SlideShare una empresa de Scribd logo
EL APARATO URINARIO
INTRODUCCIÓN
●El sistema o aparato excretor es el encargado
de eliminar las sustancias tóxicas y los
desechos de nuestro organismo.
●El sistema excretor está formado por el
aparato urinario, los pulmones y la piel.
●Al sistema excretor debe añadirse el
intestino grueso o colon, que acumula
desechos en forma de heces para ser
excretadas por el ano.
INTRODUCCIÓN
Por tanto son funciones excretoras del
organismo:
●Micción
●Defecación
●Sudoración
●Respiración
ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
1.LOS RIÑONES:
1.1Estructura macroscópica:
●La corteza renal
●La médula renal
●La pelvis renal
1.2Estructura microscópica:
- La nefrona: el corpúsculo y el túbulo renal
2.LAS VÍAS URINARIAS:
●El uréter
●La vejiga
●La uretra
ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN
Son dos órganos con forma de alubia de 12cm
de largo , están situados por debajo del
diafragma, a ambos lados de la columna
vertebral. En la cara medial presenta una
depresión denominada hilio renal, zona por
donde acceden a su interior la arteria renal , la
vena renal y el uréter.
●La corteza renal: área externa y pálida. La
corteza recibe más del 90% del flujo sanguíneo que
llega al riñón. Tiene por función la filtración y la
reabsorción de sangre.
●La médula renal: área interna y oscura. es el
lugar donde se produce la orina. Presenta
estructuras llamadas pirámides de Malpighi,
similares a conos invertidos. Los vértices o papilas
de cada pirámide desembocan en una formación
denominada cáliz menor (8-18), a su vez convergen
en 2-3 cálices mayores que vacían la orina en la
pelvis renal.
●La pelvis renal: Tiene forma de embudo. La
función de la pelvis renal es reunir toda la orina
formada y conducirla hacia los uréteres.
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
LA NEFRONA: Es la unidad funcional del
riñón. En cada riñón existen cerca de un
millón de nefronas.
La mayor parte de su estructura está en
la corteza renal aunque existe una
porción en la médula renal, formando las
pirámides de Malphigi.
Está compuesta por dos partes, el
corpúsculo renal o de Malpighi y los
túbulos renales.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
La nefrona:
1. El corpúsculo renal o de Malphigi:
1.1 El glomérulo
1.2 La cápsula de Bowman
2. El túbulo renal:
2.1 El túbulo contorneado proximal
2.2 El asa de Henle
2.3 El túbulo contorneado distal
2.4 El túbulo colector
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
CORPÚSCULO RENAL
Se ubica en la corteza renal. Está constituido por el glomérulo y
la cápsula de Bowman.
El glomérulo es la red capilar contenida en la cápsula de
Bowman, se origina de la siguiente manera: la arteria renal, que
lleva sangre oxigenada a los riñones, se ramifica hasta formar la
arteriola aferente y penetra por el polo vascular del corpúsculo
hacia la cápsula de Bowman. En su interior se forman miles de
capilares que se disponen en forma de ovillo.
Estos capilares, que poseen la mayor permeabilidad de todos los
capilares existentes en el organismo, se van uniendo en su
trayecto hasta formar la arteriola eferente, que sale del
glomérulo por el mismo polo vascular. Una nueva ramificación
capilar tiene lugar alrededor de los túbulos renales, donde se
forman los capilares peritubulares, que en su recorrido irán
aumentando de diámetro hasta formar las vénulas
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
●Cabe señalar que a diferencia de los que
sucede con las redes capilares de todos
los tejidos, en que una red capilar
arterial deriva en una red capilar venosa,
solamente en los glomérulos de la
nefrona se forma una segunda red
capilar arterial precedida por otra.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
El corpúsculo renal
La cápsula de Bowman está formada por una delgada capa de
células endoteliales. Se ubica en el extremo ciego de los túbulos
y encierra al glomérulo. Entre la cápsula de Bowman, que tiene
forma de copa, y el glomérulo se encuentra el espacio de
Bowman.
el corpúsculo renal tiene un polo vascular, donde penetra la
sangre a través de la arteriola aferente y sale por la arteriola
eferente. En el otro extremo se ubica el polo tubular, por donde
sale el filtrado hacia los túbulos renales.
La función de cada corpúsculo renal es filtrar la sangre para su
purificación, reabsorbiendo todas las sustancias necesarias para
el organismo y excretando todos los desechos a través de la
orina
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
. El túbulo renal:
El túbulo contorneado proximal: existe un gran número
de microvellosidades para el intercambio en la luz
tubular.
El asa de Henle: en forma de U, penetra en la médula
renal.
El túbulo contorneado distal: similar al proximal, menos
tortuoso que éste. En su recorrido pasa cerca del
corpúsculo formando la “mácula densa”.
El túbulo colector: Es un tubo recto, penetra en la
médula renal y es común a varias nefronas.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
La irrigación del riñón:
Es fundamental para comprender la función
renal entender las peculiaridades de su
estructura con respecto a la nefrona.
Aorta → arterias renales derecha e izquierda
→ arteriola aferente → capilares del glomérulo
→ arteriola eferente → red capilar peritubular
→ vénulas → vena renal derecha e izquierda
→ vena cava inferior.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
LAS VÍAS URINARIAS
Los uréteres: tubos de unos 25 cm que llevan
la orina desde la pelvis hasta la vejiga urinaria.
Están rodeados de músculo liso.
La vejiga: bolsa con paredes de musculatura
lisa donde se almacena la orina, se comunica
con la uretra a través del esfínter uretral
interno, de igual musculatura.
La uretra: tubo corto, en su inicio, a la salida
de la vejiga, se encuentra el esfínter uretral
externo de musculatura estriada, al final de su
recorrido se observa un orificio de evacuación
de la orina denominado meato urinario.
LAS VÍAS URINARIAS
LAS VÍAS URINARIAS
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
1. ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS DE DESECHO. FORMACIÓN Y
EXPULSIÓN DE LA ORINA.
- Filtración-reabsorción-secreción-excreción
- La micción
2. CONTROL HIDROELECTROLÍTICO
- Control de la homeostasis
- Control de las concentraciones de electrolitos: Na, K, NH₃ , Ca,
P…
- Control del Ph
3. ERITROPOYESIS
- Síntesis de eritropoyetina →actúa en médula ósea
4. CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL.
El aparato yuxtaglomerular:
- Células yuxtaglomerulares: segregan renina→ angiotensina-
aldosterona
- Células de la mácula densa.
- Células mesangiales extraglomerulares
5. ACTIVACIÓN DE LA VITAMINA D: hormona que sintetiza hueso
EL CONTROL HIDROELÉCTRICO:
La mayor parte del cuerpo es agua (2/3) repartida en dos
compartimentos:
●Líquido intracelular: 40% del peso corporal
●Líquido extracelular :20% del peso corporal
A su vez, el agua extracelular está distribuida en dos
compartimientos: el INTRAVASCULAR, formado por el
volumen contenido dentro del árbol vascular y el
lNTERSTICIAL, el comprendido entre las membranas
celulares, por un lado, y la pared de arterias, venas y
capilares, por el otro.
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
EL CONTROL HIDROELÉCTRICO:
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
La homeostasis:
Es el conjunto de mecanismos que intentan mantener la constancia
del medio interno (líquido extra-intracelular).
Tenemos que considerar la importancia de las membranas celulares
en este equilibrio, ya que, existe una selección de los iones, (aniones
y cationes), que deben permanecer dentro o fuera de la célula.
Los mecanismos implicados en este transporte entre ambos medios
son:
1. Transporte pasivo: Iguala las concentraciones de solutos en ambas
partes, es decir, trabaja a favor de gradiente y sin gasto energético.
- Difusión pasiva.
- Difusión facilitada.
- Difusión por canales.
2. Transporte activo: Contra gradiente y con gasto energético.
- Primario
- Secundario
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
EL CONTROL DEL PH: equilibrio ácido-base
El concepto Ph se refiere a la concentración de protones en una
disolución, consideramos :
Ph ácido: < 7, se traduce en una alta concentración de protones
Ph neutro: 7
Ph básico:> 7, se traduce en una baja concentración de protones
El ser humano es un productor permanente de ácidos como
resultado de los procesos metabólicos del organismo.
Los ácidos volátiles, como el CO₂, se eliminan por el pulmón, y
los no volátiles, como el ácido sulfúrico o el ácido fosfórico, se
eliminan por el riñón.
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
FILTRACIÓN GLOMERULAR:180 litros diarios (la sangre es filtrada 25
veces/día). El agua, algunos aminoácidos, glucosa, sales minerales y
sustancias nitrogenadas de desecho como urea, creatinina, ácido úrico y
amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares arteriales y se depositan
en la cápsula de Bowman. Las moléculas pesadas como proteínas, lípidos y
células de la sangre no son filtradas.
REABSORCIÓN TUBULAR: Las células que forman el epitelio tubular se
encargan de recuperar las sustancias útiles que escaparon por filtración
glomerular. Este proceso se realiza por transporte activo o por difusión simple
(transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración.
SECRECIÓN TUBULAR: La secreción tubular implica el paso de componentes
desde los capilares peritubulares hacia los túbulos. La secreción tubular se
realiza tanto por transporte activo como por difusión simple. Las sustancias
que se secretan son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio (NH4+).
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
FILTRACIÓN GLOMERULAR
REABSORCIÓN TUBULAR
SECRECIÓN TUBULAR
EXCRECIÓN DE ORINA
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: formación de la orina
Todos los procesos que se llevan a cabo en el recorrido
de los túbulos de la nefrona no son casuales, cada
parcela está preparada para realizar una labor
coordinándose con las necesidades del organismo
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE LA ORINA
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE LA ORINA
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE LA
ORINA
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una
caída en la presión sanguíneaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de
volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una
hemorragiaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen
sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El
sistema RAA se dispara con la liberación de reninaEl sistema puede activarse
cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea
(como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de renina
por el aparato yuxtaglomerularEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de
volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una
hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de renina por el aparato
yuxtaglomerular presente en las nefronas del riñón.
La renina es una enzima que activa el angiotensinógeno presente en la circulación
sanguínea y producido en el hígado, generándose así angiotensina I. La
angiotensina I al pasar por los pulmones se convierte en angiotensina II por
acción de la ECA. La A-II tiene las siguientes funciones:
●Es el vasoconstrictor más potente del organismo después de la endotelina.
●Estimula la secreción de ADH (también llamada vasopresina u hormona
antidiurética) fabricada en la neurohipófisis, la cual a su vez estimula la
reabsorción a nivel renal de agua y produce la sensación de sed.
●Estimula la secreción de la aldosteronaEstimula la secreción de la aldosterona
(por las glándulas suprarrenalesEstimula la secreción de la aldosterona (por las
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA:
EL APARTO YUXTAGLOMERULAR : LA RENINA
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
ERITROPOYESIS

Más contenido relacionado

PPTX
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
PPTX
EL_APARATO_URINARIO.ppt.pptx
PDF
SESION 01 Anatomía y Fisiologia del Sistema urinario.pdf
PPTX
Sistemaa urinario.pptx
PDF
Clase 8 sistema urinario carmen perales
PPTX
Sistema renal
PPT
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
PPTX
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL_APARATO_URINARIO.ppt.pptx
SESION 01 Anatomía y Fisiologia del Sistema urinario.pdf
Sistemaa urinario.pptx
Clase 8 sistema urinario carmen perales
Sistema renal
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
FISIOLOGÍA RENAL.pptx

Similar a Presentación sobre sistema urinario y sus componentes (20)

PDF
12. Aparato urinario.pdf
PDF
12. Aparato urinario.pdf
PPT
SISTEMA URINARIO
PDF
Sistema Renal
PPTX
Anatomía y fisiología del sistema urinario
PPTX
Practica 4
PPTX
Biología II aparato urinario .pptx
PPT
Sistema Excretor
PDF
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
PPTX
Anatomía y fisiología del sistema urinario
PPTX
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS-SISTEMA-URINARIO comparado de animales
PPTX
sistema renal.pptx
PDF
SISTEMA URINARIO.pdf
PPTX
Anatomía -Sistema renal
PPTX
Aparato urogenital 7
PPTX
Anatomía del riñón y la vía urinaria
PPTX
Sistema urogenital.
PPTX
Aparato urinario, Histología
PPTX
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
12. Aparato urinario.pdf
12. Aparato urinario.pdf
SISTEMA URINARIO
Sistema Renal
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Practica 4
Biología II aparato urinario .pptx
Sistema Excretor
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
Anatomía y fisiología del sistema urinario
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
DIAPOSITIVAS-SISTEMA-URINARIO comparado de animales
sistema renal.pptx
SISTEMA URINARIO.pdf
Anatomía -Sistema renal
Aparato urogenital 7
Anatomía del riñón y la vía urinaria
Sistema urogenital.
Aparato urinario, Histología
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Publicidad

Último (20)

PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Publicidad

Presentación sobre sistema urinario y sus componentes

  • 2. INTRODUCCIÓN ●El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo. ●El sistema excretor está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel. ●Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon, que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.
  • 3. INTRODUCCIÓN Por tanto son funciones excretoras del organismo: ●Micción ●Defecación ●Sudoración ●Respiración
  • 4. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO 1.LOS RIÑONES: 1.1Estructura macroscópica: ●La corteza renal ●La médula renal ●La pelvis renal 1.2Estructura microscópica: - La nefrona: el corpúsculo y el túbulo renal 2.LAS VÍAS URINARIAS: ●El uréter ●La vejiga ●La uretra
  • 7. ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN Son dos órganos con forma de alubia de 12cm de largo , están situados por debajo del diafragma, a ambos lados de la columna vertebral. En la cara medial presenta una depresión denominada hilio renal, zona por donde acceden a su interior la arteria renal , la vena renal y el uréter.
  • 8. ●La corteza renal: área externa y pálida. La corteza recibe más del 90% del flujo sanguíneo que llega al riñón. Tiene por función la filtración y la reabsorción de sangre. ●La médula renal: área interna y oscura. es el lugar donde se produce la orina. Presenta estructuras llamadas pirámides de Malpighi, similares a conos invertidos. Los vértices o papilas de cada pirámide desembocan en una formación denominada cáliz menor (8-18), a su vez convergen en 2-3 cálices mayores que vacían la orina en la pelvis renal. ●La pelvis renal: Tiene forma de embudo. La función de la pelvis renal es reunir toda la orina formada y conducirla hacia los uréteres. ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN
  • 10. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO LA NEFRONA: Es la unidad funcional del riñón. En cada riñón existen cerca de un millón de nefronas. La mayor parte de su estructura está en la corteza renal aunque existe una porción en la médula renal, formando las pirámides de Malphigi. Está compuesta por dos partes, el corpúsculo renal o de Malpighi y los túbulos renales.
  • 11. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 12. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 13. La nefrona: 1. El corpúsculo renal o de Malphigi: 1.1 El glomérulo 1.2 La cápsula de Bowman 2. El túbulo renal: 2.1 El túbulo contorneado proximal 2.2 El asa de Henle 2.3 El túbulo contorneado distal 2.4 El túbulo colector ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 14. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 15. CORPÚSCULO RENAL Se ubica en la corteza renal. Está constituido por el glomérulo y la cápsula de Bowman. El glomérulo es la red capilar contenida en la cápsula de Bowman, se origina de la siguiente manera: la arteria renal, que lleva sangre oxigenada a los riñones, se ramifica hasta formar la arteriola aferente y penetra por el polo vascular del corpúsculo hacia la cápsula de Bowman. En su interior se forman miles de capilares que se disponen en forma de ovillo. Estos capilares, que poseen la mayor permeabilidad de todos los capilares existentes en el organismo, se van uniendo en su trayecto hasta formar la arteriola eferente, que sale del glomérulo por el mismo polo vascular. Una nueva ramificación capilar tiene lugar alrededor de los túbulos renales, donde se forman los capilares peritubulares, que en su recorrido irán aumentando de diámetro hasta formar las vénulas ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 16. ●Cabe señalar que a diferencia de los que sucede con las redes capilares de todos los tejidos, en que una red capilar arterial deriva en una red capilar venosa, solamente en los glomérulos de la nefrona se forma una segunda red capilar arterial precedida por otra. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 17. El corpúsculo renal La cápsula de Bowman está formada por una delgada capa de células endoteliales. Se ubica en el extremo ciego de los túbulos y encierra al glomérulo. Entre la cápsula de Bowman, que tiene forma de copa, y el glomérulo se encuentra el espacio de Bowman. el corpúsculo renal tiene un polo vascular, donde penetra la sangre a través de la arteriola aferente y sale por la arteriola eferente. En el otro extremo se ubica el polo tubular, por donde sale el filtrado hacia los túbulos renales. La función de cada corpúsculo renal es filtrar la sangre para su purificación, reabsorbiendo todas las sustancias necesarias para el organismo y excretando todos los desechos a través de la orina ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 18. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 19. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 20. . El túbulo renal: El túbulo contorneado proximal: existe un gran número de microvellosidades para el intercambio en la luz tubular. El asa de Henle: en forma de U, penetra en la médula renal. El túbulo contorneado distal: similar al proximal, menos tortuoso que éste. En su recorrido pasa cerca del corpúsculo formando la “mácula densa”. El túbulo colector: Es un tubo recto, penetra en la médula renal y es común a varias nefronas. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 21. La irrigación del riñón: Es fundamental para comprender la función renal entender las peculiaridades de su estructura con respecto a la nefrona. Aorta → arterias renales derecha e izquierda → arteriola aferente → capilares del glomérulo → arteriola eferente → red capilar peritubular → vénulas → vena renal derecha e izquierda → vena cava inferior. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 22. ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL APARATO URINARIO
  • 23. LAS VÍAS URINARIAS Los uréteres: tubos de unos 25 cm que llevan la orina desde la pelvis hasta la vejiga urinaria. Están rodeados de músculo liso. La vejiga: bolsa con paredes de musculatura lisa donde se almacena la orina, se comunica con la uretra a través del esfínter uretral interno, de igual musculatura. La uretra: tubo corto, en su inicio, a la salida de la vejiga, se encuentra el esfínter uretral externo de musculatura estriada, al final de su recorrido se observa un orificio de evacuación de la orina denominado meato urinario.
  • 26. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO 1. ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS DE DESECHO. FORMACIÓN Y EXPULSIÓN DE LA ORINA. - Filtración-reabsorción-secreción-excreción - La micción 2. CONTROL HIDROELECTROLÍTICO - Control de la homeostasis - Control de las concentraciones de electrolitos: Na, K, NH₃ , Ca, P… - Control del Ph 3. ERITROPOYESIS - Síntesis de eritropoyetina →actúa en médula ósea 4. CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL. El aparato yuxtaglomerular: - Células yuxtaglomerulares: segregan renina→ angiotensina- aldosterona - Células de la mácula densa. - Células mesangiales extraglomerulares 5. ACTIVACIÓN DE LA VITAMINA D: hormona que sintetiza hueso
  • 27. EL CONTROL HIDROELÉCTRICO: La mayor parte del cuerpo es agua (2/3) repartida en dos compartimentos: ●Líquido intracelular: 40% del peso corporal ●Líquido extracelular :20% del peso corporal A su vez, el agua extracelular está distribuida en dos compartimientos: el INTRAVASCULAR, formado por el volumen contenido dentro del árbol vascular y el lNTERSTICIAL, el comprendido entre las membranas celulares, por un lado, y la pared de arterias, venas y capilares, por el otro. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
  • 28. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO EL CONTROL HIDROELÉCTRICO:
  • 29. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO La homeostasis: Es el conjunto de mecanismos que intentan mantener la constancia del medio interno (líquido extra-intracelular). Tenemos que considerar la importancia de las membranas celulares en este equilibrio, ya que, existe una selección de los iones, (aniones y cationes), que deben permanecer dentro o fuera de la célula. Los mecanismos implicados en este transporte entre ambos medios son: 1. Transporte pasivo: Iguala las concentraciones de solutos en ambas partes, es decir, trabaja a favor de gradiente y sin gasto energético. - Difusión pasiva. - Difusión facilitada. - Difusión por canales. 2. Transporte activo: Contra gradiente y con gasto energético. - Primario - Secundario
  • 32. EL CONTROL DEL PH: equilibrio ácido-base El concepto Ph se refiere a la concentración de protones en una disolución, consideramos : Ph ácido: < 7, se traduce en una alta concentración de protones Ph neutro: 7 Ph básico:> 7, se traduce en una baja concentración de protones El ser humano es un productor permanente de ácidos como resultado de los procesos metabólicos del organismo. Los ácidos volátiles, como el CO₂, se eliminan por el pulmón, y los no volátiles, como el ácido sulfúrico o el ácido fosfórico, se eliminan por el riñón. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
  • 33. FILTRACIÓN GLOMERULAR:180 litros diarios (la sangre es filtrada 25 veces/día). El agua, algunos aminoácidos, glucosa, sales minerales y sustancias nitrogenadas de desecho como urea, creatinina, ácido úrico y amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares arteriales y se depositan en la cápsula de Bowman. Las moléculas pesadas como proteínas, lípidos y células de la sangre no son filtradas. REABSORCIÓN TUBULAR: Las células que forman el epitelio tubular se encargan de recuperar las sustancias útiles que escaparon por filtración glomerular. Este proceso se realiza por transporte activo o por difusión simple (transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración. SECRECIÓN TUBULAR: La secreción tubular implica el paso de componentes desde los capilares peritubulares hacia los túbulos. La secreción tubular se realiza tanto por transporte activo como por difusión simple. Las sustancias que se secretan son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio (NH4+). FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
  • 34. FILTRACIÓN GLOMERULAR REABSORCIÓN TUBULAR SECRECIÓN TUBULAR EXCRECIÓN DE ORINA FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: formación de la orina
  • 35. Todos los procesos que se llevan a cabo en el recorrido de los túbulos de la nefrona no son casuales, cada parcela está preparada para realizar una labor coordinándose con las necesidades del organismo FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE LA ORINA
  • 36. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE LA ORINA
  • 37. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO: FORMACIÓN DE LA ORINA
  • 39. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguíneaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragiaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de reninaEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de renina por el aparato yuxtaglomerularEl sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguÍneo, o una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia). El sistema RAA se dispara con la liberación de renina por el aparato yuxtaglomerular presente en las nefronas del riñón. La renina es una enzima que activa el angiotensinógeno presente en la circulación sanguínea y producido en el hígado, generándose así angiotensina I. La angiotensina I al pasar por los pulmones se convierte en angiotensina II por acción de la ECA. La A-II tiene las siguientes funciones: ●Es el vasoconstrictor más potente del organismo después de la endotelina. ●Estimula la secreción de ADH (también llamada vasopresina u hormona antidiurética) fabricada en la neurohipófisis, la cual a su vez estimula la reabsorción a nivel renal de agua y produce la sensación de sed. ●Estimula la secreción de la aldosteronaEstimula la secreción de la aldosterona (por las glándulas suprarrenalesEstimula la secreción de la aldosterona (por las