SlideShare una empresa de Scribd logo
Entendiendo el
Transtorno del Espectro
Autista (TEA)
4º año-Psicopedagogía
¿Que es el autismo?
El autismo, también conocido como Trastorno del
Espectro Autista (TEA), es un trastorno del
neurodesarrollo que afecta la forma en que una
persona se comunica, interactúa socialmente y se
comporta.
Los síntomas y la gravedad del autismo pueden
variar considerablemente de una persona a otra, lo
que hace que se considere un "espectro".
D E F I N I C I O N S E G U N L A O M S
D E F I N I C I O N S E G U N E L D S M - 5
El DSM-5 agrupa el TEA como un único diagnóstico que abarca
varios subtipos de autismo que antes se diagnosticaban por
separado, como el síndrome de Asperger y el autismo infantil.
Criterios específicos:
-Interacción social: Dificultades en la reciprocidad emocional, en el
uso y comprensión de gestos, y en el establecimiento de relaciones
adecuadasparasuniveldedesarrollo.
-Comportamientos, intereses o actividades restrictivos y repetitivos:
Esto puede incluir movimientos repetitivos, adherencia a rutinas
rígidas, intereses restringidos o hiperreactividad a estímulos
sensoriales.
-Síntomaspresentesdesdelainfancia.
-Alteraciónenelfuncionamiento.
La OMS, en su Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-11), describe el TEA como un grupo de
condiciones caracterizadas por déficits en la comunicación
e interacción social, junto con comportamientos
repetitivos, intereses restringidos y respuestas inusuales a
estímulos sensoriales. La CIE-11 también pone énfasis en
que estas características se manifiestan desde la primera
infancia y afectan al desarrollo personal, educativo y social
del niño.
A
l
g
unas característi
c
a
s
Los déficits en la interacción social
son probablemente los más
característicos y específicos de los
niños con autismo. Desde pequeños
los niños no responden a los gestos y
miradas de la gente a su alrededor,
no buscan el contacto con otras
personas, prefieren jugar en solitario.
Problemas serios en el lenguaje
comunicativo verbal y no verbal,
frecuentemente no tienen un lenguaje
inteligible o repiten las palabras que
oyen (ecolalia), alteran el orden de las
palabras o las usan con significados
particulares para ellos.
Los comportamientos repetitivos o
estereotipados: sólo les interesa una
cosa de manera excesiva e inflexible,
realizan rituales o rutinas repetidos sin
función alguna o movimientos
estereotipados (como aleteo de las
manos).
Sensibilidad sensorial: Muchas
personas con autismo
experimentan hipersensibilidad o
hiposensibilidad a estímulos
sensoriales, como sonidos, luces,
texturas o sabores. Esto puede
llevar a reacciones inusuales ante
situaciones que otros consideran
normales.
Capacidades limitadas para
imaginar y entender las
emociones.
Fortalezas y debilidades
Fortalezas: Muchos niños con TEA tienen capacidades
sobresalientes en áreas específicas, como la memoria visual, las
habilidades musicales o el pensamiento lógico y matemático.
También pueden demostrar una gran atención al detalle y ser
extremadamente honestos y directos.
Debilidades: Las dificultades más comunes incluyen la falta de
habilidades sociales, problemas de comunicación verbal y no
verbal, y la incapacidad para adaptarse a los cambios de
rutina.
Técnicas de aprendizaje en niños con TEA
Atendiendo a los rasgos cognitivos, psicológicos y fisiológicos de la población con
TEA, las técnicas que recomendamos emplear y que facilitan el aprendizaje, se
centran en los siguientes aspectos:
1- ENTORNO SEGURO
El entorno debe ser estable, organizado y predecible, de manera que les dé
seguridad.
2- INFORMACIÓN CLARA Y CONCISA
La información presentada de manera visual o verbal tiene que ser concisa, clara
y permanente, evitando dar aquella información que no sea relevante y que
distraiga su atención.
3- ACTIVIDADES ESTRUCTURADA EN PASOS ORDENADOS
Las actividades deben presentarse de una manera estructurada, secuencial y en
pasos ordenados.
4- CANAL DE COMUNICACIÓN PREFERENTEMENTE VISUAL
Consejos para los Maestros
Aprenda lo que más pueda sobre los diferentes tipos de discapacidades específicas del
aprendizaje.
Aproveche la oportunidad de hacer una gran diferencia en la vida del alumno.
Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas.
Proporcione al alumno respuestas positivas y bastantes oportunidades para practicar.
Hable con especialistas en su escuela (por ejemplo, maestros de educación especial) sobre
métodos para enseñar a este alumno.
Proporcione instrucción y adaptaciones para tratar con las necesidades especiales del
alumno. Algunos ejemplos incluyen:
- Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones verbales y por
escrito;
- Proporcione al alumno más tiempo para completar el trabajo escolar o pruebas;
- Permita que el alumno con problemas en la lectura use libros grabados.
Trabaje con los padres del alumno para crear un plan educacional especial para cumplir
con las necesidades del alumno. Por medio de la comunicación regular con ellos, pueden
intercambiar información sobre el progreso del alumno en la escuela.
Desarrollemos juntos un
mundo con menos
prejuicios, más amor, más
empatía, más inclusión.
¡Gracias por tu atención!

Más contenido relacionado

PPTX
Asperger
PPTX
Autismo
PPTX
Que es el_autismo_1_
PPTX
Asperger
PPTX
Herramientas abordaje espectro autista.pptx
PDF
SESIÓN 03 - ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO - EL TECNOLÓGICO.pdf
PDF
Nuevas experiencias con niños con TEA
PPTX
El autismo
Asperger
Autismo
Que es el_autismo_1_
Asperger
Herramientas abordaje espectro autista.pptx
SESIÓN 03 - ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO - EL TECNOLÓGICO.pdf
Nuevas experiencias con niños con TEA
El autismo

Similar a Presentación Informativa Autismo Juvenil Crema y Azul Pastel (1).pdf (20)

PDF
guia--identificacion-y-evaluacion-de-las-necesidades-del-alumnado-con-tea.pdf
PPT
Caso asperger
PPT
Caso Asperger: caso real
PPT
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
PPTX
Síndrome de Asperger
PDF
Día internacional del síndrome de asperger.
PDF
Asperger
PDF
Diapositivas del Taller del Preescolar IVSS.pdf
PDF
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
PPTX
Asperger
PDF
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
PDF
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
PDF
Presentación para alumnado diverso actual
PPTX
AUTISMO.pptx
DOCX
Primera parte
PPTX
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
PPTX
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
PDF
Síndrome de asperger (i)
guia--identificacion-y-evaluacion-de-las-necesidades-del-alumnado-con-tea.pdf
Caso asperger
Caso Asperger: caso real
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Síndrome de Asperger
Día internacional del síndrome de asperger.
Asperger
Diapositivas del Taller del Preescolar IVSS.pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
Asperger
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para alumnado diverso actual
AUTISMO.pptx
Primera parte
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
Síndrome de asperger (i)
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Publicidad

Presentación Informativa Autismo Juvenil Crema y Azul Pastel (1).pdf

  • 1. Entendiendo el Transtorno del Espectro Autista (TEA) 4º año-Psicopedagogía
  • 2. ¿Que es el autismo? El autismo, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y se comporta. Los síntomas y la gravedad del autismo pueden variar considerablemente de una persona a otra, lo que hace que se considere un "espectro".
  • 3. D E F I N I C I O N S E G U N L A O M S D E F I N I C I O N S E G U N E L D S M - 5 El DSM-5 agrupa el TEA como un único diagnóstico que abarca varios subtipos de autismo que antes se diagnosticaban por separado, como el síndrome de Asperger y el autismo infantil. Criterios específicos: -Interacción social: Dificultades en la reciprocidad emocional, en el uso y comprensión de gestos, y en el establecimiento de relaciones adecuadasparasuniveldedesarrollo. -Comportamientos, intereses o actividades restrictivos y repetitivos: Esto puede incluir movimientos repetitivos, adherencia a rutinas rígidas, intereses restringidos o hiperreactividad a estímulos sensoriales. -Síntomaspresentesdesdelainfancia. -Alteraciónenelfuncionamiento. La OMS, en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), describe el TEA como un grupo de condiciones caracterizadas por déficits en la comunicación e interacción social, junto con comportamientos repetitivos, intereses restringidos y respuestas inusuales a estímulos sensoriales. La CIE-11 también pone énfasis en que estas características se manifiestan desde la primera infancia y afectan al desarrollo personal, educativo y social del niño.
  • 4. A l g unas característi c a s Los déficits en la interacción social son probablemente los más característicos y específicos de los niños con autismo. Desde pequeños los niños no responden a los gestos y miradas de la gente a su alrededor, no buscan el contacto con otras personas, prefieren jugar en solitario. Problemas serios en el lenguaje comunicativo verbal y no verbal, frecuentemente no tienen un lenguaje inteligible o repiten las palabras que oyen (ecolalia), alteran el orden de las palabras o las usan con significados particulares para ellos. Los comportamientos repetitivos o estereotipados: sólo les interesa una cosa de manera excesiva e inflexible, realizan rituales o rutinas repetidos sin función alguna o movimientos estereotipados (como aleteo de las manos). Sensibilidad sensorial: Muchas personas con autismo experimentan hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales, como sonidos, luces, texturas o sabores. Esto puede llevar a reacciones inusuales ante situaciones que otros consideran normales. Capacidades limitadas para imaginar y entender las emociones.
  • 5. Fortalezas y debilidades Fortalezas: Muchos niños con TEA tienen capacidades sobresalientes en áreas específicas, como la memoria visual, las habilidades musicales o el pensamiento lógico y matemático. También pueden demostrar una gran atención al detalle y ser extremadamente honestos y directos. Debilidades: Las dificultades más comunes incluyen la falta de habilidades sociales, problemas de comunicación verbal y no verbal, y la incapacidad para adaptarse a los cambios de rutina.
  • 6. Técnicas de aprendizaje en niños con TEA Atendiendo a los rasgos cognitivos, psicológicos y fisiológicos de la población con TEA, las técnicas que recomendamos emplear y que facilitan el aprendizaje, se centran en los siguientes aspectos: 1- ENTORNO SEGURO El entorno debe ser estable, organizado y predecible, de manera que les dé seguridad. 2- INFORMACIÓN CLARA Y CONCISA La información presentada de manera visual o verbal tiene que ser concisa, clara y permanente, evitando dar aquella información que no sea relevante y que distraiga su atención. 3- ACTIVIDADES ESTRUCTURADA EN PASOS ORDENADOS Las actividades deben presentarse de una manera estructurada, secuencial y en pasos ordenados. 4- CANAL DE COMUNICACIÓN PREFERENTEMENTE VISUAL
  • 7. Consejos para los Maestros Aprenda lo que más pueda sobre los diferentes tipos de discapacidades específicas del aprendizaje. Aproveche la oportunidad de hacer una gran diferencia en la vida del alumno. Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas. Proporcione al alumno respuestas positivas y bastantes oportunidades para practicar. Hable con especialistas en su escuela (por ejemplo, maestros de educación especial) sobre métodos para enseñar a este alumno. Proporcione instrucción y adaptaciones para tratar con las necesidades especiales del alumno. Algunos ejemplos incluyen: - Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones verbales y por escrito; - Proporcione al alumno más tiempo para completar el trabajo escolar o pruebas; - Permita que el alumno con problemas en la lectura use libros grabados. Trabaje con los padres del alumno para crear un plan educacional especial para cumplir con las necesidades del alumno. Por medio de la comunicación regular con ellos, pueden intercambiar información sobre el progreso del alumno en la escuela.
  • 8. Desarrollemos juntos un mundo con menos prejuicios, más amor, más empatía, más inclusión.
  • 9. ¡Gracias por tu atención!