HGSS
No.1
H O S P I TA L G E N E R A L D E
S E G U R I DA D S O C I A L N O. 1
Hospital
general de
seguridad
social, de
segundo
nivel.
• Se enfoca en atención
especializada, hospitalización y
cirugía general, sin llegar a la
complejidad de un tercer nivel. Su
función principal es resolver la
mayoría de los padecimientos sin
necesidad de referir a hospitales
de alta especialidad.
NOMS
• NOM-016-SSA3-2012: Establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de
hospitales y consultorios de atención médica especializada.
• NOM-019-SSA3-2013: Regula la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Define los
criterios para la organización y funcionamiento de los servicios de enfermería, así ́como las funciones y
competencias del personal de enfermería en los diferentes niveles de atención.
• NOM-004-SSA3-2012: Establece los criterios para la elaboración, integración, uso y archivo del
expediente clínico en los establecimientos para la atención médica. Incluye disposiciones sobre la
información que debe registrarse y la responsabilidad del personal de salud en su manejo.
• NOM-197-SSA1-2000: Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para
hospitales y consultorios de atención médica especializada. Incluye lineamientos sobre la organización
funcional de los establecimientos y la correcta integración de la infraestructura y el equipamiento.
Ubicación
• Calle: Doctor Rafael Cuervo X
• Villa RICA I
Especialidades
• Medicina Interna
• Cirugía General
• Ginecología y Obstetricia
• Pediatría
• Ortopedia y Traumatología
• Anestesiología
• Psicología Clínica
• Odontología (básica y urgencias)
Servicios
 Primer piso:
• Urgencias
• Laboratorio y
banco de sangre
• Rayos X
• Farmacia
• Sótano: lavandería
Segundo piso:
• Medicina Interna
• Odontología
(básica y
urgencias)
• Psicología clínica
 Tercer piso:
• Quirófanos
• CEyE
• Ginecología y
Obstetricia
• Terapia intensiva
• UCI
Cuarto piso:
• Ortopedia y
Traumatología
• Hospitalización
• Pediatría
Capacidad
4-6 Quirofanos
20-30 Consultorios
Camas hospitalarias: (120-200)
• Consultorios de especialidades: (20)
• Camas en Urgencias: (10).
• Área de terapia intermedia: (5 camas)
• Medicina Interna (40 camas).
• Cirugía General (30 camas).
• Ginecología y Obstetricia (20 camas).
• Pediatría (20 camas).
Personal
 Urgencias:
• Médicos: 2-4- por turno
• Enfermeros: 4-8 por turno
• Técnicos de urgencias: 2-4 por turno
• Auxiliares de limpieza: 1-2 por turno
• Técnico de laboratorio y radiología: 1-2 por turno
• Farmacéuticos: 1 por turno
• Trabajadores sociales : 1 por turno
 Cuidados intensivos (UCI):
• Médicos intensivistas: 1-2 por turno
• Enfermeros especializados en UCI: 1-2 por turno
• Técnicos de UCI: 1-2 por turno
• Auxiliares de limpieza: 1 por turno
• Farmacéuticos: 1 por turno
• Fisioterapeuta: 1 por turno
Personal
 Cirugía general:
• Cirujanos generales: 2-3 por turno
• Anestesiólogos: 1-2 por turno
• Enfermeros quirúrgicos: 3-5 por turno
• Técnicos de instrumentación quirúrgica: 1-2 por
turno
• Auxiliares de limpieza: 1-2 por turno
• Personal administrativo: 1 por turno
 Gineco- obstetricia:
• Gineco-obstetra: 2-3 por turno
• Enfermeros obstétricos: 3-5 por turno
• Pediatras: 1-2 por turno
• Técnicos de ultrasonido: 1 por turno
• Auxiliares de limpieza: 1-2 por turno
Personal
 Pediatría:
• Pediatras: 3-5 por turno
• Enfermeros pediátricos: 4-6 por turno
• Técnicos de laboratorio y radiología: 1-2 por turno
• Psicólogos pediatricos: 1 por turno
 Psicología clínica:
• Psicólogo clínico/Psicoterapeutas 2-3 por turno
• Psicólogos de desarrollo/sexologos 1 por turno
• Psicólogos que trabajan en el campo de
neonatologia 1-2 por turno
• Administración
Personal
 Laboratorio:
• Químico clínico 2-4 por turno
• Analista clínico 2-3 por turno
• Patólogo clínico 1-2 por turno
• Médico 2 por turno
• Técnico de laboratorio 2 por turno
• Técnico de diagnóstico y análisis clínico 2-3 por turno
• Biotecnólogo 2 por turno
• Biólogo 1 por turno
• Técnico de recolección de muestras 1-2 por turno
 Rayos x
• Radiólogo 1 por turno
• Técnico radiólogo 1-2 por turno
• Enfermero 1-2 por turno
• Recepcionista 1 por turno
Personal
 Farmacia:
• Farmacéutico responsable 1 por turno
• Axilares farmacéuticos 2 por turno
• Químico farmacéuticos 1 por turno
 Lavandería
• Encargado de lavandería 1 por turno
• Operadores de máquinas 2-3-por turno
• Personal de apoyo 1-2 por turno
 CEyE:
• Enfermeros de CEyE 2 por turno
• Técnicos de esterilización 2 por turno
• Encargado de inventario: 1 por turno
 Hospitalización
• Médicos de piso 2-3 por turno
• Enfermeros 4-6 enfermeros por turno
• Auxiliares de enfermería 2-3 por turno
• Trabajador social 1 por turno
Personal
 Ortopedia:
• Doctor ortopédico 1-2 por turno
• Residentes 1-2 por turno
• Enfermeros 2 por turno
• Técnico ortopedista 1 por turno
 Terapia intensiva
• Médico intensivista 1-2 por turno
• Enfermeros intensivistas 3-4 por turno
• Terapista respiratorio 1 por turno
 Odontología:
• Odontólogos 2 por turno
• Asistentes dentales 1-2 por turno
• Higienista dental 1 por turno
 Medicina interna
• Médicos internistas 1-2 por turno
• Residentes 1-2 por turno
• Enfermeros 2-4 por turno
• Asistentes médicos 2 por turno
Objetivos y metas
• Análisis y evaluación de sistemas:
• Se clasifican dependiendo de su rango académico
• Evaluación semestral e indique su desempeño laboral
• Formación de las metas de organización y de los individuos:
• Metas y objetivos específicos
• Disminución de los tiempos de espera en urgencias
• Contratación de personal capacitado y especializado en todas las
áreas
• Evaluación de potencialidad y capacidad actual de la
organización:
• Evaluación mensual de la cantidad de insumos que entren en el
hospital
• Evaluación constante de cada área sin aguantar las reservas
• Formación de cursos de alteración:
• Capacitación bimestral de todo el personal
• Capacitación constante de primeros auxilios, ventilación
mecánica sin luz, etc.
• Establecimiento de prioridades diseñando en la eficiencia y la
evaluación:
• Trauma y ortopedia
• Gineco-obstetra
• Pediatría
• Puesta en práctica:
• Delegar responsabilidades
• Administración del hospital, RH, farmacia
• Administración de áreas y supervisión general
• Mantenimiento general
• Evaluación, control e inspección y los criterios de evaluación
• Camas adecuadas
• Tomas de aire, electricidad
• Supervisión por área
• Todo funcional
Objetivos y metas
• Reducción de tiempos de espera: Establecer estrategias para reducir el tiempo de espera en las consultas y procedimientos médicos.
• Mejora en la calidad de atención: Implementar programas de formación continua para el personal médico y administrativo con el objetivo de
mejorar la calidad del servicio.
• Optimización de recursos: Asegurar el uso eficiente de equipos, materiales y medicamentos.
• Cobertura de servicios médicos: Garantizar que se cubran todas las especialidades médicas necesarias según las necesidades de la
comunidad.
• Asignación de recursos
• Recursos humanos: Planificar la contratación, capacitación y distribución del personal médico, paramédico y administrativo.
• Infraestructura: Definir acciones para mantener y mejorar la infraestructura del hospital (renovación de equipos médicos, ampliación de áreas
de atención, etc.).
• Presupuesto: Elaborar un presupuesto que contemple el mantenimiento de operaciones y el financiamiento de proyectos tácticos.
• Desarrollo de procesos internos
• Protocolos de atención al paciente: Actualizar y formalizar los procesos internos para mejorar la eficiencia y calidad en la atención de los
pacientes.
• Mejora en la gestión de citas y turnos: Implementar tecnologías o mejorar sistemas existentes para optimizar la gestión de citas y evitar la
saturación de turnos.
• Sistemas de registro y control: Mejorar los sistemas de registro de pacientes, administración de historias clínicas y gestión de medicamentos
Objetivos y metas
• Gestión de la calidad
• Auditorías internas: Realizar auditorías regulares para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad en la atención.
• Evaluación de satisfacción del paciente: Implementar encuestas periódicas para medir la satisfacción de los pacientes y tomar medidas correctivas cuando sea
necesario.
• Mejora en la atención de urgencias
• Capacitación del personal de urgencias: Capacitar constantemente al personal para la atención efectiva de emergencias médicas.
• Ampliación de servicios de urgencias: Evaluar la necesidad de ampliar los servicios de urgencias según la demanda y disponibilidad de recursos.
• Tecnología e innovación
• Implementación de sistemas electrónicos: Introducir herramientas tecnológicas para la gestión de pacientes, la programación de cirugías, y el monitoreo de
datos médicos.
• Telemedicina: Desarrollar o ampliar servicios de telemedicina para consultas a distancia y seguimiento de pacientes crónicos.
• Manejo de la relación con la comunidad
• Programas de prevención y educación: Desarrollar e implementar programas de prevención de enfermedades y educación en salud dirigidos a la comunidad.
• Campañas de concientización: Organizar campañas de información sobre el acceso a servicios de salud y enfermedades prevalentes.
• Control y evaluación continua
• Monitoreo de indicadores de desempeño: Establecer KPIs (Indicadores Clave de Desempeño) para evaluar el rendimiento en áreas como la atención médica, el
uso de recursos y la satisfacción de los pacientes.
• Revisión periódica: Evaluar los resultados de las acciones tácticas de manera continua y ajustarlas según los resultados obtenidos y los cambios en el entorno.
FODA
 Fortaleza
• Infraestructura establecida: Red de hospitales, clínicas y
unidades médicas en todo el país.
• Costos bajos y atención gratuita (a px de diversas
condiciones)
• Servicios de atención integral: Desde consulta general
hasta especialidades y cirugías complejas.
• Investigación y formación: Capacitaciones, residencias
médicas y colaboración con unversidades.
 Oportunidades:
• Incremento en el presupuesto: mayor inversión en salud
por parte del gobierno.
• Creciente conciencia en prevención: Campañas de salud
para disminuir enfermedades crónicas.
• Programas de prevención y promoción de la salud
• Atención en emergencias 24/7
 Debildades :
• Saturación del sistema: hospitales y clínicas
sobrecargadas.
• Deficit de personal: Falta de médicos
• Infraestructura insuficiente: Instalaciones antiguos.
• Desabasto de medicamento: Problemas logísticos
 Amenazas
• Crecimiento de la población: Aumento de
derechohablentes sin una expansión proporcional del
sistema.
• Pandemias y enfermedades: demandas de atención
médica.
• Crisis económica: posibles recortes presupestarios que
afectan la operatividad.
• Corrupción y mala gestión: Uso eficiente de las recursos
destinados a la salud

Más contenido relacionado

PPT
Plan Estrategico Salud
PPT
Plan Estrategico Salud
PPTX
ADMINISTRACION EN SALUD, TRABAJO FINAL.pptx
PPT
Cmi y tablero comando final
PPTX
Procesos de la institucion
PPT
Nancagua Maria AngéLica Baeza
DOC
Portafolio de servicios ese hpep 2015
DOC
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Plan Estrategico Salud
Plan Estrategico Salud
ADMINISTRACION EN SALUD, TRABAJO FINAL.pptx
Cmi y tablero comando final
Procesos de la institucion
Nancagua Maria AngéLica Baeza
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015

Similar a Presentación HOSPITAL PUBLICO GESTION DE ENFERMERIA (20)

PPTX
Plan estratégico 2011 2015
PPTX
Hospital
PPT
Curacaví Julio NúñEz
PDF
Hospitales de vanguardia 3.6
PPTX
Informe final práctica gestión
PDF
trabajo_grupal.pdf
PPTX
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
PPT
3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt
PDF
INFORME TECNICO SARA TELLO
PPT
Organización de hospitales
PDF
Manual de la enfermera
PPTX
TCI ComisiA³n 1 (1).pptx1n1n1nn1n2n222332
PDF
Presentación El Carmen De Viboral
PDF
04 Avanzando en gestion sanitaria Paco Martín
PDF
Informe tecnico -fominga
PPTX
Gerencia de recursos humanos+programas de calidad y de servicios de salud
PPTX
CUENTA PÚBLICA 2010 SALUD OCCIDENTE
PDF
Informe de dominga
PDF
Informe de dominga
PPTX
MAESTRIA EN SALUD GERENCIAL MEDICINA SALUD
Plan estratégico 2011 2015
Hospital
Curacaví Julio NúñEz
Hospitales de vanguardia 3.6
Informe final práctica gestión
trabajo_grupal.pdf
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt3.ppt
INFORME TECNICO SARA TELLO
Organización de hospitales
Manual de la enfermera
TCI ComisiA³n 1 (1).pptx1n1n1nn1n2n222332
Presentación El Carmen De Viboral
04 Avanzando en gestion sanitaria Paco Martín
Informe tecnico -fominga
Gerencia de recursos humanos+programas de calidad y de servicios de salud
CUENTA PÚBLICA 2010 SALUD OCCIDENTE
Informe de dominga
Informe de dominga
MAESTRIA EN SALUD GERENCIAL MEDICINA SALUD
Publicidad

Último (20)

PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Publicidad

Presentación HOSPITAL PUBLICO GESTION DE ENFERMERIA

  • 1. HGSS No.1 H O S P I TA L G E N E R A L D E S E G U R I DA D S O C I A L N O. 1
  • 2. Hospital general de seguridad social, de segundo nivel. • Se enfoca en atención especializada, hospitalización y cirugía general, sin llegar a la complejidad de un tercer nivel. Su función principal es resolver la mayoría de los padecimientos sin necesidad de referir a hospitales de alta especialidad.
  • 3. NOMS • NOM-016-SSA3-2012: Establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. • NOM-019-SSA3-2013: Regula la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Define los criterios para la organización y funcionamiento de los servicios de enfermería, así ́como las funciones y competencias del personal de enfermería en los diferentes niveles de atención. • NOM-004-SSA3-2012: Establece los criterios para la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico en los establecimientos para la atención médica. Incluye disposiciones sobre la información que debe registrarse y la responsabilidad del personal de salud en su manejo. • NOM-197-SSA1-2000: Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para hospitales y consultorios de atención médica especializada. Incluye lineamientos sobre la organización funcional de los establecimientos y la correcta integración de la infraestructura y el equipamiento.
  • 4. Ubicación • Calle: Doctor Rafael Cuervo X • Villa RICA I
  • 5. Especialidades • Medicina Interna • Cirugía General • Ginecología y Obstetricia • Pediatría • Ortopedia y Traumatología • Anestesiología • Psicología Clínica • Odontología (básica y urgencias)
  • 6. Servicios  Primer piso: • Urgencias • Laboratorio y banco de sangre • Rayos X • Farmacia • Sótano: lavandería Segundo piso: • Medicina Interna • Odontología (básica y urgencias) • Psicología clínica  Tercer piso: • Quirófanos • CEyE • Ginecología y Obstetricia • Terapia intensiva • UCI Cuarto piso: • Ortopedia y Traumatología • Hospitalización • Pediatría
  • 7. Capacidad 4-6 Quirofanos 20-30 Consultorios Camas hospitalarias: (120-200) • Consultorios de especialidades: (20) • Camas en Urgencias: (10). • Área de terapia intermedia: (5 camas) • Medicina Interna (40 camas). • Cirugía General (30 camas). • Ginecología y Obstetricia (20 camas). • Pediatría (20 camas).
  • 8. Personal  Urgencias: • Médicos: 2-4- por turno • Enfermeros: 4-8 por turno • Técnicos de urgencias: 2-4 por turno • Auxiliares de limpieza: 1-2 por turno • Técnico de laboratorio y radiología: 1-2 por turno • Farmacéuticos: 1 por turno • Trabajadores sociales : 1 por turno  Cuidados intensivos (UCI): • Médicos intensivistas: 1-2 por turno • Enfermeros especializados en UCI: 1-2 por turno • Técnicos de UCI: 1-2 por turno • Auxiliares de limpieza: 1 por turno • Farmacéuticos: 1 por turno • Fisioterapeuta: 1 por turno
  • 9. Personal  Cirugía general: • Cirujanos generales: 2-3 por turno • Anestesiólogos: 1-2 por turno • Enfermeros quirúrgicos: 3-5 por turno • Técnicos de instrumentación quirúrgica: 1-2 por turno • Auxiliares de limpieza: 1-2 por turno • Personal administrativo: 1 por turno  Gineco- obstetricia: • Gineco-obstetra: 2-3 por turno • Enfermeros obstétricos: 3-5 por turno • Pediatras: 1-2 por turno • Técnicos de ultrasonido: 1 por turno • Auxiliares de limpieza: 1-2 por turno
  • 10. Personal  Pediatría: • Pediatras: 3-5 por turno • Enfermeros pediátricos: 4-6 por turno • Técnicos de laboratorio y radiología: 1-2 por turno • Psicólogos pediatricos: 1 por turno  Psicología clínica: • Psicólogo clínico/Psicoterapeutas 2-3 por turno • Psicólogos de desarrollo/sexologos 1 por turno • Psicólogos que trabajan en el campo de neonatologia 1-2 por turno • Administración
  • 11. Personal  Laboratorio: • Químico clínico 2-4 por turno • Analista clínico 2-3 por turno • Patólogo clínico 1-2 por turno • Médico 2 por turno • Técnico de laboratorio 2 por turno • Técnico de diagnóstico y análisis clínico 2-3 por turno • Biotecnólogo 2 por turno • Biólogo 1 por turno • Técnico de recolección de muestras 1-2 por turno  Rayos x • Radiólogo 1 por turno • Técnico radiólogo 1-2 por turno • Enfermero 1-2 por turno • Recepcionista 1 por turno
  • 12. Personal  Farmacia: • Farmacéutico responsable 1 por turno • Axilares farmacéuticos 2 por turno • Químico farmacéuticos 1 por turno  Lavandería • Encargado de lavandería 1 por turno • Operadores de máquinas 2-3-por turno • Personal de apoyo 1-2 por turno  CEyE: • Enfermeros de CEyE 2 por turno • Técnicos de esterilización 2 por turno • Encargado de inventario: 1 por turno  Hospitalización • Médicos de piso 2-3 por turno • Enfermeros 4-6 enfermeros por turno • Auxiliares de enfermería 2-3 por turno • Trabajador social 1 por turno
  • 13. Personal  Ortopedia: • Doctor ortopédico 1-2 por turno • Residentes 1-2 por turno • Enfermeros 2 por turno • Técnico ortopedista 1 por turno  Terapia intensiva • Médico intensivista 1-2 por turno • Enfermeros intensivistas 3-4 por turno • Terapista respiratorio 1 por turno  Odontología: • Odontólogos 2 por turno • Asistentes dentales 1-2 por turno • Higienista dental 1 por turno  Medicina interna • Médicos internistas 1-2 por turno • Residentes 1-2 por turno • Enfermeros 2-4 por turno • Asistentes médicos 2 por turno
  • 14. Objetivos y metas • Análisis y evaluación de sistemas: • Se clasifican dependiendo de su rango académico • Evaluación semestral e indique su desempeño laboral • Formación de las metas de organización y de los individuos: • Metas y objetivos específicos • Disminución de los tiempos de espera en urgencias • Contratación de personal capacitado y especializado en todas las áreas • Evaluación de potencialidad y capacidad actual de la organización: • Evaluación mensual de la cantidad de insumos que entren en el hospital • Evaluación constante de cada área sin aguantar las reservas • Formación de cursos de alteración: • Capacitación bimestral de todo el personal • Capacitación constante de primeros auxilios, ventilación mecánica sin luz, etc. • Establecimiento de prioridades diseñando en la eficiencia y la evaluación: • Trauma y ortopedia • Gineco-obstetra • Pediatría • Puesta en práctica: • Delegar responsabilidades • Administración del hospital, RH, farmacia • Administración de áreas y supervisión general • Mantenimiento general • Evaluación, control e inspección y los criterios de evaluación • Camas adecuadas • Tomas de aire, electricidad • Supervisión por área • Todo funcional
  • 15. Objetivos y metas • Reducción de tiempos de espera: Establecer estrategias para reducir el tiempo de espera en las consultas y procedimientos médicos. • Mejora en la calidad de atención: Implementar programas de formación continua para el personal médico y administrativo con el objetivo de mejorar la calidad del servicio. • Optimización de recursos: Asegurar el uso eficiente de equipos, materiales y medicamentos. • Cobertura de servicios médicos: Garantizar que se cubran todas las especialidades médicas necesarias según las necesidades de la comunidad. • Asignación de recursos • Recursos humanos: Planificar la contratación, capacitación y distribución del personal médico, paramédico y administrativo. • Infraestructura: Definir acciones para mantener y mejorar la infraestructura del hospital (renovación de equipos médicos, ampliación de áreas de atención, etc.). • Presupuesto: Elaborar un presupuesto que contemple el mantenimiento de operaciones y el financiamiento de proyectos tácticos. • Desarrollo de procesos internos • Protocolos de atención al paciente: Actualizar y formalizar los procesos internos para mejorar la eficiencia y calidad en la atención de los pacientes. • Mejora en la gestión de citas y turnos: Implementar tecnologías o mejorar sistemas existentes para optimizar la gestión de citas y evitar la saturación de turnos. • Sistemas de registro y control: Mejorar los sistemas de registro de pacientes, administración de historias clínicas y gestión de medicamentos
  • 16. Objetivos y metas • Gestión de la calidad • Auditorías internas: Realizar auditorías regulares para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad en la atención. • Evaluación de satisfacción del paciente: Implementar encuestas periódicas para medir la satisfacción de los pacientes y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. • Mejora en la atención de urgencias • Capacitación del personal de urgencias: Capacitar constantemente al personal para la atención efectiva de emergencias médicas. • Ampliación de servicios de urgencias: Evaluar la necesidad de ampliar los servicios de urgencias según la demanda y disponibilidad de recursos. • Tecnología e innovación • Implementación de sistemas electrónicos: Introducir herramientas tecnológicas para la gestión de pacientes, la programación de cirugías, y el monitoreo de datos médicos. • Telemedicina: Desarrollar o ampliar servicios de telemedicina para consultas a distancia y seguimiento de pacientes crónicos. • Manejo de la relación con la comunidad • Programas de prevención y educación: Desarrollar e implementar programas de prevención de enfermedades y educación en salud dirigidos a la comunidad. • Campañas de concientización: Organizar campañas de información sobre el acceso a servicios de salud y enfermedades prevalentes. • Control y evaluación continua • Monitoreo de indicadores de desempeño: Establecer KPIs (Indicadores Clave de Desempeño) para evaluar el rendimiento en áreas como la atención médica, el uso de recursos y la satisfacción de los pacientes. • Revisión periódica: Evaluar los resultados de las acciones tácticas de manera continua y ajustarlas según los resultados obtenidos y los cambios en el entorno.
  • 17. FODA  Fortaleza • Infraestructura establecida: Red de hospitales, clínicas y unidades médicas en todo el país. • Costos bajos y atención gratuita (a px de diversas condiciones) • Servicios de atención integral: Desde consulta general hasta especialidades y cirugías complejas. • Investigación y formación: Capacitaciones, residencias médicas y colaboración con unversidades.  Oportunidades: • Incremento en el presupuesto: mayor inversión en salud por parte del gobierno. • Creciente conciencia en prevención: Campañas de salud para disminuir enfermedades crónicas. • Programas de prevención y promoción de la salud • Atención en emergencias 24/7  Debildades : • Saturación del sistema: hospitales y clínicas sobrecargadas. • Deficit de personal: Falta de médicos • Infraestructura insuficiente: Instalaciones antiguos. • Desabasto de medicamento: Problemas logísticos  Amenazas • Crecimiento de la población: Aumento de derechohablentes sin una expansión proporcional del sistema. • Pandemias y enfermedades: demandas de atención médica. • Crisis económica: posibles recortes presupestarios que afectan la operatividad. • Corrupción y mala gestión: Uso eficiente de las recursos destinados a la salud