presentacion positiva para estudiantes de administración en salud
SISTEMA DE GESTION EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
DECRETO 1443/14
DIEGO LEON MORALES – PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL
Equipos de comunicación
en modo silencio
Evitar conversaciones paralelas
Los aportes de todos son importantes
Respetemos el uso de la palabra y
la opinión de los demás
Acuerdos
3
OBJETIVOS
• Entender el alcance de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), como lo propone la norma.
• Proponer una aplicación práctica para realizar la implementación acorde a
cada empresa.
• Proponer elementos transversales en la prevención de los accidentes de
trabajo y la prevención de la enfermedad laboral así como de la
productividad.
• Informar, motivar y comprometer a todos los interesados con la
implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).
OBSERVACION
ANALISIS
SEGUIMIENTO
PLAN DE
ACCION
SISTEMA DE GESTION
Es una serie de etapas articuladas basadas en un proceso continuo, que posibilita desarrollar un plan o
propósito de manera ordenada hasta lograr su cumplimiento y mejorándolo continuamente.
SISTEMA DE GESTION
CARACTERÍSTICAS
Completo. Debe abarcar la totalidad del proceso
o actividad económica de la Empresa.
Integrado. Los principios preventivos deben
formar parte de las funciones de todos los
empleados de la Empresa.
Comprensivo. Todos los implicados deben
conocer y comprender sus funciones,
responsabilidades y la importancia de su
actuación.
Abierto. Debe permitir cambios o modificaciones
en base al principio de Mejora Continua.
REQUERIMIENTOS GENERALES
Organización del Sistema
de Gestión de la Seguridad
y Saluden el Trabajo
Planificación
Aplicación
Auditoría y Revisión de la
Alta Dirección
Mejoramiento
Política SST
DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014
QUE ES EL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO “SG-SST”
DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014
Es un conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto
establecer una política, objetivos de SST, mecanismos y acciones necesarios para
alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de
responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento
de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su calidad
de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado.
ESTRUCTURA BASICA DEL SG-SST
Identifica
ción de
riesgos
PLANIFICACION DEL SG-SST
ART. 4
Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del
SST de la empresa para la gestión de los riesgos laborales;
Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus
peligros y el tamaño de la organización;
Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el
representante legal de la empresa;
Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar
accesible. a todos los trabajadores y demás partes interesadas, en el
lugar de trabajo; y
Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada
acorde con los cambios tanto en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo -SST, como en la empresa.
POLITICA DEL SG-SST
ART. 5
LINEA BASE
IDENTIFICACION DE RIESGOS
Proceso mediante el cual se
identifican los peligros
existentes en el trabajo para
luego evaluar los riesgos que
surgen, teniendo en cuenta los
controles existentes, finalizando
con la determinación del riesgo
y los nuevos controles a
implementar
Tenemos controles
actualmente?
A que peligros estamos
expuestos?
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
ESTRUCTURA BASICA DEL SG-SST
INFORME ALTA
GERENCIA
(Dto. 1443/12)
REPORTE DE LA
ARL PAGO SS (Ley
1562/12 )
CAMBIA EL NOMBRE A
COPASO (Dto. 1295/94)
REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS COMTÉS
(Dto. 2013/86)
SE ORDENA LA CONSTITUCION COMITÉ DE
MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
(Dto. 614/84)
OBLIGACION DE CONSTITUIR ELCOMITÉ DE MEDICINA,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (Resol. 2400/79)
POSIBLIDAD DE CREACION COMITÉ DE MEDICINA, HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Ley 9ª/79)
COPASST Y EL DECRETO 1443/14
IDENTIFICACION
DE PELIGROS
FORMACION
REVISION POR
ALTA GERENCIA
PLAN DE
EMERGEENCIA
INVESTIGACION
ACTIVIDADES DE
PROMOCION Y
PREVENCION
COMPROMISO
DE LAS
TRABAJADORES
NIVELES DE PARTICIPACION
ESTRUCTURA BASICA DEL SG-SST
ESTRUCTURA BASICA DEL SG-SST
ESTRUCTURA BASICA DEL SG-SST
ESTRUCTURA BASICA DEL SG-SST
ESTRUCTURA BASICA DEL SG-SST
Evaluación de las condiciones de
salud
Plan de Trabajo Anual
Intervención de los peligros
identificados y los riesgos
priorizados
Plan de Capacitación en
Seguridad y Salud en el Trabajo
INDICADORES
QUE EVALUAN EL
PROCESO
INDICADORES
Desarrollo de los programas de
vigilancia epidemiológica
Ejecución de las diferentes
acciones preventivas, correctivas
Y de mejora
Ejecución del cronograma de las
mediciones ambientales
Ejecución de las diferentes
acciones generadas en las
investigaciones de los incidentes
INDICADORES
QUE EVALUAN EL
PROCESO
INDICADORES
La estrategia de conservación de
los documentos
Cumplimiento de los procesos de
reporte e investigación
Ejecución del plan para la
prevención y atención de
emergencias
Registro estadístico de
enfermedades laborales
INDICADORES
QUE EVALUAN EL
PROCESO
INDICADORES
Evaluación de las no
conformidades detectadas
Cumplimiento de los requisitos
normativos
El cumplimiento del plan de
trabajo anual
Cumplimiento de los objetivos en
seguridad y salud en el trabajo
INDICADORES
QUE EVALÚAN EL
RESULTADO
INDICADORES
Análisis de los registros de
enfermedades laborales
La evaluación de las acciones
preventivas, correctivas y de
mejora
La evaluación de los resultados
de los programas de
rehabilitación de la salud
EI cumplimiento de los
programas de vigilancia
epidemiológica
INDICADORES
QUE EVALÚAN EL
RESULTADO
INDICADORES
Análisis de los resultados en la
implementación de las medidas
de control
La evaluación de los resultados
de los programas de
rehabilitación de la salud
Evaluación del cumplimiento del
cronograma de las mediciones
ambientales
INDICADORES
QUE EVALÚAN EL
RESULTADO
INDICADORES
ESTRUCTURA DEL SG-SST
ESTRUCTURA DEL SG-SST
QUE SIGUE DESPUES…
El mejoramiento continuo debe ser ágil, práctico y orientado a resultados. No debe
basarse en documentación excesiva, sino en el trabajo de todos, basado en una
mentalidad de eficacia y enfoque hacia la seguridad y la salud en la empresa.
COPASST Y EL DECRETO 1443/14
"Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo
que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es
algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es
todo lo que realmente importa".
Winston Churchill
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

PPTX
GESTION DE LA SEGURIDAD BASADA EN LAS NORMAS NACIONALES - ANEXO 6 PRIORITY-B....
PDF
Gestión de Seguridad y Salud
PDF
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
PDF
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
PPT
Salud ocupacional tema ii 1
DOC
Guion para elaborar sg sst 2016
DOC
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PDF
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
GESTION DE LA SEGURIDAD BASADA EN LAS NORMAS NACIONALES - ANEXO 6 PRIORITY-B....
Gestión de Seguridad y Salud
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Salud ocupacional tema ii 1
Guion para elaborar sg sst 2016
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-

Similar a presentacion positiva para estudiantes de administración en salud (20)

DOC
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
PDF
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PDF
Tema 02
PPT
Normas Oshas 18000
PDF
PPT SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PDF
SESION 2 - GESTION SSOMA CAPACITACIONES 10
PPTX
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
PDF
2001032923500.pdfBBHHHHHHHHHJJJJJJUUUUUUHHHHHHHH
PPTX
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
PPTX
GESTION DE LA SEGURIDAD EN UNA EMPRESA - PRIORITY AID.pptx
PDF
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
PDF
sistemas de gestion
PDF
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
PDF
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPTX
Documentos de un sgsst
PPTX
SESIÓN 2 -B2-LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO---B2.pptx
PDF
gestion y seguridad en el trabajo para tener en cuenta
PDF
Los sistemas de gestion en el entorno de hse
PPTX
SGSST-SINDICATO-EDUCACION seguridad-.pptx
PDF
Especialización en supervisor SST ingenieria
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Tema 02
Normas Oshas 18000
PPT SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SESION 2 - GESTION SSOMA CAPACITACIONES 10
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
2001032923500.pdfBBHHHHHHHHHJJJJJJUUUUUUHHHHHHHH
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
GESTION DE LA SEGURIDAD EN UNA EMPRESA - PRIORITY AID.pptx
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
sistemas de gestion
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
ISO 45001 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Documentos de un sgsst
SESIÓN 2 -B2-LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO---B2.pptx
gestion y seguridad en el trabajo para tener en cuenta
Los sistemas de gestion en el entorno de hse
SGSST-SINDICATO-EDUCACION seguridad-.pptx
Especialización en supervisor SST ingenieria
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Publicidad

presentacion positiva para estudiantes de administración en salud

  • 2. SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1443/14 DIEGO LEON MORALES – PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL
  • 3. Equipos de comunicación en modo silencio Evitar conversaciones paralelas Los aportes de todos son importantes Respetemos el uso de la palabra y la opinión de los demás Acuerdos 3
  • 4. OBJETIVOS • Entender el alcance de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), como lo propone la norma. • Proponer una aplicación práctica para realizar la implementación acorde a cada empresa. • Proponer elementos transversales en la prevención de los accidentes de trabajo y la prevención de la enfermedad laboral así como de la productividad. • Informar, motivar y comprometer a todos los interesados con la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
  • 5. OBSERVACION ANALISIS SEGUIMIENTO PLAN DE ACCION SISTEMA DE GESTION Es una serie de etapas articuladas basadas en un proceso continuo, que posibilita desarrollar un plan o propósito de manera ordenada hasta lograr su cumplimiento y mejorándolo continuamente.
  • 6. SISTEMA DE GESTION CARACTERÍSTICAS Completo. Debe abarcar la totalidad del proceso o actividad económica de la Empresa. Integrado. Los principios preventivos deben formar parte de las funciones de todos los empleados de la Empresa. Comprensivo. Todos los implicados deben conocer y comprender sus funciones, responsabilidades y la importancia de su actuación. Abierto. Debe permitir cambios o modificaciones en base al principio de Mejora Continua.
  • 7. REQUERIMIENTOS GENERALES Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Saluden el Trabajo Planificación Aplicación Auditoría y Revisión de la Alta Dirección Mejoramiento Política SST DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014
  • 8. QUE ES EL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “SG-SST” DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 Es un conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de SST, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado.
  • 9. ESTRUCTURA BASICA DEL SG-SST Identifica ción de riesgos
  • 11. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la empresa para la gestión de los riesgos laborales; Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el tamaño de la organización; Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa; Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible. a todos los trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo; y Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los cambios tanto en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST, como en la empresa. POLITICA DEL SG-SST ART. 5
  • 13. IDENTIFICACION DE RIESGOS Proceso mediante el cual se identifican los peligros existentes en el trabajo para luego evaluar los riesgos que surgen, teniendo en cuenta los controles existentes, finalizando con la determinación del riesgo y los nuevos controles a implementar Tenemos controles actualmente? A que peligros estamos expuestos?
  • 21. INFORME ALTA GERENCIA (Dto. 1443/12) REPORTE DE LA ARL PAGO SS (Ley 1562/12 ) CAMBIA EL NOMBRE A COPASO (Dto. 1295/94) REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMTÉS (Dto. 2013/86) SE ORDENA LA CONSTITUCION COMITÉ DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (Dto. 614/84) OBLIGACION DE CONSTITUIR ELCOMITÉ DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (Resol. 2400/79) POSIBLIDAD DE CREACION COMITÉ DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (Ley 9ª/79) COPASST Y EL DECRETO 1443/14
  • 22. IDENTIFICACION DE PELIGROS FORMACION REVISION POR ALTA GERENCIA PLAN DE EMERGEENCIA INVESTIGACION ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION COMPROMISO DE LAS TRABAJADORES NIVELES DE PARTICIPACION
  • 28. Evaluación de las condiciones de salud Plan de Trabajo Anual Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados Plan de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo INDICADORES QUE EVALUAN EL PROCESO INDICADORES
  • 29. Desarrollo de los programas de vigilancia epidemiológica Ejecución de las diferentes acciones preventivas, correctivas Y de mejora Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales Ejecución de las diferentes acciones generadas en las investigaciones de los incidentes INDICADORES QUE EVALUAN EL PROCESO INDICADORES
  • 30. La estrategia de conservación de los documentos Cumplimiento de los procesos de reporte e investigación Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias Registro estadístico de enfermedades laborales INDICADORES QUE EVALUAN EL PROCESO INDICADORES
  • 31. Evaluación de las no conformidades detectadas Cumplimiento de los requisitos normativos El cumplimiento del plan de trabajo anual Cumplimiento de los objetivos en seguridad y salud en el trabajo INDICADORES QUE EVALÚAN EL RESULTADO INDICADORES
  • 32. Análisis de los registros de enfermedades laborales La evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud EI cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica INDICADORES QUE EVALÚAN EL RESULTADO INDICADORES
  • 33. Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales INDICADORES QUE EVALÚAN EL RESULTADO INDICADORES
  • 36. QUE SIGUE DESPUES… El mejoramiento continuo debe ser ágil, práctico y orientado a resultados. No debe basarse en documentación excesiva, sino en el trabajo de todos, basado en una mentalidad de eficacia y enfoque hacia la seguridad y la salud en la empresa.
  • 37. COPASST Y EL DECRETO 1443/14 "Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa". Winston Churchill