módulo I:
Módulo II:
• Fundamentos de la Higiene Industrial.
• Normativa de la Higiene Ocupacional.
• Monitoreo de Agentes Contaminantes
Módulo III:
• Fundamentos de Prevención de Riesgos.
• Primeros Auxilios.
• Operación de Búsqueda y Rescate.
• Redacción y Reporte de Informes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CETEMIN es reconocido por la MINEDU como
Instituto de Educación Superior (IES) cuenta con la
carrera técnica de Prevención de Riesgo,
Seguridad y Salud Ocupacional (PRSSO).
Actualmente la carrera técnica de PRSSO no
cuenta con un módulo de “Trabajos en Altura”,
importante para la formación de sus estudiantes.
JUSTIFICACION DEL PROYECTO:
• El presente proyecto IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
DOCUMENTARIO DE PERMISOS, MONITOREO Y PLAN DE RESCATE
PARA TRABAJOS EN ALTURA, fue aprobado el 24 setiembre 2019,
siendo posteriormente la fecha de sustentación el viernes 13 de
Diciembre del 2019.
• Aplicaremos los 3 Módulos y técnicas aprendidas durante la
carrera de PRSSO.
• La estructura del simulador para Trabajos en altura será útil para
las siguientes promociones.
• Actividades de alto riesgo como trabajos en altura, genera
mayor tasa de accidentes mortales con un 14% de acuerdo
al ministerio de trabajo y Promoción del Empleo -2018.
OBJETIVO GENERAL:
• Implementación de un simulador de TRABAJO EN ALTURA
en la cual se plasmará y aplicará los conocimientos
adquiridos en los tres módulos, el sentido lógico de
seguridad, así como integración de trabajo en equipo de los
alumnos prevención de riesgos, salud y seguridad
ocupacional 2019 - II.
• Demostrando de esa forma la experiencia formativa en
situación real del trabajo.
OBJETIVO ESPECIFICO:
• Elaborar la matriz IPERC.
• Elaborar las herramientas de gestión de la SSO.
• Elaborar los estándares de seguridad para los Trabajos en
Altura.
• Elaborar el procedimiento de monitoreo ocupacional para
Trabajos en Altura.
• Elaborar el plan de rescate para Trabajos en Altura.
• Construir un módulo para Trabajos en Altura.
BENEFICIO DEL PROYECTO:
• Aplicar todos los conocimientos adquiridos durante los
módulos de la carrera de PRSSO
• El módulo de Trabajos en Altura será utilizado para las
futuras promocione
• Los estudiantes tendrán que elaborar y desarrollar las
herramientas de gestión de seguridad según el trabajo a
realizar.
• Este proyecto será de gran beneficio para la organización de
Centro Tecnológico Minero – CETEMIN, ya que generaría
cursos de especialización de trabajos en altura, tanto en la
formación de manera teórica y práctica de personas
externas.
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
• A través de la simulación de TRABAJO EN ALTURA los
alumnos de la carrera de PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL se encontrarán frente a un trabajo donde se
puede identificar diversos factores de riesgo crítico que se
centraran tomando en cuenta cinco actividades las cuales
son:
1. Cambio de luminarias
2. Pintado de superficies
3. Soldadura
4. Mantenimiento y limpieza de paneles publicitarios
5. Preparación de superficies en altura.
IMPORTANCIA DEL PROYECTO:
• Permite identificar peligros, evaluar riesgos y poner las medidas de
control necesarias en el lugar de trabajo para prevenir accidentes.
• Hace visible el compromiso de CETEMIN, hacia sus estudiantes y
futuros profesionales.
• Implementar un proceso claro y documentado como en el caso de
trabajos en altura y esto nos permite realizar prácticas reales dentro
de la institución.
• Disminuir costos al administrar, las practicas pre profesionales fuera
de la institución.
• Implementación de herramienta de diagnóstico y planeación donde
es recomendable conocer el estado actual para lograr identificar las
oportunidades de mejora en la institución como la cerrera de PRSSO.
• Genera una metodología para realizar trabajos de riesgo en CETEMIN.
DIAGRAMA DE BLOQUES:
MARCO NORMATIVO NACIONAL:
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; y su modificatoria Ley 30222.
• LEY Nº28551, Ley Que Establece La Obligación De Elaborar Y Presentar Planes De
Contingencia
• LEY 30102, Ley Que Dispone Medidas Preventivas Contra Los Efectos Nocivos Para La
Salud Por La Exposición Prolongada A La Radiación Solar
• NORMA G-050, Seguridad durante la Construcción.
• D.S. 005 -2012-TR , Reglamento de la Ley de seguridad y Salud en el Trabajo y su
modificatoria D.S. 006-2014-TR.
• D.S.015-2005-SA, Reglamento sobre los valores límites permisibles para agentes
químicos en el trabajo.
• D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
• D.S. 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector
Construcción.
• D.S. N° 043- 2007-EM, Reglamento de Seguridad para las actividades de Hidrocarburos.
• R.M. 375-2008-TR, Norma básica de Ergonomía y de Procedimiento de evaluación de
riesgos Disergonómicos.
• NTP. 851.002 :2016, Sistema de Protección contra caídas.
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL:
• OSHA 29 CFR 1926, Estándares y Regulaciones en la Industria de la Construcción sobre
andamios.
• ISO 7243, Ergonomía del ambiente térmico.
• ANSI Z359-2007, Requisitos de Seguridad de la Norma Norteamericana para Sistemas
Personales, Subsistemas y Componentes de Protección contra caídas.
• ANSI A10.14, Estándar Nacional Americano para Operaciones de Construcción y
Demolición. Requisitos de Seguridad para Cinturones, Arneses, Eslingas y Líneas de Vida.
DISEÑO DEL MÓDULO DE TRABAJOS EN
ALTURA
HERRAMIENTAS DE GESTION
MODULO I
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN
DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
1. CABECERA
1
2. PROCESO
3. SUB PROCESO
4. ACTIVIDAD
5. TAREA
6. PELIGRO
7. RIESGO
8. CONTROL ACTUAL
9. PERSONAL A CARGO
10. SITUACIÓN
11. INCIDENCIA
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
IPERC LINEA BASE
12. CAUSA DEL EVENTO PELIGROSO
13. RESULTADO DEL NIVEL DE RIESGO
14. JERARQUIA DE CONTROLES
15. REVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO
16. MARCO LEGAL
17. RESPONSABLE
13 14 15 16 17
MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
1 Catastrófico
2
Mortalidad
(Pérdida mayor)
3
Pérdida
permanente
4 Pérdida temporal
5 Pérdida menor
SEVERIDAD
Lesión
personal
Daño a Ia propiedad Daño al proceso
Varias fatalidades. Varias
personas con lesiones
permanentes.
Pérdidas por un monto mayor a US$
100,000
Paralización del proceso de más
de 1 mes o paralización
definitiva.
CRITERIOS
Una mortalidad. Estado vegetal.
Pérdidas por un monto entre US$ 10,001
y US$ 100,000
Paralización del proceso de más
de 1 semana y menos de 1 mes
Lesiones que incapacitan a Ia
persona para su actividad normal
de por vida. Enfermedades
ocupacionales avanzadas.
Pérdida por un monto entre US$ 5,001 y
US$ 10,000
Paralización del proceso de más
de 1 día hasta 1 semana.
Lesiones que incapacitan a Ia
persona temporalmente.
Lesiones por posicion
ergonómica
Pérdida por monto mayor o igual a US$
1,000 y menor a US$ 5,000
Paralización de 1 día.
Lesión que no incapacita a Ia
persona. Lesiones leves.
Pérdida por monto menor a US$ 1,000 Paralización menor de 1 día.
1
Común (muy
probable)
2
Ha sucedido
(probable)
3
Podría suceder
(posible)
4
Raro que suceda
(poco probable)
5
Prácticamente
imposible que
suceda.
Frecuencia de
exposición
Muy rara vez ocurre. lmposible
que ocurra.
Pocas (1 a 2) personas expuestas ocasionaImente.
Sucede ocasionalmente.
Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al día. Muchas personas
expuestas ocasionaImente .
Rara vez ocurre.
No es muy probable que ocurra.
Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionaImente .
Sucede con demasiada
frecuencia.
Muchas (6 o más) personas expuestas.
Varias veces al día .
Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al día.
I CRITERIOS
PROBABILIDAD Probabilidad de frecuencia
PLAZO DE
MEDIDA
CORRECTIVA
ALTO 0-24 HORAS
MEDIO 0-72HORAS
BAJO 1 MES
NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN
Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar
el PELIGRO se paralizan los trabajos
operacionales en la labor.
Iniciar medidas para eliminar/reducir el
riesgo. Evaluar si la acción se puede
ejecutar de manera inmediata
Este riesgo puede ser tolerable.
Catastrófico 1 1 2 4 7 11
Mortalidad 2 3 5 8 12 16
Permanente 3 6 9 13 17 20
Temporal 4 10 14 18 21 23
Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
1 2 3 4 5
Común Ha sucedido Podría suceder Raro que suceda
Prácticamente
imposible que
suceda
SEVERIDAD
PROBABILIDAD
MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
1. CABECERA
2. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGO
3. TIPO DE CONTROL JERARQUICO
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
ANEXO 7 - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROLES DE RIESGOS IPERC - CONTINUO
Común Ha sucedido
Podría
suceder
Raro que
suceda
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Código: _ _ _ _ _ _ _ _ _
Versión: _ _ _ _ _ _ _ _ _
Fecha de aprobación:
/ /
Prácticamente
imposible que
suceda
Uso de Equipo de Protección Personal (EPP)
PROBABILIDAD / FRECUENCIA
3
1 -A 2 - B 3 - C 4 - D 5 - E
25
1 MES
5
2
Controles de Ingeniería
4 Señalización, Alertas y/o Controles Administrativos
BAJO Este riesgo puede ser tolerable.
8 12
5 15 19 22
9
14 18
7
Menor
MEDIO
Iniciar medidas para eliminar/reducir
el riesgo. Evaluar si la acción se
puede ejecutar de manera de manera
inmediata
0-72 HORAS
24
13 17 20
21
1 1 2 4
Permanente 3 6
2 3 5
SEVERIDAD
Sustitución
Temporal 4 10
Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar
el PELIGRO se paraliza los trabajos
operacionales en la labor
0-24 HORAS
1
23
Catastrófico
16
11
ALTO
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
NIVEL DE
RIESGO
DESCRIPCIÓN
PLAZO DE
CORRECIÓN
TIPO DE CONTROL
Personal participante de la elaboración del IPERC (*): Nombre, Apellidos y Firma Hora:
Eliminación
Mortalidad
NOMBRE DE LA OBRA/TRABAJO:
1
3
2
IPERC CONTINUO
4. DESCRIPCION DEL PELIGRO, RIESGO, EVALUACION, MEDIDAS DE CONTROL,
REVALUACION.
5. SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO.
6. DATOS DE LOS SUPERVISORES
1
2
3
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
NIVEL DEL
RIESGO
EVALUACIÓN RIESGO
RESIDUAL
SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO.
1.-
2.-
3.-
NOTA: ELIMINAR LOS PELIGROS ES TAREA PRIORITARIA ANTES DE INICIAR LAS OPERACIONES DIARIAS
DATOS DE LOS SUPERVISORES
HORA NOMBRE DEL SUPERVISOR: CARGO: MEDIDA CORRECTIVA Firma:
TIPO
DE
CONTROL
MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR
PROBABILIDAD
SEVERIDAD NIVEL DEL
RIESGO
Nº. DESCRIPCION DEL PELIGRO RIESGO
EVALUACIÓN IPER
4
5
6
IPERC CONTINUO
MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
1 Catastrófico
2
Mortalidad
(Pérdida mayor)
3
Pérdida
permanente
4 Pérdida temporal
5 Pérdida menor
SEVERIDAD
Lesión
personal
Daño a Ia propiedad Daño al proceso
Varias fatalidades. Varias
personas con lesiones
permanentes.
Pérdidas por un monto mayor a US$
100,000
Paralización del proceso de más
de 1 mes o paralización
definitiva.
CRITERIOS
Una mortalidad. Estado vegetal.
Pérdidas por un monto entre US$ 10,001
y US$ 100,000
Paralización del proceso de más
de 1 semana y menos de 1 mes
Lesiones que incapacitan a Ia
persona para su actividad normal
de por vida. Enfermedades
ocupacionales avanzadas.
Pérdida por un monto entre US$ 5,001 y
US$ 10,000
Paralización del proceso de más
de 1 día hasta 1 semana.
Lesiones que incapacitan a Ia
persona temporalmente.
Lesiones por posicion
ergonómica
Pérdida por monto mayor o igual a US$
1,000 y menor a US$ 5,000
Paralización de 1 día.
Lesión que no incapacita a Ia
persona. Lesiones leves.
Pérdida por monto menor a US$ 1,000 Paralización menor de 1 día.
1
Común (muy
probable)
2
Ha sucedido
(probable)
3
Podría suceder
(posible)
4
Raro que suceda
(poco probable)
5
Prácticamente
imposible que
suceda.
Frecuencia de
exposición
Muy rara vez ocurre. lmposible
que ocurra.
Pocas (1 a 2) personas expuestas ocasionaImente.
Sucede ocasionalmente.
Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al día. Muchas personas
expuestas ocasionaImente .
Rara vez ocurre.
No es muy probable que ocurra.
Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionaImente .
Sucede con demasiada
frecuencia.
Muchas (6 o más) personas expuestas.
Varias veces al día .
Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al día.
I CRITERIOS
PROBABILIDAD Probabilidad de frecuencia
1. CABECERA
2. PERSONAL
3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
4. EQUIPOS/ HERRAMIENTAS/ MATERIALES
5. PROCEDIMIENTO
6. AUTORIZACIO Y SUPERVISION
1
2 3 4
5
6
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
SEGURO (PETS)
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
1. CABECERA
2. TIPO DE TRABAJO
3. DESCRIPCION Y PROCESO DE LA TAREA
4. SECUENCIA ORDENADA DE PASOS, PELIGRO, CONSECUENCIAS, CONTROLES
REQUERIDOS Y RESPONSABLE
Código
Versión
HORA:
FECHA HORA: HASTA: FECHA
CARGO EPS ESSALUD
HORA:
LUGAR:
PERMISO CONCEDIDO A LOS TRABAJ ADORES (NOMBRE, CARGO; EPS "SALUD"; ESSALUD)
SECUENCIA ORDENADA DE PASOS
(procedimiento)
CONSECUENCIAS
TIPO DE TRABAJ O:
NOMBRE
PELIGRO (Fuente)
DATOS
ANÁLISIS DE TRABAJ O SEGURO - ATS
PREVENCION, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ANEXO 11: FORMATO ANALISIS DE TRABAJ O SEGURO
DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LA TAREA:
RESPONSABLE
"CONTROLES REQUERIDOS (Preventivos,
Protectivos y Reactivos)"
FECHA:
Página 1
1
2
3
4
5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
6. OBSERVACIONES
7. DATOS DE LOS SUPERVISORES
OBSERVACIONES
PRETALES
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
BOTAS ANTIDESLIZANTES
TRABAJ ADORES O EJ ECUTORES:
NOMBRE FIRMA DNI
OTRO(S):
ARNÉS DE CUERPO COMPLETO
(MULTIPROPÓSITO O DIELÉCTRICO,
SEGÚN APLIQUE)
DESCENDEDORES
CASCO CON BARBUQUEJ O
LINEA DE VIDA PORTATIL
GUANTES ANTIDESLIZANTES
PROTECCION AUDITIVA
ESCALERA TIJ ERA
ESLINGA DE POSICIONAMIENTO
MOSQUETON DE CIERRE AUTOMATICO
ANCLAJ E PORTATIL (TIEE OF)
SILLA PARA TRABAJ O EN SUSPENSIÓN
ANDAMIOS
ESLINGA CON ABSORVEDOR DE IMPACTOS
ESCALERA EXTENSIBLE
LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE PROTECCIÓNPERSONAL Y LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE PROTECCIÓNCONTRA CAÍDAS, DEBERÁNSER UTILIZADOS POR LOS TRABAJ ADORES
DURANTE LA LABOR (MARQUE CONX)
KIT DE RESCATE
AUTORRETRACTIL
GAFAS DE SEGURIDAD
5
6
7
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
1. CABECERA
2. INSTRUCCIONES
FECHA:
HORA INICIO :
HORA FINAL :
INSTRUCCIONES
1. Antes de completar este formato, lea el Procedimiento para Trabajos de Alto Riesgo
2. Todos los trabajos o proyectos deberán ser elaborados por ingenieros colegiados especialistas con experiencia comprobada en la materia.
4. Esta autorización es valida solo para el turno y fecha de indicado.
5. En caso de responder N/A alguno de los requerimientos, deberá sustentarse en la parte de OBSERVACIONES.
6. Si alguno de los requerimientos no fuera cumplido, esta autorización NO PROCEDE
TRABAJO :
UBICACIÓN :
CONTRATISTA :
PERMISO ESCRITO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO (PETAR)
Código: _ _ _ _ _ _ _ _ _
Versión: _ _ _ _ _ _ _ _ _
Fecha de aprobación:
__/__/__
USUARIO:
3. El PETAR original debe permanecer en el área de trabajo.
2
1
PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO
RIESGO (PETAR)
3. VERIFICACION
GENERAL
4. LISTA DE
VERIFICACION DE
TRABAJADORES
5. VERIFICACION DE
TRABAJO EN ALTURA
1- VERIFICACION GENERAL
1.1-LISTA DE VERIFICACIÓN TRABAJADORES:
SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2- VERIFICACION DE TRABAJOS EN ALTURA APLICA:
2.1-LISTA DE VERIFICACIÓN TRABAJADORES:
SI NO
1
2
3
4
5
6
7
Verificación
Observaciones
¿Se informó sobre el trabajo a la sección y/o área correspondiente?
¿Se requiere la autorización del área correspondiente para la ejecución de este
trabajo?
¿Se cumplen los requerimientos?
¿Se revisaron los planos existentes del lugar de trabajo?
¿Se requiere un plan de aislación, bloqueo y rotulado para realizar la tarea?
¿Se nombro un coordinador de aislación? Aplica para bloqueo y etiquetado (LOTO)
¿Existe un plan que indique como será la secuencia para reactivar la instalación?
¿Se verifico el cumplimiento del plan de aislación, bloqueo y rotulado?
¿Se tuvieron en cuenta algunos de los siguientes sistemas?
Fluidos alta presión
Fluidos baja presión
Aceite
Refrigeración
Energía eléctrica
Seguridad
Aire
Circ. Electrónicos
Alarmas / Paros
Otros:
¿El personal involucrado conoce todas las maniobras requeridas para desactivar y
activar los sistemas mencionados y hacer la tarea en forma correcta?
¿Se inspecciono la zona de trabajo para asegurar que los peligros potenciales
identificados han sido controlados?
¿Se requiere la revisión de hojas de salud y seguridad de materiales peligrosos
(MSDS) para realizar la tarea?
¿Se identificaron y revisaron los procedimientos de emergencia? (Planes de
emergencias y/o Contingencias)
¿Se adoptaron las precauciones necesarias para asegurar que no se están
realizando otros trabajos que puedan ser peligrosos para las personas involucradas
¿Se cuenta con la señalización para realizar este trabajo (cinta amarilla de
advertencia y/o rojo, letreros, otros)?
Otros (indique) : ______________________________________________________________________
NO APLICA:
Verificación
Observaciones
¿Las personas fueron capacitadas en el uso de los equipos anti caídas?
¿El personal cuenta con el EPCC adecuado para trabajo en altura?
¿Ha inspeccionado su EPCC y verificado que se encuentra en buen estado?
¿Se cuenta con una línea de vida para el desplazamiento de los trabajadores?
¿Funcionan correctamente los sistemas de bloqueo o frenado de los dispositivos?
¿Se inspeccionaron todos los arneses para verificar que estén libres de defectos?
Otros (indique) : ____________________________________________________
3
5
4
PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO
RIESGO (PETAR)
6. LISTA DE
VERIFICACION DE AREA
7. RESPONSABLE DE
TRABAJO
2.2-LISTA DE VERIFICACIÓN AREA:
SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3.-
Verificación
Observaciones
¿El punto de anclaje es resistente y soporta la posible caída del trabajador anclado?
¿Se verifico que todos los elementos de anclaje (anillas, grilletes, eslingas, etc.)
estén libres de defectos?
¿Se verifico la fijación de la línea salva caídas/línea de vida a los puntos de anclajes
fijos?
¿En caso aplique, se ha colocado una lona o red para proteger al personal (que
labora en la parte inferior)
de la caída de materiales o herramientas?
¿Se verifico que la plataforma, andamio, escalera, o equipo de elevación que se
utiliza en la tarea este libre de defectos que puedan provocar incidentes?
¿Las condiciones climáticas permiten un trabajo seguro?
¿Se elimino toda condición resbaladiza en el área de trabajo?
¿Esta libre de obstrucciones el acceso al lugar de tareas?
¿Se adoptaron las precauciones necesarias para asegurar que no estén realizando
otros trabajos que puedan ser peligrosas para las personas involucradas en esta
Otros (indique) :
_____________________________________________________
RESPONSABLES DEL TRABAJO: ( * ) Debe indicar quien será el supervisor que permanecerá durante la ejecución de esta tarea
OCUPACIÓN NOMBRES FIRMA INICIO FIRMA TÉRMINO
7
6
PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO
RIESGO (PETAR)
8. EQUIPO DE PROTECCION
REQUERIDO
9. PROCEDIMIENTO
10. AUTORIZACION
4.-
EPP Básico Guantes de neopreno / nitrilo Orejeras
Lentes Goggles Guantes de cuero / badana Tapón auditivo
Careta Guantes dieléctrico Full face
Traje (Impermeable / Tyvek) Guante de cuero cromado Respirador
Casaca de cuero cromado y escarpines Guante de aluminio Cartucho negro (vapor orgánico)
Traje de aluminio (mandil, escarpines) Arnés de seguridad Cartucho blanco (gas ácido)
Zapatos dieléctricos Línea de anclaje con absorbedor de impacto Cartucho multigas (gas HCN)
Detectores de tensión Pértigas aislantes Trepador universal para postes
Alfombra aislante Línea de anclaje sin absorbedor de impacto Filtro para polvo P100
Otros (indique) : _____________________________________________
4.1.-
INSPECCIÓN DE EQUIPO ANTICAÍDAS (verificar que se encuentren en buen estado)
1. Arnés de cuerpo completo 5. Línea de vida
2. Línea de anclaje (con/sin absorbedor de impacto) 6. Punto de anclaje
3. Mosquetones 7. Cinturón de posicionamiento
4. Trípode de rescate 8. Otros (indique) : __________________________________
5.- PROCEDIMIENTO: (registrar el nombre y código del procedimiento asociado a la actividad)
6.- AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN
Vigía (Veedor de Incendios / Evaluador de
Atmosferas peligrosas)
Supervisor de Seguridad / HSE
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO (EPP básico: Casco de seguridad, lentes con protección lateral y zapatos de seguridad
con punta reforzada).
COLOQUE COPIA DE ESTA AUTORIZACION EN UN LUGAR VISIBLE CERCA AL TRABAJO
CARGO NOMBRES FIRMA
Supervisor del Trabajo / Ejecutante de la
actividad
9
10
5
PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO
RIESGO (PETAR)
1. CABECERA
2. ITEM
3. DESCRIPCION
4. ESTADO
5. OBSERVACIONES
1
2 3
5
CHECK LIST
4
1. CABECERA
2. ALCANCE
3. OBJETIVOS
4. PASOS
1
2
3
4
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO
SEGURO (PETS)
MONITOREO DE AGENTES FISICOS
MODULO II
Anemómetro Medidor de Estrés Térmico
Anemómetro
EQUIPOS DE MONITOREO
PROTOCOLO DEL MONITOREO DE
ESTRÉS TÉRMICO
VERIFICAR SI EL EQUIPO SE ENCUENTRA CALIBRADO
• Se debe verificar las lecturas TBS, TG Y TBH, se encuentra dentro de los parámetros del
equipo.
VERIFICACIÓN INICIAL DEL EQUIPO:
• Se realizan en los puestos de trabajo a evaluar.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
REALIZAR UNA CHARLA DE INDUCCIÓN AL TRABAJADOR QUE
SERA MONITOREADO
• : Debe estar lo mas cercano posible al puesto de trabajo y no interferir con el normal desarrollo
de las actividades.
UBICACIÓN DEL EQUIPO:
• Terminados las lecturas si los valores se encuentran dentro de los parámetros normales del
equipo, luego se deberá conectar el módulo de verificación e iniciar la detección de la lectura
(Los valores deben ser similares a los obtenidos en la verificación inicial).
VERIFICACIÓN FINAL:
DATOS DEL MEDIDOR DE ESTRÉS
TÉRMICO
EQUIPO MODELO
Medidor de estrés térmico
WBGT
HT200
SENSOR DE GLOBO
SENSOR DE
TEMPERATURA Y
HUMEDAD
PANTALLA LCD
CONSIDERAMOS
NORMA NACIONAL
• RM 3752008 TR
NORMA INTERNACIONAL
• ISO 7247-2017
APLICAMOS
APLICAMOS
LOS VALORES LIMITE DE WBGT –
NORMA ISO 7247
RESULTADOS
TAREA TIEMPO TIEMPO
EN %
GASTO CALÓRICO TOTAL POR EL % DE
TIEMPO
Traslado de
materiales
10 min 0.28 % Posición y
movimiento del
cuerpo
3.
Kcal /min
10
Kcal /
min
10 X 0.28 =
2.8 Kcal /
min
Tipo de trabajo 7
Kcal /min
Ordenar las
piezas por
tamaño
5 min 0.14 % Posición y
movimiento del
cuerpo
2
Kcal /min
9
Kcal /
min
9 X 0.14 =
1.26 Kcal /
min
Tipo de trabajo 7
Kcal /min
Montaje de
andamio
20 min 0.57 % Posición y
movimiento del
cuerpo
2
Kcal /min
9
Kcal /
min
9 X 0.57 =
2.43 Kcal /
min
Tipo de trabajo 7
Kcal /min
METABOLISMO BASAL 1 Kcal /min 7.49
K cal / min
GASTO CALÓRICO TOTAL K cal / Hora 449.4
K cal / h
FACTOR DE CORRECCIÓN
GASTO CALÓRICO TOTAL PESO DEL MONITOREADO
449.4
K cal / h
78 kg
449.4 Kcal / h X 78 kg / 70 Kg 498,83 Kcal / h
El consumo metabólico generado por el trabajo del montaje de andamio es 449.83
Kcal / h
El consumo metabólico generado por el trabajo del montaje de andamio es
449.83 Kcal / h
Realizo un trabajo muy pesado.
AMBIENTE HOMOGENEO
TGBH ABDOMEN 22.5 ° C
TEMPERATURA
DEL AMBIENTE
25.3 ° C
FACTOR DE CORRECCIÓN
FACTOR DE ACUERDO A LA
CORRECCIÓN AL TIPO VESTIMENTA
TGBH final 22.5 ° C + 0 22.5 ° C
VALORES DEL ÍNDICE TGBH ISO 7243 DE
ACUERDO A LA CATEGORÍA DE TRABAJO Y EL
CONSUMO METABÓLICO
TRABAJO CONTINUO
498.83 Kcal / h
22.5 °C
CONCLUSIÓN :El índice de estrés térmico calculado por el trabajador del puesto de
trabajo es de 22.5 °C, por lo tanto SI CUMPLE con el limite máximo permisible
(LMP) 26° C establecido en la RM 375 2008 TR para una intensidad de trabajo MUY
PESADO y una categoría de trabajo de 100 % de trabajo. Considerando que es una
persona ACLIMATADA.
CONCLUSION
PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURA
MODULO III
ELEMENTOS RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURA
Ocho de
rescate
Mosquetón Cordino
Rescue
Rescau de
polea
Anneau Cinta
tubular
Cuerda semi
estática
Parallel Línea de vida vertical Camilla canastilla y
anclajes
PERFIL DEL PERSONAL
Trabajador
• Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de
protección contra caídas antes de trabajar en alturas.
• Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo
en alturas.
• Reportar condiciones inseguras.
LOS TRABAJADORES
EL SUPERVISOR
Al personal de rescate
(Brigada de emergencia)
Coordinador de seguridad
Encargado de Salud
Ocupacional
Los servicios de
emergencia
si es necesario
notificara
se comunicara con
PROCEDIMIENTO DE COMUNICACION
PROCEDIMIENTO DEL RESCATE
1. ASEGURAR EL ÁREA
2. EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DE
LA OPERACIÓN
3. RESCATE DE ACCIDENTADO
4. ESTABILIZACIÓN Y REMISIÓN
DEL ACCIDENTADO
5. EVACUACIÓN DE LA MANIOBRA
6. VERIFICACIÓN DE CONDICIÓN
DE LOS RESCATISTAS
PLANEACION DE LA OPERACION
Se realizará el descenso de un rescatista
que ate el trabajador y los descienda de
forma segura hasta el suelo.
Para ello se realizara lo siguiente:
1. Se ubicará un punto de anclaje seguro,
usando para ellos sistemas certificados.
2. Descenderá usando el sistema de
descenso controlado.
3. Se conectará a su arnés de rescate al
trabajador accidentado.
4. A través de diferentes métodos de
manejo de cargas liberará al trabajador,
desenganchándolo.
5. El trabajador liberado será descendido
al piso con el rescatista.
6. Se dará los primeros auxilios al
trabajador.
7. El rescatista tomara todos los
componentes necesarios del sistema
de detención de caídas que fue
activado y lo pondrá fuera de servicio.
8. Se guardará y etiquetara los
componentes con el nombre de la
víctima, la fecha y la actividad en el
momento de la caída y la entregará a la
persona responsable.
PLANEACION DE LA OPERACION
TRATAMIENTO
Poner a la víctima en una posición que permita su
recuperación un estado más o menos normal, mientras
damos aviso a los servicios de soporte vital básico para que lo
trasladen rápidamente a un centro hospitalario.
Esta posición puede ser:
Agachado
En cuclillas
Posición semisentada.
SI ESTA INCONSCIENTE
Debemos colocarlo sobre el costado derecho en posición
fetal. Esta posición se debe mantener entre 30 y 40 minutos
antes de pasar a una posición horizontal.
El objetivo de estas maniobras es evitar la sobrecarga aguda
del ventrículo por aflujo masivo de la sangre acumulada en las
extremidades inferiores.
CONCLUSION
CONCLUSION GENERAL
• La práctica la capacidad de análisis de riesgos críticos,
observación de trabajo de alto riesgo, identificación,
evaluación y medidas de control de diferentes peligros
asociadas a las labores en altura, los cuales fueron
priorizados de acuerdo a su gravedad
• Se pudo concretar que existía actos y condiciones
substandares donde se aplicó la jerarquía de controles y
prever así ante la ocurrencia de un accidente.
CONCLUSION GENERAL
• Se elaboró e IMPLEMENTO UN SISTEMA DOCUMENTARIO
DE HERRAMIENTAS DE GESTION; se aplicó el MONITOREO
OCUPACIONAL y se complementó con un PLAN DE RESCATE
PARA TRABAJOS EN ALTURA.
• Se realizara el trabajo de manera eficaz logrando el objetivo
de realizar prácticas de trabajos en altura, cumpliendo con
los procedimientos de seguridad establecidos.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
• Se recomienda realizar mantenimiento periódico adecuado
por parte de las autoridades encargadas de CETEMIN para
evitar el deterioro de la infraestructura.
• Para poder ejecutar una adecuada simulación de trabajo en
altura es necesario contar con los instructivos, estándares y
protocolos.
RECOMENDACIONES
• Se sugiere implementar más accesorios para el plan de
rescate de trabajos en altura ya que son necesarios para
garantizar un adecuado rescate.
• Para la mejora continua de la elaboración del proyecto se
recomienda una adecuada planificación en función a
objetivos.
• Seguir con los protocolos de trabajos en altura en todas las
actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
* Días hábiles.
* * Incluye simulación de trabajo en altura con simulacro de rescate.
PRSSO – CICLO 2019-II
Octubre
Del 16al 20 Del 23al 27 Del 01al 31 Del 01al 22 Del 25al 29 Del 02al 06 Del 09al 11 Del12al 13
Planificacióndel proyecto 16-sep 20-sep 5días
Sustentacióndel Proyecto 24-sep 24-sep 1día
Adquisiciónde materiales 26-sep 22-nov 57días
Elaboración del IPERC- LINEA BASE 25-nov 27-nov 2días
Estándarseguridad paratrabajosenaltura 27-nov 29-nov 3días
Permiso escritode trabajosde altoriesgo (PETAR) 02-dic 04-dic 3días
Construccióndel modulode trabajosenaltura* 02-dic 10-dic 8días
Procedimiento paramonitoreoocupacional paratrabajosen altura 04-dic 11-dic 7días
Plan de rescate paratrabajosenaltura 09-dic 10-dic 1día
Elaboración de informe final * 11-dic 11-dic 1día
Revisióngeneral del proyecto 11-dic 11-dic 1día
Sustentaciónfinal del proyecto** 13-dic 13-dic 1día
Actividad
Septiembre Noviembre Diciembre
Duración
Fin
Inicio
REQUERIMIENTO Y PRESUPUESTO
PRSSO – CICLO 2019-II
GRACIAS
PROMOCION PRSSO II

Más contenido relacionado

PPTX
1 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO_DR. HUGO RODRIGUEZ GOMEZ.pptx
PPTX
4540302476548760-CAPACITACION-IPERC.pptx
PPTX
CAP. Iidentificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos
PPTX
CAPACITACION-IPERC.pptx capacitacion ssoma
PPTX
TALLER 1 (ATANACIO, FERNANDEZ, LUDEÑA, SOTO) - Copia.pptx
PDF
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
PDF
Estructura sgsso aureum s.a.c.
1 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO_DR. HUGO RODRIGUEZ GOMEZ.pptx
4540302476548760-CAPACITACION-IPERC.pptx
CAP. Iidentificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos
CAPACITACION-IPERC.pptx capacitacion ssoma
TALLER 1 (ATANACIO, FERNANDEZ, LUDEÑA, SOTO) - Copia.pptx
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
Estructura sgsso aureum s.a.c.

Similar a PRESENTACION FINAL DEL PROYECTO DE SEGURIDAD (20)

PDF
Informe de papelera
PDF
IPERC_V2023.1.pdf
PPTX
1. Induc. Orient. Básica PARA PERSONAL NUEVO
PPTX
Induc. Orient. Básica.pptx
PDF
Seguridad y salud en el trabajo
PPTX
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
PPTX
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPERC) DS 023 R...
PDF
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
PDF
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
DOCX
Trabajo de Tesis "Convexa, Arcotechos y Estructuras, S.A de C.V"
PDF
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPTX
Cómo elaborar e implementar el IPERC_ 2022.pptx
PDF
10.-PRESENTACION-SESION-10-ESQUEMA-DE-JERARQUIA-EN-PREVENCION-Y-CONTROL.pdf
PDF
LEGLAB240219P -S6 ZH
PPTX
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
DOC
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
PPTX
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
PDF
presentacion-matriz-de-peligros-riesgos.pdf
PDF
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PDF
Programa de especializacion en sst
Informe de papelera
IPERC_V2023.1.pdf
1. Induc. Orient. Básica PARA PERSONAL NUEVO
Induc. Orient. Básica.pptx
Seguridad y salud en el trabajo
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPERC) DS 023 R...
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
Trabajo de Tesis "Convexa, Arcotechos y Estructuras, S.A de C.V"
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Cómo elaborar e implementar el IPERC_ 2022.pptx
10.-PRESENTACION-SESION-10-ESQUEMA-DE-JERARQUIA-EN-PREVENCION-Y-CONTROL.pdf
LEGLAB240219P -S6 ZH
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
Consultoria en la prevención de riesgos laborales
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
presentacion-matriz-de-peligros-riesgos.pdf
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Programa de especializacion en sst
Publicidad

Último (20)

PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PPTX
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
PPTX
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
PPTX
CHINA OBOR GEOPOLITICA Y EL MAR MERIDIONAL.pptx
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
BLUE OCEAN - PROPUESTA DE VALOR SOUTHWEST AIRLINES
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
La Motivación en Recursos Humanos en las empresas
PPTX
Vectores en el calculo inttegtal y vectorial.pptx
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
Fortalecimiento Asociaciones Productores.pdf
PPTX
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PDF
MATRIZ DE COMENTARIOS RESOLUCIÓN 40198 DE 2021.pdf
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
CHINA OBOR GEOPOLITICA Y EL MAR MERIDIONAL.pptx
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
BLUE OCEAN - PROPUESTA DE VALOR SOUTHWEST AIRLINES
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
La Motivación en Recursos Humanos en las empresas
Vectores en el calculo inttegtal y vectorial.pptx
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
Fortalecimiento Asociaciones Productores.pdf
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
MATRIZ DE COMENTARIOS RESOLUCIÓN 40198 DE 2021.pdf
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
Publicidad

PRESENTACION FINAL DEL PROYECTO DE SEGURIDAD

  • 1. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOCUMENTARIO DE PERMISOS, MONITOREO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURA Elaborado por: PRSSO – CICLO 2019-II CARRERA TÉCNICA: PREVENCIÓN DE RIESGO, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 2. EFSRT • Legislación y Normativa de la Seguridad. • Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos – IPER. • Herramientas de Gestión de la Seguridad. • Trabajos de Alto Riesgo. • Computación. Módulo I: Módulo II: • Fundamentos de la Higiene Industrial. • Normativa de la Higiene Ocupacional. • Monitoreo de Agentes Contaminantes Módulo III: • Fundamentos de Prevención de Riesgos. • Primeros Auxilios. • Operación de Búsqueda y Rescate. • Redacción y Reporte de Informes
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CETEMIN es reconocido por la MINEDU como Instituto de Educación Superior (IES) cuenta con la carrera técnica de Prevención de Riesgo, Seguridad y Salud Ocupacional (PRSSO). Actualmente la carrera técnica de PRSSO no cuenta con un módulo de “Trabajos en Altura”, importante para la formación de sus estudiantes.
  • 4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO: • El presente proyecto IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOCUMENTARIO DE PERMISOS, MONITOREO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURA, fue aprobado el 24 setiembre 2019, siendo posteriormente la fecha de sustentación el viernes 13 de Diciembre del 2019. • Aplicaremos los 3 Módulos y técnicas aprendidas durante la carrera de PRSSO. • La estructura del simulador para Trabajos en altura será útil para las siguientes promociones. • Actividades de alto riesgo como trabajos en altura, genera mayor tasa de accidentes mortales con un 14% de acuerdo al ministerio de trabajo y Promoción del Empleo -2018.
  • 5. OBJETIVO GENERAL: • Implementación de un simulador de TRABAJO EN ALTURA en la cual se plasmará y aplicará los conocimientos adquiridos en los tres módulos, el sentido lógico de seguridad, así como integración de trabajo en equipo de los alumnos prevención de riesgos, salud y seguridad ocupacional 2019 - II. • Demostrando de esa forma la experiencia formativa en situación real del trabajo.
  • 6. OBJETIVO ESPECIFICO: • Elaborar la matriz IPERC. • Elaborar las herramientas de gestión de la SSO. • Elaborar los estándares de seguridad para los Trabajos en Altura. • Elaborar el procedimiento de monitoreo ocupacional para Trabajos en Altura. • Elaborar el plan de rescate para Trabajos en Altura. • Construir un módulo para Trabajos en Altura.
  • 7. BENEFICIO DEL PROYECTO: • Aplicar todos los conocimientos adquiridos durante los módulos de la carrera de PRSSO • El módulo de Trabajos en Altura será utilizado para las futuras promocione • Los estudiantes tendrán que elaborar y desarrollar las herramientas de gestión de seguridad según el trabajo a realizar. • Este proyecto será de gran beneficio para la organización de Centro Tecnológico Minero – CETEMIN, ya que generaría cursos de especialización de trabajos en altura, tanto en la formación de manera teórica y práctica de personas externas.
  • 8. DESCRIPCION DEL PROYECTO: • A través de la simulación de TRABAJO EN ALTURA los alumnos de la carrera de PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL se encontrarán frente a un trabajo donde se puede identificar diversos factores de riesgo crítico que se centraran tomando en cuenta cinco actividades las cuales son: 1. Cambio de luminarias 2. Pintado de superficies 3. Soldadura 4. Mantenimiento y limpieza de paneles publicitarios 5. Preparación de superficies en altura.
  • 9. IMPORTANCIA DEL PROYECTO: • Permite identificar peligros, evaluar riesgos y poner las medidas de control necesarias en el lugar de trabajo para prevenir accidentes. • Hace visible el compromiso de CETEMIN, hacia sus estudiantes y futuros profesionales. • Implementar un proceso claro y documentado como en el caso de trabajos en altura y esto nos permite realizar prácticas reales dentro de la institución. • Disminuir costos al administrar, las practicas pre profesionales fuera de la institución. • Implementación de herramienta de diagnóstico y planeación donde es recomendable conocer el estado actual para lograr identificar las oportunidades de mejora en la institución como la cerrera de PRSSO. • Genera una metodología para realizar trabajos de riesgo en CETEMIN.
  • 11. MARCO NORMATIVO NACIONAL: • Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; y su modificatoria Ley 30222. • LEY Nº28551, Ley Que Establece La Obligación De Elaborar Y Presentar Planes De Contingencia • LEY 30102, Ley Que Dispone Medidas Preventivas Contra Los Efectos Nocivos Para La Salud Por La Exposición Prolongada A La Radiación Solar • NORMA G-050, Seguridad durante la Construcción. • D.S. 005 -2012-TR , Reglamento de la Ley de seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria D.S. 006-2014-TR. • D.S.015-2005-SA, Reglamento sobre los valores límites permisibles para agentes químicos en el trabajo. • D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería y su modificatoria D.S. N° 023-2017-EM. • D.S. 011-2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción. • D.S. N° 043- 2007-EM, Reglamento de Seguridad para las actividades de Hidrocarburos. • R.M. 375-2008-TR, Norma básica de Ergonomía y de Procedimiento de evaluación de riesgos Disergonómicos. • NTP. 851.002 :2016, Sistema de Protección contra caídas.
  • 12. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL: • OSHA 29 CFR 1926, Estándares y Regulaciones en la Industria de la Construcción sobre andamios. • ISO 7243, Ergonomía del ambiente térmico. • ANSI Z359-2007, Requisitos de Seguridad de la Norma Norteamericana para Sistemas Personales, Subsistemas y Componentes de Protección contra caídas. • ANSI A10.14, Estándar Nacional Americano para Operaciones de Construcción y Demolición. Requisitos de Seguridad para Cinturones, Arneses, Eslingas y Líneas de Vida.
  • 13. DISEÑO DEL MÓDULO DE TRABAJOS EN ALTURA
  • 15. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL 1. CABECERA 1
  • 16. 2. PROCESO 3. SUB PROCESO 4. ACTIVIDAD 5. TAREA 6. PELIGRO 7. RIESGO 8. CONTROL ACTUAL 9. PERSONAL A CARGO 10. SITUACIÓN 11. INCIDENCIA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 IPERC LINEA BASE 12. CAUSA DEL EVENTO PELIGROSO 13. RESULTADO DEL NIVEL DE RIESGO 14. JERARQUIA DE CONTROLES 15. REVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO 16. MARCO LEGAL 17. RESPONSABLE 13 14 15 16 17
  • 17. MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 1 Catastrófico 2 Mortalidad (Pérdida mayor) 3 Pérdida permanente 4 Pérdida temporal 5 Pérdida menor SEVERIDAD Lesión personal Daño a Ia propiedad Daño al proceso Varias fatalidades. Varias personas con lesiones permanentes. Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000 Paralización del proceso de más de 1 mes o paralización definitiva. CRITERIOS Una mortalidad. Estado vegetal. Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ 100,000 Paralización del proceso de más de 1 semana y menos de 1 mes Lesiones que incapacitan a Ia persona para su actividad normal de por vida. Enfermedades ocupacionales avanzadas. Pérdida por un monto entre US$ 5,001 y US$ 10,000 Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana. Lesiones que incapacitan a Ia persona temporalmente. Lesiones por posicion ergonómica Pérdida por monto mayor o igual a US$ 1,000 y menor a US$ 5,000 Paralización de 1 día. Lesión que no incapacita a Ia persona. Lesiones leves. Pérdida por monto menor a US$ 1,000 Paralización menor de 1 día. 1 Común (muy probable) 2 Ha sucedido (probable) 3 Podría suceder (posible) 4 Raro que suceda (poco probable) 5 Prácticamente imposible que suceda. Frecuencia de exposición Muy rara vez ocurre. lmposible que ocurra. Pocas (1 a 2) personas expuestas ocasionaImente. Sucede ocasionalmente. Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al día. Muchas personas expuestas ocasionaImente . Rara vez ocurre. No es muy probable que ocurra. Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionaImente . Sucede con demasiada frecuencia. Muchas (6 o más) personas expuestas. Varias veces al día . Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al día. I CRITERIOS PROBABILIDAD Probabilidad de frecuencia
  • 18. PLAZO DE MEDIDA CORRECTIVA ALTO 0-24 HORAS MEDIO 0-72HORAS BAJO 1 MES NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paralizan los trabajos operacionales en la labor. Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata Este riesgo puede ser tolerable. Catastrófico 1 1 2 4 7 11 Mortalidad 2 3 5 8 12 16 Permanente 3 6 9 13 17 20 Temporal 4 10 14 18 21 23 Menor 5 15 19 22 24 25 A B C D E 1 2 3 4 5 Común Ha sucedido Podría suceder Raro que suceda Prácticamente imposible que suceda SEVERIDAD PROBABILIDAD MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 19. 1. CABECERA 2. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGO 3. TIPO DE CONTROL JERARQUICO 1. 5. 2. 6. 3. 7. 4. 8. ANEXO 7 - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROLES DE RIESGOS IPERC - CONTINUO Común Ha sucedido Podría suceder Raro que suceda SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código: _ _ _ _ _ _ _ _ _ Versión: _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de aprobación: / / Prácticamente imposible que suceda Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) PROBABILIDAD / FRECUENCIA 3 1 -A 2 - B 3 - C 4 - D 5 - E 25 1 MES 5 2 Controles de Ingeniería 4 Señalización, Alertas y/o Controles Administrativos BAJO Este riesgo puede ser tolerable. 8 12 5 15 19 22 9 14 18 7 Menor MEDIO Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar de manera de manera inmediata 0-72 HORAS 24 13 17 20 21 1 1 2 4 Permanente 3 6 2 3 5 SEVERIDAD Sustitución Temporal 4 10 Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales en la labor 0-24 HORAS 1 23 Catastrófico 16 11 ALTO MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN PLAZO DE CORRECIÓN TIPO DE CONTROL Personal participante de la elaboración del IPERC (*): Nombre, Apellidos y Firma Hora: Eliminación Mortalidad NOMBRE DE LA OBRA/TRABAJO: 1 3 2 IPERC CONTINUO
  • 20. 4. DESCRIPCION DEL PELIGRO, RIESGO, EVALUACION, MEDIDAS DE CONTROL, REVALUACION. 5. SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO. 6. DATOS DE LOS SUPERVISORES 1 2 3 PROBABILIDAD SEVERIDAD NIVEL DEL RIESGO EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO. 1.- 2.- 3.- NOTA: ELIMINAR LOS PELIGROS ES TAREA PRIORITARIA ANTES DE INICIAR LAS OPERACIONES DIARIAS DATOS DE LOS SUPERVISORES HORA NOMBRE DEL SUPERVISOR: CARGO: MEDIDA CORRECTIVA Firma: TIPO DE CONTROL MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR PROBABILIDAD SEVERIDAD NIVEL DEL RIESGO Nº. DESCRIPCION DEL PELIGRO RIESGO EVALUACIÓN IPER 4 5 6 IPERC CONTINUO
  • 21. MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 1 Catastrófico 2 Mortalidad (Pérdida mayor) 3 Pérdida permanente 4 Pérdida temporal 5 Pérdida menor SEVERIDAD Lesión personal Daño a Ia propiedad Daño al proceso Varias fatalidades. Varias personas con lesiones permanentes. Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000 Paralización del proceso de más de 1 mes o paralización definitiva. CRITERIOS Una mortalidad. Estado vegetal. Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ 100,000 Paralización del proceso de más de 1 semana y menos de 1 mes Lesiones que incapacitan a Ia persona para su actividad normal de por vida. Enfermedades ocupacionales avanzadas. Pérdida por un monto entre US$ 5,001 y US$ 10,000 Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana. Lesiones que incapacitan a Ia persona temporalmente. Lesiones por posicion ergonómica Pérdida por monto mayor o igual a US$ 1,000 y menor a US$ 5,000 Paralización de 1 día. Lesión que no incapacita a Ia persona. Lesiones leves. Pérdida por monto menor a US$ 1,000 Paralización menor de 1 día. 1 Común (muy probable) 2 Ha sucedido (probable) 3 Podría suceder (posible) 4 Raro que suceda (poco probable) 5 Prácticamente imposible que suceda. Frecuencia de exposición Muy rara vez ocurre. lmposible que ocurra. Pocas (1 a 2) personas expuestas ocasionaImente. Sucede ocasionalmente. Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al día. Muchas personas expuestas ocasionaImente . Rara vez ocurre. No es muy probable que ocurra. Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionaImente . Sucede con demasiada frecuencia. Muchas (6 o más) personas expuestas. Varias veces al día . Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al día. I CRITERIOS PROBABILIDAD Probabilidad de frecuencia
  • 22. 1. CABECERA 2. PERSONAL 3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL 4. EQUIPOS/ HERRAMIENTAS/ MATERIALES 5. PROCEDIMIENTO 6. AUTORIZACIO Y SUPERVISION 1 2 3 4 5 6 PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS)
  • 23. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) 1. CABECERA 2. TIPO DE TRABAJO 3. DESCRIPCION Y PROCESO DE LA TAREA 4. SECUENCIA ORDENADA DE PASOS, PELIGRO, CONSECUENCIAS, CONTROLES REQUERIDOS Y RESPONSABLE Código Versión HORA: FECHA HORA: HASTA: FECHA CARGO EPS ESSALUD HORA: LUGAR: PERMISO CONCEDIDO A LOS TRABAJ ADORES (NOMBRE, CARGO; EPS "SALUD"; ESSALUD) SECUENCIA ORDENADA DE PASOS (procedimiento) CONSECUENCIAS TIPO DE TRABAJ O: NOMBRE PELIGRO (Fuente) DATOS ANÁLISIS DE TRABAJ O SEGURO - ATS PREVENCION, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ANEXO 11: FORMATO ANALISIS DE TRABAJ O SEGURO DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LA TAREA: RESPONSABLE "CONTROLES REQUERIDOS (Preventivos, Protectivos y Reactivos)" FECHA: Página 1 1 2 3 4
  • 24. 5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS 6. OBSERVACIONES 7. DATOS DE LOS SUPERVISORES OBSERVACIONES PRETALES PROTECCIÓN RESPIRATORIA BOTAS ANTIDESLIZANTES TRABAJ ADORES O EJ ECUTORES: NOMBRE FIRMA DNI OTRO(S): ARNÉS DE CUERPO COMPLETO (MULTIPROPÓSITO O DIELÉCTRICO, SEGÚN APLIQUE) DESCENDEDORES CASCO CON BARBUQUEJ O LINEA DE VIDA PORTATIL GUANTES ANTIDESLIZANTES PROTECCION AUDITIVA ESCALERA TIJ ERA ESLINGA DE POSICIONAMIENTO MOSQUETON DE CIERRE AUTOMATICO ANCLAJ E PORTATIL (TIEE OF) SILLA PARA TRABAJ O EN SUSPENSIÓN ANDAMIOS ESLINGA CON ABSORVEDOR DE IMPACTOS ESCALERA EXTENSIBLE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE PROTECCIÓNPERSONAL Y LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE PROTECCIÓNCONTRA CAÍDAS, DEBERÁNSER UTILIZADOS POR LOS TRABAJ ADORES DURANTE LA LABOR (MARQUE CONX) KIT DE RESCATE AUTORRETRACTIL GAFAS DE SEGURIDAD 5 6 7 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
  • 25. 1. CABECERA 2. INSTRUCCIONES FECHA: HORA INICIO : HORA FINAL : INSTRUCCIONES 1. Antes de completar este formato, lea el Procedimiento para Trabajos de Alto Riesgo 2. Todos los trabajos o proyectos deberán ser elaborados por ingenieros colegiados especialistas con experiencia comprobada en la materia. 4. Esta autorización es valida solo para el turno y fecha de indicado. 5. En caso de responder N/A alguno de los requerimientos, deberá sustentarse en la parte de OBSERVACIONES. 6. Si alguno de los requerimientos no fuera cumplido, esta autorización NO PROCEDE TRABAJO : UBICACIÓN : CONTRATISTA : PERMISO ESCRITO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO (PETAR) Código: _ _ _ _ _ _ _ _ _ Versión: _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de aprobación: __/__/__ USUARIO: 3. El PETAR original debe permanecer en el área de trabajo. 2 1 PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)
  • 26. 3. VERIFICACION GENERAL 4. LISTA DE VERIFICACION DE TRABAJADORES 5. VERIFICACION DE TRABAJO EN ALTURA 1- VERIFICACION GENERAL 1.1-LISTA DE VERIFICACIÓN TRABAJADORES: SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 2- VERIFICACION DE TRABAJOS EN ALTURA APLICA: 2.1-LISTA DE VERIFICACIÓN TRABAJADORES: SI NO 1 2 3 4 5 6 7 Verificación Observaciones ¿Se informó sobre el trabajo a la sección y/o área correspondiente? ¿Se requiere la autorización del área correspondiente para la ejecución de este trabajo? ¿Se cumplen los requerimientos? ¿Se revisaron los planos existentes del lugar de trabajo? ¿Se requiere un plan de aislación, bloqueo y rotulado para realizar la tarea? ¿Se nombro un coordinador de aislación? Aplica para bloqueo y etiquetado (LOTO) ¿Existe un plan que indique como será la secuencia para reactivar la instalación? ¿Se verifico el cumplimiento del plan de aislación, bloqueo y rotulado? ¿Se tuvieron en cuenta algunos de los siguientes sistemas? Fluidos alta presión Fluidos baja presión Aceite Refrigeración Energía eléctrica Seguridad Aire Circ. Electrónicos Alarmas / Paros Otros: ¿El personal involucrado conoce todas las maniobras requeridas para desactivar y activar los sistemas mencionados y hacer la tarea en forma correcta? ¿Se inspecciono la zona de trabajo para asegurar que los peligros potenciales identificados han sido controlados? ¿Se requiere la revisión de hojas de salud y seguridad de materiales peligrosos (MSDS) para realizar la tarea? ¿Se identificaron y revisaron los procedimientos de emergencia? (Planes de emergencias y/o Contingencias) ¿Se adoptaron las precauciones necesarias para asegurar que no se están realizando otros trabajos que puedan ser peligrosos para las personas involucradas ¿Se cuenta con la señalización para realizar este trabajo (cinta amarilla de advertencia y/o rojo, letreros, otros)? Otros (indique) : ______________________________________________________________________ NO APLICA: Verificación Observaciones ¿Las personas fueron capacitadas en el uso de los equipos anti caídas? ¿El personal cuenta con el EPCC adecuado para trabajo en altura? ¿Ha inspeccionado su EPCC y verificado que se encuentra en buen estado? ¿Se cuenta con una línea de vida para el desplazamiento de los trabajadores? ¿Funcionan correctamente los sistemas de bloqueo o frenado de los dispositivos? ¿Se inspeccionaron todos los arneses para verificar que estén libres de defectos? Otros (indique) : ____________________________________________________ 3 5 4 PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)
  • 27. 6. LISTA DE VERIFICACION DE AREA 7. RESPONSABLE DE TRABAJO 2.2-LISTA DE VERIFICACIÓN AREA: SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3.- Verificación Observaciones ¿El punto de anclaje es resistente y soporta la posible caída del trabajador anclado? ¿Se verifico que todos los elementos de anclaje (anillas, grilletes, eslingas, etc.) estén libres de defectos? ¿Se verifico la fijación de la línea salva caídas/línea de vida a los puntos de anclajes fijos? ¿En caso aplique, se ha colocado una lona o red para proteger al personal (que labora en la parte inferior) de la caída de materiales o herramientas? ¿Se verifico que la plataforma, andamio, escalera, o equipo de elevación que se utiliza en la tarea este libre de defectos que puedan provocar incidentes? ¿Las condiciones climáticas permiten un trabajo seguro? ¿Se elimino toda condición resbaladiza en el área de trabajo? ¿Esta libre de obstrucciones el acceso al lugar de tareas? ¿Se adoptaron las precauciones necesarias para asegurar que no estén realizando otros trabajos que puedan ser peligrosas para las personas involucradas en esta Otros (indique) : _____________________________________________________ RESPONSABLES DEL TRABAJO: ( * ) Debe indicar quien será el supervisor que permanecerá durante la ejecución de esta tarea OCUPACIÓN NOMBRES FIRMA INICIO FIRMA TÉRMINO 7 6 PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)
  • 28. 8. EQUIPO DE PROTECCION REQUERIDO 9. PROCEDIMIENTO 10. AUTORIZACION 4.- EPP Básico Guantes de neopreno / nitrilo Orejeras Lentes Goggles Guantes de cuero / badana Tapón auditivo Careta Guantes dieléctrico Full face Traje (Impermeable / Tyvek) Guante de cuero cromado Respirador Casaca de cuero cromado y escarpines Guante de aluminio Cartucho negro (vapor orgánico) Traje de aluminio (mandil, escarpines) Arnés de seguridad Cartucho blanco (gas ácido) Zapatos dieléctricos Línea de anclaje con absorbedor de impacto Cartucho multigas (gas HCN) Detectores de tensión Pértigas aislantes Trepador universal para postes Alfombra aislante Línea de anclaje sin absorbedor de impacto Filtro para polvo P100 Otros (indique) : _____________________________________________ 4.1.- INSPECCIÓN DE EQUIPO ANTICAÍDAS (verificar que se encuentren en buen estado) 1. Arnés de cuerpo completo 5. Línea de vida 2. Línea de anclaje (con/sin absorbedor de impacto) 6. Punto de anclaje 3. Mosquetones 7. Cinturón de posicionamiento 4. Trípode de rescate 8. Otros (indique) : __________________________________ 5.- PROCEDIMIENTO: (registrar el nombre y código del procedimiento asociado a la actividad) 6.- AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN Vigía (Veedor de Incendios / Evaluador de Atmosferas peligrosas) Supervisor de Seguridad / HSE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO (EPP básico: Casco de seguridad, lentes con protección lateral y zapatos de seguridad con punta reforzada). COLOQUE COPIA DE ESTA AUTORIZACION EN UN LUGAR VISIBLE CERCA AL TRABAJO CARGO NOMBRES FIRMA Supervisor del Trabajo / Ejecutante de la actividad 9 10 5 PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)
  • 29. 1. CABECERA 2. ITEM 3. DESCRIPCION 4. ESTADO 5. OBSERVACIONES 1 2 3 5 CHECK LIST 4
  • 30. 1. CABECERA 2. ALCANCE 3. OBJETIVOS 4. PASOS 1 2 3 4 PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS)
  • 31. MONITOREO DE AGENTES FISICOS MODULO II
  • 32. Anemómetro Medidor de Estrés Térmico Anemómetro EQUIPOS DE MONITOREO
  • 33. PROTOCOLO DEL MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO VERIFICAR SI EL EQUIPO SE ENCUENTRA CALIBRADO • Se debe verificar las lecturas TBS, TG Y TBH, se encuentra dentro de los parámetros del equipo. VERIFICACIÓN INICIAL DEL EQUIPO: • Se realizan en los puestos de trabajo a evaluar. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: REALIZAR UNA CHARLA DE INDUCCIÓN AL TRABAJADOR QUE SERA MONITOREADO • : Debe estar lo mas cercano posible al puesto de trabajo y no interferir con el normal desarrollo de las actividades. UBICACIÓN DEL EQUIPO: • Terminados las lecturas si los valores se encuentran dentro de los parámetros normales del equipo, luego se deberá conectar el módulo de verificación e iniciar la detección de la lectura (Los valores deben ser similares a los obtenidos en la verificación inicial). VERIFICACIÓN FINAL:
  • 34. DATOS DEL MEDIDOR DE ESTRÉS TÉRMICO EQUIPO MODELO Medidor de estrés térmico WBGT HT200 SENSOR DE GLOBO SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD PANTALLA LCD
  • 35. CONSIDERAMOS NORMA NACIONAL • RM 3752008 TR NORMA INTERNACIONAL • ISO 7247-2017
  • 38. LOS VALORES LIMITE DE WBGT – NORMA ISO 7247
  • 39. RESULTADOS TAREA TIEMPO TIEMPO EN % GASTO CALÓRICO TOTAL POR EL % DE TIEMPO Traslado de materiales 10 min 0.28 % Posición y movimiento del cuerpo 3. Kcal /min 10 Kcal / min 10 X 0.28 = 2.8 Kcal / min Tipo de trabajo 7 Kcal /min Ordenar las piezas por tamaño 5 min 0.14 % Posición y movimiento del cuerpo 2 Kcal /min 9 Kcal / min 9 X 0.14 = 1.26 Kcal / min Tipo de trabajo 7 Kcal /min Montaje de andamio 20 min 0.57 % Posición y movimiento del cuerpo 2 Kcal /min 9 Kcal / min 9 X 0.57 = 2.43 Kcal / min Tipo de trabajo 7 Kcal /min METABOLISMO BASAL 1 Kcal /min 7.49 K cal / min GASTO CALÓRICO TOTAL K cal / Hora 449.4 K cal / h
  • 40. FACTOR DE CORRECCIÓN GASTO CALÓRICO TOTAL PESO DEL MONITOREADO 449.4 K cal / h 78 kg 449.4 Kcal / h X 78 kg / 70 Kg 498,83 Kcal / h El consumo metabólico generado por el trabajo del montaje de andamio es 449.83 Kcal / h
  • 41. El consumo metabólico generado por el trabajo del montaje de andamio es 449.83 Kcal / h Realizo un trabajo muy pesado. AMBIENTE HOMOGENEO TGBH ABDOMEN 22.5 ° C TEMPERATURA DEL AMBIENTE 25.3 ° C FACTOR DE CORRECCIÓN
  • 42. FACTOR DE ACUERDO A LA CORRECCIÓN AL TIPO VESTIMENTA TGBH final 22.5 ° C + 0 22.5 ° C
  • 43. VALORES DEL ÍNDICE TGBH ISO 7243 DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE TRABAJO Y EL CONSUMO METABÓLICO TRABAJO CONTINUO 498.83 Kcal / h 22.5 °C
  • 44. CONCLUSIÓN :El índice de estrés térmico calculado por el trabajador del puesto de trabajo es de 22.5 °C, por lo tanto SI CUMPLE con el limite máximo permisible (LMP) 26° C establecido en la RM 375 2008 TR para una intensidad de trabajo MUY PESADO y una categoría de trabajo de 100 % de trabajo. Considerando que es una persona ACLIMATADA. CONCLUSION
  • 45. PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURA MODULO III
  • 46. ELEMENTOS RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURA Ocho de rescate Mosquetón Cordino Rescue Rescau de polea Anneau Cinta tubular Cuerda semi estática Parallel Línea de vida vertical Camilla canastilla y anclajes
  • 47. PERFIL DEL PERSONAL Trabajador • Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas antes de trabajar en alturas. • Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas. • Reportar condiciones inseguras.
  • 48. LOS TRABAJADORES EL SUPERVISOR Al personal de rescate (Brigada de emergencia) Coordinador de seguridad Encargado de Salud Ocupacional Los servicios de emergencia si es necesario notificara se comunicara con PROCEDIMIENTO DE COMUNICACION
  • 49. PROCEDIMIENTO DEL RESCATE 1. ASEGURAR EL ÁREA 2. EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA OPERACIÓN 3. RESCATE DE ACCIDENTADO 4. ESTABILIZACIÓN Y REMISIÓN DEL ACCIDENTADO 5. EVACUACIÓN DE LA MANIOBRA 6. VERIFICACIÓN DE CONDICIÓN DE LOS RESCATISTAS
  • 50. PLANEACION DE LA OPERACION Se realizará el descenso de un rescatista que ate el trabajador y los descienda de forma segura hasta el suelo. Para ello se realizara lo siguiente: 1. Se ubicará un punto de anclaje seguro, usando para ellos sistemas certificados. 2. Descenderá usando el sistema de descenso controlado. 3. Se conectará a su arnés de rescate al trabajador accidentado. 4. A través de diferentes métodos de manejo de cargas liberará al trabajador, desenganchándolo.
  • 51. 5. El trabajador liberado será descendido al piso con el rescatista. 6. Se dará los primeros auxilios al trabajador. 7. El rescatista tomara todos los componentes necesarios del sistema de detención de caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio. 8. Se guardará y etiquetara los componentes con el nombre de la víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregará a la persona responsable. PLANEACION DE LA OPERACION
  • 52. TRATAMIENTO Poner a la víctima en una posición que permita su recuperación un estado más o menos normal, mientras damos aviso a los servicios de soporte vital básico para que lo trasladen rápidamente a un centro hospitalario. Esta posición puede ser: Agachado En cuclillas Posición semisentada.
  • 53. SI ESTA INCONSCIENTE Debemos colocarlo sobre el costado derecho en posición fetal. Esta posición se debe mantener entre 30 y 40 minutos antes de pasar a una posición horizontal. El objetivo de estas maniobras es evitar la sobrecarga aguda del ventrículo por aflujo masivo de la sangre acumulada en las extremidades inferiores.
  • 55. CONCLUSION GENERAL • La práctica la capacidad de análisis de riesgos críticos, observación de trabajo de alto riesgo, identificación, evaluación y medidas de control de diferentes peligros asociadas a las labores en altura, los cuales fueron priorizados de acuerdo a su gravedad • Se pudo concretar que existía actos y condiciones substandares donde se aplicó la jerarquía de controles y prever así ante la ocurrencia de un accidente.
  • 56. CONCLUSION GENERAL • Se elaboró e IMPLEMENTO UN SISTEMA DOCUMENTARIO DE HERRAMIENTAS DE GESTION; se aplicó el MONITOREO OCUPACIONAL y se complementó con un PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURA. • Se realizara el trabajo de manera eficaz logrando el objetivo de realizar prácticas de trabajos en altura, cumpliendo con los procedimientos de seguridad establecidos.
  • 58. RECOMENDACIONES • Se recomienda realizar mantenimiento periódico adecuado por parte de las autoridades encargadas de CETEMIN para evitar el deterioro de la infraestructura. • Para poder ejecutar una adecuada simulación de trabajo en altura es necesario contar con los instructivos, estándares y protocolos.
  • 59. RECOMENDACIONES • Se sugiere implementar más accesorios para el plan de rescate de trabajos en altura ya que son necesarios para garantizar un adecuado rescate. • Para la mejora continua de la elaboración del proyecto se recomienda una adecuada planificación en función a objetivos. • Seguir con los protocolos de trabajos en altura en todas las actividades
  • 60. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES * Días hábiles. * * Incluye simulación de trabajo en altura con simulacro de rescate. PRSSO – CICLO 2019-II Octubre Del 16al 20 Del 23al 27 Del 01al 31 Del 01al 22 Del 25al 29 Del 02al 06 Del 09al 11 Del12al 13 Planificacióndel proyecto 16-sep 20-sep 5días Sustentacióndel Proyecto 24-sep 24-sep 1día Adquisiciónde materiales 26-sep 22-nov 57días Elaboración del IPERC- LINEA BASE 25-nov 27-nov 2días Estándarseguridad paratrabajosenaltura 27-nov 29-nov 3días Permiso escritode trabajosde altoriesgo (PETAR) 02-dic 04-dic 3días Construccióndel modulode trabajosenaltura* 02-dic 10-dic 8días Procedimiento paramonitoreoocupacional paratrabajosen altura 04-dic 11-dic 7días Plan de rescate paratrabajosenaltura 09-dic 10-dic 1día Elaboración de informe final * 11-dic 11-dic 1día Revisióngeneral del proyecto 11-dic 11-dic 1día Sustentaciónfinal del proyecto** 13-dic 13-dic 1día Actividad Septiembre Noviembre Diciembre Duración Fin Inicio