SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
EL JUEGO INFANTIL
Escuela de padres
Sesión: Nov. 2013 – Mª Jesús Such Martínez 2ºB C
HISTORIA DEL JUEGO
El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, está documentada su
existencia con el descubrimiento de antiguos juguetes ya en la antigua China, Iran,
Mesopotamia etc. Las época más relevantes han sido:
●

Epoca clásica:

●

Platon – valor práctico del juego.

El mundo medieval:
La mayoría de los juegos eran al aire
libre, mayoritariamente juegos con
elementos naturales.

Aristóteles – el juego produce placer
(relax y descanso del trabajo).
Quintiliano – ve el juego como
elemento motivador.
●

Etapa moderna:
Aparecen los primeros juegos
artesanos, muñecas de madera,
porcelana, los juegos educativos
(p.e. Juego de la oca) y el juego
como instrumento pedagógico.

●

Etapa contemporánea:
Aparecen las primeras teorias sobre
el juego, el juego ayuda a desarrollar
las capacidades e inteligencia de los
niños.
TEORIAS DEL JUEGO

●

SIGLO XIX:
Teoría de las necesidades o
potencia superflua.
Teoría de la energía sobrante.
Teoría del descanso, psicológica o
relajación.
Teoría de la recapitulación.
Teoría del ejercicio preparatorio.

●

SIGLO XX:
Teoría psicoanalítica – Freud.
Teoría general del juego – Buytendijk.
Teoría de la ficción – Claparèda.
Teoría psicoevolutiva – Piaget
(Estadios del desarrollo).
Teoría de la escuela soviética.
Teoría de la formación de las
capacidades psicológicas superiores.
Teoría culturalista.
Teoría ecológica.
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
Existen múltiples definiciones del juego desde la psicología, la pedagogía, la
sociología y la antropología y desde las obras de múltiples autores (Piaget,
Decroly), recopilándolas todas podemos sacar un listado con las características
más relevantes del juego:
●

Es una actividad placentera, libre, espontánea, voluntaria y recreativa.

●

Es de carácter universal.

●

Implica un fin en si mismo.

●

Se desarrolla en una realidad ficticia.

●

Es acción, participación activa.

●

No necesita material concreto, existen múltiples recursos para el juego.

●

Es INNATO, es la actividad propia de la infancia.

●

Se desarrolla en una espacio y tiempo.

●

Favorece la socialización, la integración etc.

●

Cualquier actividad puede ser convertida en un juego.

●

Es una vía de descubrimiento.

●

Es motor de desarrollo del niño.
EL JUEGO
Entre múltiples definiciones del juego existentes la siguiente
podría considerarse una de la más completa.
EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD QUE SURGE DE FORMA
NATURAL Y ESPONTÁNEA Y SIRVE AL NIÑO PARA
RELACIONARSE CON SU ENTORNO
Aprenden sus propias posibilidades.

●

Aprenden a conocer el mundo.

●

●

Aprenden a interpretar la realidad.
●

Ensayan conductas sociales.
●

●

●

Asumen roles.

Aprenden reglas, regulan su comportamiento.

Exteriorizan pensamientos, descargan impulsos y emociones.
IMPORTANCIA DEL JUEGO
La importancia del juego es máxima, tanto que está regulada por organismos
oficiales y legislacion a nivel mundial como por ejemplo:

●

●

Art. 7 de la Declaración de los
Derechos del Niño adoptada
por la Asamblea General de
la ONU.
Art. 31 Convención de los
Derechos del Niño.

El Derecho de
los niños al
JUEGO
EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL
Piaget realizó una descripción completa de los principales tipos de juegos que van
apareciendo cronológicamente en la infancia.

Estadio evolutivo

Edad

Tipo de juego
característico

Estadio
sensoriomotor

0-2 años

Juego funcional o de
ejercicio

Estadio
preoperacional

2-6 años

Juego simbólico

Estadio de las
operaciones
concretas

6-12 años

Juego de reglas

Estadio de las
operaciones formales

12-18 años

Juego de
construcción
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO POR ESTADIOS
ESTADIO SENSORIOMOTOR
(0-2 AÑOS)
●

ESTADIO PREOPERACIONAL
(2-6 AÑOS)

Repetir acciones que le resultan
placenteras, acción, movimientos.

●

Manipulación,experimentación.

●

●

Predomina el juego simbólico.
Representaciones del mundo adulto y de
sus propias vivencias.

Observación de objetos y personas.

ESTADIO DE LAS OPERACIONES
CONCRETAS
(6-12 AÑOS)
●

JUEGO DE LAS
CONSTRUCCIONES
(1 – 18 AÑOS*)

Aparecen los juegos de reglas, con
normas a cumplir.

●

Juego libre.

●

Juego en grupo.

●

Juego más independiente de los adultos.

Aparece sobre los 12 meses y va
evolucionando en cada etapa haciéndose
cada vez más complejos.
*(12-18 años ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES)
EL JUEGO Y EL DESARROLLO DEL NIÑO
El juego tiene una gran influencia en el niño, a continuación veremos que
aportaciones realiza el juego en las diferentes áreas de desarrollo de la persona.
DESARROLLO MOTOR

DESARROLLO COGNITIVO

●

Los juegos psicomotores contribuyen a
un mayor control de las partes del cuerpo
por parte del niño (postura, equilibrio,
fuerza, desplazamiento etc.)

El juego le permite al niño conocer su
entorno y desarrollar su pensamiento,
además de iniciar el razonamiento, la
planificación de acciones, percepción, la
atención, la memoria etc.

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO
AFECTIVO/EMOCIONAL

A partir del juego los niños van
relacionándose con los demás, va
aprendiendo formas y normas de
comportamiento llegando así poco a
poco al desarrollo social del individuo,
tanto individual como colectivamente.

En los juegos se manifiestan emociones,
afectividad, relaciones, hay comunicación
entre los participantes y todo ello
conlleva a un desarrollo emocional en el
niño que le genera satisfacción y placer.
ESCUELA NUEVA

ESCUELA TRADICIONAL

(nacida basándose en las premisas
de la Escuela Activa)
La etapa infantil se basa en el juego
como base del aprendizaje.
Se concebia la escuela como un
espacio donde se enseñaba a través
de la intrucción y disciplina.

Aportaciones más relevantes:
●

●

●

Friedrich Fröebel (“Kindergarten”)
María Montessori (“Casa di Bambini”)
Materiales Montessori
Ovide Decroly (Centros de interés)
EL MODELO LÚDICO
La evolución desde las Escuelas comentadas anteriormente ha dado lugar a el
Modelo Lúdico

El modelo lúdico establece la intervención educativa basada en el juego. Y
trabajan para promover la investigación relativa a juegos y juguetes, garantizar
el derecho al juego de los niños y niñas y concienciar a los padres y a
comunidad educativa de la importancia del juego como elemento educativo.
Una frase que recoge muy bien la esencia de este modelo educativo es:

“EL NIÑO NO JUEGA PARA APRENDER, APRENDE JUGANDO”

●

Contenidos de aprendizaje y juegos:
Juego y lenguaje.
Juego y lógica matemática.
Juego y creatividad.

●

Recursos didácticos en la intervención lúdica:
Los espacios.
Los materiales.
CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
SEGUN LAS CAPACIDADES QUE
DESARROLLAN:
●

Sensoriales.

●

●

Psicomotores.

●

SEGUN DISTINTOS CRITERIOS:

Cognitivos.

●

●
●

Sociales.

●

Afectivos-emocionales.
●

Según el espacio en que se desarrollan
(exteriores o interiores).
Según el número de participantes
(individuales o colectivos).
Según las relaciones sociales que se
establecen (juego en paralelo, asociativo,
cooperativo, competitivo etc.)
Según el papel del adulto (juego libre o
dirigido).

●

Según las normas establecidas.

●

Según los materiales usados.

●

●

Según el origen (multiculturales o
tradicionales).
Según el momento evolutivo
(psicomotores, de construcciones,
sensoriales, auditivos etc.)
EL CESTO DE LOS TESOROS

●

Dirigido a niños de 6-12 meses ( desde le época
que ya permaneces sentados hasta que empiezan
a andar aproximadamente)

●

Es una actividad de exploración.

●

Proporciona estimulo y experiencia los 5 sentidos.

●

●

Consiste en llenar un cesto o caja grande con
objetos de uso cotidiano, de diferentes materiales
(no plástico ni juguetes comerciales) e ir
cambiándolos aunque no todos a la vez y permitir
que le niño los manipule y experimente con ellos.
Educador debe de preparar los materiales, el
espacio etc, pero no interferir en la actividad, solo
observar.
EL JUEGO HEURÍSTICO

●

●

Dirigido a niños de 12-20 meses.
Es una continuación del cesto de los tesoros, sigue siendo una actividad de
exploración con diferentes materiales.

●

Se trabaja en grupos de 6 a 10 niños.

●

Se suele trabajar esta actividad a lo largo de todo un curso escolar.

●

●

Las facetas que se trabajan principalmente son: la coordinación visomanual,
mejorar la manipulación de objetos, seguir órdenes sencillas, ordenar objetos,
compartir con los demás integrantes del grupo, realizar nuevas acciones como
meter, sacar, abrir, cerrar, apilar, enroscar, llenar, vaciar etc.
Y finalmente adquirir dos hábitos muy importantes
Recoger al final del juego
Respetar y cuidar los materiales, los juguetes etc.
EL JUEGO SIMBÓLICO

●

●

●

Se desarrolla en niños de 2/3 años a niños de 6/7 años.
Consiste en representar acciones reales o imaginadas, emular a los adultos,
transformarse en un personaje, disfrazarse etc.
Las principales acciones en este juego son relacionales y los 3 argumentos más
comunes son:
Resumen de la realidad social (jugar a médicos, a las casitas, al cole).
Ficción (representar a un héroe, personaje de cuento, ficticio etc).
Argumentos individuales inventados (el juego de los amigos).

●

El juego simbólico va evolucionando en el niño según la edad que tenga, se
desarrolla en varias etapas:
De 2 a 4 años. Juego muy movido, saltar, correr, trepar, subir, bajar etc. A los 3 años y m
medio comienzan a jugar con otros niños, acepta el juego dirigido con normas sencillas.
De 4 a 6 años. Sus movimientos son más precisos y seguros, tiene más facilidad verbal y
la aplica a sus juegos, empieza a aparecer el juego en grupos y sobre los 5 años el juego
cooperativo. Empezarán a dar importancia a las reglas y a interesarse por el juego
competitivo.
JUEGOS TRADICIONALES

●

●

●

●

●

Son los que se conocen como juegos de toda la vida y se transmiten de
generación en generación.
Son un gran elemento sociabilizador e integrador de la cultura.
Juegos como el escondite, la rayuela, la peonza, las canicas, trabalenguas,
adivinanzas, incluso los juegos de regazo, canciones de cuna son considerados
entre muchos más juegos tradicionales.
Algunos juegos tradicionales son considerados patrimonio de la humanidad.
Favorecen las relaciones sociales, la comunicación, el lenguaje oral, la
aceptación de reglas, la integración social, el desarrollo en todos los aspectos,
conocer el entorno y las costumbres de la zona, favorece la autoestima, el
trabajo en grupo etc.
NUEVAS TECNOLOGIAS

●

Juegos con ordenador.

●

Juegos con consolas.

●

Juegos con tabletas

●

Juegos en red (internet).

LOS
PADRES
Y
EDUCADORES
DEBEN
DE
ENCARGARSE DE QUE EL NIÑO REALICE UN BUEN
USO
DE
ESTAS
TECNOLOGIAS
Y
QUE
VERDADERAMENTE CONTRIBUYAN AL JUEGO Y AL
APRENDIZAJE.
CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS

●

Jugar con vuestros hijos.

●

Dedicar un rato cada día para compartir juegos.

●

Observar y prestar atención al juego de nuestros hijos.

●

En la medida de lo posible disponer de un espacio en casa para el juego.

●

Ser agente facilitador del juego.

●

Paciencia.

●

Disfrutar de los momentos de juego.

●

Preparar los juegos según cada edad, evitar materiales peligrosos,cortantes etc.

●

No competir, discutir ni darle enfoques negativos al juego

●

Dejar libertad al niño para jugar, experimentar, manipular, etc. Ayudar, facilitar
pero no interferir.
BIBLIOGRAFIA

●

●

Apuntes del módulo “El Juego infantil y su metodología” del
ciclo Grado Superior en educacion infantil.
Imágenes de google.

Más contenido relacionado

PPTX
El lactante
PPTX
Inteligencias multiples
PPT
Placas Tectonicas
DOCX
Lóbulo occipital
PDF
ABC. UDEI.
PPTX
Clasificación de edades Neonatales
PPT
el juego segun Jean Piaget
PPTX
El juego en educación infantil power point
El lactante
Inteligencias multiples
Placas Tectonicas
Lóbulo occipital
ABC. UDEI.
Clasificación de edades Neonatales
el juego segun Jean Piaget
El juego en educación infantil power point

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPSX
El juego en la educacion inicial
PPTX
La importancia del juego en la infancia
PPTX
El juego en el nivel inicial
PPTX
Desarrollo del juego infantil
PPTX
El juego y su importancia
PPTX
El juego infantil y su metodologia
PPTX
Power point 2 a 3 años
PDF
Teoría social del juego Vigotsky
PDF
Garabateo controlado
PPTX
RINCONES DE APRENDIZAJE
PPT
"La importancia de la música en la educación"
PPTX
El juego infantil
PDF
Actividades para la mejora del desarrollo cognitivo
PPTX
El juego
PPTX
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
PPT
Noción de orden "correspondencia"
PDF
Areas de la psicomotricidad
PDF
La importancia del juego en el niño
PPTX
importancia del juego en Educación Inicial.
El juego en la educacion inicial
La importancia del juego en la infancia
El juego en el nivel inicial
Desarrollo del juego infantil
El juego y su importancia
El juego infantil y su metodologia
Power point 2 a 3 años
Teoría social del juego Vigotsky
Garabateo controlado
RINCONES DE APRENDIZAJE
"La importancia de la música en la educación"
El juego infantil
Actividades para la mejora del desarrollo cognitivo
El juego
La construcción del número: La Clasificación Rutas Inicial Matemática 2015
Noción de orden "correspondencia"
Areas de la psicomotricidad
La importancia del juego en el niño
importancia del juego en Educación Inicial.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Presentación del juego
PDF
Charla sobre el juego a los padres
PPTX
Pedagogía del Juego
PPTX
Trabajo didáctica
PDF
Documento del juego.
PPTX
Piaget
PPTX
El juego infantil
PPTX
Exposición de educación física
PPT
Diapositiva estimulacion version-publica
PPTX
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
PPTX
historia del rompecabezas
PPT
Equipo 5 final
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
El juego infantil
PPT
Mi escuela infantil ideal
PPT
Esi diseñadorxs
PPT
Estimulacion temprana
PDF
Desarrollo moral de piaget a kolberg
PDF
Estimulación temprana
PDF
El juego infantil. juegos y juguetes
Presentación del juego
Charla sobre el juego a los padres
Pedagogía del Juego
Trabajo didáctica
Documento del juego.
Piaget
El juego infantil
Exposición de educación física
Diapositiva estimulacion version-publica
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
historia del rompecabezas
Equipo 5 final
Estimulacion temprana
El juego infantil
Mi escuela infantil ideal
Esi diseñadorxs
Estimulacion temprana
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Estimulación temprana
El juego infantil. juegos y juguetes
Publicidad

Similar a Presentacion para padres El juego infantil (20)

ODP
El juego en el niño
PPT
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
PPT
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
PPT
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
PPT
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
PPT
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
PPT
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
PPTX
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
PPT
APRENDEMOS JUGANDO
PPTX
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
PDF
Manual para padres, el juego
PDF
El juego infantil y su importancia.
PPTX
Descubriendo el mundo del juego
PPT
Todos jugamos
PPTX
Cristina urbano gomez jim1trimestre
PDF
Tipos de Juegos
ODP
La importancia del juego en la infancia
PPT
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
PPTX
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
PPTX
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
El juego en el niño
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
APRENDEMOS JUGANDO
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
Manual para padres, el juego
El juego infantil y su importancia.
Descubriendo el mundo del juego
Todos jugamos
Cristina urbano gomez jim1trimestre
Tipos de Juegos
La importancia del juego en la infancia
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Presentacion para padres El juego infantil

  • 1. EL JUEGO INFANTIL Escuela de padres Sesión: Nov. 2013 – Mª Jesús Such Martínez 2ºB C
  • 2. HISTORIA DEL JUEGO El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, está documentada su existencia con el descubrimiento de antiguos juguetes ya en la antigua China, Iran, Mesopotamia etc. Las época más relevantes han sido: ● Epoca clásica: ● Platon – valor práctico del juego. El mundo medieval: La mayoría de los juegos eran al aire libre, mayoritariamente juegos con elementos naturales. Aristóteles – el juego produce placer (relax y descanso del trabajo). Quintiliano – ve el juego como elemento motivador. ● Etapa moderna: Aparecen los primeros juegos artesanos, muñecas de madera, porcelana, los juegos educativos (p.e. Juego de la oca) y el juego como instrumento pedagógico. ● Etapa contemporánea: Aparecen las primeras teorias sobre el juego, el juego ayuda a desarrollar las capacidades e inteligencia de los niños.
  • 3. TEORIAS DEL JUEGO ● SIGLO XIX: Teoría de las necesidades o potencia superflua. Teoría de la energía sobrante. Teoría del descanso, psicológica o relajación. Teoría de la recapitulación. Teoría del ejercicio preparatorio. ● SIGLO XX: Teoría psicoanalítica – Freud. Teoría general del juego – Buytendijk. Teoría de la ficción – Claparèda. Teoría psicoevolutiva – Piaget (Estadios del desarrollo). Teoría de la escuela soviética. Teoría de la formación de las capacidades psicológicas superiores. Teoría culturalista. Teoría ecológica.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Existen múltiples definiciones del juego desde la psicología, la pedagogía, la sociología y la antropología y desde las obras de múltiples autores (Piaget, Decroly), recopilándolas todas podemos sacar un listado con las características más relevantes del juego: ● Es una actividad placentera, libre, espontánea, voluntaria y recreativa. ● Es de carácter universal. ● Implica un fin en si mismo. ● Se desarrolla en una realidad ficticia. ● Es acción, participación activa. ● No necesita material concreto, existen múltiples recursos para el juego. ● Es INNATO, es la actividad propia de la infancia. ● Se desarrolla en una espacio y tiempo. ● Favorece la socialización, la integración etc. ● Cualquier actividad puede ser convertida en un juego. ● Es una vía de descubrimiento. ● Es motor de desarrollo del niño.
  • 5. EL JUEGO Entre múltiples definiciones del juego existentes la siguiente podría considerarse una de la más completa. EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD QUE SURGE DE FORMA NATURAL Y ESPONTÁNEA Y SIRVE AL NIÑO PARA RELACIONARSE CON SU ENTORNO Aprenden sus propias posibilidades. ● Aprenden a conocer el mundo. ● ● Aprenden a interpretar la realidad. ● Ensayan conductas sociales. ● ● ● Asumen roles. Aprenden reglas, regulan su comportamiento. Exteriorizan pensamientos, descargan impulsos y emociones.
  • 6. IMPORTANCIA DEL JUEGO La importancia del juego es máxima, tanto que está regulada por organismos oficiales y legislacion a nivel mundial como por ejemplo: ● ● Art. 7 de la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de la ONU. Art. 31 Convención de los Derechos del Niño. El Derecho de los niños al JUEGO
  • 7. EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL Piaget realizó una descripción completa de los principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia. Estadio evolutivo Edad Tipo de juego característico Estadio sensoriomotor 0-2 años Juego funcional o de ejercicio Estadio preoperacional 2-6 años Juego simbólico Estadio de las operaciones concretas 6-12 años Juego de reglas Estadio de las operaciones formales 12-18 años Juego de construcción
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO POR ESTADIOS ESTADIO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS) ● ESTADIO PREOPERACIONAL (2-6 AÑOS) Repetir acciones que le resultan placenteras, acción, movimientos. ● Manipulación,experimentación. ● ● Predomina el juego simbólico. Representaciones del mundo adulto y de sus propias vivencias. Observación de objetos y personas. ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (6-12 AÑOS) ● JUEGO DE LAS CONSTRUCCIONES (1 – 18 AÑOS*) Aparecen los juegos de reglas, con normas a cumplir. ● Juego libre. ● Juego en grupo. ● Juego más independiente de los adultos. Aparece sobre los 12 meses y va evolucionando en cada etapa haciéndose cada vez más complejos. *(12-18 años ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES)
  • 9. EL JUEGO Y EL DESARROLLO DEL NIÑO El juego tiene una gran influencia en el niño, a continuación veremos que aportaciones realiza el juego en las diferentes áreas de desarrollo de la persona. DESARROLLO MOTOR DESARROLLO COGNITIVO ● Los juegos psicomotores contribuyen a un mayor control de las partes del cuerpo por parte del niño (postura, equilibrio, fuerza, desplazamiento etc.) El juego le permite al niño conocer su entorno y desarrollar su pensamiento, además de iniciar el razonamiento, la planificación de acciones, percepción, la atención, la memoria etc. DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL A partir del juego los niños van relacionándose con los demás, va aprendiendo formas y normas de comportamiento llegando así poco a poco al desarrollo social del individuo, tanto individual como colectivamente. En los juegos se manifiestan emociones, afectividad, relaciones, hay comunicación entre los participantes y todo ello conlleva a un desarrollo emocional en el niño que le genera satisfacción y placer.
  • 10. ESCUELA NUEVA ESCUELA TRADICIONAL (nacida basándose en las premisas de la Escuela Activa) La etapa infantil se basa en el juego como base del aprendizaje. Se concebia la escuela como un espacio donde se enseñaba a través de la intrucción y disciplina. Aportaciones más relevantes: ● ● ● Friedrich Fröebel (“Kindergarten”) María Montessori (“Casa di Bambini”) Materiales Montessori Ovide Decroly (Centros de interés)
  • 11. EL MODELO LÚDICO La evolución desde las Escuelas comentadas anteriormente ha dado lugar a el Modelo Lúdico El modelo lúdico establece la intervención educativa basada en el juego. Y trabajan para promover la investigación relativa a juegos y juguetes, garantizar el derecho al juego de los niños y niñas y concienciar a los padres y a comunidad educativa de la importancia del juego como elemento educativo. Una frase que recoge muy bien la esencia de este modelo educativo es: “EL NIÑO NO JUEGA PARA APRENDER, APRENDE JUGANDO” ● Contenidos de aprendizaje y juegos: Juego y lenguaje. Juego y lógica matemática. Juego y creatividad. ● Recursos didácticos en la intervención lúdica: Los espacios. Los materiales.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS SEGUN LAS CAPACIDADES QUE DESARROLLAN: ● Sensoriales. ● ● Psicomotores. ● SEGUN DISTINTOS CRITERIOS: Cognitivos. ● ● ● Sociales. ● Afectivos-emocionales. ● Según el espacio en que se desarrollan (exteriores o interiores). Según el número de participantes (individuales o colectivos). Según las relaciones sociales que se establecen (juego en paralelo, asociativo, cooperativo, competitivo etc.) Según el papel del adulto (juego libre o dirigido). ● Según las normas establecidas. ● Según los materiales usados. ● ● Según el origen (multiculturales o tradicionales). Según el momento evolutivo (psicomotores, de construcciones, sensoriales, auditivos etc.)
  • 13. EL CESTO DE LOS TESOROS ● Dirigido a niños de 6-12 meses ( desde le época que ya permaneces sentados hasta que empiezan a andar aproximadamente) ● Es una actividad de exploración. ● Proporciona estimulo y experiencia los 5 sentidos. ● ● Consiste en llenar un cesto o caja grande con objetos de uso cotidiano, de diferentes materiales (no plástico ni juguetes comerciales) e ir cambiándolos aunque no todos a la vez y permitir que le niño los manipule y experimente con ellos. Educador debe de preparar los materiales, el espacio etc, pero no interferir en la actividad, solo observar.
  • 14. EL JUEGO HEURÍSTICO ● ● Dirigido a niños de 12-20 meses. Es una continuación del cesto de los tesoros, sigue siendo una actividad de exploración con diferentes materiales. ● Se trabaja en grupos de 6 a 10 niños. ● Se suele trabajar esta actividad a lo largo de todo un curso escolar. ● ● Las facetas que se trabajan principalmente son: la coordinación visomanual, mejorar la manipulación de objetos, seguir órdenes sencillas, ordenar objetos, compartir con los demás integrantes del grupo, realizar nuevas acciones como meter, sacar, abrir, cerrar, apilar, enroscar, llenar, vaciar etc. Y finalmente adquirir dos hábitos muy importantes Recoger al final del juego Respetar y cuidar los materiales, los juguetes etc.
  • 15. EL JUEGO SIMBÓLICO ● ● ● Se desarrolla en niños de 2/3 años a niños de 6/7 años. Consiste en representar acciones reales o imaginadas, emular a los adultos, transformarse en un personaje, disfrazarse etc. Las principales acciones en este juego son relacionales y los 3 argumentos más comunes son: Resumen de la realidad social (jugar a médicos, a las casitas, al cole). Ficción (representar a un héroe, personaje de cuento, ficticio etc). Argumentos individuales inventados (el juego de los amigos). ● El juego simbólico va evolucionando en el niño según la edad que tenga, se desarrolla en varias etapas: De 2 a 4 años. Juego muy movido, saltar, correr, trepar, subir, bajar etc. A los 3 años y m medio comienzan a jugar con otros niños, acepta el juego dirigido con normas sencillas. De 4 a 6 años. Sus movimientos son más precisos y seguros, tiene más facilidad verbal y la aplica a sus juegos, empieza a aparecer el juego en grupos y sobre los 5 años el juego cooperativo. Empezarán a dar importancia a las reglas y a interesarse por el juego competitivo.
  • 16. JUEGOS TRADICIONALES ● ● ● ● ● Son los que se conocen como juegos de toda la vida y se transmiten de generación en generación. Son un gran elemento sociabilizador e integrador de la cultura. Juegos como el escondite, la rayuela, la peonza, las canicas, trabalenguas, adivinanzas, incluso los juegos de regazo, canciones de cuna son considerados entre muchos más juegos tradicionales. Algunos juegos tradicionales son considerados patrimonio de la humanidad. Favorecen las relaciones sociales, la comunicación, el lenguaje oral, la aceptación de reglas, la integración social, el desarrollo en todos los aspectos, conocer el entorno y las costumbres de la zona, favorece la autoestima, el trabajo en grupo etc.
  • 17. NUEVAS TECNOLOGIAS ● Juegos con ordenador. ● Juegos con consolas. ● Juegos con tabletas ● Juegos en red (internet). LOS PADRES Y EDUCADORES DEBEN DE ENCARGARSE DE QUE EL NIÑO REALICE UN BUEN USO DE ESTAS TECNOLOGIAS Y QUE VERDADERAMENTE CONTRIBUYAN AL JUEGO Y AL APRENDIZAJE.
  • 18. CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS ● Jugar con vuestros hijos. ● Dedicar un rato cada día para compartir juegos. ● Observar y prestar atención al juego de nuestros hijos. ● En la medida de lo posible disponer de un espacio en casa para el juego. ● Ser agente facilitador del juego. ● Paciencia. ● Disfrutar de los momentos de juego. ● Preparar los juegos según cada edad, evitar materiales peligrosos,cortantes etc. ● No competir, discutir ni darle enfoques negativos al juego ● Dejar libertad al niño para jugar, experimentar, manipular, etc. Ayudar, facilitar pero no interferir.
  • 19. BIBLIOGRAFIA ● ● Apuntes del módulo “El Juego infantil y su metodología” del ciclo Grado Superior en educacion infantil. Imágenes de google.