Postgrado en Docencia Superior
Planificación y Administración de la Educación Superior
Proyecto Final
Retos y Dilemas del Financiamiento de la Educación Superior en América Latina
considerando: los “Problemas claves de la administración en la educación superior
Integrantes del Grupo #1:
María Concha
Marianela Garay
Abraham Meléndez
Isaac Rodríguez
Contenido
Objetivo
General
Introducción
Modelo de
Financiamiento
2
Analizar los retos y dilemas
del financiamiento de la
educación superior en a
América Latina en el siglo
XXI
Temas
1. Analisis de los modelos de
Financiamiento.
2. Acceso, equidad y calidad.
3. Contexto de autonomía de las
universidades.
4. Problemática en I+D.
5. Mayor proactividad del
financiamiento.
6. Mejoramiento de la eficiencia
interna de la IES
7. Financiamiento público
otorgado por el lado de la
oferta (las instituciones) o por
ellado de la demanda
(estudiantes)
Introducción
Educación
Superior
• Educación de forma
gratuita.
• Brinda oportunidad
a sectores de la
sociedad de bajos
recursos.
Financiamiento
• Fondos públicos.
Dilemas y retos
• Incremento la
matricula a
• Limites de acceso a
educación superior.
• Fondos
insuficientes.
E F D
Objetivo General
Analizar los Retos
y Dilemas del
Financiamiento
de la Educación
Superior en
América Latina en
el siglo XX!
Distinguir las causales del
financiamiento de la
educación superior
Evidenciar la falta de
planificación
Mencionar los desafios en el
financiamiento de la
educación superior
Mostrar los distintos retos
de la educación superior
4
Objetivos específicos
Objetivos específicos
Análisis de los modelos de financiamiento en los institutos de la Educación
Superior en América Latina
MODELO DE
FINANCIAMIENTO
INSTITUCIONES QUE
APOYAN ACTIVIDADES
DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADOS
AMÉRICA LATINA
CON EXISTENCIA
DE UN SECTOR
PÚBLICO NO-
GRATUITO
SISTEMA DE
INCENTIVIVOS
FINANIEROS
SECTOR
PÚBLICO
Podemos mencionar son muy pocos los que se utilizan en
la región. El de productividad de la investigación -
publicaciones, inventos, innovaciones, entre otros
Lorem CNPq y CAPES en Brasil, COLCIENCIAS en
Colombia, y FONACIT en Venezuela.
Predominante de asignación de recursos en la región es el
“histórico-negociado”, basado en el incremento anual de
presupuestos anteriores.
Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú,
Bolivia y México;
5
Análisis de los modelos de financiamiento en los institutos de la
Educación Superior en América Latina
SECTOR PRIVADO
MODELO DE
FINANCIAMIENTO
Prevalece en las instituciones
privadas es el de matrícula pagada
por los estudiantes.
SUBSIDIOS DEL ESTADO
Pocos países tienen créditos
estatales subsidiados, como es el
caso de Colombia, Brasil.
Universidades privadas que tienen
algunos subsidios del Estado, como
en el caso de Chile.
INGRESO GENERADO
No es suficiente para realizar actividades
diferentes a la simple docencia, son pocas las
instituciones privadas
Menos frecuentemente cuentan con otras
fuentes de ingreso como donaciones
empresariales e ingresos propios por servicios.
6
CEPAL, el 60% de la
población en edad
universitaria,
perteneciente a los
sectores más pudientes de
la población, se beneficia
del 77% del gasto público
total en educación
74% de jóvenes entre 20-24
años, que están fuera del
sistema de educación
superior en la región,
siendo la mayoría de los
excluidos jóvenes de
menores recursos.
Por ello que las becas y los
créditos son importantes
para garantizar la
manutención de
estudiantes de bajos
recursos.
Información de la
Asociación Panamericana
de Instituciones de Crédito
Educativo (2005) y Tellez &
Rodíguez (2003), trabajando
con datos hasta 1999,
reportan 31 instituciones en
14 países de la región que
otorgan préstamos
educativos.
Fondos de financiamiento
y créditos educativos
Análisis de los modelos de financiamiento en los institutos de la
Educación Superior en América Latina
Pensados para que estudiantes de
menores recursos puedan tener acceso a
la educación superior.
Complejo
Simple
8
Análisis de los modelos de financiamiento en los institutos de la
Educación Superior en América Latina
Brindar su oferta en
los entornos de
bajos ingresos
Acceso
La mayor parte del
presupuesto se
consume en
Operación
Calidad
Equidad cuando los
que ingresas de
poblaciones de
bajos ingresos
muchas veces no
llevan el nivel que se
requiere para pasar
los exámenes de
admisión
Equidad
O por otra parte que
no poseen los
recursos
económicos para
continuar la Carrera
Equidad, tanto en
tema de
discapacidad
Equidad
el
financiamiento
La educación superior descansa
mayormente en el
financiamiento público
Cómo asegurar una mayor
efectividad de dicho gasto en
educación superior, y asegurar
acceso y calidad de niveles
competitivos a la población de
bajos ingresos
Acceso, equidad y calidd
Planeación y Ejecución eficaz de los recursos asignados
Autogetión y Extensión como los Ejemplos que hemos visto en la UTP
Promover la formación de técnicos de nivel
superior y mejorar el funcionamiento del
mercado
El desafío
Mejorar el acceso de los estudiantes
a información sobre los mercados
laborales a nivel de carreras e
instituciones, para lo cual el Estado
tiene que producir
los datos relevantes y proveer los
mecanismos de diseminación.
Problemas
Identificación de las necesidades
reales del mercado
Falsa impresión de que las carreras
técnicas son una opción como de
segunda, mal remuneradas o
físicamente extenuantes
Desface entre las habilidades que se
enseñan y las que requiere el
mercado
Recomendación
Identificar estas oportunidades, y
proporcionarles a los jóvenes adecuada
información sobre las diferentes ofertas
educativas y sus resultados laborales, y
así promover la matrícula en programas
técnicos de corta duración.
Incluyendo datos sobre el impacto de
distintas formas de capacitación, el tipo
de habilidades y perfiles profesionales
que se necesitarán en el corto y
mediano plazo, entre otros insumos.
1
Lograr una mayor
interrelación entre las
IES y el mundo
productivo,
Con adecuados
incentivos manejados
centralmente para
provocar y desarrollar
este acercamiento.
Mercado
Los sistemas de
acreditación deberán
reforzarse para
establecer
mecanismos
destinados a asegurar
perfiles de egreso
concordantes
con las necesidades de
la sociedad y del
mercado laboral.
Mejorar
Relevancia
La misma sociedad
debe imponer a la
voluntad política el
compromiso
innegociable de
proporcionar los
recursos que se
requieren para que las
IES puedan lograr la
calidad
Voluntad Política
Autodeterminación y
Autonomía Económica
Y debe tomar en
cuenta como se ve
afectada por el libre
mercado, la
competitividad y el
crecimiento
económico
Autonomía
Universitaria
En un contexto
de autonomía de
las universidades
Mejorar la vinculación de las IES con las
Empresas, las instituciones de
Investigación, y hacer convenios con las
instituciones estatales.
Mejorar la relevancia de pregrados y
posgrados
Problemática en I+D
La investigación y el desarrollo
experimental (I+D), comprenden el
trabajo creativo, llevado a cabo de
forma sistemática para incrementar
el volumen de los conocimientos
humanos.
Información actualizada y
disponible
Orientada a nuevos negocios
de base tecnológica
Promover la participación
institucional P
O
I
1
Mayor Financiamiento a la Educación
Superior
Buen
Financiamiento
para Buen
Funcionamiento
Enfoque de
Financiamiento
Los gobiernos de los países
latinoamericanos y caribeños
deben comprometerse mucho
más marcadamente con el
financiamiento de la educación
superior pública.
Criterio de
Financiamiento
El financiamiento a las IES
públicas por parte del Estado se
basaba en el llamado “criterio
histórico”, lo cual implicaba que
en la asignación de cada año se
tenía en cuenta las asignaciones
entregadas en años anteriores y
su ejecución
1
Mejoramientos de la eficiencia interna
de las IES
Pensar en inversión no es realmente
la primera idea que viene a la mente
cuando se cree que pueda ser en la
educación. Si bien es debatido y
analizado la educación es primordial
para la formación de capital humano.
Por consiguiente, invertir en la
formación del capital humano es
requisito fundamental para que haya
crecimiento económico
Según el informe presentado en
noviembre de 2018 por el Banco
Mundial, Panamá es el cuarto país en
América Latina con mayor deserción
estudiantil en las universidades, el cual
corresponde a un 30% de la población
estudiantil que deserta en nuestro país.
Esta lista es encabezada por Bolivia, con
un 48%, seguido de Colombia, con un
42%, y Ecuador, con un 32% de
deserción universitaria.
Por lo tanto, podemos mencionar
mayor cantidad de dificultades
existentes en el mejoramiento de
IES. Pero es necesario determinar
el costo de la formación de
estudiantes, por una parte, como
un producto distinto a la
investigación y extensión no ligada
a la docencia. Lo anterior es difícil,
pero lo es aún más considerando
la enorme dispersión de costos.
1
¿Financiamiento público otorgado por el lado de la oferta (a las
instituciones) o por el lado de la demanda (a los estudiantes)?
Debido a la fuerte demanda por estudios
profesionales, los nuevos deseos y ambiciones de
los estudiantes, las políticas de retracción de la
inversión pública en el ámbito universitario, las
modificaciones jurídicas en el tema educativo en
Latinoamérica, las firmas de tratados comerciales
y la fuerza de un contexto internacional tendiente
a reformar al sistema de educación superior,
fueron tan solo algunos elementos que dieron
paso a la expansión de las instituciones privadas.
El desafío de política es mantener un
adecuado balance en cuanto al desarrollo
institucional, dado que las universidades
públicas producen resultados irreemplazables
para la sociedad, pero que precisan ser
identificados y financiados de modo
específico.
En este nivel educativo exigido por el mercado
se ha convertido en uno de los derechos
fundamentales clasificado dentro de los llamados
derechos económicos, políticos y sociales: el
derecho a la educación, este derecho ha
alcanzado un alto nivel de cumplimiento en los
derechos humanos establecidos en las
constituciones de los países América Latina y ya
los estándares ubican al punto de ser para el
nivel de educación superior convertirse en un
derecho obligatorio y gratuito.
El financiamiento por el lado de la demanda, en
un contexto de cobro de aranceles, se basa en el
principio de universalidad y neutralidad
institucional, en que los estudiantes reciben
becas y créditos subsidiados por el Estado para
financiar sus estudios en IES, aunque las
disposiciones de orden internacional han
determinado el principio de progresividad para
los diferentes niveles educativos, como lo es
Proceso de Bolonia.
15

Más contenido relacionado

PPTX
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
PDF
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
PDF
Tarea economia ocde final
PDF
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
PDF
Desarrollo educativo vs competitividad empresarial rafael aubad
PPT
Los motores de la educación virtual en América Latina
PDF
Qué aprender del modelo de educación finlandés luis alfredo sarmiento
PPTX
Estudio de caso yamile suta
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
Tarea economia ocde final
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Desarrollo educativo vs competitividad empresarial rafael aubad
Los motores de la educación virtual en América Latina
Qué aprender del modelo de educación finlandés luis alfredo sarmiento
Estudio de caso yamile suta

La actualidad más candente (19)

PPTX
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la
PPSX
Elementos para la discusión
PPTX
Desarrollo general de la educación en américa latina
PDF
Tarea cuestioanrio 1
PDF
Conpes 081
DOCX
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
PPTX
Retos y dilemas es
DOCX
Reforma ley 30
PDF
Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15
PPTX
Presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
PPTX
Actividad no. 11
PPTX
IDEAS SOBRE EL CAPITULO 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR...
PPTX
3 panel 2 michael crawford colombia tertiary education - bogota pres - esp ...
PPTX
Sistemas de acreditacion universitaria
DOCX
Actividad Integradora de la Unidad 1
PPTX
Tercer encuentro regional-Territorios Nacionales
PDF
Financiamiento de la docencia superior
PPTX
Desafios de la educación en mexico
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la
Elementos para la discusión
Desarrollo general de la educación en américa latina
Tarea cuestioanrio 1
Conpes 081
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Retos y dilemas es
Reforma ley 30
Casa del tiempo_e_iv_num09_09_15
Presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
Actividad no. 11
IDEAS SOBRE EL CAPITULO 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR...
3 panel 2 michael crawford colombia tertiary education - bogota pres - esp ...
Sistemas de acreditacion universitaria
Actividad Integradora de la Unidad 1
Tercer encuentro regional-Territorios Nacionales
Financiamiento de la docencia superior
Desafios de la educación en mexico
Publicidad

Similar a Presentacion finalgrupo1 (20)

PPT
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la ES
PPTX
Presentación cap 10 retos y dilemas es
PPT
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
PPTX
RETOS Y DILEMAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA L...
PPTX
RETOS Y DILEMAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA L...
PPTX
Resumen reyes carlos
PPTX
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
DOCX
Economia financiamiento esup situacion actual
PPTX
Educación Superior en América Latina
PPTX
Financiación de universidades
PPTX
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
PDF
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
DOCX
Ser pilo paga jgg 06-05-15
PDF
Elementos para la discusión (gobierno)
DOCX
Isa educación en méxico
PPT
Educación superior en América Latina
PDF
financiacion_educacion_media.pdf
DOCX
Globalizaci'ón.
PDF
La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no d...
PPTX
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Retos y dilemas sobre el financiamiento de la ES
Presentación cap 10 retos y dilemas es
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
RETOS Y DILEMAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA L...
RETOS Y DILEMAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA L...
Resumen reyes carlos
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
Economia financiamiento esup situacion actual
Educación Superior en América Latina
Financiación de universidades
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ser pilo paga jgg 06-05-15
Elementos para la discusión (gobierno)
Isa educación en méxico
Educación superior en América Latina
financiacion_educacion_media.pdf
Globalizaci'ón.
La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no d...
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Presentacion finalgrupo1

  • 1. Postgrado en Docencia Superior Planificación y Administración de la Educación Superior Proyecto Final Retos y Dilemas del Financiamiento de la Educación Superior en América Latina considerando: los “Problemas claves de la administración en la educación superior Integrantes del Grupo #1: María Concha Marianela Garay Abraham Meléndez Isaac Rodríguez
  • 2. Contenido Objetivo General Introducción Modelo de Financiamiento 2 Analizar los retos y dilemas del financiamiento de la educación superior en a América Latina en el siglo XXI Temas 1. Analisis de los modelos de Financiamiento. 2. Acceso, equidad y calidad. 3. Contexto de autonomía de las universidades. 4. Problemática en I+D. 5. Mayor proactividad del financiamiento. 6. Mejoramiento de la eficiencia interna de la IES 7. Financiamiento público otorgado por el lado de la oferta (las instituciones) o por ellado de la demanda (estudiantes)
  • 3. Introducción Educación Superior • Educación de forma gratuita. • Brinda oportunidad a sectores de la sociedad de bajos recursos. Financiamiento • Fondos públicos. Dilemas y retos • Incremento la matricula a • Limites de acceso a educación superior. • Fondos insuficientes. E F D
  • 4. Objetivo General Analizar los Retos y Dilemas del Financiamiento de la Educación Superior en América Latina en el siglo XX! Distinguir las causales del financiamiento de la educación superior Evidenciar la falta de planificación Mencionar los desafios en el financiamiento de la educación superior Mostrar los distintos retos de la educación superior 4 Objetivos específicos Objetivos específicos
  • 5. Análisis de los modelos de financiamiento en los institutos de la Educación Superior en América Latina MODELO DE FINANCIAMIENTO INSTITUCIONES QUE APOYAN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS AMÉRICA LATINA CON EXISTENCIA DE UN SECTOR PÚBLICO NO- GRATUITO SISTEMA DE INCENTIVIVOS FINANIEROS SECTOR PÚBLICO Podemos mencionar son muy pocos los que se utilizan en la región. El de productividad de la investigación - publicaciones, inventos, innovaciones, entre otros Lorem CNPq y CAPES en Brasil, COLCIENCIAS en Colombia, y FONACIT en Venezuela. Predominante de asignación de recursos en la región es el “histórico-negociado”, basado en el incremento anual de presupuestos anteriores. Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú, Bolivia y México; 5
  • 6. Análisis de los modelos de financiamiento en los institutos de la Educación Superior en América Latina SECTOR PRIVADO MODELO DE FINANCIAMIENTO Prevalece en las instituciones privadas es el de matrícula pagada por los estudiantes. SUBSIDIOS DEL ESTADO Pocos países tienen créditos estatales subsidiados, como es el caso de Colombia, Brasil. Universidades privadas que tienen algunos subsidios del Estado, como en el caso de Chile. INGRESO GENERADO No es suficiente para realizar actividades diferentes a la simple docencia, son pocas las instituciones privadas Menos frecuentemente cuentan con otras fuentes de ingreso como donaciones empresariales e ingresos propios por servicios. 6
  • 7. CEPAL, el 60% de la población en edad universitaria, perteneciente a los sectores más pudientes de la población, se beneficia del 77% del gasto público total en educación 74% de jóvenes entre 20-24 años, que están fuera del sistema de educación superior en la región, siendo la mayoría de los excluidos jóvenes de menores recursos. Por ello que las becas y los créditos son importantes para garantizar la manutención de estudiantes de bajos recursos. Información de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (2005) y Tellez & Rodíguez (2003), trabajando con datos hasta 1999, reportan 31 instituciones en 14 países de la región que otorgan préstamos educativos. Fondos de financiamiento y créditos educativos Análisis de los modelos de financiamiento en los institutos de la Educación Superior en América Latina Pensados para que estudiantes de menores recursos puedan tener acceso a la educación superior.
  • 8. Complejo Simple 8 Análisis de los modelos de financiamiento en los institutos de la Educación Superior en América Latina
  • 9. Brindar su oferta en los entornos de bajos ingresos Acceso La mayor parte del presupuesto se consume en Operación Calidad Equidad cuando los que ingresas de poblaciones de bajos ingresos muchas veces no llevan el nivel que se requiere para pasar los exámenes de admisión Equidad O por otra parte que no poseen los recursos económicos para continuar la Carrera Equidad, tanto en tema de discapacidad Equidad el financiamiento La educación superior descansa mayormente en el financiamiento público Cómo asegurar una mayor efectividad de dicho gasto en educación superior, y asegurar acceso y calidad de niveles competitivos a la población de bajos ingresos Acceso, equidad y calidd Planeación y Ejecución eficaz de los recursos asignados Autogetión y Extensión como los Ejemplos que hemos visto en la UTP
  • 10. Promover la formación de técnicos de nivel superior y mejorar el funcionamiento del mercado El desafío Mejorar el acceso de los estudiantes a información sobre los mercados laborales a nivel de carreras e instituciones, para lo cual el Estado tiene que producir los datos relevantes y proveer los mecanismos de diseminación. Problemas Identificación de las necesidades reales del mercado Falsa impresión de que las carreras técnicas son una opción como de segunda, mal remuneradas o físicamente extenuantes Desface entre las habilidades que se enseñan y las que requiere el mercado Recomendación Identificar estas oportunidades, y proporcionarles a los jóvenes adecuada información sobre las diferentes ofertas educativas y sus resultados laborales, y así promover la matrícula en programas técnicos de corta duración. Incluyendo datos sobre el impacto de distintas formas de capacitación, el tipo de habilidades y perfiles profesionales que se necesitarán en el corto y mediano plazo, entre otros insumos. 1
  • 11. Lograr una mayor interrelación entre las IES y el mundo productivo, Con adecuados incentivos manejados centralmente para provocar y desarrollar este acercamiento. Mercado Los sistemas de acreditación deberán reforzarse para establecer mecanismos destinados a asegurar perfiles de egreso concordantes con las necesidades de la sociedad y del mercado laboral. Mejorar Relevancia La misma sociedad debe imponer a la voluntad política el compromiso innegociable de proporcionar los recursos que se requieren para que las IES puedan lograr la calidad Voluntad Política Autodeterminación y Autonomía Económica Y debe tomar en cuenta como se ve afectada por el libre mercado, la competitividad y el crecimiento económico Autonomía Universitaria En un contexto de autonomía de las universidades Mejorar la vinculación de las IES con las Empresas, las instituciones de Investigación, y hacer convenios con las instituciones estatales. Mejorar la relevancia de pregrados y posgrados
  • 12. Problemática en I+D La investigación y el desarrollo experimental (I+D), comprenden el trabajo creativo, llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos. Información actualizada y disponible Orientada a nuevos negocios de base tecnológica Promover la participación institucional P O I 1
  • 13. Mayor Financiamiento a la Educación Superior Buen Financiamiento para Buen Funcionamiento Enfoque de Financiamiento Los gobiernos de los países latinoamericanos y caribeños deben comprometerse mucho más marcadamente con el financiamiento de la educación superior pública. Criterio de Financiamiento El financiamiento a las IES públicas por parte del Estado se basaba en el llamado “criterio histórico”, lo cual implicaba que en la asignación de cada año se tenía en cuenta las asignaciones entregadas en años anteriores y su ejecución 1
  • 14. Mejoramientos de la eficiencia interna de las IES Pensar en inversión no es realmente la primera idea que viene a la mente cuando se cree que pueda ser en la educación. Si bien es debatido y analizado la educación es primordial para la formación de capital humano. Por consiguiente, invertir en la formación del capital humano es requisito fundamental para que haya crecimiento económico Según el informe presentado en noviembre de 2018 por el Banco Mundial, Panamá es el cuarto país en América Latina con mayor deserción estudiantil en las universidades, el cual corresponde a un 30% de la población estudiantil que deserta en nuestro país. Esta lista es encabezada por Bolivia, con un 48%, seguido de Colombia, con un 42%, y Ecuador, con un 32% de deserción universitaria. Por lo tanto, podemos mencionar mayor cantidad de dificultades existentes en el mejoramiento de IES. Pero es necesario determinar el costo de la formación de estudiantes, por una parte, como un producto distinto a la investigación y extensión no ligada a la docencia. Lo anterior es difícil, pero lo es aún más considerando la enorme dispersión de costos. 1
  • 15. ¿Financiamiento público otorgado por el lado de la oferta (a las instituciones) o por el lado de la demanda (a los estudiantes)? Debido a la fuerte demanda por estudios profesionales, los nuevos deseos y ambiciones de los estudiantes, las políticas de retracción de la inversión pública en el ámbito universitario, las modificaciones jurídicas en el tema educativo en Latinoamérica, las firmas de tratados comerciales y la fuerza de un contexto internacional tendiente a reformar al sistema de educación superior, fueron tan solo algunos elementos que dieron paso a la expansión de las instituciones privadas. El desafío de política es mantener un adecuado balance en cuanto al desarrollo institucional, dado que las universidades públicas producen resultados irreemplazables para la sociedad, pero que precisan ser identificados y financiados de modo específico. En este nivel educativo exigido por el mercado se ha convertido en uno de los derechos fundamentales clasificado dentro de los llamados derechos económicos, políticos y sociales: el derecho a la educación, este derecho ha alcanzado un alto nivel de cumplimiento en los derechos humanos establecidos en las constituciones de los países América Latina y ya los estándares ubican al punto de ser para el nivel de educación superior convertirse en un derecho obligatorio y gratuito. El financiamiento por el lado de la demanda, en un contexto de cobro de aranceles, se basa en el principio de universalidad y neutralidad institucional, en que los estudiantes reciben becas y créditos subsidiados por el Estado para financiar sus estudios en IES, aunque las disposiciones de orden internacional han determinado el principio de progresividad para los diferentes niveles educativos, como lo es Proceso de Bolonia. 15