3. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de salud tienen como
principal objetivo llevar a cabo
actividades encaminadas a mejorar la
salud de la población; esto ha generado la
obligación y necesidad de establecer
sistemas de vigilancia epidemiológica,
como un elemento esencial para asegurar
la identificación de los eventos de salud
más relevantes en la población y
desarrollar las acciones necesarias para
su control.
4. CONCEPTO
¿Qué es la vigilancia
epidemiológica?
Es un proceso continuo, sistemático, práctico, de observación y de
evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones
y de la situación de salud de la población.
Permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos,
la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos con los
que puede observarse y anticiparse cambios para realizar las acciones
oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de control.
5. 1.- Mantener actualizado el diagnóstico de
la situación de salud y el conocimiento del
crecimiento y comportamiento de la
enfermedad.
2.- Identificar, cuantificar y monitorear
las tendencias y patrones del proceso de
la salud y enfermedades en la población.
3.-Determinar el riesgo de contagio de
enfermedades.
OBJETIVOS
6. 4.- Investigar y controlar enfermedades.
5.- Formular, implantar y evaluar medidas
de prevención.
6.- Proporcionar evidencias para la
formulación de políticas e intervenciones
de salud y evaluar las medidas de control e
intervención sanitaria.
OBJETIVOS
7. 1.- RECOLECCIÓN DE
DATOS
Es la definición de casos, de la
cual depende su detección,
notificación y clasificación.
Rumores:
Son opiniones espontáneas y no confirmadas
originadas en la comunidad y divulgadas por sus
líderes a través de los medios de comunicación,
asociadas al incremento, puede ser la primera
manifestación de un brote que efectivamente está
ocurriendo en otros lugares.
1.1 Pasos a seguir:
a. Identificar las personas o
instituciones que pueden
proveer datos.
b. Establecer instrumentos
adecuados para la transmisión
de los datos y la frecuencia con
que deben ser notificados.
c. Organizar registros simples
de datos en el servicio de salud.
Notificación de casos:
Es el procedimiento medular de la vigilancia,
mediante el cual los servicios de salud públicos
y privados informan rutinaria y
obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre
la atención de eventos sujetos a vigilancia.
Registro:
Son sistemas permanentes de consignación de
eventos ejecutados por instituciones públicas o
privadas, donde se consignan regularmente las
ocurrencias de ciertos eventos (nacimientos,
defunciones, hospitalizaciones, inmunización,
accidentes de tránsito, contaminación
ambiental, asistencia escolar y laboral).
PROCESOS O ACTIVIDADES 1.2 Fuentes más comunes:
Encuestas:
Son instrumentos eventuales, generalmente
usados como datos existentes, son poco
confiables, incompletos o hay ausencia de
registro.
8. 2.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE DATOS
Se basa en la consolidación y presentación, agrupamiento y
ordenamiento de los datos recolectados en cuadros, figuras o
mapas que facilitan su análisis e interpretación con el
propósito de:
• Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar
los cambios que puedan ocurrir en el comportamiento.
• Identificar los factores asociados y grupos de riesgo.
• Identificar los factores en que se pueden aplicar las medidas
de control.
PROCESOS O ACTIVIDADES
9. PROCESOS O ACTIVIDADES
3.- EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL
Como resultado del análisis de los datos, se iniciará tan pronto
sea posible, la aplicación de medidas de prevención o control
más adecuadas a la situación.
Éstas deben sentir ejecutadas por la entidad correspondiente,
consultorios, servicios de salud, servicio clínico, etc. De
acuerdo a normas propias o emitidas desde el nivel central.
10. PROCESOS O ACTIVIDADES
4.- DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN
La información que se obtiene de una vigilancia es un gran
aporte y es de vital importancia en la salud pública.
La diseminación periódica es crucial para quienes realizan la
notificación.
Se realiza en reuniones, radio, publicaciones, contactos
personales, información, etc.
12. TIPOS DE VIGILANCIA
1.- VIGILANCIA PASIVA
En este tipo de vigilancia son las propias
instituciones de salud las que envían
reportes sobre enfermedades a los
encargados de la vigilancia epidemiológica.
No sé busca informar activamente sobre
una enfermedad, sino que se recopila y
analiza la información que llega a través de
los diferentes miembros de la red de
vigilancia.
La cooperación entre hospitales, centros de
salud, laboratorios públicos y privados es
esencial.
1.1 Fuentes:
• Anuarios de epidemiologia.
• Historias clínicas.
• Fichas Epidemiológicas semanal.
• Boletín Epidemiológico semanal.
• Certificado de defunción .
• Formularios oficiales.
13. TIPOS DE VIGILANCIA
2.- VIGILANCIA ACTIVA
El personal a cargo de la vigilancia busca
activamente información sobre la
enfermedad que es objeto de investigación.
Se contacta al personal médico, se visitan
los centros de atención sanitaria y se
analizan los registros de salud en busca de
indicios de la enfermedad
Si se detectan casos sospechosos se toman
muestras y se envía a los laboratorios para
su análisis, también se informa
rápidamente a las autoridades competentes
por medio de canales previamente
establecidos.
2.1 Fuentes:
• Encuestas de Morbilidad.
• Encuestas de grupo de Sectores de
Riesgos.
• Investigación de Brotes
Epidérmicos.
• Encuestas socioeconómicas.
• Investigación Serológicas.
• Tamizajes (Citología, Virología y
bacteriológica).
14. TIPOS DE VIGILANCIA
3.-VIGILANCIA ESPECIALIZADA
O CENTINELA
Un sistema de vigilancia centinela utiliza
datos de alta calidad, recopilados en centros
especializados que se seleccionan
cuidadosamente.
Generalmente participan centros y
profesionales especializados en la
enfermedad bajo vigilancia y laboratorios
con diagnósticos de alta calidad.
15. ¿CUANDO SE REALIZA?
Esto se da básicamente en
tres casos:
Normalmente se hace cuando:
• Se trata de una enfermedad prioritaria
• Cuando la frecuencia excede de la usual
• Si no existe una fuente común de infección
• Si es de mayor gravedad o si es una
enfermedad desconocida.
- EPIDEMIA: Enfermedad que tiene una
incidencia que excede de lo normal.
- ENDEMIA: Afecta a una zona geográfica
determinada.
- BROTE: Cuando dos o más casos de una
misma enfermedad están relacionados
entre sí.
16. • Enfermedades sujetas a vigilancia por el reglamento sanitario
internacional.
• Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la OMS (fiebre
recurrente transmitida por piojos, poliomielitis parslitica, paludismo e
influenza).
• Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas
(poliomielitis, fiebre amarilla, viruela).
• Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación (sarampión,
rubeola, paritiditis, tétano de recién nacido, sífilis congénita, entre otros
EVENTOS DE SALUD BAJO
VIGILANCIA
17. • Enfermedades transmisibles, de corto periodo de incubación y alta
letalidad (cólera, infección por virus Ébola, entre otras).
• Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área
geográfica, de interés nacional e internacional (Dengue, Malaria,
Tuberculosis, VIH/SIDA, Infección por Hantavirus, entre otros).
• Enfermedades no transmisibles de altas mortalidades prematuras
cáncer de cuello uterino, infarto agudo al miocardio, diabetes mellitus).
EVENTOS DE SALUD BAJO
VIGILANCIA
18. • Daños a la salud provocados por sustancias ambientales (Plomo,
arsénico, entre otros).
• Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión arterial,
tabaquismo, alcoholismo, malnutrición, entre otros).
• Condiciones o eventos de salud positivos (lactancia materna, ejercicio
físico regular, salud ocupacional).
• Oros eventos de naturaleza social condicionantes o determinante de
problemas de salud (violencia física, abuso sexual, delincuencia,
desempleo, desigualdad en salud).
EVENTOS DE SALUD BAJO
VIGILANCIA