Soberanía alimentaria
Licenciatura en Agroecología Comunal
Óscar Alejandro Tepale Fuentes
Mercado internacional de alimentos
 A finales del siglo XIX el nivel general de precios de las materias primas,
incluidos los alimentos, cayó significativamente.
 Países industrializados se beneficiaron del libre comercio y decidieron
declinar su producción interna para adquirir sus bienes en el intercambio
internacional con países no industrializados.
 Por ejemplo, en la primera década 1900, Inglaterra importó alrededor del
60% de los cereales, 70% de los huevos y 76% de los quesos que consumía.
 Sin embargo, las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945) mostraron
la vulnerabilidad que tenían esos países en cuanto a su dependencia en la
importación de alimentos. Su preocupación al respecto elevó a rango de
“nacional” la seguridad alimentaria de su población.
 Los gobiernos empezaron a fomentar programas de apoyo para fortalecer
su producción agrícola y disminuir progresivamente sus compras al exterior.
Incluso en 1955, cuando se creó el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (“GATT”), los países más desarrollados fueron los
que pugnaron por no abrir al libre comercio los alimentos y mantener
políticas proteccionistas para la agricultura.
 En ese momento, el interés de los gobiernos era garantizar la nutrición de
sus pueblos a través de la producción interna sin depender de otros países.
 Esta situación cambió drásticamente en 1994 con la Ronda de Uruguay,
una reunión que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC)
y en la cual los países desarrollados solicitaron que se liberara el comercio
para los productos alimenticios y agropecuarios en general.
 Durante todo el periodo en que estos países mantuvieron una política
proteccionista para el sector agrícola, se encargaron de generar medidas
para aumentar la productividad, como la inserción de un “paquete
tecnológico” que incluía la mecanización del campo con tractores y
sistemas de riego, semillas mejoradas, herbicidas y fertilizantes.
 Empresas transnacionales absorbieron a los pequeños productores, a la
vez, nuevas empresas del ramo químico incursionaran en la producción
agrícola. Para 1990, ya un pequeño grupo dominaba todo el mercado.
 Los cambios tecnológicos y la protección de los gobiernos provocaron un
aumento sin precedentes en el nivel de producción de esas naciones, con
costos mucho más bajos que en otros países; por ejemplo el nuestro,
donde el “paquete tecnológico” era impensable para la mayoría de los
campesinos por ser demasiado costoso.
 En una política proteccionista, los gobiernos cobran un arancel a las
mercancías que entran al país y que compiten con la producción interna;
con el fin de equilibrar los precios bajos de las mercancías importadas de
forma que las de origen nacional no estén en desventaja.
 Sin embargo, en 1994 con la firma del TLCAN México pactó la liberalización
de su comercio agrícola. Esto es, la adopción de políticas librecambistas
(también llamadas neoliberales), en la que debe eliminar los aranceles y
permitir que las mercancías entren libremente.
 Los campesinos mexicanos –pequeños productores– con escasa
tecnología avanzada, no han podido competir con el precio de los
productos importados; en muchos casos han tenido que dejar sus tierras y
emigrar, cambiar su actividad y abandonar el campo.
Seguridad y soberanía alimentaria
 Pareciera correcto que un país deje de producir y mejor importe alimentos
más baratos y con ello beneficiar a los consumidores –particularmente a los
más pobres– garantizando el abasto de alimentos, es decir, su seguridad
alimentaria.
 El término de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define que:
 “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos con el fin de llevar una vida activa y sana”
 Pero la seguridad alimentaria no contempla el origen de esos alimentos, si
es de producción nacional o del comercio internacional.
 En contraposición, el Movimiento Internacional Vía Campesina propuso la
concepción de soberanía alimentaria como “el derecho que cada pueblo
tiene para definir su política en materia de alimentos”, porque es claro que
la soberanía de un país se ve vulnerada al depender de la producción
externa.
 No obstante, en los Objetivos del Milenio del año 2000, se estableció que
para 2015 México debía reducir a la mitad la cantidad de personas que
padecen hambre a comparación del año 1990. En cifras oficiales, México
alcanzó la meta, con proporción menor al 5% de la población. Lo anterior
confirma la seguridad alimentaria; parece que ha funcionado el libre
mercado.
Soberanía alimentaria
 La soberanía alimentaria se relaciona a una de las dimensiones de la
seguridad alimentaria llamada “estabilidad”. En donde nuestro país arroja
los resultados más preocupantes.
 Análisis de la dependencia de importación de alimentos, indican que la
tasa de dependencia subió de 22% en 1990-1992 a 35% en 2009-2011. Esto
quiere decir que más de un tercio de los alimentos que consumimos no se
produce en el país.
 El problema de la soberanía alimentaria es drástico, pues nos condena a
depender de la producción externa. Existe una paradoja peligrosa: el
aumento de la seguridad alimentaria ha disminuido la soberanía
alimentaria.
• La producción per cápita disminuyó, pese a que el consumo aumentó. Esto significa
que ha habido más alimento disponible (seguridad alimentaria), pero esas bajas en
la producción nacional se han suplido con el comercio internacional.
• La tasa de importación antes del neoliberalismo era negativa; es decir, éramos
exportadores. En la actualidad, bajo el neoliberalismo, los papeles se han revertido;
hoy somos importadores netos de alimentos.
 Las políticas neoliberales han postulado que es más eficiente comprar los
alimentos en el mercado internacional que producirlos nosotros mismos. A corto
plazo esto ha tenido buenos resultados en materia alimentaria, aunque a costa
del abandono del campo. Al respecto, ¿Cuáles son los límites de mantener una
seguridad alimentaria si se está menoscabando la soberanía alimentaria?
 Un país que depende en gran medida de las importaciones de alimentos se hace
más vulnerable a situaciones externas: una subida inesperada en los precios
internacionales, los conflictos bélicos, los cambios en el uso de los recursos para
fines no alimenticios (como los biocombustibles) o un bajo control sobre la
inocuidad de los alimentos (como las semillas transgénicas). La nación queda a
merced de que otros países mantengan el comercio internacional libre; asimismo,
estará indefensa cuando esas naciones –las productoras de alimentos– decidan
modificar su política de comercio.
 El Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe, en su
II Foro de junio de 2011, declaró que el concepto de soberanía alimentaria en
contraste con la seguridad alimentaria (que se centra en la disponibilidad de
alimentos) “incide en la importancia del modo de producción de los
alimentos y su origen; resalta la relación que tiene la importación de alimentos
baratos en el debilitamiento de la producción y población agraria locales”.
 Los 3 ejes temáticos son: 1) El derecho a una alimentación adecuada. 2) La
negativa a las exportaciones subsidiadas, precios artificialmente bajos y el
dumping legalizado de los alimentos. 3) Evitar que el modelo de agricultura y
ganadería industrializada, y sobrepesca destruya los modelos tradicionales y
los ecosistemas; promoción de modelos agroecológicos para mantener la
diversidad cultural y biológica, y para el uso sostenible de los recursos.
 Es necesario que se vuelvan los ojos al campo a partir de políticas públicas que
apoyen la investigación y el desarrollo de sistemas productivos y
organizacionales; impulsar nuevas tecnologías y procesos que hagan eficiente
la producción; fortalecer los mercados internos y mejorar las redes de
distribución. Pero, además, debemos garantizar que los campesinos puedan
vivir de manera decente, para que el campo deje de ser sinónimo de pobreza.
Pilares de la soberanía alimentaria:
1) Se centra en alimentos para los pueblos:
a) Pone la necesidad de alimentación en el centro de las políticas.
b) Insiste en que la comida es algo más que una mercancía.
2) Valores de los proveedores de alimentos:
a) Apoya modos de vida sostenibles.
b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos.
3) Localiza los sistemas alimentarios:
a) Reduce la distancia entre proveedores y consumidores de alimentos.
b) Rechaza el dumping y la asistencia alimentaria inapropiada.
c) Resiste la dependencia de corporaciones remotas e irresponsables.
4) Sitúa el control a nivel local:
a) Localiza los lugares de control en manos de proveedores locales.
b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir territorios.
c) Rechaza la privatización de los recursos naturales.
5) Promueve el conocimiento y las habilidades:
a) Se basa en los conocimientos tradicionales.
b) Utiliza la investigación para apoyar y transmitir este conocimiento a
generaciones futuras.
c) Rechaza las tecnologías que atentan contra los sistemas locales.
6. Es compatible con la naturaleza:
a) Maximiza las contribuciones de los ecosistemas.
b) Mejora la capacidad de recuperación.
c) Rechaza el uso intensivo de energías, de monocultivo industrializado y
demás métodos destructivos.
Soberanía alimentaria y comunalidad
 La soberanía alimentaria y la comunalidad son dos conceptos políticos que
plantean un equilibrio económico, social, ambiental y la autosuficiencia
alimentaria. Lo que significa el respeto de los recursos naturales, la defensa
de la autonomía, mejorar las condiciones de vida y garantizar los suministros
de alimentos básicos sin tener que depender de las importaciones.
Priorizando las economías locales y la agricultura campesina.
 La comunalidad propone la autosuficiencia alimentaria frente al
consumismo exacerbado al que invita el mercado, a valorar lo propio y
respetar al ambiente; a la satisfacción de sus necesidades básicas con lo
que hay en su territorio, apostándole al trabajo comunitario como base del
bien común.
Fuentes
 Video recomendado youtube.com: La mentira del libre comercio - DW
 JIMÉNEZ BANDALA, Carlos Alberto. Seguridad y soberanía alimentarias.
Revista Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias, julio-septiembre 2017.
 GORDILLO, Gustavo. Seguridad y soberanía alimentarias (documento base
para discusión). FAO, 2013.
 MARISCAL MÉNDEZ, Araceli, RAMÍREZ MIRANDA, Cesar Adrián y PÉREZ
SÁNCHEZ, Alfonso. Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas
al problema alimentario. Revista Textual: análisis del medio rural
latinoamericano, Chapingo, junio 2017.

Más contenido relacionado

DOCX
SOBAL.docx
PDF
Guia soberania1 grado_10 (1)
PPTX
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
PDF
Soberanía alimentaria en época de pandemia
PPTX
PPT
Globalización y soberanía alimentaria
PPTX
Soberania alimentaria tatiana
PPTX
Soberania alimentaria 3 p
SOBAL.docx
Guia soberania1 grado_10 (1)
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Globalización y soberanía alimentaria
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria 3 p

Similar a Presentación seguridad y soberanía alimentaria (educación comunal) (20)

PPTX
Soberania alimentaria
DOCX
Actividad quimica actividad 15
PPTX
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
DOCX
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
PDF
Globalización del hambre
PPTX
Informatica
PPT
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
PPTX
La soberania alimentaria.pptx
PPTX
Las grandes despensas de alimentos en el mundo.pptx
PPTX
VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PDF
La soberania alimentaria_fernando_sosa
PDF
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
PDF
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
PDF
controles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdx
PDF
Tanto hambre, tanta comida en la basura
PDF
Tanto hambre, tanta comida en la basura
PDF
Declaracion final sobre soberania alimentaria
PPTX
Economía y Políticas Alimentarias
DOCX
Alimento como arma kissinger y el códex alimentarius
PDF
Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria
Actividad quimica actividad 15
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Nicaragua
Globalización del hambre
Informatica
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
La soberania alimentaria.pptx
Las grandes despensas de alimentos en el mundo.pptx
VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
La soberania alimentaria_fernando_sosa
DE LAS REVUELTAS DEL HAMBRE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
controles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdx
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Economía y Políticas Alimentarias
Alimento como arma kissinger y el códex alimentarius
Soberania alimentaria dg
Publicidad

Más de Oscar Alejandro Tepale Fuentes (19)

PDF
Folleto informativo Lombricultura y lombricomposta
PPTX
Presentación cultivo de papaya (Carica Papaya L)
PPTX
Infografía Etapas fenológicas de la sandía
PPTX
Infografía Etapas fenológicas del maíz
PPTX
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
PDF
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas dle suelo
PDF
Resumen de "Filosofía del Derecho" de Juan Manuel Terán Mata
PDF
Juicio ejecutivo mercantil tradicional (resumen)
PDF
Juicio ejecutivo mercantil tradicional
DOCX
Seguridad social en México
DOCX
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
PPTX
Contrato colectivo de trabajo
PPTX
Herbert Gangs: Comunidad
PPTX
PPTX
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
PPTX
PPTX
Estrategia de productos y servicios
PDF
Diagramas de flujo
PDF
Revista de ecología
Folleto informativo Lombricultura y lombricomposta
Presentación cultivo de papaya (Carica Papaya L)
Infografía Etapas fenológicas de la sandía
Infografía Etapas fenológicas del maíz
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas dle suelo
Resumen de "Filosofía del Derecho" de Juan Manuel Terán Mata
Juicio ejecutivo mercantil tradicional (resumen)
Juicio ejecutivo mercantil tradicional
Seguridad social en México
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Contrato colectivo de trabajo
Herbert Gangs: Comunidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Estrategia de productos y servicios
Diagramas de flujo
Revista de ecología
Publicidad

Último (20)

PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
PPTX
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PPTX
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PPTX
DIETOTERAPIA EN LOS TRANSTORNOS DEL HUESO-1.pptx
PDF
PPT. sesión 01. Jóvenes emprendedores exitosos............pdf
PPTX
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PPTX
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PDF
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PDF
Los estilos de vida en la salud para lectrua.pdf
PDF
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
ANTIGUA GRECIAS CLASES FORMATO PPT GAUSS.pptx
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
Cap. Lesiones Osteomusculares.pptxasssssssssssshkiolpñ-.<
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
DIETOTERAPIA EN LOS TRANSTORNOS DEL HUESO-1.pptx
PPT. sesión 01. Jóvenes emprendedores exitosos............pdf
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
Proceso de excreción en la digestión humana
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
Promoción de la alimentación saludable en chile.pdf
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
Los estilos de vida en la salud para lectrua.pdf
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf

Presentación seguridad y soberanía alimentaria (educación comunal)

  • 1. Soberanía alimentaria Licenciatura en Agroecología Comunal Óscar Alejandro Tepale Fuentes
  • 2. Mercado internacional de alimentos  A finales del siglo XIX el nivel general de precios de las materias primas, incluidos los alimentos, cayó significativamente.  Países industrializados se beneficiaron del libre comercio y decidieron declinar su producción interna para adquirir sus bienes en el intercambio internacional con países no industrializados.  Por ejemplo, en la primera década 1900, Inglaterra importó alrededor del 60% de los cereales, 70% de los huevos y 76% de los quesos que consumía.  Sin embargo, las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945) mostraron la vulnerabilidad que tenían esos países en cuanto a su dependencia en la importación de alimentos. Su preocupación al respecto elevó a rango de “nacional” la seguridad alimentaria de su población.
  • 3.  Los gobiernos empezaron a fomentar programas de apoyo para fortalecer su producción agrícola y disminuir progresivamente sus compras al exterior. Incluso en 1955, cuando se creó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (“GATT”), los países más desarrollados fueron los que pugnaron por no abrir al libre comercio los alimentos y mantener políticas proteccionistas para la agricultura.  En ese momento, el interés de los gobiernos era garantizar la nutrición de sus pueblos a través de la producción interna sin depender de otros países.  Esta situación cambió drásticamente en 1994 con la Ronda de Uruguay, una reunión que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en la cual los países desarrollados solicitaron que se liberara el comercio para los productos alimenticios y agropecuarios en general.
  • 4.  Durante todo el periodo en que estos países mantuvieron una política proteccionista para el sector agrícola, se encargaron de generar medidas para aumentar la productividad, como la inserción de un “paquete tecnológico” que incluía la mecanización del campo con tractores y sistemas de riego, semillas mejoradas, herbicidas y fertilizantes.  Empresas transnacionales absorbieron a los pequeños productores, a la vez, nuevas empresas del ramo químico incursionaran en la producción agrícola. Para 1990, ya un pequeño grupo dominaba todo el mercado.  Los cambios tecnológicos y la protección de los gobiernos provocaron un aumento sin precedentes en el nivel de producción de esas naciones, con costos mucho más bajos que en otros países; por ejemplo el nuestro, donde el “paquete tecnológico” era impensable para la mayoría de los campesinos por ser demasiado costoso.
  • 5.  En una política proteccionista, los gobiernos cobran un arancel a las mercancías que entran al país y que compiten con la producción interna; con el fin de equilibrar los precios bajos de las mercancías importadas de forma que las de origen nacional no estén en desventaja.  Sin embargo, en 1994 con la firma del TLCAN México pactó la liberalización de su comercio agrícola. Esto es, la adopción de políticas librecambistas (también llamadas neoliberales), en la que debe eliminar los aranceles y permitir que las mercancías entren libremente.  Los campesinos mexicanos –pequeños productores– con escasa tecnología avanzada, no han podido competir con el precio de los productos importados; en muchos casos han tenido que dejar sus tierras y emigrar, cambiar su actividad y abandonar el campo.
  • 6. Seguridad y soberanía alimentaria  Pareciera correcto que un país deje de producir y mejor importe alimentos más baratos y con ello beneficiar a los consumidores –particularmente a los más pobres– garantizando el abasto de alimentos, es decir, su seguridad alimentaria.  El término de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define que:  “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos con el fin de llevar una vida activa y sana”
  • 7.  Pero la seguridad alimentaria no contempla el origen de esos alimentos, si es de producción nacional o del comercio internacional.  En contraposición, el Movimiento Internacional Vía Campesina propuso la concepción de soberanía alimentaria como “el derecho que cada pueblo tiene para definir su política en materia de alimentos”, porque es claro que la soberanía de un país se ve vulnerada al depender de la producción externa.  No obstante, en los Objetivos del Milenio del año 2000, se estableció que para 2015 México debía reducir a la mitad la cantidad de personas que padecen hambre a comparación del año 1990. En cifras oficiales, México alcanzó la meta, con proporción menor al 5% de la población. Lo anterior confirma la seguridad alimentaria; parece que ha funcionado el libre mercado.
  • 8. Soberanía alimentaria  La soberanía alimentaria se relaciona a una de las dimensiones de la seguridad alimentaria llamada “estabilidad”. En donde nuestro país arroja los resultados más preocupantes.  Análisis de la dependencia de importación de alimentos, indican que la tasa de dependencia subió de 22% en 1990-1992 a 35% en 2009-2011. Esto quiere decir que más de un tercio de los alimentos que consumimos no se produce en el país.  El problema de la soberanía alimentaria es drástico, pues nos condena a depender de la producción externa. Existe una paradoja peligrosa: el aumento de la seguridad alimentaria ha disminuido la soberanía alimentaria.
  • 9. • La producción per cápita disminuyó, pese a que el consumo aumentó. Esto significa que ha habido más alimento disponible (seguridad alimentaria), pero esas bajas en la producción nacional se han suplido con el comercio internacional. • La tasa de importación antes del neoliberalismo era negativa; es decir, éramos exportadores. En la actualidad, bajo el neoliberalismo, los papeles se han revertido; hoy somos importadores netos de alimentos.
  • 10.  Las políticas neoliberales han postulado que es más eficiente comprar los alimentos en el mercado internacional que producirlos nosotros mismos. A corto plazo esto ha tenido buenos resultados en materia alimentaria, aunque a costa del abandono del campo. Al respecto, ¿Cuáles son los límites de mantener una seguridad alimentaria si se está menoscabando la soberanía alimentaria?  Un país que depende en gran medida de las importaciones de alimentos se hace más vulnerable a situaciones externas: una subida inesperada en los precios internacionales, los conflictos bélicos, los cambios en el uso de los recursos para fines no alimenticios (como los biocombustibles) o un bajo control sobre la inocuidad de los alimentos (como las semillas transgénicas). La nación queda a merced de que otros países mantengan el comercio internacional libre; asimismo, estará indefensa cuando esas naciones –las productoras de alimentos– decidan modificar su política de comercio.
  • 11.  El Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe, en su II Foro de junio de 2011, declaró que el concepto de soberanía alimentaria en contraste con la seguridad alimentaria (que se centra en la disponibilidad de alimentos) “incide en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen; resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de la producción y población agraria locales”.  Los 3 ejes temáticos son: 1) El derecho a una alimentación adecuada. 2) La negativa a las exportaciones subsidiadas, precios artificialmente bajos y el dumping legalizado de los alimentos. 3) Evitar que el modelo de agricultura y ganadería industrializada, y sobrepesca destruya los modelos tradicionales y los ecosistemas; promoción de modelos agroecológicos para mantener la diversidad cultural y biológica, y para el uso sostenible de los recursos.
  • 12.  Es necesario que se vuelvan los ojos al campo a partir de políticas públicas que apoyen la investigación y el desarrollo de sistemas productivos y organizacionales; impulsar nuevas tecnologías y procesos que hagan eficiente la producción; fortalecer los mercados internos y mejorar las redes de distribución. Pero, además, debemos garantizar que los campesinos puedan vivir de manera decente, para que el campo deje de ser sinónimo de pobreza.
  • 13. Pilares de la soberanía alimentaria: 1) Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de alimentación en el centro de las políticas. b) Insiste en que la comida es algo más que una mercancía. 2) Valores de los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de vida sostenibles. b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos. 3) Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce la distancia entre proveedores y consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la asistencia alimentaria inapropiada. c) Resiste la dependencia de corporaciones remotas e irresponsables.
  • 14. 4) Sitúa el control a nivel local: a) Localiza los lugares de control en manos de proveedores locales. b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir territorios. c) Rechaza la privatización de los recursos naturales. 5) Promueve el conocimiento y las habilidades: a) Se basa en los conocimientos tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y transmitir este conocimiento a generaciones futuras. c) Rechaza las tecnologías que atentan contra los sistemas locales. 6. Es compatible con la naturaleza: a) Maximiza las contribuciones de los ecosistemas. b) Mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el uso intensivo de energías, de monocultivo industrializado y demás métodos destructivos.
  • 15. Soberanía alimentaria y comunalidad  La soberanía alimentaria y la comunalidad son dos conceptos políticos que plantean un equilibrio económico, social, ambiental y la autosuficiencia alimentaria. Lo que significa el respeto de los recursos naturales, la defensa de la autonomía, mejorar las condiciones de vida y garantizar los suministros de alimentos básicos sin tener que depender de las importaciones. Priorizando las economías locales y la agricultura campesina.  La comunalidad propone la autosuficiencia alimentaria frente al consumismo exacerbado al que invita el mercado, a valorar lo propio y respetar al ambiente; a la satisfacción de sus necesidades básicas con lo que hay en su territorio, apostándole al trabajo comunitario como base del bien común.
  • 16. Fuentes  Video recomendado youtube.com: La mentira del libre comercio - DW  JIMÉNEZ BANDALA, Carlos Alberto. Seguridad y soberanía alimentarias. Revista Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias, julio-septiembre 2017.  GORDILLO, Gustavo. Seguridad y soberanía alimentarias (documento base para discusión). FAO, 2013.  MARISCAL MÉNDEZ, Araceli, RAMÍREZ MIRANDA, Cesar Adrián y PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso. Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Revista Textual: análisis del medio rural latinoamericano, Chapingo, junio 2017.