MENINGITIS.
Eliana Peña Contreras 2-18-0656
Introducción.
Las infecciones agudas del sistema nervioso constituyen meningitis
bacteriana aguda, meningitis viral, encefalitis, infecciones focales
como los abscesos encefálicos y el empiema subdural y
tromboflebitis infecciosa. Cada uno de estos puede presentar fiebre y
cefalea.
Meningitis Bacterianas Agudas.
Es una infección supurativa aguda que se localiza dentro del espacio
subaracnoideo. Se acompaña de una reacción inflamatoria del
sistema nervioso central (SNC) que puede producir disminución del
nivel de conciencia, convulsiones, aumento de la presión intracraneal
y apoplejías. Es mas a menudo en adultos mayores de 20 años. Los
patógenos que la causan son Streptococcus pneumoniae (50%), N.
meningitidis (25%), estreptococos del grupo B (15%) y Listeria
monocytogenes (10%).
El S. Pneumoniae es el patógeno mas común que causa meningitis en adultos
mayores de 20 años.
Presentación clínica:
La triada clásica de la meningitis incluye fiebre, cefalea , rigidez de la nuca o
alteración del nivel de conciencia. Otras manifestaciones son nauseas, vómito y
fotofobia. Un 20% a 40% de los px presentan convulsiones.
Diagnostico:
Si se sospecha de meningitis bacteriana se obtiene de inmediato sangre para cultivo y se inicia la
antibioticoterapia empírica auxiliada con dexametasona.
El dx de meningitis bacteriana se hace por estudio del LCR.
Diagnostico diferencial:
La meningoencefalitis viral es causada por virus del herpes simple. Suele comenzar con cefalea,
fiebre, alteración de la conciencia, déficits neurológicos focales y convulsiones focales o
generalizadas.
Tratamiento.
Comenzar con antibioticoterapia en los primeros 60 min. A niños y adultos se incluye una
combinación de dexametasona, una cefalosporina de tercera o cuarta generaciones y
vancomicina mas aciclovir.
MENINGITIS VIRAL AGUDA.
Los px con meningitis viral por lo general presentan cefalea, fiebre y signos de irritación
meníngea asociados con un perfil inflamatorio del LCR. Suele ser frontal o retroorbitaria y se
le asocia con fotofobia y dolor en el movimiento de los ojos. Las manifestaciones generales
incluyen malestar, mialgias, anorexia, nausea, vomito, dolor abdominal, diarrea o
combinaciones de estos.
Diagnostico de laboratorio.
Estudio del LCR: Consiste en pleocitosis linfocita, proteínas ligeramente elevada (0.2 a 0.8 g/L
(20 a 80 mg /100 mL)), concentracion normal de glucosa y presion de abertura normal o
ligeramente elevada (100 a 350 mmH20).
Otros estudios de laboratorio se les realiza biometria hematica, pruebas de funcion hepatica y
renal, tasa de eritrodimentacion, proteina C reactiva y mediciones de suero de electrolitos,
glucosa, creatincinasa, adolsa, amilasa y lipasa.
Diagnostico diferencial.
Se puede confundir con:
1) Meningitis bacteriana no tratada o con tratamiento parcial.
2) Etapas tempranas de la meningitis causadas por hongos, micobacterias o Treponema
pallidum.
3) Meningitis causada por agentes como especies de mycoplasma, listeria, especies de
brucella, coxiela, leptospira y especies de Rickettsia.
4) Infecciones parameningeneas.
5) Meningitis neoplásica.
6) Meningitis secundarias a enfermedades inflamatorias no infecciosas.
Tratamiento.
Uso de analgésicos, antipiréticos y antieméticos. La vacunación es un método eficaz para
evitar el desarrollo posterior de meningitis .
Encefalitis viral.
Se presenta como una afección del parénquima cerebral.
Manifestaciones clinicas:
Feiebre aguda con signos de afeccion meningea, presenta confusion ,
trastornos conductuales o alteracion del nivel de conciencia que va de
letargo ligero a coma, e indicios de signos y sintomas neurologicos
focales o difusos.
Pueden tener alucinaciones , agitacion, cambios de personalidad, trastornos
conductuales y a veces un estado psicotico franco.
“
Diagnostico diferencial
Infecciones comunes que simulan encefalitis viral incluyen micobacterias, hongos,
rickettsias, Listeria, Mycoplasma y otras bacterias.
Tratamiento
Aciclovir, timidina
Presentan un cuadro persistente que incluye cefalea, rigidez de cuello, febrícula y
letargia días o semanas antes. Puede haber anormalidades de pares craneales y
sudoración nocturna.
Meningitis subaguda.
Diagnostico de laboratorio.
Las clásicas anormalidades del LCR en la meningitis tuberculosa son:
1) Mayor presión de abertura.
2) Pleocitosis a base de linfocitos.
3) Mayor concentración de proteínas. En el intervalo de 1 a 5 g/L
4) Menor concentración de glucosa, en el intervalo de 1.1 a 2.2 mmol/L
Tratamiento.
El tratamiento empirico de la meningitis tuberculosa se inicia por la fuerte sospecha del clinico
sin que haya apoyo adecuado de tecnicas de laboratorio, como isoniazida, rifampicina,
pirazinamida, etambutol y piridoxina.
Encefalitis cronica.
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Enfermedad progresiva que se caracterizada anatomopatologicamente por
aéreas multifocales de desmielizacion de tamaño y dispersas en todo
el encéfalo salvo la medula espinal y los nervios ópticos.
Tratamiento.
No hay tratamiento eficaz. Un estudio ha demostrado la eficacia del
fármaco mefloquina, citarabina.
Panencefalitis esclerosante subaguda:
Enfermedad crónica del SNC, con desmielinizacion progresiva
asociada con infección crónica no permisiva del tejido cerebral
con virus del sarampión.
Tratamiento:
Administración de isoprinosina sola o combinada con interferón alfa
intratecal o intraventricular.
Es una infección supurada y focal dentro del parénquima encefálico, rodeada
típicamente de una capsula vascularizada.
Se forma por propagación directa desde un foco de infección craneal contiguo, después
de un traumatismo craneal o de una intervención neuroquirúrgica, como resultado
de la diseminación hematógena desde un foco infeccioso distante.
ABSCESO CEREBRAL
Presentacion clinica.
La mayoria de los enfermos acuden al hospital 11 a 12 dias despues de haber comenzado sus
sintomas. La triada es cefalea, fiebre y deficit neurologico local. La hemiparesia es el
signo de localizacion mas frecuente de un absceso en el lobulo frontal.
Diagnostico.
Se hace con estudios de neuroimagen. El Dx del agente causativo por
métodos microbiológicos se hace con mayor certeza por tinción de
gram y cultivo del material del absceso obtenido por aspiración con
aguja estereotáctica guiada por CT.
Dx diferencial.
Entre los cuadros anormales que a veces causan cefalea, fiebre, signos neurológicos
focales y actividad convulsiva están absceso cerebral, empiema subdural, meningitis
bacteriana y meningoencefalitis viral, trombosis del seno longitudinal superior y
encefalomielitis diseminada aguda.
Tratamiento.
.
Comprende una combinación de antibióticos parenterales en dosis altas y
drenaje neuroquirúrgico.
Causas bacterianas de lesiones focales infecciosas del SNC.
La neurocisticercosis es la parasitosis mas frecuente del SNC. Se adquiere por la
ingestión de alimentos contaminados con huevecillos del verme T. solium.
La manifestación mas frecuente la constituyen las convulsiones parciales de comienzo
reciente, con generalización secundaria o sin ella.
Diagnostico.
Se identifican fácilmente por MRI o CT. Los datos en el MRI comprenden lesiones
múltiples en planos profundos de la sustancia blanca, el tálamo, los ganglios
basales y la unión de sustancias blanca y gris en los hemisferios cerebrales.
Tratamiento.
Se inicia la administración de anticonvulsivos cuando el enfermo de neurocisticercosis
tiene una convulsión.
Empiema Subdural.
Cumulo de pus entre la duramadre y la aracnoides. Los patógenos mas
frecuentes vinculado con sinusitis son estreptococos aerobios y
anaerobios, estafilococos, enterobacterias y bacterias anaerobias
.
Etiología:
Se asocia con estreptococos aerobios y anaerobios, estafilococos,
enterobacterias y anaerobios. Principalmente estafilococos y bacilos
gramnegativos
Fisiopatología.
Se asocia a la sinusitis, se produce como consecuencia de la diseminación retrograda de la
infección de una tromboflebitis séptica de las venas mucosas que drenan los senos, o
por la propagación al cerebro por contigüidad de la infección de una osteomielitis de
la pared posterior del seno frontal o de otros senos.
Presentación clínica.
El cuadro inicial incluye fiebre y cefalea. A medida que avanza la infección suele
producirse déficits neurológicos focales, convulsiones y signos de
hipertensión intracraneal
Diagnostico.
La resonancia magnética se utiliza para identificar SDE u otras infecciones intracraneales,
además de la provisión de gadolinio para promover el realce del anillo de empiema para
distinguir mejor el empiema del parénquima cerebral subyacente.
Tratamiento.
Se requiere la evacuación neuroquirúrgica del empiema, realizada mediante trepanación o
drenaje por craneotomía. Debe usarse una cefalosporina de tercera generación,
vancomicina y metronidazol en combinación.
Absceso epidural craneal.
Infección supurativa que se produce en el espacio virtual que separa la cara interna
del cráneo y la duramadre.
Etiología y fisiopatologia:
Ocurren como resultado de una craneotomía, una fractura compuesta de cráneo o la
propagación de una infección desde el seno frontal, el oído medio, la glándula
mamaria o la órbita. Pueden formarse en continuidad con la zona de
osteomielitis.
Se diferencia de una subdural en que una epidural ocupa más espacio virtual que
espacio real y raramente ocurren como resultado de la diseminación
hematógena de la infección desde un sitio extracraneal.
Se asocia con estreptococos y anaerobios.
Presentacion clinica:
Cuadro clínico inicial:
Hay fiebre, dolor de cabeza, rigidez de nuca y distancia focal, debido al lento
crecimiento del empiema, el inicio de los síntoma es insidioso. El edema
periorbitario y tumor de Potts se detectan en el 40% de los pacientes.
Diagnostico.
La resonancia magnética craneal es la más recomendada para
visualizar un absceso epidural craneal, en la RM, debe verse como
una acumulación de líquido lenticular o semilunar que es
hiperintensa en comparación con el LCR en imágenes potenciadas
en T2
Tratamiento.
Comienza con drenaje neurológico inmediata. La terapia
antimicrobiana debe incluir una combinación de una cefalosporina
de tercera generación, vancomicina y metronidazol; en pacientes
neuroquirúrgicos, la ceftriaxona debe ser reemplazada por
ceftazidima o meropenem.
Tromboflebitis supurada.
Es la trombosis séptica de venas y senos de la corteza encefálica;
puede aparecer como complicación de meningitis bacteriana;
de SDE: de absceso epidural o de infección de piel de la cara,
senos paranasales, oido medio o mastoides.
Anatomia y fisiopatología.
Debido a que no existe una válvulas en las venas cerebrales y los senos
venosos, la sangre puede circular en ellos en ambos sentidos. Las
venas que drenan en el seno longitudinal superior brindan la
oportunidad de propagar la infección de las meninges,
especialmente en los casos en que hay una secreción purulenta
cerca del seno longitudinal superior.
También contribuyen a la trombosis venosa cerebral, la deshidratación
inducida por el vómito, los estados de hipercoagulabilidad y los
trastornos inmunitarios, como los anticuerpos antifosfolípidos
circulantes.
Presentacion clinica.
Trombosis séptica del seno longitudinal superior:
Presentaciones con cefalea, náuseas, vómitos, estado de confusión,
convulsiones parciales o generalizadas, estupor, coma, pérdida de
fuerza en las extremidades y signo de Babinski bilateral o hemiparesia.
Si ocurre como resultado de una meningitis bacteriana, puede presentarse
con rigidez de color y signos de Kerning y Brudzinski.
Trombosis séptica del seno cavernoso:
Fiebre, cefalea, dolor orbitario anterior y posterior, diplopía, ptosis,
proptosis, quemosis, alteraciones de los músculos oculares.
Trombosis del seno transverso:
Cefalea, dolor de oído, otitis media, lesión del VI nervio, dolor
retroorbitario.
Diagnostico.
La RM se usa cuando la obstrucción del seno venoso séptico indica una
falta de flujo de vacío en el seno venoso afectado. Este
diagnóstico debe confirmarse mediante venografia por RM en fase
venosa, angiografía por TC o angiografía cerebral.
Tratamiento.
Tratamiento con antibióticos, rehidratación y remoción de tejido
infectado por obstrucción del seno lateral.
Los antibióticos deben elegirse de acuerdo con la bacteria causante.
Meningitis crónica y recurrente.
La inflamación crónica de las meninges puede causar una disfunción
neurológica grave y, en ocasiones, la muerte si no se trata
adecuadamente. La meningitis crónica se diagnostica cuando el
síndrome neurológico típico persiste durante más de unas pocas
semanas y se acompaña de una respuesta inflamatoria persistente
en el líquido cefalorraquídeo. Las causas son múltiples y de ellas
depende el tratamiento adecuado. La mayoría de las meningitis
crónicas son causadas por cinco grupos de enfermedades:
1) Infecciones meníngeas.
2) Cáncer.
3) Enfermedades inflamatorias no infecciosas.
4) Meningitis química.
5) Infecciones parameníngeas.
Fisiopatologia clinica.
Los síntomas clínicos de la meningitis crónica dependen de la
localización anatómica de la inflamación y de sus consecuencias.
El líquido cefalorraquídeo se produce en el plexo ventricular,
drena a través de aberturas estrechas en el espacio subaracnoideo
que rodea el cerebro y la médula espinal, y circula entre la base
del cerebro y los hemisferios cerebrales. La circulación del LCR
permite la rápida propagación de la infección y otros procesos de
infiltración al cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y
las raíces de los nervios espinales. La transferencia desde el
espacio subaracnoideo al parénquima cerebral se produce a través
de telas de araña que recubren los vasos sanguíneos que penetran
en el tejido cerebral.
Meningitis intracraneal.
La obstrucción de la vía del LCR a nivel del foramen o aracnoides
produce síntomas de hidrocefalia e hipertensión como dolor de
cabeza, vómitos, apatía o letargo, marcha inestable, papiledema,
pérdida visual, mirada vertical en el ojo derecho o daño del sexto
nervio. Estos casos, llamados meningitis basal, tienen
neuropatías craneales múltiples con pérdida de la visión,
debilidad facial, pérdida de la audición, visión doble, alteraciones
sensoriales o motoras en la boca y la garganta, pérdida del olfato
o de la sensación facial e incapacidad para masticar.
Meningitis raquídea.
Las raíces sensoriales y motoras pueden dañarse cuando ingresan a las
meninges a través del espacio subaracnoideo. Estos casos tenían
polirradiculopatía con dolor radicular, alteraciones sensoriales,
debilidad motora y anomalías en el patrón. La inflamación de las
meninges puede rodear la médula espinal como un anillo y causar
mielopatía. La meningitis crónica ocurre en pacientes con lesiones
múltiples y progresivas de los nervios craneales, las raíces de los
nervios espinales o ambas estructuras.
En algunos pacientes, la confirmación de la enfermedad sistémica proporciona pistas sobre la
causa subyacente de la meningitis crónica. Se deben hacer preguntas sobre posibles viajes,
actividad sexual y contacto con organismos infecciosos. Las etiologías infecciosas suelen ir
acompañadas de fiebre, malestar general, anorexia y signos de infección del sistema nervioso
central, periférico o local.
La causa infecciosa es particularmente importante en pacientes inmunocomprometidos,
principalmente pacientes con sida, que pueden desarrollar meningitis crónica sin cefalea ni
fiebre. Las enfermedades inflamatorias no infecciosas suelen causar manifestaciones
sistémicas, pero la meningitis puede ser la primera manifestación. La meningitis cancerosa
puede tener o no las características clínicas del tumor primario.
Manifestaciones generales
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
and includes icons by Flaticon, and infographics & images by
Freepik
Thanks!

Más contenido relacionado

PPTX
Infecciones del sistema nervioso central.pptx
PPT
Infecciones del sistema nervioso central
PDF
Infecciones del Sistema Nervioso Central.pdf
PPTX
infeccion del SNC seminario.........pptx
PPTX
Neuroinfecciones medicina iv, neurologia.pptx
PPT
Infecciones del sistema nervioso central
PPTX
Infecciones del sistema nervioso central
PPSX
Infecciones del snc
Infecciones del sistema nervioso central.pptx
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del Sistema Nervioso Central.pdf
infeccion del SNC seminario.........pptx
Neuroinfecciones medicina iv, neurologia.pptx
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del snc

Similar a Presentación que es sobre la Meningitis.pdf (20)

PPTX
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
PDF
Seminario DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PPTX
Neuroinfecciones parte 1
PPTX
NEUROINFECCION MENINGITIS BACTERIANA.pptx
PPTX
Meningitis bacteriana y absceso cerebral (1).pptx
PPSX
Infecciones del SNC
PPTX
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
PDF
NEUROINFECCIONES SEMINARIO.medicina pdf.pdf
PPTX
NEUROINFECCIÓN.pptx
PDF
Neurocirugia infecciones snc
PDF
3.Infecciones en el Sistema nervioso central
PPTX
Infecciones del sistema nerviosos central
PPT
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
PPTX
Generalidades snc
PPTX
PRESENTACION NEUROINFECCIONES PEDIATRIAA
PDF
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
PPTX
NEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIA
PPTX
NEUROINFECCIÓN.pptx
PPT
Meningitis
DOCX
NEUROINFECCIONES.docx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
Seminario DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Neuroinfecciones parte 1
NEUROINFECCION MENINGITIS BACTERIANA.pptx
Meningitis bacteriana y absceso cerebral (1).pptx
Infecciones del SNC
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
NEUROINFECCIONES SEMINARIO.medicina pdf.pdf
NEUROINFECCIÓN.pptx
Neurocirugia infecciones snc
3.Infecciones en el Sistema nervioso central
Infecciones del sistema nerviosos central
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
Generalidades snc
PRESENTACION NEUROINFECCIONES PEDIATRIAA
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
NEUROINFECCIONES EN EL SER HUMANO/ NEUROLOGIA
NEUROINFECCIÓN.pptx
Meningitis
NEUROINFECCIONES.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
Presentación Autismo.pdf de autismo para
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Clase 5 Linfático.pdf...................
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Publicidad

Presentación que es sobre la Meningitis.pdf

  • 2. Introducción. Las infecciones agudas del sistema nervioso constituyen meningitis bacteriana aguda, meningitis viral, encefalitis, infecciones focales como los abscesos encefálicos y el empiema subdural y tromboflebitis infecciosa. Cada uno de estos puede presentar fiebre y cefalea.
  • 3. Meningitis Bacterianas Agudas. Es una infección supurativa aguda que se localiza dentro del espacio subaracnoideo. Se acompaña de una reacción inflamatoria del sistema nervioso central (SNC) que puede producir disminución del nivel de conciencia, convulsiones, aumento de la presión intracraneal y apoplejías. Es mas a menudo en adultos mayores de 20 años. Los patógenos que la causan son Streptococcus pneumoniae (50%), N. meningitidis (25%), estreptococos del grupo B (15%) y Listeria monocytogenes (10%).
  • 4. El S. Pneumoniae es el patógeno mas común que causa meningitis en adultos mayores de 20 años. Presentación clínica: La triada clásica de la meningitis incluye fiebre, cefalea , rigidez de la nuca o alteración del nivel de conciencia. Otras manifestaciones son nauseas, vómito y fotofobia. Un 20% a 40% de los px presentan convulsiones.
  • 5. Diagnostico: Si se sospecha de meningitis bacteriana se obtiene de inmediato sangre para cultivo y se inicia la antibioticoterapia empírica auxiliada con dexametasona. El dx de meningitis bacteriana se hace por estudio del LCR. Diagnostico diferencial: La meningoencefalitis viral es causada por virus del herpes simple. Suele comenzar con cefalea, fiebre, alteración de la conciencia, déficits neurológicos focales y convulsiones focales o generalizadas.
  • 6. Tratamiento. Comenzar con antibioticoterapia en los primeros 60 min. A niños y adultos se incluye una combinación de dexametasona, una cefalosporina de tercera o cuarta generaciones y vancomicina mas aciclovir.
  • 7. MENINGITIS VIRAL AGUDA. Los px con meningitis viral por lo general presentan cefalea, fiebre y signos de irritación meníngea asociados con un perfil inflamatorio del LCR. Suele ser frontal o retroorbitaria y se le asocia con fotofobia y dolor en el movimiento de los ojos. Las manifestaciones generales incluyen malestar, mialgias, anorexia, nausea, vomito, dolor abdominal, diarrea o combinaciones de estos.
  • 8. Diagnostico de laboratorio. Estudio del LCR: Consiste en pleocitosis linfocita, proteínas ligeramente elevada (0.2 a 0.8 g/L (20 a 80 mg /100 mL)), concentracion normal de glucosa y presion de abertura normal o ligeramente elevada (100 a 350 mmH20). Otros estudios de laboratorio se les realiza biometria hematica, pruebas de funcion hepatica y renal, tasa de eritrodimentacion, proteina C reactiva y mediciones de suero de electrolitos, glucosa, creatincinasa, adolsa, amilasa y lipasa.
  • 9. Diagnostico diferencial. Se puede confundir con: 1) Meningitis bacteriana no tratada o con tratamiento parcial. 2) Etapas tempranas de la meningitis causadas por hongos, micobacterias o Treponema pallidum. 3) Meningitis causada por agentes como especies de mycoplasma, listeria, especies de brucella, coxiela, leptospira y especies de Rickettsia. 4) Infecciones parameningeneas. 5) Meningitis neoplásica. 6) Meningitis secundarias a enfermedades inflamatorias no infecciosas.
  • 10. Tratamiento. Uso de analgésicos, antipiréticos y antieméticos. La vacunación es un método eficaz para evitar el desarrollo posterior de meningitis .
  • 11. Encefalitis viral. Se presenta como una afección del parénquima cerebral.
  • 12. Manifestaciones clinicas: Feiebre aguda con signos de afeccion meningea, presenta confusion , trastornos conductuales o alteracion del nivel de conciencia que va de letargo ligero a coma, e indicios de signos y sintomas neurologicos focales o difusos. Pueden tener alucinaciones , agitacion, cambios de personalidad, trastornos conductuales y a veces un estado psicotico franco. “
  • 13. Diagnostico diferencial Infecciones comunes que simulan encefalitis viral incluyen micobacterias, hongos, rickettsias, Listeria, Mycoplasma y otras bacterias. Tratamiento Aciclovir, timidina
  • 14. Presentan un cuadro persistente que incluye cefalea, rigidez de cuello, febrícula y letargia días o semanas antes. Puede haber anormalidades de pares craneales y sudoración nocturna. Meningitis subaguda.
  • 15. Diagnostico de laboratorio. Las clásicas anormalidades del LCR en la meningitis tuberculosa son: 1) Mayor presión de abertura. 2) Pleocitosis a base de linfocitos. 3) Mayor concentración de proteínas. En el intervalo de 1 a 5 g/L 4) Menor concentración de glucosa, en el intervalo de 1.1 a 2.2 mmol/L
  • 16. Tratamiento. El tratamiento empirico de la meningitis tuberculosa se inicia por la fuerte sospecha del clinico sin que haya apoyo adecuado de tecnicas de laboratorio, como isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y piridoxina.
  • 17. Encefalitis cronica. Leucoencefalopatía multifocal progresiva Enfermedad progresiva que se caracterizada anatomopatologicamente por aéreas multifocales de desmielizacion de tamaño y dispersas en todo el encéfalo salvo la medula espinal y los nervios ópticos.
  • 18. Tratamiento. No hay tratamiento eficaz. Un estudio ha demostrado la eficacia del fármaco mefloquina, citarabina.
  • 19. Panencefalitis esclerosante subaguda: Enfermedad crónica del SNC, con desmielinizacion progresiva asociada con infección crónica no permisiva del tejido cerebral con virus del sarampión. Tratamiento: Administración de isoprinosina sola o combinada con interferón alfa intratecal o intraventricular.
  • 20. Es una infección supurada y focal dentro del parénquima encefálico, rodeada típicamente de una capsula vascularizada. Se forma por propagación directa desde un foco de infección craneal contiguo, después de un traumatismo craneal o de una intervención neuroquirúrgica, como resultado de la diseminación hematógena desde un foco infeccioso distante. ABSCESO CEREBRAL
  • 21. Presentacion clinica. La mayoria de los enfermos acuden al hospital 11 a 12 dias despues de haber comenzado sus sintomas. La triada es cefalea, fiebre y deficit neurologico local. La hemiparesia es el signo de localizacion mas frecuente de un absceso en el lobulo frontal.
  • 22. Diagnostico. Se hace con estudios de neuroimagen. El Dx del agente causativo por métodos microbiológicos se hace con mayor certeza por tinción de gram y cultivo del material del absceso obtenido por aspiración con aguja estereotáctica guiada por CT.
  • 23. Dx diferencial. Entre los cuadros anormales que a veces causan cefalea, fiebre, signos neurológicos focales y actividad convulsiva están absceso cerebral, empiema subdural, meningitis bacteriana y meningoencefalitis viral, trombosis del seno longitudinal superior y encefalomielitis diseminada aguda.
  • 24. Tratamiento. . Comprende una combinación de antibióticos parenterales en dosis altas y drenaje neuroquirúrgico.
  • 25. Causas bacterianas de lesiones focales infecciosas del SNC. La neurocisticercosis es la parasitosis mas frecuente del SNC. Se adquiere por la ingestión de alimentos contaminados con huevecillos del verme T. solium. La manifestación mas frecuente la constituyen las convulsiones parciales de comienzo reciente, con generalización secundaria o sin ella.
  • 26. Diagnostico. Se identifican fácilmente por MRI o CT. Los datos en el MRI comprenden lesiones múltiples en planos profundos de la sustancia blanca, el tálamo, los ganglios basales y la unión de sustancias blanca y gris en los hemisferios cerebrales. Tratamiento. Se inicia la administración de anticonvulsivos cuando el enfermo de neurocisticercosis tiene una convulsión.
  • 27. Empiema Subdural. Cumulo de pus entre la duramadre y la aracnoides. Los patógenos mas frecuentes vinculado con sinusitis son estreptococos aerobios y anaerobios, estafilococos, enterobacterias y bacterias anaerobias . Etiología: Se asocia con estreptococos aerobios y anaerobios, estafilococos, enterobacterias y anaerobios. Principalmente estafilococos y bacilos gramnegativos
  • 28. Fisiopatología. Se asocia a la sinusitis, se produce como consecuencia de la diseminación retrograda de la infección de una tromboflebitis séptica de las venas mucosas que drenan los senos, o por la propagación al cerebro por contigüidad de la infección de una osteomielitis de la pared posterior del seno frontal o de otros senos.
  • 29. Presentación clínica. El cuadro inicial incluye fiebre y cefalea. A medida que avanza la infección suele producirse déficits neurológicos focales, convulsiones y signos de hipertensión intracraneal
  • 30. Diagnostico. La resonancia magnética se utiliza para identificar SDE u otras infecciones intracraneales, además de la provisión de gadolinio para promover el realce del anillo de empiema para distinguir mejor el empiema del parénquima cerebral subyacente. Tratamiento. Se requiere la evacuación neuroquirúrgica del empiema, realizada mediante trepanación o drenaje por craneotomía. Debe usarse una cefalosporina de tercera generación, vancomicina y metronidazol en combinación.
  • 31. Absceso epidural craneal. Infección supurativa que se produce en el espacio virtual que separa la cara interna del cráneo y la duramadre.
  • 32. Etiología y fisiopatologia: Ocurren como resultado de una craneotomía, una fractura compuesta de cráneo o la propagación de una infección desde el seno frontal, el oído medio, la glándula mamaria o la órbita. Pueden formarse en continuidad con la zona de osteomielitis. Se diferencia de una subdural en que una epidural ocupa más espacio virtual que espacio real y raramente ocurren como resultado de la diseminación hematógena de la infección desde un sitio extracraneal. Se asocia con estreptococos y anaerobios.
  • 33. Presentacion clinica: Cuadro clínico inicial: Hay fiebre, dolor de cabeza, rigidez de nuca y distancia focal, debido al lento crecimiento del empiema, el inicio de los síntoma es insidioso. El edema periorbitario y tumor de Potts se detectan en el 40% de los pacientes.
  • 34. Diagnostico. La resonancia magnética craneal es la más recomendada para visualizar un absceso epidural craneal, en la RM, debe verse como una acumulación de líquido lenticular o semilunar que es hiperintensa en comparación con el LCR en imágenes potenciadas en T2 Tratamiento. Comienza con drenaje neurológico inmediata. La terapia antimicrobiana debe incluir una combinación de una cefalosporina de tercera generación, vancomicina y metronidazol; en pacientes neuroquirúrgicos, la ceftriaxona debe ser reemplazada por ceftazidima o meropenem.
  • 35. Tromboflebitis supurada. Es la trombosis séptica de venas y senos de la corteza encefálica; puede aparecer como complicación de meningitis bacteriana; de SDE: de absceso epidural o de infección de piel de la cara, senos paranasales, oido medio o mastoides.
  • 36. Anatomia y fisiopatología. Debido a que no existe una válvulas en las venas cerebrales y los senos venosos, la sangre puede circular en ellos en ambos sentidos. Las venas que drenan en el seno longitudinal superior brindan la oportunidad de propagar la infección de las meninges, especialmente en los casos en que hay una secreción purulenta cerca del seno longitudinal superior. También contribuyen a la trombosis venosa cerebral, la deshidratación inducida por el vómito, los estados de hipercoagulabilidad y los trastornos inmunitarios, como los anticuerpos antifosfolípidos circulantes.
  • 37. Presentacion clinica. Trombosis séptica del seno longitudinal superior: Presentaciones con cefalea, náuseas, vómitos, estado de confusión, convulsiones parciales o generalizadas, estupor, coma, pérdida de fuerza en las extremidades y signo de Babinski bilateral o hemiparesia. Si ocurre como resultado de una meningitis bacteriana, puede presentarse con rigidez de color y signos de Kerning y Brudzinski. Trombosis séptica del seno cavernoso: Fiebre, cefalea, dolor orbitario anterior y posterior, diplopía, ptosis, proptosis, quemosis, alteraciones de los músculos oculares. Trombosis del seno transverso: Cefalea, dolor de oído, otitis media, lesión del VI nervio, dolor retroorbitario.
  • 38. Diagnostico. La RM se usa cuando la obstrucción del seno venoso séptico indica una falta de flujo de vacío en el seno venoso afectado. Este diagnóstico debe confirmarse mediante venografia por RM en fase venosa, angiografía por TC o angiografía cerebral. Tratamiento. Tratamiento con antibióticos, rehidratación y remoción de tejido infectado por obstrucción del seno lateral. Los antibióticos deben elegirse de acuerdo con la bacteria causante.
  • 39. Meningitis crónica y recurrente. La inflamación crónica de las meninges puede causar una disfunción neurológica grave y, en ocasiones, la muerte si no se trata adecuadamente. La meningitis crónica se diagnostica cuando el síndrome neurológico típico persiste durante más de unas pocas semanas y se acompaña de una respuesta inflamatoria persistente en el líquido cefalorraquídeo. Las causas son múltiples y de ellas depende el tratamiento adecuado. La mayoría de las meningitis crónicas son causadas por cinco grupos de enfermedades: 1) Infecciones meníngeas. 2) Cáncer. 3) Enfermedades inflamatorias no infecciosas. 4) Meningitis química. 5) Infecciones parameníngeas.
  • 40. Fisiopatologia clinica. Los síntomas clínicos de la meningitis crónica dependen de la localización anatómica de la inflamación y de sus consecuencias. El líquido cefalorraquídeo se produce en el plexo ventricular, drena a través de aberturas estrechas en el espacio subaracnoideo que rodea el cerebro y la médula espinal, y circula entre la base del cerebro y los hemisferios cerebrales. La circulación del LCR permite la rápida propagación de la infección y otros procesos de infiltración al cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y las raíces de los nervios espinales. La transferencia desde el espacio subaracnoideo al parénquima cerebral se produce a través de telas de araña que recubren los vasos sanguíneos que penetran en el tejido cerebral.
  • 41. Meningitis intracraneal. La obstrucción de la vía del LCR a nivel del foramen o aracnoides produce síntomas de hidrocefalia e hipertensión como dolor de cabeza, vómitos, apatía o letargo, marcha inestable, papiledema, pérdida visual, mirada vertical en el ojo derecho o daño del sexto nervio. Estos casos, llamados meningitis basal, tienen neuropatías craneales múltiples con pérdida de la visión, debilidad facial, pérdida de la audición, visión doble, alteraciones sensoriales o motoras en la boca y la garganta, pérdida del olfato o de la sensación facial e incapacidad para masticar.
  • 42. Meningitis raquídea. Las raíces sensoriales y motoras pueden dañarse cuando ingresan a las meninges a través del espacio subaracnoideo. Estos casos tenían polirradiculopatía con dolor radicular, alteraciones sensoriales, debilidad motora y anomalías en el patrón. La inflamación de las meninges puede rodear la médula espinal como un anillo y causar mielopatía. La meningitis crónica ocurre en pacientes con lesiones múltiples y progresivas de los nervios craneales, las raíces de los nervios espinales o ambas estructuras.
  • 43. En algunos pacientes, la confirmación de la enfermedad sistémica proporciona pistas sobre la causa subyacente de la meningitis crónica. Se deben hacer preguntas sobre posibles viajes, actividad sexual y contacto con organismos infecciosos. Las etiologías infecciosas suelen ir acompañadas de fiebre, malestar general, anorexia y signos de infección del sistema nervioso central, periférico o local. La causa infecciosa es particularmente importante en pacientes inmunocomprometidos, principalmente pacientes con sida, que pueden desarrollar meningitis crónica sin cefalea ni fiebre. Las enfermedades inflamatorias no infecciosas suelen causar manifestaciones sistémicas, pero la meningitis puede ser la primera manifestación. La meningitis cancerosa puede tener o no las características clínicas del tumor primario. Manifestaciones generales
  • 44. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Thanks!