PARADIGMAS
PSICOPEDAGÓGI
COS
CONTEMPORÁNE
OS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN / CESUVER
DRA. ZULLY TOCAVÉN CONSTELA
Temas de la sesión
- Definición de paradigmas
- Conceptualización y
aplicación de los
paradigmas
psicopedagógicos
01
Paradigmas
psicopedagógic
os. Definición y
características
- Métodos coactivos:
• Método socrático
• Educación progresiva
• Educación y trabajo
02
Principales
paradigmas
psicopedagógi
cos
Paradigmas
psicopedagógicos.
Definición y
características
01
Etimología de
paradigma
Paradigma proviene del griego
“parádeigma”, que significa ejemplo o,
mejor aún, modelo o patrón.
Originalmente, Platón utilizó esta
expresión para designar un instrumento
de mediación entre la realidad (mundo
sensible) y su ideación (mundo de las
ideas).
Definición de paradigma
Es un conjunto de pareceres,
intuiciones y modos de
comprender la realidad; y sus
características fundamentales
son su coherencia y su supuesta
evidencia, además de que es
compartido por un segmento
amplio de la sociedad, lo que
permite interactuar dentro de la
misma en el universo de un
conjunto simbólico compartido.
Constituye un marco conceptual
en el que se inscriben, como
supuestos básicos subyacentes,
creencias y valores a los cuales
los integrantes del grupo que lo
comparten se adhieren
fuertemente, sin que sean
siempre explícitos o conscientes.
Viene a constituir un idioma a
través del cual se ve, se
comprende y se actúa en la
sociedad.
¿Y cómo nacen
los
paradigmas?
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Cómo nacen los paradigmas
Los científicos llegan a un
consenso sobre los
principios para hacer
ciencia, surgiendo
fundamentos sólidos que
cambian la forma de ver
de la comunidad científica
Los paradigmas se
construyen a partir de
creencias, por lo general
compartidas con muchas
personas y que están tan
arraigadas que
normalmente se toman
por verdades absolutas
Los cambios de
paradigma se producen
cuando un modelo
fracasa en su labor de
interpretar ciertos
aspectos de la realidad;
entonces otro se impone
si tiene más éxito y
aceptación debido a su
poder explicativo
Acuerdos
entre
científicos
Creencias
compartidas
Fracaso de un
modelo
Los paradigmas científicos
El paradigma es el concepto clave de la propuesta del filósofo y
científico Thomas Kuhn, quien le dio al término su significado actual
y lo introdujo en el contexto de la ciencia contemporánea.
Los paradigmas científicos son modelos que guían la actividad de
los científicos, declaran qué problemas pueden investigar y los
posicionan en tradiciones académicas, constituyendo un sistema de
ideas que orientan y organizan la investigación científica de una
disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una
comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje.
De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un
sistema de creencias, principios, valores y
premisas que determinan la visión que una
determinada comunidad científica tiene de
la realidad, el tipo de preguntas y problemas
que es legítimo estudiar, así como los
métodos y técnicas válidos para la búsqueda
de respuestas y soluciones.
En consecuencia, el enfoque o paradigma en
que se inscribe un estudio sustenta el
método, el propósito y los objetivos de la
investigación.
Qué es un paradigma
psicopedagógico
Un paradigma psicopedagógico es un marco
teórico que orienta la enseñanza y el aprendizaje.
Es un modelo que ofrece una perspectiva sobre
cómo los estudiantes aprenden y cómo los
docentes pueden facilitar este proceso.
Un paradigma psicopedagógico representa una postura sustentada
por una
comunidad científica que caracteriza de manera similar:
Un objeto de
estudio
Problemática que
aborda
Fundamentos
epistemológicos
en los que se
sustenta
Supuestos
teóricos que le
dan base
Metodología de
estudio para la
investigación de
sus aportes
Objetivos meta
que le asignan a
la educación
Concepción de la
enseñanza
Papel que le
asignan al
docente
Concepción de
aprendizaje
Papel que le
asignan al
estudiante
Metodología
predominante en
la enseñanza -
aprendizaje
Concepto de
evaluación
A partir de los elementos anteriores es posible especificar:
Ventajas para
el logro de los
aprendizajes
Desventajas
para el logro de
los
aprendizajes
Proyecciones
de aplicación al
campo
educativo
Principales paradigmas
psicopedagógicos
02
Se sustentan en la relación maestro-alumno.
El aprendizaje consiste en co-crear, construir juntos,
etc.
El alumno se hace partícipe del aprendizaje,
potenciándolo en varios aspectos, en comparación
con el aprendizaje por observación y otros métodos.
Métodos coactivos
a. Método socrático
El método de Sócrates se
denomina mayéutica (del griego
“técnica de asistir en los partos”)
o parto espiritual porque
consistía en plantear al alumno
preguntas que lo llevaran a
descubrir conceptos o
conocimientos por sí mismo.
Los fundamentos del método son:
 Su objeto de estudio es la toma de conciencia del
conocimiento: hacer evidente lo que ya está en el alma de la
persona.
 La metodología se centra en el diálogo; pero hay una
organización de las preguntas en una secuencia que lleve a
lograr la construcción sucesiva de nociones mediante la
sucesión de respuestas. Además se hace un análisis de cada
respuesta en forma inmediata para originar la siguiente
pregunta
 La meta educativa es lograr que la persona haga conciencia de
lo que sabe (aprender es recordar).
 La enseñanza es vista como un proceso de construcción de
respuestas por parte del alumno con la guía e interrogatorio del
profesor.
 El papel del docente es formular preguntas para que el alumno
busque la respuestas por sí mismo y en sí mismo. El maestro es
un guía para ayudar al estudiante a “dar a luz” las ideas
presentes en el alma
 El alumno tiene un papel activo porque debe buscar en sí
mismo las respuestas.
 La evaluación consiste en una regulación inmediata de la
respuesta con base en preguntas que hagan que el alumno
encuentre por sí mismo el error.
 Tiene muchísimas ventajas formativas, sobre todo el
reconocimiento a la capacidad interna del descubrimiento.
 Su desventaja es que puede ser lento para llegar al
b. Educación progresiva
Su principal representante es John Dewey, quien,
a partir de 1897, publicó sus puntos de vista
teóricos sobre este método, según el cual la
educación debe
adaptarse a las necesidades y características
individuales de cada estudiante, enfatizando el
aprendizaje activo, la participación de los
estudiantes en la toma de decisiones sobre su
propio aprendizaje y el desarrollo de habilidades
sociales y emocionales.
For more info:
SLIDESGO | BLOG | FAQs
You can visit our sister projects:
FREEPIK | FLATICON | STORYSET | WEPIK | VIDEVO
Entre sus postulados básicos está definir a la educación como “la
participación del individuo en la conciencia social”; por tanto, debe tener
en cuenta que el estudiante es un ser social.
El proceso educativo comienza en el nacimiento con el niño, que va
ganando inconscientemente conocimiento y desarrollando
gradualmente sus conocimientos para compartir y participar en la
sociedad.
El plan de estudios en las escuelas debe reflejar ese desarrollo de los
seres humanos en la sociedad: además de las materias básicas, el
alumno debía aprender cocina, costura y formación manual.
El progreso no estriba en la sucesión de los estudios, sino en el
desarrollo de nuevas actitudes y nuevos intereses basados en la
experiencia.
El método se centra en los intereses del niño, que debe dejar su
papel pasivo de mero receptor de información. Los
contenidos deben presentarse con nuevas formas, imágenes
y símbolos para que se ajusten al desarrollo natural y a los
intereses del niño, promoviendo su curiosidad intelectual.
La educación es el recurso fundamental de la reconstrucción
social para el progreso y la reforma; y las escuelas se vuelven
un medio para reconstruir la sociedad, por lo que deben
tener el equipo adecuado para ayudar a realizar esta tarea y
guiar a sus estudiantes.
Otros representantes son:
William Parker, partidario del “aprender haciendo”.
William H. Kilpatrik, precursor del aprendizaje basado en proyectos
Carleton Washburne, creador del Plan Winnetka, cuyo objetivo era
desarrollar al "niño completo”, incluyendo educación física, emocional,
social e intelectual.
Helen Parkhurst, creadora del Plan Dalton, basado en la individualización
de la enseñanza y en la actividad personal del estudiante.
Rasgos del modelo de educación progresiva:
• El objeto de estudio son los intereses personales y la
experiencia social.
• Busca que el alumno aprenda a resolver situaciones
problemáticas reales (su fundamentos epistemológico es
el pragmatismo).
• Se basa en la investigación y problematización, así como
en el método de proyectos.
• Su objetivo es que el estudiante se adapte a las
necesidades cambiantes de la vida.
• La enseñanza se lleva a cabo a partir de proyectos de
trabajo o del ambiente de vida, en los que se investiga, se
produce, se disfruta, se alcanza dominio del conocimiento
y se aplica.
● El docente se vuelve el creador de ambientes de aprendizaje y
guía en el desarrollo de los proyectos.
● Aprender es investigar y también se aprender haciendo; por ello
el estudiante participa en el proyecto con responsabilidad y
colaboración.
● Se parte de un problema que incita o sugiere la búsqueda de su
solución. Se intelectualiza el problema sugiriendo posibles
alternativas para resolverlo, se realizan experiencias para verificar
la hipótesis, se reelaboran las hipótesis y se aplican en nuevas
situaciones en nuevos proyectos.
● La evaluación es la regulación de las acciones realizadas durante
el proyecto.
● Su limitación es que, por dársele prioridad a las actividades del
proyecto, podría darse la falta de seguimiento a la construcción
de conceptos específicos indispensables.
c. Educación y
trabajo
La enseñanza es una combinación de trabajo – estudio.
La educación se sustenta en la toma de conciencia y la utilidad
social: se aprende en la vida para la vida, con base en el trabajo
porque éste contiene elementos socializadores y formativos.
El alumno participa en el trabajo colectivo con responsabilidad
individual y social.
Aprender es desarrollar actitudes colectivistas.
El docente es un líder que estimula la participación
colectiva.
Se desarrollan proyectos relacionados con oficios
(vestido, alimentación) y producción de bienes
sociales a partir de los cuales, de manera
interdisciplinaria, se generan conocimientos sobre la
ciencia, el arte y la moral.
La evaluación consiste en la regulación de las acciones
realizadas durante la actividad productiva.
Como ventajas para el logro de aprendizajes están:
desarrollo de responsabilidad social y respeto a la
personalidad individual; valoración del trabajo como
actividad integradora; participación democrática en la toma
de decisiones, etc.
Algunos representantes:
Rabindranath Tagore, quien sostuvo que “no se puede enseñar más
que aquello que se ama”.
Las escuelas que fundó brindaban un aprendizaje que cultivaba el
pensamiento propio, donde el conocimiento no era una impronta ajena,
sino algo que cobraba sentido a partir de las experiencias tanto dentro
como fuera del aula.
Dicha forma de aprendizaje tenía lugar en ambientes no convencionales: al
aire libre, alrededor de los árboles y con actividades como la música, la
lectura de poesía, la representación teatral o la danza, todo lo cual
estimulaba, según el autor, la libertad de pensamiento, el juego, el
movimiento corporal, la curiosidad por la naturaleza y el conocimiento.
La educación es un medio para reducir la desigualdad social.
Fundó una institución educativa caracterizada por el fomento a la
creatividad de los jóvenes, el pensamiento crítico, la multiculturalidad y la
ciudadanía mundial, con un enfoque creativo, libre y en armonía con la
naturaleza.
Se favorecía la improvisación, entendida como método de creación que
destierra la imposición, y que permite tanto explorar como nutrir el
asombro; y se daba prioridad a las artes y al desarrollo de la sensibilidad
estética como pilares del ideal educativo.
En cuanto al profesor, es el que entiende que “enseñar es aprender”.
Su modelo educativo no se guiaba por el propósito utilitario de la educación,
sino por la idea de cultivar lo mejor del ser humano y de alimentar el
anhelo por la libertad.
Mahatma Gandhi, precursor del movimiento de la no violencia,
que lo llevó a boicotear escuelas y universidades que dependían
del gobierno británico.
En sus escuelas se dio un lugar clave a la no violencia(y la
desobediencia civil) en la educación, a los estudiantes y a la libertad,
tres temas que había retomado de la política educativa de Tagore.
La educación de niños y jóvenes era capaz de erigirse como la
fortaleza humana que revelaría lo mejor del ser humano; ahí reside la
posibilidad de lo que hoy llamamos educación para la paz.
Sus ideales se pueden ver en el ambiente Montessori, donde se
fomenta el respeto a los demás y la resolución de conflictos.
Ideas de Gandhi sobre la educación:
- La búsqueda de la verdad, aprendiendo de los errores
- La sencillez, que ayuda a encontrar la pureza espiritual
-
- El trabajo en red y colaborativo
- La discusión y el intercambio entre pares
- La autonomía de los alumnos
-El rol del docente como orientador y facilitador del trabajo
Anton Makarenko, quien creía que la educación y el trabajo colectivo
eran fundamentales para transformar la sociedad.
Para él, la educación era un motor que construía una sociedad nueva, y el
trabajo colectivo formaba una conciencia colectiva.
Consideraba que la educación era el motor para transformar la sociedad.
Creía que la disciplina era un producto de la educación, y no un medio para
controlar a los jóvenes.
Estableció un modelo pedagógico basado en la colectividad porque
consideraba que la colectividad era el ideal de su escuela.
Su propuesta es la escuela del trabajo, como una nueva forma
de educación que afirma que todo conocimiento se desprende
de la actividad práctica
Creía que el trabajo colectivo fortalecía la voluntad y hacía
aparecer nuevas propiedades espirituales; formaba una
conciencia colectiva; habituaba al individuo a la disciplina
consciente; fortificaba la voluntad y hacía aparecer nuevas
propiedades espirituales.

Más contenido relacionado

PDF
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
PPTX
Didácticas contemporáneas
PPTX
Paradigmas educativos-1
PPT
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
PPTX
Modelo pedagógico fcecep
PPTX
Modelos Pedagógicos
PPTX
Modelos Didácticos y Enfoques Pedagógicos.pptx
DOCX
Pedagogia CríTic Ag
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
Didácticas contemporáneas
Paradigmas educativos-1
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Modelo pedagógico fcecep
Modelos Pedagógicos
Modelos Didácticos y Enfoques Pedagógicos.pptx
Pedagogia CríTic Ag

Similar a Presentación power point Primera-sesion.pptx (20)

DOCX
F. modelo constructivista
PDF
PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LAS PERSPECTIVAS EXPERENCIAL, REFLEXIVA Y SITUADA
PPTX
Clase n. 3 modelo pedagogico corposucre.
PPTX
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
PPTX
Paradigmas Educativos.
PDF
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
PPT
Modelos PedagóGicos
PPTX
Paradigmas educativos
PPTX
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
DOCX
Modelos constructivistas 1
DOCX
Tema. pedagogia desarrollista
DOCX
Modelo pedagógico constructivista
PPTX
Paradigma
DOC
La palabra didáctica
PPTX
Paradigmas Educativos
PDF
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
PDF
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
PPT
Paradigmas educativos Andrea Ramirez
PPTX
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
PPTX
paradigma educativo.pptx
F. modelo constructivista
PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LAS PERSPECTIVAS EXPERENCIAL, REFLEXIVA Y SITUADA
Clase n. 3 modelo pedagogico corposucre.
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Paradigmas Educativos.
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Modelos PedagóGicos
Paradigmas educativos
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelos constructivistas 1
Tema. pedagogia desarrollista
Modelo pedagógico constructivista
Paradigma
La palabra didáctica
Paradigmas Educativos
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
Paradigmas educativos Andrea Ramirez
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
paradigma educativo.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y REGISTRO DOCUMENTAL.pdf
PDF
Las familias más ricas del mundo en billones US (2026).pdf
PDF
REPORTE DE ACCIDENTES DE TRANSITO IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PPTX
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
PDF
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
PPTX
Hemograma-Valores-Normales-y-Anormales.pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
PDF
Epidemiologia semana l 25 29025jdjsjsjsjs
PDF
Cortes de luz por el CNEL en noviembre 2024
PDF
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
PDF
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
PPTX
Clase 2 Marketing Gastronomico y Marketing Mix
PDF
PRESENTACIÓN CLASE-17MSUP_04_A_2025-26 (Julio 2025)(5).pdf
PPTX
Derecho+Internacional+P%C3%BAblico+%281%29.pptx
PPT
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
PPTX
conceptosbasicoseninvestigacin-150903184313-lva1-app6891.pptx
PDF
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
DOCX
VALORACIÓN DE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS ASPECTOS
PDF
Reglamento de admisión para el postulante
DOCX
602651561-PLAN-ANUAL-DE-PROTECCION-CIVIL-Y-SEGURIDAD-ESCOLAR.docx
PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y REGISTRO DOCUMENTAL.pdf
Las familias más ricas del mundo en billones US (2026).pdf
REPORTE DE ACCIDENTES DE TRANSITO IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
Hemograma-Valores-Normales-y-Anormales.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
Epidemiologia semana l 25 29025jdjsjsjsjs
Cortes de luz por el CNEL en noviembre 2024
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
Clase 2 Marketing Gastronomico y Marketing Mix
PRESENTACIÓN CLASE-17MSUP_04_A_2025-26 (Julio 2025)(5).pdf
Derecho+Internacional+P%C3%BAblico+%281%29.pptx
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
conceptosbasicoseninvestigacin-150903184313-lva1-app6891.pptx
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
VALORACIÓN DE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS ASPECTOS
Reglamento de admisión para el postulante
602651561-PLAN-ANUAL-DE-PROTECCION-CIVIL-Y-SEGURIDAD-ESCOLAR.docx
Publicidad

Presentación power point Primera-sesion.pptx

  • 2. Temas de la sesión - Definición de paradigmas - Conceptualización y aplicación de los paradigmas psicopedagógicos 01 Paradigmas psicopedagógic os. Definición y características - Métodos coactivos: • Método socrático • Educación progresiva • Educación y trabajo 02 Principales paradigmas psicopedagógi cos
  • 4. Etimología de paradigma Paradigma proviene del griego “parádeigma”, que significa ejemplo o, mejor aún, modelo o patrón. Originalmente, Platón utilizó esta expresión para designar un instrumento de mediación entre la realidad (mundo sensible) y su ideación (mundo de las ideas).
  • 5. Definición de paradigma Es un conjunto de pareceres, intuiciones y modos de comprender la realidad; y sus características fundamentales son su coherencia y su supuesta evidencia, además de que es compartido por un segmento amplio de la sociedad, lo que permite interactuar dentro de la misma en el universo de un conjunto simbólico compartido. Constituye un marco conceptual en el que se inscriben, como supuestos básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo comparten se adhieren fuertemente, sin que sean siempre explícitos o conscientes. Viene a constituir un idioma a través del cual se ve, se comprende y se actúa en la sociedad.
  • 15. Cómo nacen los paradigmas Los científicos llegan a un consenso sobre los principios para hacer ciencia, surgiendo fundamentos sólidos que cambian la forma de ver de la comunidad científica Los paradigmas se construyen a partir de creencias, por lo general compartidas con muchas personas y que están tan arraigadas que normalmente se toman por verdades absolutas Los cambios de paradigma se producen cuando un modelo fracasa en su labor de interpretar ciertos aspectos de la realidad; entonces otro se impone si tiene más éxito y aceptación debido a su poder explicativo Acuerdos entre científicos Creencias compartidas Fracaso de un modelo
  • 16. Los paradigmas científicos El paradigma es el concepto clave de la propuesta del filósofo y científico Thomas Kuhn, quien le dio al término su significado actual y lo introdujo en el contexto de la ciencia contemporánea. Los paradigmas científicos son modelos que guían la actividad de los científicos, declaran qué problemas pueden investigar y los posicionan en tradiciones académicas, constituyendo un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje.
  • 17. De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones. En consecuencia, el enfoque o paradigma en que se inscribe un estudio sustenta el método, el propósito y los objetivos de la investigación.
  • 18. Qué es un paradigma psicopedagógico Un paradigma psicopedagógico es un marco teórico que orienta la enseñanza y el aprendizaje. Es un modelo que ofrece una perspectiva sobre cómo los estudiantes aprenden y cómo los docentes pueden facilitar este proceso.
  • 19. Un paradigma psicopedagógico representa una postura sustentada por una comunidad científica que caracteriza de manera similar: Un objeto de estudio Problemática que aborda Fundamentos epistemológicos en los que se sustenta Supuestos teóricos que le dan base Metodología de estudio para la investigación de sus aportes Objetivos meta que le asignan a la educación Concepción de la enseñanza Papel que le asignan al docente Concepción de aprendizaje Papel que le asignan al estudiante Metodología predominante en la enseñanza - aprendizaje Concepto de evaluación
  • 20. A partir de los elementos anteriores es posible especificar: Ventajas para el logro de los aprendizajes Desventajas para el logro de los aprendizajes Proyecciones de aplicación al campo educativo
  • 22. Se sustentan en la relación maestro-alumno. El aprendizaje consiste en co-crear, construir juntos, etc. El alumno se hace partícipe del aprendizaje, potenciándolo en varios aspectos, en comparación con el aprendizaje por observación y otros métodos. Métodos coactivos
  • 23. a. Método socrático El método de Sócrates se denomina mayéutica (del griego “técnica de asistir en los partos”) o parto espiritual porque consistía en plantear al alumno preguntas que lo llevaran a descubrir conceptos o conocimientos por sí mismo.
  • 24. Los fundamentos del método son:  Su objeto de estudio es la toma de conciencia del conocimiento: hacer evidente lo que ya está en el alma de la persona.  La metodología se centra en el diálogo; pero hay una organización de las preguntas en una secuencia que lleve a lograr la construcción sucesiva de nociones mediante la sucesión de respuestas. Además se hace un análisis de cada respuesta en forma inmediata para originar la siguiente pregunta  La meta educativa es lograr que la persona haga conciencia de lo que sabe (aprender es recordar).
  • 25.  La enseñanza es vista como un proceso de construcción de respuestas por parte del alumno con la guía e interrogatorio del profesor.  El papel del docente es formular preguntas para que el alumno busque la respuestas por sí mismo y en sí mismo. El maestro es un guía para ayudar al estudiante a “dar a luz” las ideas presentes en el alma  El alumno tiene un papel activo porque debe buscar en sí mismo las respuestas.  La evaluación consiste en una regulación inmediata de la respuesta con base en preguntas que hagan que el alumno encuentre por sí mismo el error.  Tiene muchísimas ventajas formativas, sobre todo el reconocimiento a la capacidad interna del descubrimiento.  Su desventaja es que puede ser lento para llegar al
  • 26. b. Educación progresiva Su principal representante es John Dewey, quien, a partir de 1897, publicó sus puntos de vista teóricos sobre este método, según el cual la educación debe adaptarse a las necesidades y características individuales de cada estudiante, enfatizando el aprendizaje activo, la participación de los estudiantes en la toma de decisiones sobre su propio aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. For more info: SLIDESGO | BLOG | FAQs You can visit our sister projects: FREEPIK | FLATICON | STORYSET | WEPIK | VIDEVO
  • 27. Entre sus postulados básicos está definir a la educación como “la participación del individuo en la conciencia social”; por tanto, debe tener en cuenta que el estudiante es un ser social. El proceso educativo comienza en el nacimiento con el niño, que va ganando inconscientemente conocimiento y desarrollando gradualmente sus conocimientos para compartir y participar en la sociedad. El plan de estudios en las escuelas debe reflejar ese desarrollo de los seres humanos en la sociedad: además de las materias básicas, el alumno debía aprender cocina, costura y formación manual. El progreso no estriba en la sucesión de los estudios, sino en el desarrollo de nuevas actitudes y nuevos intereses basados en la experiencia.
  • 28. El método se centra en los intereses del niño, que debe dejar su papel pasivo de mero receptor de información. Los contenidos deben presentarse con nuevas formas, imágenes y símbolos para que se ajusten al desarrollo natural y a los intereses del niño, promoviendo su curiosidad intelectual. La educación es el recurso fundamental de la reconstrucción social para el progreso y la reforma; y las escuelas se vuelven un medio para reconstruir la sociedad, por lo que deben tener el equipo adecuado para ayudar a realizar esta tarea y guiar a sus estudiantes.
  • 29. Otros representantes son: William Parker, partidario del “aprender haciendo”. William H. Kilpatrik, precursor del aprendizaje basado en proyectos Carleton Washburne, creador del Plan Winnetka, cuyo objetivo era desarrollar al "niño completo”, incluyendo educación física, emocional, social e intelectual. Helen Parkhurst, creadora del Plan Dalton, basado en la individualización de la enseñanza y en la actividad personal del estudiante.
  • 30. Rasgos del modelo de educación progresiva: • El objeto de estudio son los intereses personales y la experiencia social. • Busca que el alumno aprenda a resolver situaciones problemáticas reales (su fundamentos epistemológico es el pragmatismo). • Se basa en la investigación y problematización, así como en el método de proyectos. • Su objetivo es que el estudiante se adapte a las necesidades cambiantes de la vida. • La enseñanza se lleva a cabo a partir de proyectos de trabajo o del ambiente de vida, en los que se investiga, se produce, se disfruta, se alcanza dominio del conocimiento y se aplica.
  • 31. ● El docente se vuelve el creador de ambientes de aprendizaje y guía en el desarrollo de los proyectos. ● Aprender es investigar y también se aprender haciendo; por ello el estudiante participa en el proyecto con responsabilidad y colaboración. ● Se parte de un problema que incita o sugiere la búsqueda de su solución. Se intelectualiza el problema sugiriendo posibles alternativas para resolverlo, se realizan experiencias para verificar la hipótesis, se reelaboran las hipótesis y se aplican en nuevas situaciones en nuevos proyectos. ● La evaluación es la regulación de las acciones realizadas durante el proyecto. ● Su limitación es que, por dársele prioridad a las actividades del proyecto, podría darse la falta de seguimiento a la construcción de conceptos específicos indispensables.
  • 32. c. Educación y trabajo La enseñanza es una combinación de trabajo – estudio. La educación se sustenta en la toma de conciencia y la utilidad social: se aprende en la vida para la vida, con base en el trabajo porque éste contiene elementos socializadores y formativos. El alumno participa en el trabajo colectivo con responsabilidad individual y social. Aprender es desarrollar actitudes colectivistas.
  • 33. El docente es un líder que estimula la participación colectiva. Se desarrollan proyectos relacionados con oficios (vestido, alimentación) y producción de bienes sociales a partir de los cuales, de manera interdisciplinaria, se generan conocimientos sobre la ciencia, el arte y la moral. La evaluación consiste en la regulación de las acciones realizadas durante la actividad productiva. Como ventajas para el logro de aprendizajes están: desarrollo de responsabilidad social y respeto a la personalidad individual; valoración del trabajo como actividad integradora; participación democrática en la toma de decisiones, etc.
  • 34. Algunos representantes: Rabindranath Tagore, quien sostuvo que “no se puede enseñar más que aquello que se ama”. Las escuelas que fundó brindaban un aprendizaje que cultivaba el pensamiento propio, donde el conocimiento no era una impronta ajena, sino algo que cobraba sentido a partir de las experiencias tanto dentro como fuera del aula. Dicha forma de aprendizaje tenía lugar en ambientes no convencionales: al aire libre, alrededor de los árboles y con actividades como la música, la lectura de poesía, la representación teatral o la danza, todo lo cual estimulaba, según el autor, la libertad de pensamiento, el juego, el movimiento corporal, la curiosidad por la naturaleza y el conocimiento.
  • 35. La educación es un medio para reducir la desigualdad social. Fundó una institución educativa caracterizada por el fomento a la creatividad de los jóvenes, el pensamiento crítico, la multiculturalidad y la ciudadanía mundial, con un enfoque creativo, libre y en armonía con la naturaleza. Se favorecía la improvisación, entendida como método de creación que destierra la imposición, y que permite tanto explorar como nutrir el asombro; y se daba prioridad a las artes y al desarrollo de la sensibilidad estética como pilares del ideal educativo. En cuanto al profesor, es el que entiende que “enseñar es aprender”. Su modelo educativo no se guiaba por el propósito utilitario de la educación, sino por la idea de cultivar lo mejor del ser humano y de alimentar el anhelo por la libertad.
  • 36. Mahatma Gandhi, precursor del movimiento de la no violencia, que lo llevó a boicotear escuelas y universidades que dependían del gobierno británico. En sus escuelas se dio un lugar clave a la no violencia(y la desobediencia civil) en la educación, a los estudiantes y a la libertad, tres temas que había retomado de la política educativa de Tagore. La educación de niños y jóvenes era capaz de erigirse como la fortaleza humana que revelaría lo mejor del ser humano; ahí reside la posibilidad de lo que hoy llamamos educación para la paz. Sus ideales se pueden ver en el ambiente Montessori, donde se fomenta el respeto a los demás y la resolución de conflictos.
  • 37. Ideas de Gandhi sobre la educación: - La búsqueda de la verdad, aprendiendo de los errores - La sencillez, que ayuda a encontrar la pureza espiritual - - El trabajo en red y colaborativo - La discusión y el intercambio entre pares - La autonomía de los alumnos -El rol del docente como orientador y facilitador del trabajo
  • 38. Anton Makarenko, quien creía que la educación y el trabajo colectivo eran fundamentales para transformar la sociedad. Para él, la educación era un motor que construía una sociedad nueva, y el trabajo colectivo formaba una conciencia colectiva. Consideraba que la educación era el motor para transformar la sociedad. Creía que la disciplina era un producto de la educación, y no un medio para controlar a los jóvenes. Estableció un modelo pedagógico basado en la colectividad porque consideraba que la colectividad era el ideal de su escuela.
  • 39. Su propuesta es la escuela del trabajo, como una nueva forma de educación que afirma que todo conocimiento se desprende de la actividad práctica Creía que el trabajo colectivo fortalecía la voluntad y hacía aparecer nuevas propiedades espirituales; formaba una conciencia colectiva; habituaba al individuo a la disciplina consciente; fortificaba la voluntad y hacía aparecer nuevas propiedades espirituales.