Elaborado por: Vladimir I. Lopez F.
Programas de
Desarrollo Institucional
Presentación de la Política
Ambiental
MANUAL DE BUENAS
PRÁCTICAS AMBIENTALES
Responsabilidad con el Medio AmbienteResponsabilidad con el Medio Ambiente
Pro-Rural promueve y fomenta a nivel externo (Clientes) e interno
(Pro Rural: personal y procesos de gestión), acciones vinculada
a contribuir el desarrollo sostenible integral, con alternativa
para enfrentar la crisis ambiental global que se tiene
actualmente, que están enmarcadas en los principios, visión y
misión institucional.

Contribuir a la reducción del impacto ambiental institucional.

Transmitir al personal de Pro-Rural nociones básicas sobre la gestión
ambiental y consumo responsable, los recursos naturales: energía,
agua, residuos y movilidad.

Establecimiento de prácticas que conlleven una reducción del
impacto ambiental provocado por la actividad misma.

Enmarcado de la norma ISO 14001:2004- el Comportamiento Ambiental
en el Medio de Trabajo.
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
AMBIENTALES

Sensibilizar al personal de Pro-Rural sobre la afección que
generamos, desde nuestras profesiones más comunes y en la
oficina al medioambiente, asimismo promover prácticas y
conductas socialmente responsables para optimizar el
consumo de recursos naturales, minimizar la generación de
residuos y facilitar su reutilización.

Reducir el impacto ambiental de Pro Rural mediante la
sensibilización del personal de Pro-Rural y la mejora de los
procesos de gestión institucional, mediante el fomento de
prácticas, hábitos y conductas que sean amigables con el
ambiente, saludables y que generan un consumo responsable,
con el fin de contribuir al desarrollo sostenible integral.
Objetivos

Consumo Responsable.- Se entiende como la elección del
consumo de productos por su impacto ambiental, social y por
la conducta ética de las empresas que los elaboran.

Clasificación de Residuos.- Cualquier material que su
productor, consumidor y/o propietario considera que no tiene
valor suficiente conservarlo. Basura es todo aquello producido
por los humanos; residuos solidos urbanos, orgánicos e
inorgánicos y los desechos peligrosos.

Reducción.- Supone la disminución en la utilización de materias
en origen, con lo cual se consume menos recursos y se genera
menos residuos.

Reutilización.- Alargar el ciclo de vida de un producto
mediante usos similares o alternativas de un material, practica
muy útil tanto para la disminución del consumo como para
reducción de residuos.

Reciclaje.- Recuperación de un recurso, generar uno nuevo,
buena opción frente a la adquisición de productos, alternativa
previa a la reducción y la reutilización.
Términos y Definiciones

Rechazar.- Toda practica nociva contra el medio ambiente,
bosque, agua, recurso no renovable. Y toda contaminación,
extracción, utilización de pesticidas químicos y organismos
genéticamente modificados.

Retornar.- Practica de Retro-acción; reforestación, aplicación
de plan de manejo ambiental y restablecer un vínculo con la
tierra.

Reparar.- Actividad reparadora para enmendar el daño
producido y de la mejor del estado actual en viajes o visitas al
exterior del medio de trabajo.

Residuo Orgánico.- De origen biológico que estuvo vivo o fue
parte de un ser vivo.

Residuo Inorgánico.- De origen no biológico, de origen
industrial o de proceso no natural, ej. Plásticos, vidrios, papel y
telas .

Residuos Peligrosos.- Todo desecho que sea o no de origen
biológico que constituye un potencial peligro humano y
ambiental y que debe ser tratado con especial atención.
Términos y Definiciones

Cumplir la normativa legal vigente (Ley de Derechos de la
madre Tierra).

Fomentar el consumo responsable y ético.

Enfatizar la atención al cliente y el consumo de sus productos.

Responsabilidad con el medio ambiente, salud, higiene y
seguridad.

Cualificación técnica del potencial humano hacia la
excelencia empresarial.

Transparencia informativa y afirmación de valores colectivos.

Respeto y protección del medio ambiente a través de la
disminución de los gases a efecto invernadero y mitigación de
los cambios climáticos.
Principios

Acciones concretas:
•
Rechazar los embalajes innecesarios y sobre envasados.
•
Retornar la botellas y envases usados.
•
Reparar en lugar de desechar.
•
Reciclar materiales con otros usos.
•
Reutilizar materiales con potencial doble vida.
Principios
Consumo y uso eficaz del agua.

Agua potable.- Consumida por personas y animales sin riesgo
de contraer enfermedades.

Aguas Residuales.- Usadas a nivel domestico o industrial,
contienen diversas sustancias que la hacen no aptas para su
uso y su vertido a las corrientes naturales sin previa tarta.

Evitar fugas, asegurarse que los grifos estén cerrados cuando
no se este utilizando.

No dejar correr el agua inútilmente cuando se lave las manos.

Promover en todo momento el uso de jabones y detergentes
biodegradables.

Nunca verter aceites ni grasas al lavadero, acopiar en
contenedores específicos.

Instalar cisternas a doble cantidad de agua para uso de
urinario y del sanitario. Utilizar la técnica manual empleando
una botella o un ladrillo.
Buenas Prácticas Ambientales

El papel usado se separa del resto de residuos y se encarga la
retirada a un gestor.

El papel impreso de una cara se utiliza como papel de
borrador y para circulación interna.

Los tóner y las tintas se depositan en empresas especializadas
en la recarga y reciclaje de los mismos.

Las pilas y baterías gastadas serán depositadas en un bote
especial como contenedor para después llevarlas a depósito
adecuado.

Utilizar botellas retornables intentando no usar botellas no
retornables.

Limpiar toda botella, plástico, pocillo y/o contenedores para
reciclar.

Las botellas PET podrán separarse y juntarse para su posterior
venta contribuyendo a la separación de plásticos.

Evitar artículos desechables y de usar y tirar(platos, vasos,
cubiertos.

Adquirir utensilios de campaña para viajes y talleres.
Gestión de Residuos

Habilitar contenedores y basureros con señales identificadoras.

Realizar el compostaje de residuos orgánicos/biodegradables
de sacos de té, café para posterior utilización en macetas y
plantas en la oficina (en el caso de excedente donar a jardines
vecinos o municipales)
Gestión de Residuos

Equipos de Ofimática.-

Activar en los ordenadores el sistema de ahorro de energía,
reduce hasta el 50 % de energía.

Apagar los ordenadores e impresoras cuando al final de la
jornada reduce de 20 a 40 % de energía.

Incorporar e implementar mensajes en el pie de pagina para
evitar la impresiones en papel.

Apagar el monitor cuando no lo estés utilizando, el monitor
consume el 70% del total de la energía del ordenador.

Solo el protector de pantalla negro consigue realmente ahorrar
hasta el 20% de la energía, el salva pantallas utiliza el doble de
energía para activarse.

Activar el brillo y reducir de acuerdo a la luz mientras mas brillo
mas energía.

Agitar el consumo del tóner tras el aviso de nivel bajo puede
rendir otras 100 copias.

Mantener los ordenadores limpios de virus y de archivos inútiles
puede mejorar su rendimiento.
Gestión de Residuos

Desenchufar los cargadores cuando no estén en uso.

Apagar los cortapicos al final del día ahorra 20 a 40% de
energía.

Aprovechar de la luz solar o natural al máximo antes de
prender la luz eléctrica.

Situar los puestos de trabajo al lado de ventanas.

Apagar las luces cuando no estén en uso en cada
oportunidad.

Sustituir los antiguos focos por unos fluorescentes que
consuman menos energía.
Optimización del uso de Electricidad

Evitar el consumo de papel, utilizar el formato digital, en copias
comunes utilizar.

Antes de imprimir revisar la vista previa y corregir la paginación.

Utilizar la impresión en dos caras ahorra el 50% de papel.

Imprimir todos los documentos borrador y de circulación interna
en papel utilizado.

Imprimir en calidad borrador cuando es uso interno.

Utilizar la letra mas pequeña que la habitual ahorra espacio y
papel.

Reciclar el papel y romper para compostarlo con los desechos
orgánicos.

Utilizar la comunicación digital y telefónica antes de la
impresión de documentos.
Consumo de Papel

Comprar productos reciclados, que integran aspectos
ambientales, al momento de elegir tarjetas, papel, muebles e
insumos.

Prescindir de productos desechables o de un solo uso.

Evitar el consumo de productos bajo condiciones de
explotación laboral de mujeres y niños.

Pregonar el consumo Ético.

Priorizar el uso y consumo de productos locales, orgánicos/
ecológicos.
Material de Oficina

Abrir las ventanas en ocasiones para evitar la concentración
de iones negativos deriva.

Asegurar la ventilación diaria por la calidad del aire.

Disponer de plantas en los ambientes.

Utilizar bolsas ecológicas (reutilizables o de tela) ante toda
actividad comercial.

Implementar y realizar periódicamente “El Día de la Acción
Verde”. Como practica orientada a promover la participación
del personal durante media jornada laboral de limpieza en
cada uno de sus ambientes de trabajo y puedan compartir
temáticas relacionadas a la salud, medio ambiente y la
alimentación.

Promover la salud a través de la alimentación, consumo de
productos orgánicos, locales y estacionales, de esta manera
ejercer una coherencia con el medio ambiente y con la
actividad de Acción Verde.
Hábitos Saludables

Consumo Sostenible CS, acciones que tratan de encontrar
soluciones viables a los desequilibrios –sociales y ambientales-
por medio de una conducta más responsable por parte de
todos. En particular el CS está relacionado con la producción y
distribución, uso y eliminación de productos y servicios y
proporciona los medios para repensar a cerca de sus ciclos de
vida. El objetivo es asegurar que se satisfagan las necesidades
básicas de la comunidad laboral, institucional y global en su
conjunto y que se reduzcan los excesos y se evita el daño
ambiental.
El Consumo Responsable

Consumir menos es la prioridad, consumir de manera diferente
y eficiente es el reto.

El rol del consumidor/ciudadano/funcionario global es esencial
para tomar acciones rápidas y acertadas.

No comprar nada no es realista pero comprar con ética es
esencial.

Consumir productos locales es fuertemente recomendado y
trabajar con productos de los cuales estemos seguros de su
procedencia, cadena de valor e impacto ambiental.

Sin explotación laboral, infantil ni de mujeres.

Compra de productos y servicios elaborados por empresas que
demuestren sistemas productivos amigables con el medio
ambiente.

compra de productos provenientes de nuestros clientes,
además de priorizar los productos orgánicos, éticos y locales.
De la estación o de la temporada.
El Consumo Responsable

Día de Acción Verde es un día dedicado al medio ambiente, el
orden, la limpieza, de nuestro eco-comportamiento (conducta
hacia la ecología) y el ejercicio de nuestra practica ambiental.

El objetivo general es promover una conciencia más
organizada y ordenada en cuanto a la higiene y la salud en la
oficina, estableciendo una fecha en la cual se reúnan varios
aspectos concernientes al medio ambiente en general y el
medio ambiente en la oficia.
“Día de la acción verde”

Los objetivos específicos: dedicar un día a la “ecología” (la
gestión de desechos, gestión de materiales, limpieza de
residuos y de reciclaje) Producir un momento para generar y
compartir saberes sobre el medio-ambiente; sobre el ahorro de
energías, de la eficacia energética, del uso del agua, del
ahorro de papel y de la conservación de nuestro medio
ambiente sano y limpio.

Crear una jornada de co-habitad, de limpieza y orden, del
convivir con el medio de trabajo, los otros actores-miembros de
nuestro medioambiente de trabajo y nuestro espacio personal.

Convertir un día cualquiera en un día “Sano” de la higiene y
actividad.

Ejercer el Vivir Bien a escala espacio común, ambiente de
trabajo, medio-ambiente colectivo.
“Día de la acción verde”

comienza con la limpieza general de las instalaciones, orden y
archivo de papeles y documentos en las diferentes oficinas y
escritorios.

Clasificación de materiales, materias primas, insumos de buró y
el buen ejercicio en gestión de desechos orgánicos e
inorgánicos, ver que pasa por el reciclaje de plásticos y bolsas,
re-utilización de papeles a doble uso.

Barrido y aspirado de alfombras.

En esta jornada se realiza animaciones y dinámicas para la
enseñanza ecológica del Manual de buenas prácticas
ambientales.

Instalación de carteles y posters de sensibilización (baño-
cocina-salas) realizados por la institución o por voluntarios.

Convivencia y alimentación, refrigerio saludable coherente y
concordante con la actividad.
“Día de la acción verde”

Leer los afiches y reconocer los signos correspondientes a los
materiales que se reciclan.

Utilización de los contenedores (botes) específicos.

Lavado de las botellas de PET y frascos de vidrio.

Seleccionado de los materiales que serán destinados a
reciclaje y/o a la venta.

Clasificado de papeles, plásticos y vidrios.

Valorado de los materiales que se pueden –Reutilizar- en la
Oficina.

Transporte de los materiales hasta la planta baja en
coordinación con la conserjería y la administración del edifico
una vez por semana.

Traslado de los contenidos de contenedores en bolsas a
reciclar por el GAMLP en el punto específico.

Contactar las empresas privadas que hace recojo de otros
materiales otros.
El Reciclaje

Verde.- Desechos Orgánicos; biodegradables como, cáscaras
de frutas y verduras, residuos de papel sucio, bolsitas de té y
restos café. En Pro-Rural no se genera en exceso este tipo de
residuos por lo que deberá considerarse su aplicación.

Azul.- Plásticos, Cartones y vidrios limpios para reciclar; botellas
de PET y bolsas.

Amarillo.- Desechos no compostable ni reciclables, residuos
pequeños sucios, envolturas y residuos de comida. (En Pro-Rural
los contenedores actuales para este tipo de residuos podrán
mantenerse pudiendo identificarse con una señalética.

Negro/Rojo.- Desechos peligroso; Baterías, Cables, Pinturas y
Químicos. En Pro-Rural por la cantidad de este tipo de residuos
podrá habilitarse un contenedor ubicado en un lugar visible
con la señalética respectiva para su colecta.
Materiales y Contenedores
Símbolos y mensajes públicos distribuidos en lugares específicos
dentro de los ambientes de la institución, Así también como parte
de la educación ambiental propuesta en este manual.
 
Concurso de mensajes con relación a la salud, la limpieza,
gestión de residuos y buenas prácticas ambientales en general.
Contar con posters indicativos a cada sector y contenedor.
Los símbolos y afiches pueden variar dependiendo los países y
regiones, se podría adaptar señalética específica a la institución
con los colores y símbolo respectivamente.
Pro-Rural aplicará las señaléticas referenciales en sus diferentes
ambientes como parte de su cultura organizacional orientada al
medio ambiente.
Señalética
Av. 6 de Agosto No. 2577
Edificio Las Dos Torres, Piso 12
Telfs: (591-2) 2433336  - 2435006
Fax: (591-2) 2435069 - Casilla 2333
www.prorural.org.bo
La Paz-Bolivia
Gracias!

Presentación politica ambiental Pro-Rural

  • 1.
    Elaborado por: VladimirI. Lopez F. Programas de Desarrollo Institucional Presentación de la Política Ambiental MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Responsabilidad con el Medio AmbienteResponsabilidad con el Medio Ambiente
  • 2.
    Pro-Rural promueve yfomenta a nivel externo (Clientes) e interno (Pro Rural: personal y procesos de gestión), acciones vinculada a contribuir el desarrollo sostenible integral, con alternativa para enfrentar la crisis ambiental global que se tiene actualmente, que están enmarcadas en los principios, visión y misión institucional.  Contribuir a la reducción del impacto ambiental institucional.  Transmitir al personal de Pro-Rural nociones básicas sobre la gestión ambiental y consumo responsable, los recursos naturales: energía, agua, residuos y movilidad.  Establecimiento de prácticas que conlleven una reducción del impacto ambiental provocado por la actividad misma.  Enmarcado de la norma ISO 14001:2004- el Comportamiento Ambiental en el Medio de Trabajo. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
  • 3.
     Sensibilizar al personalde Pro-Rural sobre la afección que generamos, desde nuestras profesiones más comunes y en la oficina al medioambiente, asimismo promover prácticas y conductas socialmente responsables para optimizar el consumo de recursos naturales, minimizar la generación de residuos y facilitar su reutilización.  Reducir el impacto ambiental de Pro Rural mediante la sensibilización del personal de Pro-Rural y la mejora de los procesos de gestión institucional, mediante el fomento de prácticas, hábitos y conductas que sean amigables con el ambiente, saludables y que generan un consumo responsable, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible integral. Objetivos
  • 4.
     Consumo Responsable.- Seentiende como la elección del consumo de productos por su impacto ambiental, social y por la conducta ética de las empresas que los elaboran.  Clasificación de Residuos.- Cualquier material que su productor, consumidor y/o propietario considera que no tiene valor suficiente conservarlo. Basura es todo aquello producido por los humanos; residuos solidos urbanos, orgánicos e inorgánicos y los desechos peligrosos.  Reducción.- Supone la disminución en la utilización de materias en origen, con lo cual se consume menos recursos y se genera menos residuos.  Reutilización.- Alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o alternativas de un material, practica muy útil tanto para la disminución del consumo como para reducción de residuos.  Reciclaje.- Recuperación de un recurso, generar uno nuevo, buena opción frente a la adquisición de productos, alternativa previa a la reducción y la reutilización. Términos y Definiciones
  • 5.
     Rechazar.- Toda practicanociva contra el medio ambiente, bosque, agua, recurso no renovable. Y toda contaminación, extracción, utilización de pesticidas químicos y organismos genéticamente modificados.  Retornar.- Practica de Retro-acción; reforestación, aplicación de plan de manejo ambiental y restablecer un vínculo con la tierra.  Reparar.- Actividad reparadora para enmendar el daño producido y de la mejor del estado actual en viajes o visitas al exterior del medio de trabajo.  Residuo Orgánico.- De origen biológico que estuvo vivo o fue parte de un ser vivo.  Residuo Inorgánico.- De origen no biológico, de origen industrial o de proceso no natural, ej. Plásticos, vidrios, papel y telas .  Residuos Peligrosos.- Todo desecho que sea o no de origen biológico que constituye un potencial peligro humano y ambiental y que debe ser tratado con especial atención. Términos y Definiciones
  • 6.
     Cumplir la normativalegal vigente (Ley de Derechos de la madre Tierra).  Fomentar el consumo responsable y ético.  Enfatizar la atención al cliente y el consumo de sus productos.  Responsabilidad con el medio ambiente, salud, higiene y seguridad.  Cualificación técnica del potencial humano hacia la excelencia empresarial.  Transparencia informativa y afirmación de valores colectivos.  Respeto y protección del medio ambiente a través de la disminución de los gases a efecto invernadero y mitigación de los cambios climáticos. Principios
  • 7.
     Acciones concretas: • Rechazar losembalajes innecesarios y sobre envasados. • Retornar la botellas y envases usados. • Reparar en lugar de desechar. • Reciclar materiales con otros usos. • Reutilizar materiales con potencial doble vida. Principios
  • 8.
    Consumo y usoeficaz del agua.  Agua potable.- Consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades.  Aguas Residuales.- Usadas a nivel domestico o industrial, contienen diversas sustancias que la hacen no aptas para su uso y su vertido a las corrientes naturales sin previa tarta.  Evitar fugas, asegurarse que los grifos estén cerrados cuando no se este utilizando.  No dejar correr el agua inútilmente cuando se lave las manos.  Promover en todo momento el uso de jabones y detergentes biodegradables.  Nunca verter aceites ni grasas al lavadero, acopiar en contenedores específicos.  Instalar cisternas a doble cantidad de agua para uso de urinario y del sanitario. Utilizar la técnica manual empleando una botella o un ladrillo. Buenas Prácticas Ambientales
  • 9.
     El papel usadose separa del resto de residuos y se encarga la retirada a un gestor.  El papel impreso de una cara se utiliza como papel de borrador y para circulación interna.  Los tóner y las tintas se depositan en empresas especializadas en la recarga y reciclaje de los mismos.  Las pilas y baterías gastadas serán depositadas en un bote especial como contenedor para después llevarlas a depósito adecuado.  Utilizar botellas retornables intentando no usar botellas no retornables.  Limpiar toda botella, plástico, pocillo y/o contenedores para reciclar.  Las botellas PET podrán separarse y juntarse para su posterior venta contribuyendo a la separación de plásticos.  Evitar artículos desechables y de usar y tirar(platos, vasos, cubiertos.  Adquirir utensilios de campaña para viajes y talleres. Gestión de Residuos
  • 10.
     Habilitar contenedores ybasureros con señales identificadoras.  Realizar el compostaje de residuos orgánicos/biodegradables de sacos de té, café para posterior utilización en macetas y plantas en la oficina (en el caso de excedente donar a jardines vecinos o municipales) Gestión de Residuos
  • 11.
     Equipos de Ofimática.-  Activaren los ordenadores el sistema de ahorro de energía, reduce hasta el 50 % de energía.  Apagar los ordenadores e impresoras cuando al final de la jornada reduce de 20 a 40 % de energía.  Incorporar e implementar mensajes en el pie de pagina para evitar la impresiones en papel.  Apagar el monitor cuando no lo estés utilizando, el monitor consume el 70% del total de la energía del ordenador.  Solo el protector de pantalla negro consigue realmente ahorrar hasta el 20% de la energía, el salva pantallas utiliza el doble de energía para activarse.  Activar el brillo y reducir de acuerdo a la luz mientras mas brillo mas energía.  Agitar el consumo del tóner tras el aviso de nivel bajo puede rendir otras 100 copias.  Mantener los ordenadores limpios de virus y de archivos inútiles puede mejorar su rendimiento. Gestión de Residuos
  • 12.
     Desenchufar los cargadorescuando no estén en uso.  Apagar los cortapicos al final del día ahorra 20 a 40% de energía.  Aprovechar de la luz solar o natural al máximo antes de prender la luz eléctrica.  Situar los puestos de trabajo al lado de ventanas.  Apagar las luces cuando no estén en uso en cada oportunidad.  Sustituir los antiguos focos por unos fluorescentes que consuman menos energía. Optimización del uso de Electricidad
  • 13.
     Evitar el consumode papel, utilizar el formato digital, en copias comunes utilizar.  Antes de imprimir revisar la vista previa y corregir la paginación.  Utilizar la impresión en dos caras ahorra el 50% de papel.  Imprimir todos los documentos borrador y de circulación interna en papel utilizado.  Imprimir en calidad borrador cuando es uso interno.  Utilizar la letra mas pequeña que la habitual ahorra espacio y papel.  Reciclar el papel y romper para compostarlo con los desechos orgánicos.  Utilizar la comunicación digital y telefónica antes de la impresión de documentos. Consumo de Papel
  • 14.
     Comprar productos reciclados,que integran aspectos ambientales, al momento de elegir tarjetas, papel, muebles e insumos.  Prescindir de productos desechables o de un solo uso.  Evitar el consumo de productos bajo condiciones de explotación laboral de mujeres y niños.  Pregonar el consumo Ético.  Priorizar el uso y consumo de productos locales, orgánicos/ ecológicos. Material de Oficina
  • 15.
     Abrir las ventanasen ocasiones para evitar la concentración de iones negativos deriva.  Asegurar la ventilación diaria por la calidad del aire.  Disponer de plantas en los ambientes.  Utilizar bolsas ecológicas (reutilizables o de tela) ante toda actividad comercial.  Implementar y realizar periódicamente “El Día de la Acción Verde”. Como practica orientada a promover la participación del personal durante media jornada laboral de limpieza en cada uno de sus ambientes de trabajo y puedan compartir temáticas relacionadas a la salud, medio ambiente y la alimentación.  Promover la salud a través de la alimentación, consumo de productos orgánicos, locales y estacionales, de esta manera ejercer una coherencia con el medio ambiente y con la actividad de Acción Verde. Hábitos Saludables
  • 16.
     Consumo Sostenible CS,acciones que tratan de encontrar soluciones viables a los desequilibrios –sociales y ambientales- por medio de una conducta más responsable por parte de todos. En particular el CS está relacionado con la producción y distribución, uso y eliminación de productos y servicios y proporciona los medios para repensar a cerca de sus ciclos de vida. El objetivo es asegurar que se satisfagan las necesidades básicas de la comunidad laboral, institucional y global en su conjunto y que se reduzcan los excesos y se evita el daño ambiental. El Consumo Responsable
  • 17.
     Consumir menos esla prioridad, consumir de manera diferente y eficiente es el reto.  El rol del consumidor/ciudadano/funcionario global es esencial para tomar acciones rápidas y acertadas.  No comprar nada no es realista pero comprar con ética es esencial.  Consumir productos locales es fuertemente recomendado y trabajar con productos de los cuales estemos seguros de su procedencia, cadena de valor e impacto ambiental.  Sin explotación laboral, infantil ni de mujeres.  Compra de productos y servicios elaborados por empresas que demuestren sistemas productivos amigables con el medio ambiente.  compra de productos provenientes de nuestros clientes, además de priorizar los productos orgánicos, éticos y locales. De la estación o de la temporada. El Consumo Responsable
  • 18.
     Día de AcciónVerde es un día dedicado al medio ambiente, el orden, la limpieza, de nuestro eco-comportamiento (conducta hacia la ecología) y el ejercicio de nuestra practica ambiental.  El objetivo general es promover una conciencia más organizada y ordenada en cuanto a la higiene y la salud en la oficina, estableciendo una fecha en la cual se reúnan varios aspectos concernientes al medio ambiente en general y el medio ambiente en la oficia. “Día de la acción verde”
  • 19.
     Los objetivos específicos:dedicar un día a la “ecología” (la gestión de desechos, gestión de materiales, limpieza de residuos y de reciclaje) Producir un momento para generar y compartir saberes sobre el medio-ambiente; sobre el ahorro de energías, de la eficacia energética, del uso del agua, del ahorro de papel y de la conservación de nuestro medio ambiente sano y limpio.  Crear una jornada de co-habitad, de limpieza y orden, del convivir con el medio de trabajo, los otros actores-miembros de nuestro medioambiente de trabajo y nuestro espacio personal.  Convertir un día cualquiera en un día “Sano” de la higiene y actividad.  Ejercer el Vivir Bien a escala espacio común, ambiente de trabajo, medio-ambiente colectivo. “Día de la acción verde”
  • 20.
     comienza con lalimpieza general de las instalaciones, orden y archivo de papeles y documentos en las diferentes oficinas y escritorios.  Clasificación de materiales, materias primas, insumos de buró y el buen ejercicio en gestión de desechos orgánicos e inorgánicos, ver que pasa por el reciclaje de plásticos y bolsas, re-utilización de papeles a doble uso.  Barrido y aspirado de alfombras.  En esta jornada se realiza animaciones y dinámicas para la enseñanza ecológica del Manual de buenas prácticas ambientales.  Instalación de carteles y posters de sensibilización (baño- cocina-salas) realizados por la institución o por voluntarios.  Convivencia y alimentación, refrigerio saludable coherente y concordante con la actividad. “Día de la acción verde”
  • 21.
     Leer los afichesy reconocer los signos correspondientes a los materiales que se reciclan.  Utilización de los contenedores (botes) específicos.  Lavado de las botellas de PET y frascos de vidrio.  Seleccionado de los materiales que serán destinados a reciclaje y/o a la venta.  Clasificado de papeles, plásticos y vidrios.  Valorado de los materiales que se pueden –Reutilizar- en la Oficina.  Transporte de los materiales hasta la planta baja en coordinación con la conserjería y la administración del edifico una vez por semana.  Traslado de los contenidos de contenedores en bolsas a reciclar por el GAMLP en el punto específico.  Contactar las empresas privadas que hace recojo de otros materiales otros. El Reciclaje
  • 22.
     Verde.- Desechos Orgánicos;biodegradables como, cáscaras de frutas y verduras, residuos de papel sucio, bolsitas de té y restos café. En Pro-Rural no se genera en exceso este tipo de residuos por lo que deberá considerarse su aplicación.  Azul.- Plásticos, Cartones y vidrios limpios para reciclar; botellas de PET y bolsas.  Amarillo.- Desechos no compostable ni reciclables, residuos pequeños sucios, envolturas y residuos de comida. (En Pro-Rural los contenedores actuales para este tipo de residuos podrán mantenerse pudiendo identificarse con una señalética.  Negro/Rojo.- Desechos peligroso; Baterías, Cables, Pinturas y Químicos. En Pro-Rural por la cantidad de este tipo de residuos podrá habilitarse un contenedor ubicado en un lugar visible con la señalética respectiva para su colecta. Materiales y Contenedores
  • 23.
    Símbolos y mensajespúblicos distribuidos en lugares específicos dentro de los ambientes de la institución, Así también como parte de la educación ambiental propuesta en este manual.   Concurso de mensajes con relación a la salud, la limpieza, gestión de residuos y buenas prácticas ambientales en general. Contar con posters indicativos a cada sector y contenedor. Los símbolos y afiches pueden variar dependiendo los países y regiones, se podría adaptar señalética específica a la institución con los colores y símbolo respectivamente. Pro-Rural aplicará las señaléticas referenciales en sus diferentes ambientes como parte de su cultura organizacional orientada al medio ambiente. Señalética
  • 25.
    Av. 6 deAgosto No. 2577 Edificio Las Dos Torres, Piso 12 Telfs: (591-2) 2433336  - 2435006 Fax: (591-2) 2435069 - Casilla 2333 www.prorural.org.bo La Paz-Bolivia Gracias!