Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Los primeros auxilios son aquellas medidas que se adoptan inicialmente con un
accidentado o enfermo repentino en el mismo lugar de los hechos, hasta que se
pueda obtener una asistencia medica profesional.
Ante un accidentado, una rápida
actuación puede salvar la vida de una
persona o evitar su empeoramiento de
las lesiones que sufra.
Cuando se produzca un accidente en una empresa debe activarse el sistema PAS
(Proteger, Avisar, Socorrer).
PAS
PROTEGER
Lo primero que debemos hacer es alejar el peligro tanto de
la persona accidentada como de nosotros mismos.
AVISAR
Avisar a los servicios de socorro, al 112 o al 061,
informando correctamente sobre:
- El lugar exacto en el que nos encontramos
-El tipo de accidente.
-El número de heridos y su situación.
-Identificarse.
-No colgar el teléfono hasta que lo hayan hecho en los
servicios de socorro.
SOCORRER
Una vez protegido el
accidentado y avisados
los servicios de socorro,
se procederá a socorrer
al accidentado en dos
fases:
En primer lugar, se
realizara una evaluación
primaria para reconocer los
signos vitales en este
orden: conciencia –
respiración – pulso.
Después, se procederá a la
valoración
secundaria, examinando
otras lesiones de la cabeza a
los pies.
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Triage
Es una de las técnicas basadas en la asignación de tarjetas de colores para determinar la
prioridad con la que atender a cada paciente:
Roja: prioridad uno. Se coloca en los
casos en los que el herido sufre
paradas cardiorespiratorias, perdidas
de conciencia, hemorragias
abundantes, perforaciones torácicas,
fracturas o quemaduras.
Amarillo: Se coloca a pacientes que
requieren cuidados, pero cuyas
lesiones no hacen peligrar su vida
Verde: Se coloca a personas con
lesiones mortales o con lesiones
menores, como quemaduras y
fracturas menores.
Negro: Se coloca a los pacientes
fallecidos.
 El soporte integra tanto las medidas de prevención del (PCR) Paro
Cardiorrespiratorio, como las medidas (RCP) Reanimación Cardiopulmonar en caso
de producirse un Paro Cardiorrespiratorio.
 Las medidas deberán aplicarse antes de haber transcurrido 4 min.
1ª Observar la consciencia.
¿Cómo?
Moviendo al
herido y
preguntando:
“¿Está usted bien?
Si contesta o se mueve significa que
esta consciente. ¿Qué hacer?:
- Dejarlo en la posición en la que se
encontró (siempre que eso no suponga un
peligro)
- Comprobar su estado.
- Buscar ayuda si fuera necesario.
¿Qué hacer si no contesta y/o no
se mueve?:
- Gritar pidiendo ayuda.
- Volver a la victima boca arriba y
abrir las vías aéreas realizando
maniobra frente – mentón.
2º Abrir vía aérea (maniobra frente mentón) si no hay TCE (traumatismo
craneoencefálico)
¿Cómo?
1º. Colocar una mano en la frente y la otra
en el mentón.
2º. Con la mano de la frente empujar hacia
atrás.
3º. Comprobar que la lengua no tapona la
entrada de aire, retirar cualquier
obstrucción visible de la boca de la victima
(caramelos, dentadura postiza, etc.) y
extraer cuerpos extraños.
4º. Mantener la punta de los dedos bajo la
barbilla de la victima y elevar la barbilla
para abrir la vía aérea.
3º Comprobar la respiración
Si respira
Se le colocara en posición lateral de seguridad (PLS). Si el herido
es traumático, no se le moverá.
¿Cómo colocar en PLS?
1. Situarse al lado del accidentado.
2. Flexionar la pierna más alejada cruzándola sobre la pierna más próxima a nuestro
lado.
3. Extender por encima de la cabeza el brazo próximo de nuestro lado.
4. Doblar el otro brazo situándolo por encima del cuerpo del accidentado
5. Girar el cuerpo del accidentado para que quede de lado.
6. Apoyar su cabeza sobre el brazo que esta extendido de forma que quede en línea
con la columna vertebral.
Si no respira o no lo hace con
normalidad (es decir, solo
jadea o boquea )
• Se colocará decúbito supino (tumbado mirando hacia arriba).
• Se garantizara que las vías aéreas estén abiertas con la maniobra frente-
mentón, evitando que la lengua impida la entrada de aire.
• Se llamara al 112 y se pasara a realizar compresiones torácicas.
4º Compresiones torácicas.
¿Cómo se hacen?
1. Colocar al paciente sobre una
superficie dura.
2. Localizar la mitad inferior del
esternón y colocar el talón de
nuestra mano sobre el. La otra mano
se apoyara de la misma forma sobre
la que contacta con el tórax.
3. Con nuestros dedos estirados y los
brazos perpendiculares al punto de
contacto con el esternón,
ejerceremos compresión directa
sobre el tórax, consiguiendo que se
deprima unos 5 centímetros y a una
frecuencia de al menos 100
compresiones por minuto.
5º Ventilaciones boca a boca
Si el reanimador esta entrenado, también debe realizar ventilaciones (respiración artificial o
boca a boca) con una frecuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
¿Cómo?
•Aplicar la maniobra frente – mentón.
•Rodear con nuestros labios la boca
de la victima.
•Cerrar la nariz.
•Insuflar con nuestro aire lentamente.
•Comprobar que se eleva el pecho.
•Repetir cuando el pecho se desinfle
(dos ventilaciones efectivas)
Tratamiento de hemorragias
Una hemorragia es cualquier salida de sangre de los vasos sanguíneos. Las
hemorragias producen la falta de oxigenación de los tejidos, lo que causa la muerte de
estos. Pueden ser externas, internas o exteriorizadas.
Hemorragias externas
En este caso la sangre sale al exterior a través de una herida. Las mas importantes se producen
en las extremidades(brazos y piernas).Los métodos para detener hemorragias son la
comprensión directa, la comprensión arterial y el torniquete
b) Compresión arterial
Cuando falla la compresión directa y solo resulta efectivo cuando se aplica
en las extremidades:
• Presionar sobre la arteria del brazo(humeral)o de la
pierna(femoral),y detener la circulación sanguínea en esa arteria y
sus ramificaciones
• Mantener la presión hasta la llegada de asistencia
c) Torniquete
• Utilizar materiales suave y anchos(no cinturones ,ni cuerdas)
• Dar media vuelta y hacer medio nudo
• Colocar un palo o un lápiz y
complementar el nudo.
• Girar el palo hasta que cese el
Sangrado.
• Anotar la hora de colocación
y no mantener mas de dos horas.
Hemorragias internas
En estas hemorragias el accidentado pierde sangre, pero esta no sale al exterior sino
que permanece en el interior del cuerpo. sus síntomas son piel fría, palidez, mareos,
tensión baja y taquicardia. Sobre las hemorragias internas no se debe intervenir, solo se
debe avisar urgentemente a los servicios de emergencias y colocar boca arriba con las
piernas levantadas a la victima.
Hemorragias exteriorizadas
Son aquellas que, aun siendo internas, salen al exterior o a través de un orificio natural
del cuerpo: boca, oído …entre ellas encontramos:
 Hemorragias de nariz
 No taponar la nariz ni introducir gasas, pañuelos ni objetos extraños.
 Sentar al accidentado en posición erguida con la cabeza inclinada hacia
delante
 Pinzar justo por delante de los huesos de la nariz durante 5 min.
 Aplicar un paño frio sobre la nariz y frente
 Hemorragias de oído
 Se colocara a la victima en posición lateral, con el oído que sangra hacia el
suelo.
 No intentar detener nunca la hemorragia.
Son lesiones que se producen por la acción del calor sobre los tejidos del cuerpo humano. estas
lesiones pueden tener como causa el fuego, la electricidad, sustancias corrosivas, el sol, líquidos a
altas temperaturas, objetos incandescentes…
Las quemaduras se clasifican
según su profundidad y extensión:
Tipo de quemadura Síntomas Tratamiento
Primer grado
Enrojecimiento de la parte externa de
la piel
Ligera inflamación
Dolor
Agua fría durante 20 minutos
Segundo grado
La parte interior de la piel se quema.
Se forman ampollas
Dolor fuerte
Refrescar la zona quemada
,aplicando agua durante 20 a 30
min.
No reventar las ampollas
Aplicar antisépticos y gasas si
las ampollas se revientan
Control medico
Tercer grado
Piel reseca o calcinada(color marrón)
Lesión de los tejidos bajo la piel
Destrucción de músculos y vasos
sanguíneos
Refrescar la zona quemada con
agua durante 20 a 30 min.
Cubrir con gasas o paños
limpios humedecidos en agua
Evacuar al lesionado a un centro
con unidad de quemados.
Según su profundidad
Según su extensión
Para valorar la extensión de una quemadura de una forma rápida y lo mas precisa posible en
urgencias, la superficie corporal se expresa en porcentaje mediante lo que se denomina la regla
de los nueve o regla de Wallace.
Según esta regla la superficie corporal se divide en once áreas, cada una de las cuales representa
un 9% de total.
Aquellas quemaduras que afecten a una superficial corporal superior al 30% deben considerarse
como muy graves.
Actuación en caso de lesión por
quemaduras
1. Eliminar la causa que origina el calor
2. Reconocer los signos vitales
3. Detectar otras lesiones, como hemorragias,
shock, o fracturas…
4. Tratar cada quemadura según su
clasificación
5. Vigilar los signos vitales
6. No aplicar cremas, sulfamidas…
7. No despegar la ropa de las zonas quemadas
8. No reventar ampollas
La obstrucción de las vías respiratorias o atragantamiento impide que la sangre de
nuestro cuerpo reciba el oxigeno necesario, lo que conlleva la muerte de los tejidos de
mismo. normalmente es por causa de la comida u otro cuerpo sólido.
Esta obstrucción puede ser:
Incompleta o parcial
En este caso el cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire y la persona empieza a
toser como mecanismo de defensa
Obstrucción completa
Se produce cuando no entra ni sale aire de la boca y la persona no
tose ni habla.
Fracturas óseas
Una fractura es la perdida de continuidad de un hueso. Pueden ser de
dos tipos:
•Abiertas(el hueso roto rasga la piel, produciendo heridas y a
veces hemorragias)
•Cerradas(no existen heridas)
Síntoma de fractura
Cuidados generales
¿Cómo tratar una
fractura abierta?
• No intentar reducir la fractura.
• Quitar todo aquello que pueda comprimirlo.
• Evitar movimientos del hueso.
• No tratar de introducirlo de nuevo.
• Cubrir la herida con gasas o trapos limpios.
• Imposibilidad e mover el miembro fracturado.
• Deformación y amoratamientos.
• Dolor
• Hemorragias y fragmento de huesos rotos.
¿Cómo tratar una
fractura cerrada?
• No mover la parte afectada.
• No vendar ni atar con fuerza.
• Aplicar hielo local, no directo envuelto con un paño.
• Inmovilizar la fractura.
Luxaciones y esguinces
Esguinces
Es un desgarro
de ligamentos
que se produce
cuando se fuerza
una articulación
Luxación
Es la salida de
su sitio de uno
de los extremos
del hueso de una
articulación
Síntomas
Dolor
Hinchazón
amoratamiento
Se puede definir como toda aquella ruptura de la continuidad de la piel.
¿Qué hacer?
• Lavarse las manos con agua y jabón
• Limpiar la herida con agua o suero fisiológico
• Secar con una gasa esterilizada.
¿Qué no hacer?
• No limpiar la herida con las manos, trapos o
pañuelos sucios.
• No aplicar alcohol, pomadas, cremas o
remedios caseros
• No hurgar la herida
Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos.
Actuación en caso de perdida de consciencia
Lipotimia
Es un desmayo o mareo con
perdida del conocimiento
durante unos segundos debido
a que la sangre no llega al
cerebro.
•Tumbar a la persona con las piernas en alto para
facilitar la circulación de la sangre al cerebro.
•Aflojar prendas de vestir.
•Si no se recupera comprobar constantes y colocar
en posición lateral de seguridad.
Epilepsia
Es una enfermedad crónica
que afecta al sistema nervioso
caracterizada por una perdida
de conocimiento, convulsiones
y en ocasiones salida de
espuma por la boca.
•Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda
herir al enfermo.
•Deslizar una manta o ropa debajo para amortiguar
los golpes.
•Poner un trozo de madera entre los dientes para
evitar que se muerda la lengua.
Si los productos químicos entran en contacto con la piel y los ojos puede causar
daños, por lo que se debe reaccionar rápidamente.
Contacto con la
piel
• Lavar la piel durante 15 minutos con agua.
• Quitar ropa impregnada
• Retirar anillos ,reloj, pulseras…
Salpicaduras en
los ojos
• Lavar los ojos con abundante agua
• Lavar desde el borde cercano a la nariz hacia el
exterior para evitar que vuelva a entrar en
contacto con los ojos el producto
• Por lo general no se debe mover a los accidentados, pero en caso de
ser necesario se hará según las siguientes pautas:
SI SON VARIOS
SOCORRISTAS
Si existe lesión de espalda, los
socorristas pasarán los brazos
por debajo del accidentado y
sosteniendo otro su cabeza, a la
vez otro colocara la camilla
Si no existe lesión de espalda se
le trasladará a la “sillita de la
reina”
SI ES UN
SOLO
SOCORRISTA
Si la distancia es corta ,
podrá arrástralo sujetándolo
por debajo de las axilas
ayudándose del brazo
derecho del accidentado
como apoyo.
Si la distancia es larga, lo podrá
llevar a cuestas o pasándole una
mano por la espalda
• Cada empresa deberá disponer desde un botiquín o incluso una sala
especial, el botiquín debe ser:
• Portátil y fácil de trasladar.
• Se revisará periódicamente para sustituir elementos sucios, caducados o
dañados así como reponer los agotados.
• Deberá estar debidamente señalizado. Y situado en un lugar de fácil
acceso.
Instrumental básico Otros
•Tijeras
•pinzas
•Férulas
•Analgésicos
Material de curas Material auxiliar
•Algodón
•Gasas estériles
•Vendas de varios
tamaños
•Esparadrapo hipo
alérgico
•Tiritas
•Guantes de látex
•Manta isotérmica
•Botella de suero
fisiológico
•Antiséptico yodado
•Torniquete
Primero Auxilios en la empresa
Creado por:
Aida Beltrá del Pino
Briseida Suárez Álvarez
Sonia

Más contenido relacionado

PPTX
Emergencias y primeros auxilios.
DOCX
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
PDF
Format permiso trabajo alto riesgo
DOCX
Características de las brigadas de emergencias en las minas subterráneas
PPTX
BRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICO
DOC
PDF
Pictogramas de sds
PPT
Manipulación manual de cargas
Emergencias y primeros auxilios.
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
Format permiso trabajo alto riesgo
Características de las brigadas de emergencias en las minas subterráneas
BRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICO
Pictogramas de sds
Manipulación manual de cargas

La actualidad más candente (8)

PPT
La Capa De Ozono
PPT
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
PDF
Manual de primeros auxilios ACHS
PPT
Bloquear, candadear, etiquetar y verificar
PPTX
Curso de primeros auxilios
PPT
Proteccion auditiva (2)
PDF
35154383 manual-de-guadana
PPT
Primeros auxilios
La Capa De Ozono
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual de primeros auxilios ACHS
Bloquear, candadear, etiquetar y verificar
Curso de primeros auxilios
Proteccion auditiva (2)
35154383 manual-de-guadana
Primeros auxilios
Publicidad

Similar a Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia (20)

PPT
Diez mandamientos de primeros auxilios
PPTX
misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
PDF
primeros_auxilios.pdf
PPTX
grupo 2.pptx
DOCX
informe
PPTX
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPT
Primeros auxilios
PPTX
19. primeros auxilios y rcp
PPT
Primeros auxilios andrea
ODP
Primeros auxilios grupo salud
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios resumen.ppt
PDF
Primeros Auxilios - Generalidades
PPT
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS - OBSTRUCCION DE VIA AEREA - PCR-RCP
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS- CURSO BASICOSS.ppt
PDF
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Diez mandamientos de primeros auxilios
misprimerosauxiliosdelFlavio2ºdeESO.pptx
primeros_auxilios.pdf
grupo 2.pptx
informe
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Primeros auxilios
19. primeros auxilios y rcp
Primeros auxilios andrea
Primeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros Auxilios - Generalidades
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1
PRIMEROS AUXILIOS - OBSTRUCCION DE VIA AEREA - PCR-RCP
CURSO PRIMEROS AUXILIOS- CURSO BASICOSS.ppt
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Publicidad

Más de laslicenciadas (19)

DOCX
Curriculum
DOCX
Trabajo t10
PPTX
tema 12
PPTX
Atención de consultas, quejas y reclamaciones. tema 10. ana y brenda
DOC
Como gestionar bien_mi_negocio
PPTX
Tema 12 ae
DOC
Curriculum
PPTX
Fol tema 13
DOCX
1 aga10 ana díaz ramírez tema 10 11
DOCX
Silencio administrativo
DOC
Como gestionar bien mi negocio
DOCX
Guia legalizacion de una sociedad limitada
DOCX
1 aga07 aida beltrá del pino guia de legalización de empresas
PPTX
La administracion selecciona personal
PDF
Aida beltrá la administración y los ciudadanos
PPSX
Aida beltrá atención de quejas,sugerencias y reclamaciones
PPSX
Aida beltrá la función pública
PPTX
La administración busca empresas
PPTX
Curriculum
Trabajo t10
tema 12
Atención de consultas, quejas y reclamaciones. tema 10. ana y brenda
Como gestionar bien_mi_negocio
Tema 12 ae
Curriculum
Fol tema 13
1 aga10 ana díaz ramírez tema 10 11
Silencio administrativo
Como gestionar bien mi negocio
Guia legalizacion de una sociedad limitada
1 aga07 aida beltrá del pino guia de legalización de empresas
La administracion selecciona personal
Aida beltrá la administración y los ciudadanos
Aida beltrá atención de quejas,sugerencias y reclamaciones
Aida beltrá la función pública
La administración busca empresas

Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia

  • 2. Los primeros auxilios son aquellas medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia medica profesional. Ante un accidentado, una rápida actuación puede salvar la vida de una persona o evitar su empeoramiento de las lesiones que sufra.
  • 3. Cuando se produzca un accidente en una empresa debe activarse el sistema PAS (Proteger, Avisar, Socorrer). PAS PROTEGER Lo primero que debemos hacer es alejar el peligro tanto de la persona accidentada como de nosotros mismos. AVISAR Avisar a los servicios de socorro, al 112 o al 061, informando correctamente sobre: - El lugar exacto en el que nos encontramos -El tipo de accidente. -El número de heridos y su situación. -Identificarse. -No colgar el teléfono hasta que lo hayan hecho en los servicios de socorro. SOCORRER Una vez protegido el accidentado y avisados los servicios de socorro, se procederá a socorrer al accidentado en dos fases: En primer lugar, se realizara una evaluación primaria para reconocer los signos vitales en este orden: conciencia – respiración – pulso. Después, se procederá a la valoración secundaria, examinando otras lesiones de la cabeza a los pies.
  • 5. Triage Es una de las técnicas basadas en la asignación de tarjetas de colores para determinar la prioridad con la que atender a cada paciente: Roja: prioridad uno. Se coloca en los casos en los que el herido sufre paradas cardiorespiratorias, perdidas de conciencia, hemorragias abundantes, perforaciones torácicas, fracturas o quemaduras. Amarillo: Se coloca a pacientes que requieren cuidados, pero cuyas lesiones no hacen peligrar su vida Verde: Se coloca a personas con lesiones mortales o con lesiones menores, como quemaduras y fracturas menores. Negro: Se coloca a los pacientes fallecidos.
  • 6.  El soporte integra tanto las medidas de prevención del (PCR) Paro Cardiorrespiratorio, como las medidas (RCP) Reanimación Cardiopulmonar en caso de producirse un Paro Cardiorrespiratorio.  Las medidas deberán aplicarse antes de haber transcurrido 4 min. 1ª Observar la consciencia. ¿Cómo? Moviendo al herido y preguntando: “¿Está usted bien? Si contesta o se mueve significa que esta consciente. ¿Qué hacer?: - Dejarlo en la posición en la que se encontró (siempre que eso no suponga un peligro) - Comprobar su estado. - Buscar ayuda si fuera necesario. ¿Qué hacer si no contesta y/o no se mueve?: - Gritar pidiendo ayuda. - Volver a la victima boca arriba y abrir las vías aéreas realizando maniobra frente – mentón.
  • 7. 2º Abrir vía aérea (maniobra frente mentón) si no hay TCE (traumatismo craneoencefálico) ¿Cómo? 1º. Colocar una mano en la frente y la otra en el mentón. 2º. Con la mano de la frente empujar hacia atrás. 3º. Comprobar que la lengua no tapona la entrada de aire, retirar cualquier obstrucción visible de la boca de la victima (caramelos, dentadura postiza, etc.) y extraer cuerpos extraños. 4º. Mantener la punta de los dedos bajo la barbilla de la victima y elevar la barbilla para abrir la vía aérea.
  • 8. 3º Comprobar la respiración Si respira Se le colocara en posición lateral de seguridad (PLS). Si el herido es traumático, no se le moverá. ¿Cómo colocar en PLS? 1. Situarse al lado del accidentado. 2. Flexionar la pierna más alejada cruzándola sobre la pierna más próxima a nuestro lado. 3. Extender por encima de la cabeza el brazo próximo de nuestro lado. 4. Doblar el otro brazo situándolo por encima del cuerpo del accidentado 5. Girar el cuerpo del accidentado para que quede de lado. 6. Apoyar su cabeza sobre el brazo que esta extendido de forma que quede en línea con la columna vertebral.
  • 9. Si no respira o no lo hace con normalidad (es decir, solo jadea o boquea ) • Se colocará decúbito supino (tumbado mirando hacia arriba). • Se garantizara que las vías aéreas estén abiertas con la maniobra frente- mentón, evitando que la lengua impida la entrada de aire. • Se llamara al 112 y se pasara a realizar compresiones torácicas.
  • 10. 4º Compresiones torácicas. ¿Cómo se hacen? 1. Colocar al paciente sobre una superficie dura. 2. Localizar la mitad inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre el. La otra mano se apoyara de la misma forma sobre la que contacta con el tórax. 3. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón, ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 5 centímetros y a una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto.
  • 11. 5º Ventilaciones boca a boca Si el reanimador esta entrenado, también debe realizar ventilaciones (respiración artificial o boca a boca) con una frecuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones. ¿Cómo? •Aplicar la maniobra frente – mentón. •Rodear con nuestros labios la boca de la victima. •Cerrar la nariz. •Insuflar con nuestro aire lentamente. •Comprobar que se eleva el pecho. •Repetir cuando el pecho se desinfle (dos ventilaciones efectivas)
  • 12. Tratamiento de hemorragias Una hemorragia es cualquier salida de sangre de los vasos sanguíneos. Las hemorragias producen la falta de oxigenación de los tejidos, lo que causa la muerte de estos. Pueden ser externas, internas o exteriorizadas. Hemorragias externas En este caso la sangre sale al exterior a través de una herida. Las mas importantes se producen en las extremidades(brazos y piernas).Los métodos para detener hemorragias son la comprensión directa, la comprensión arterial y el torniquete
  • 13. b) Compresión arterial Cuando falla la compresión directa y solo resulta efectivo cuando se aplica en las extremidades: • Presionar sobre la arteria del brazo(humeral)o de la pierna(femoral),y detener la circulación sanguínea en esa arteria y sus ramificaciones • Mantener la presión hasta la llegada de asistencia c) Torniquete • Utilizar materiales suave y anchos(no cinturones ,ni cuerdas) • Dar media vuelta y hacer medio nudo • Colocar un palo o un lápiz y complementar el nudo. • Girar el palo hasta que cese el Sangrado. • Anotar la hora de colocación y no mantener mas de dos horas.
  • 14. Hemorragias internas En estas hemorragias el accidentado pierde sangre, pero esta no sale al exterior sino que permanece en el interior del cuerpo. sus síntomas son piel fría, palidez, mareos, tensión baja y taquicardia. Sobre las hemorragias internas no se debe intervenir, solo se debe avisar urgentemente a los servicios de emergencias y colocar boca arriba con las piernas levantadas a la victima. Hemorragias exteriorizadas Son aquellas que, aun siendo internas, salen al exterior o a través de un orificio natural del cuerpo: boca, oído …entre ellas encontramos:  Hemorragias de nariz  No taponar la nariz ni introducir gasas, pañuelos ni objetos extraños.  Sentar al accidentado en posición erguida con la cabeza inclinada hacia delante  Pinzar justo por delante de los huesos de la nariz durante 5 min.  Aplicar un paño frio sobre la nariz y frente  Hemorragias de oído  Se colocara a la victima en posición lateral, con el oído que sangra hacia el suelo.  No intentar detener nunca la hemorragia.
  • 15. Son lesiones que se producen por la acción del calor sobre los tejidos del cuerpo humano. estas lesiones pueden tener como causa el fuego, la electricidad, sustancias corrosivas, el sol, líquidos a altas temperaturas, objetos incandescentes… Las quemaduras se clasifican según su profundidad y extensión:
  • 16. Tipo de quemadura Síntomas Tratamiento Primer grado Enrojecimiento de la parte externa de la piel Ligera inflamación Dolor Agua fría durante 20 minutos Segundo grado La parte interior de la piel se quema. Se forman ampollas Dolor fuerte Refrescar la zona quemada ,aplicando agua durante 20 a 30 min. No reventar las ampollas Aplicar antisépticos y gasas si las ampollas se revientan Control medico Tercer grado Piel reseca o calcinada(color marrón) Lesión de los tejidos bajo la piel Destrucción de músculos y vasos sanguíneos Refrescar la zona quemada con agua durante 20 a 30 min. Cubrir con gasas o paños limpios humedecidos en agua Evacuar al lesionado a un centro con unidad de quemados. Según su profundidad
  • 17. Según su extensión Para valorar la extensión de una quemadura de una forma rápida y lo mas precisa posible en urgencias, la superficie corporal se expresa en porcentaje mediante lo que se denomina la regla de los nueve o regla de Wallace. Según esta regla la superficie corporal se divide en once áreas, cada una de las cuales representa un 9% de total. Aquellas quemaduras que afecten a una superficial corporal superior al 30% deben considerarse como muy graves. Actuación en caso de lesión por quemaduras 1. Eliminar la causa que origina el calor 2. Reconocer los signos vitales 3. Detectar otras lesiones, como hemorragias, shock, o fracturas… 4. Tratar cada quemadura según su clasificación 5. Vigilar los signos vitales 6. No aplicar cremas, sulfamidas… 7. No despegar la ropa de las zonas quemadas 8. No reventar ampollas
  • 18. La obstrucción de las vías respiratorias o atragantamiento impide que la sangre de nuestro cuerpo reciba el oxigeno necesario, lo que conlleva la muerte de los tejidos de mismo. normalmente es por causa de la comida u otro cuerpo sólido. Esta obstrucción puede ser: Incompleta o parcial En este caso el cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire y la persona empieza a toser como mecanismo de defensa
  • 19. Obstrucción completa Se produce cuando no entra ni sale aire de la boca y la persona no tose ni habla.
  • 20. Fracturas óseas Una fractura es la perdida de continuidad de un hueso. Pueden ser de dos tipos: •Abiertas(el hueso roto rasga la piel, produciendo heridas y a veces hemorragias) •Cerradas(no existen heridas) Síntoma de fractura Cuidados generales ¿Cómo tratar una fractura abierta? • No intentar reducir la fractura. • Quitar todo aquello que pueda comprimirlo. • Evitar movimientos del hueso. • No tratar de introducirlo de nuevo. • Cubrir la herida con gasas o trapos limpios. • Imposibilidad e mover el miembro fracturado. • Deformación y amoratamientos. • Dolor • Hemorragias y fragmento de huesos rotos. ¿Cómo tratar una fractura cerrada? • No mover la parte afectada. • No vendar ni atar con fuerza. • Aplicar hielo local, no directo envuelto con un paño. • Inmovilizar la fractura.
  • 21. Luxaciones y esguinces Esguinces Es un desgarro de ligamentos que se produce cuando se fuerza una articulación Luxación Es la salida de su sitio de uno de los extremos del hueso de una articulación Síntomas Dolor Hinchazón amoratamiento
  • 22. Se puede definir como toda aquella ruptura de la continuidad de la piel. ¿Qué hacer? • Lavarse las manos con agua y jabón • Limpiar la herida con agua o suero fisiológico • Secar con una gasa esterilizada. ¿Qué no hacer? • No limpiar la herida con las manos, trapos o pañuelos sucios. • No aplicar alcohol, pomadas, cremas o remedios caseros • No hurgar la herida
  • 23. Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos. Actuación en caso de perdida de consciencia Lipotimia Es un desmayo o mareo con perdida del conocimiento durante unos segundos debido a que la sangre no llega al cerebro. •Tumbar a la persona con las piernas en alto para facilitar la circulación de la sangre al cerebro. •Aflojar prendas de vestir. •Si no se recupera comprobar constantes y colocar en posición lateral de seguridad. Epilepsia Es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso caracterizada por una perdida de conocimiento, convulsiones y en ocasiones salida de espuma por la boca. •Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. •Deslizar una manta o ropa debajo para amortiguar los golpes. •Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se muerda la lengua.
  • 24. Si los productos químicos entran en contacto con la piel y los ojos puede causar daños, por lo que se debe reaccionar rápidamente. Contacto con la piel • Lavar la piel durante 15 minutos con agua. • Quitar ropa impregnada • Retirar anillos ,reloj, pulseras… Salpicaduras en los ojos • Lavar los ojos con abundante agua • Lavar desde el borde cercano a la nariz hacia el exterior para evitar que vuelva a entrar en contacto con los ojos el producto
  • 25. • Por lo general no se debe mover a los accidentados, pero en caso de ser necesario se hará según las siguientes pautas: SI SON VARIOS SOCORRISTAS Si existe lesión de espalda, los socorristas pasarán los brazos por debajo del accidentado y sosteniendo otro su cabeza, a la vez otro colocara la camilla Si no existe lesión de espalda se le trasladará a la “sillita de la reina”
  • 26. SI ES UN SOLO SOCORRISTA Si la distancia es corta , podrá arrástralo sujetándolo por debajo de las axilas ayudándose del brazo derecho del accidentado como apoyo. Si la distancia es larga, lo podrá llevar a cuestas o pasándole una mano por la espalda
  • 27. • Cada empresa deberá disponer desde un botiquín o incluso una sala especial, el botiquín debe ser: • Portátil y fácil de trasladar. • Se revisará periódicamente para sustituir elementos sucios, caducados o dañados así como reponer los agotados. • Deberá estar debidamente señalizado. Y situado en un lugar de fácil acceso. Instrumental básico Otros •Tijeras •pinzas •Férulas •Analgésicos Material de curas Material auxiliar •Algodón •Gasas estériles •Vendas de varios tamaños •Esparadrapo hipo alérgico •Tiritas •Guantes de látex •Manta isotérmica •Botella de suero fisiológico •Antiséptico yodado •Torniquete
  • 28. Primero Auxilios en la empresa Creado por: Aida Beltrá del Pino Briseida Suárez Álvarez Sonia