SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
TEJIDO EPITELIAL
EL EPITELIO:
• Es el tejido formado por una o varias capas de
células yuxtapuestas que recubren todas las
superficies libres del organismo.
• Constituyen el recubrimiento interno de las
cavidades, órganos huecos, conductos del
cuerpo y la piel y que también forman las
mucosas y las glándulas.
• Los epitelios también forman el parénquima de
muchos órganos, como el hígado.
ESTAS CÉLULAS PROVIENEN
DE TRES HOJAS
GERMINATIVAS:
• Del Ectodermo la mayor parte de la piel y
cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales)
• Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo
digestivo y el árbol respiratorio, también el
hígado y páncreas.
• Del Mesodermo todo el epitelio restante como
en el riñón
LAS CARACTERÍSTICAS QUE
PRESENTAN ESTOS TEJIDOS SON:
 Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de
células muy unidas entre sí.
 Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a
una membrana basal o lámina basal, que tapizan en
toda su longitud y las separa del tejido conectivo.
 Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos,
por lo que no tiene riego sanguíneo propio.
 Polarización: Las células epiteliales están polarizadas
en la mayoría de los casos, es decir, tienen:
Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto
con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o
cavidad.
Un polo o basal cuya superficie está en contacto y
paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula
POLO APICAL:
• Microvellosidades:
• Estereocilias:
• Cilios:
• Flagelos:
POLO BASAL:
• Invaginaciones:
• Hemidesmosomas:
• Superficies laterales que mantienen
unidas las células entre sí, mediante las
uniones celulares
UNIONES CELULARES:
• Tienen una función mecánica y de
transmisión de las fuerzas generadas.
• Esta delgada capa de glicoproteínas que
generalmente reviste las células epiteliales
recibe el nombre de glucocalix.
• Se admite que estas glicoproteínas
participan en los procesos celulares de
pinocitosis, de adhesión entre las células, en
fenómenos de caracterización inmunológica
y en otros procesos vitales.
UNIONES CELULARES:
• Unión ocluyente o unión estanca (latín: zonula
occludens, inglés: tight junction):
Unión impermeable a la difusión de moléculas entre las
células o moléculas en la membrana plasmática.
La constituyen proteínas de membrana: ocludina y
claudinas.
• Unión adherente (latín: zonula adherens):
Unión que sirve para anclar las células entre sí. La
constituyen proteínas de membrana: cadherinas.
Las cadherinas en las uniones adherentes se
asocian con la actina citoesquelética (microfilamentos)
la cual forma una correa circunvalante.
UNIONES CELULARES:
• Desmosoma (macula adherens): Unión que sirve
para dar resistencia mecánica a la célula.
La constituyen cadherinas que se asocian con
filamentos intermedios, como la queratina.
• Unión comunicante (inglés: gap junction): Unión
que forma un poro por el cual logran pasar
moléculas del citoplasma de una célula al
citoplasma de otra sin pasar por el espacio
extracelular.
La componen conexinas que se unen para
formar un conexón.
UNIONES CELULARES:
FUNCIÓN DE LOS EPITELIOS:
• Protección de lesiones:
• Secreción de sustancias:
• Absorción de sustancias:
• Recepción sensorial:
• Excreción:
• Transporte:
CLASIFICACIÓN DE LOS
EPITELIOS
• Según la función del epitelio:
• Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente
la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en
el que las células epiteliales se disponen formando láminas.
• Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de
producir sustancias.
• Según la forma de las células epiteliales:
• Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho
menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
• Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en
altura y anchura y un núcleo redondo.
• Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con
altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
• Según el número de capas de células que lo formen:
• Epitelio simple.
• Epitelio estratificado.
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
EPITELIO SIMPLE O
MONOESTRATIFICADO
• El epitelio está formado por una sola capa de células y
todos los núcleos celulares aplanados y prominentes y
que están a la misma altura. Los epitelios simples
pueden ser:
• Epitelio que forma la cubierta del ovario y compone
ciertos túbulos de plano simple: Se adapta a funciones
de revestimiento y desplazamiento de las superficies
entre sí por ejemplo:
el revestimiento interno de los vasos sanguíneos y
linfáticos (endotelio vascular),
los alveolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de
Bowman y
también el mesotelio de las serosas.
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
EPITELIO CÙBICO SIMPLE:
• Las funciones del epitelio
simple cúbico más
importantes son la
absorción y secreción.
• La capa de células única de
forma cúbica con un núcleo
redondo reviste los ductos
de muchas glándulas
exócrinas (tiroides, por
ejemplo), así como también
los ductos del riñón.
• Las funciones del epitelio
simple cúbico más
importantes son la
absorción y secreción.
• La capa de células única de
forma cúbica con un núcleo
redondo reviste los ductos
de muchas glándulas
exócrinas (tiroides, por
ejemplo), así como también
los ductos del riñón.
EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE
 Sus funciones son la absorción
y secreción. Ej. el
revestimiento del tracto
digestivo desde el cardias, en
el estómago, hasta el ano,
vesícula biliar y conductos
mayores de las glándulas.
 Presentan un núcleo ovoide y
un borde estriado.
 El epitelio columnar simple
reviste el útero, oviductos,
conductos deferentes,
pequeños bronquiolos y senos
paranasales son ciliados.
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
EPITELIO PLANO
ESTRATIFICADO NO
QUERATINIZADO:
• Presenta varias capas de
células planas y solo la más
profunda esta en contacto con
la lámina basal.
• Las más profundas son
cuboides, las del medio
poliédricas y las de la
superficie son planas. Este
tipo de epitelio lo
encontramos en las mejillas,
la lengua, la faringe, el
esófago, las cuerdas vocales
verdaderas y la vagina.
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
EPITELIO ESTRATIFICADO
PLANO QUERATINIZADO:
• Epitelio plano estratificado
queratinizado: Es el que
forma la epidermis de la piel,
• Las células más superficiales
están muertas y cuyo núcleo
y citoplasma ha sido
reemplazado por queratina,
que forma una capa fuerte y
resistente a la fricción,
impermeable al agua y casi
impenetrable por bacterias,
adaptándose a funciones de
protección.
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
Epitelio cúbico estratificado:
 Sólo se encuentra en los conductos de
glándulas sudoríparas.
 Consta de dos capas de células cúbicas siendo
las más superficiales de menor tamaño.
EPITELIO ESTRATIFICADO
CILÍNDRICO:
 Tiene funciones de protección y es poco frecuente.
 Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas
partes de la uretra masculina, en algunos de los
conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular.
Normalmente la capa basal se
compone de células bajas de
forma poliédricas regular, y
sólo las células superficiales
son cilíndricas.
EPITELIO
PSEUDOESTRATIFICADO
• Son aquellos epitelios en que todas las células hacen
contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la
superficie, por lo que en realidad son epitelios simples,
• Encontramos este tejido en la uretra masculina,
epidídimo y grandes conductos excretores.
• El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el
tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y
bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la
cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.
MEMBRANA BASAL
• La membrana basal es una capa acelular de sostén de
espesor variable y que se encuentra en la base de los
tejidos epiteliales.
 Es compleja de ver a microscopio óptico si se tiñe
con Hematoxilina-eosina (HE) ya que se tiñe como el
tejido conjuntivo subyacente. A microscopio
electrónico se pueden apreciar varias capas:
 Lámina basal, una matriz electrodensa compuesta a
su vez por lámina lúcida y lámina densa.
› La lámina lúcida es la primera capa en contacto con la
membrana plasmática del tejido epitelial supradyadente.
› La lámina densa, presenta unos delgados y pequeños
filamentos de colágeno tipo IV. Esta es la más gruesa de las
láminas
 Lámina reticularis. Con fibras ya más densas que
son reticulares, colágeno tipo IV y VII y una gran
cantidad de proteínas (como la laminina,
glucoproteína de unión también presente en las
integrinas que adhiere los distintos componentes) y
glucopolisacáridos.
 Adipocitos, células musculares y nerviosas aparecen
recubiertas de lámina basal y en ocasiones también
de algo de reticular. Esa estructura pasa a llamarse
lámina externa.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
BASAL
 Sostén del epitelio.
 Filtración molecular pasiva, deja pasar
determinadas moléculas, lo que adquiere
especial importancia en los riñones.
 Compartimentalización de tejidos y filtro
celular. Los linfocitos sí pueden atravesarla,
pero en tumores es capaz de ralentizar la
metástasis.
 Regeneración, migración y cicatrización.
 Influye sobre la diferenciación de las células y
su organización
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
•Gracias …

Más contenido relacionado

PPT
Tema 2 Tejido Epitelial
PPTX
Tejidos Epiteliales
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
212541321-Histologia-Epitelio-y-Glandulas.pptx
PDF
clase 1 EPITELIOS Y GLANDULAS.pdf
PPT
Clase de tejido epitelial
PPT
Clase de tejido epitelial
Tema 2 Tejido Epitelial
Tejidos Epiteliales
Tejido epitelial
Tejido epitelial
212541321-Histologia-Epitelio-y-Glandulas.pptx
clase 1 EPITELIOS Y GLANDULAS.pdf
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial

Similar a Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt (20)

PPTX
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
PPTX
DIAPOSITIVAS - TEJIDO EPITELIAL.pptx COMPLETO
DOCX
Histologia
PDF
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
PPTX
Epitelios
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Tejido epitelial
PDF
Tejidos epitelial-conectivo
PPTX
Tejido epitelial definicion y clasificacion
DOCX
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
PPT
Tejido epitelial-conectivo-1
 
DOCX
Histología m
DOCX
Histología m
DOCX
Histología m
DOCX
Histología
DOCX
Histología m
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
DIAPOSITIVAS - TEJIDO EPITELIAL.pptx COMPLETO
Histologia
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
Tejido epitelial
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
Epitelios
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Tejidos epitelial-conectivo
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Histología m
Histología m
Histología m
Histología
Histología m
Publicidad

Más de joseAperezv (6)

PPTX
01 Corazon y pericardio unidad III UNEFM .pptx
PPTX
propiedades electrofisiológicas del miocardio.pptx
PPTX
Clase Corazon como Bomba 3ra unidad UNEFM .pptx
PPTX
Región retroper 3ra unidad UNEFM Medicina .pptx
PDF
ESPABILA-DE-UNA-VEZ-Jose-Montanez-Libro.pdf
PPTX
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
01 Corazon y pericardio unidad III UNEFM .pptx
propiedades electrofisiológicas del miocardio.pptx
Clase Corazon como Bomba 3ra unidad UNEFM .pptx
Región retroper 3ra unidad UNEFM Medicina .pptx
ESPABILA-DE-UNA-VEZ-Jose-Montanez-Libro.pdf
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
El hombre, producto de la evolución,.pptx

Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt

  • 3. EL EPITELIO: • Es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que recubren todas las superficies libres del organismo. • Constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. • Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
  • 4. ESTAS CÉLULAS PROVIENEN DE TRES HOJAS GERMINATIVAS: • Del Ectodermo la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales) • Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas. • Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón
  • 5. LAS CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTAN ESTOS TEJIDOS SON:  Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí.  Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal o lámina basal, que tapizan en toda su longitud y las separa del tejido conectivo.  Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene riego sanguíneo propio.  Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen: Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Un polo o basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula
  • 6. POLO APICAL: • Microvellosidades: • Estereocilias: • Cilios: • Flagelos:
  • 7. POLO BASAL: • Invaginaciones: • Hemidesmosomas: • Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las uniones celulares
  • 8. UNIONES CELULARES: • Tienen una función mecánica y de transmisión de las fuerzas generadas. • Esta delgada capa de glicoproteínas que generalmente reviste las células epiteliales recibe el nombre de glucocalix. • Se admite que estas glicoproteínas participan en los procesos celulares de pinocitosis, de adhesión entre las células, en fenómenos de caracterización inmunológica y en otros procesos vitales.
  • 9. UNIONES CELULARES: • Unión ocluyente o unión estanca (latín: zonula occludens, inglés: tight junction): Unión impermeable a la difusión de moléculas entre las células o moléculas en la membrana plasmática. La constituyen proteínas de membrana: ocludina y claudinas. • Unión adherente (latín: zonula adherens): Unión que sirve para anclar las células entre sí. La constituyen proteínas de membrana: cadherinas. Las cadherinas en las uniones adherentes se asocian con la actina citoesquelética (microfilamentos) la cual forma una correa circunvalante.
  • 10. UNIONES CELULARES: • Desmosoma (macula adherens): Unión que sirve para dar resistencia mecánica a la célula. La constituyen cadherinas que se asocian con filamentos intermedios, como la queratina. • Unión comunicante (inglés: gap junction): Unión que forma un poro por el cual logran pasar moléculas del citoplasma de una célula al citoplasma de otra sin pasar por el espacio extracelular. La componen conexinas que se unen para formar un conexón.
  • 12. FUNCIÓN DE LOS EPITELIOS: • Protección de lesiones: • Secreción de sustancias: • Absorción de sustancias: • Recepción sensorial: • Excreción: • Transporte:
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS • Según la función del epitelio: • Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas. • Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias. • Según la forma de las células epiteliales: • Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado. • Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo. • Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide. • Según el número de capas de células que lo formen: • Epitelio simple. • Epitelio estratificado.
  • 15. EPITELIO SIMPLE O MONOESTRATIFICADO • El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares aplanados y prominentes y que están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser: • Epitelio que forma la cubierta del ovario y compone ciertos túbulos de plano simple: Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí por ejemplo: el revestimiento interno de los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular), los alveolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas.
  • 17. EPITELIO CÙBICO SIMPLE: • Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. • La capa de células única de forma cúbica con un núcleo redondo reviste los ductos de muchas glándulas exócrinas (tiroides, por ejemplo), así como también los ductos del riñón.
  • 18. • Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. • La capa de células única de forma cúbica con un núcleo redondo reviste los ductos de muchas glándulas exócrinas (tiroides, por ejemplo), así como también los ductos del riñón.
  • 19. EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE  Sus funciones son la absorción y secreción. Ej. el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas.  Presentan un núcleo ovoide y un borde estriado.  El epitelio columnar simple reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales son ciliados.
  • 21. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO: • Presenta varias capas de células planas y solo la más profunda esta en contacto con la lámina basal. • Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.
  • 23. EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO QUERATINIZADO: • Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, • Las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.
  • 25. Epitelio cúbico estratificado:  Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas.  Consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.
  • 26. EPITELIO ESTRATIFICADO CILÍNDRICO:  Tiene funciones de protección y es poco frecuente.  Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.
  • 27. EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO • Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, • Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. • El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.
  • 28. MEMBRANA BASAL • La membrana basal es una capa acelular de sostén de espesor variable y que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales.
  • 29.  Es compleja de ver a microscopio óptico si se tiñe con Hematoxilina-eosina (HE) ya que se tiñe como el tejido conjuntivo subyacente. A microscopio electrónico se pueden apreciar varias capas:  Lámina basal, una matriz electrodensa compuesta a su vez por lámina lúcida y lámina densa. › La lámina lúcida es la primera capa en contacto con la membrana plasmática del tejido epitelial supradyadente. › La lámina densa, presenta unos delgados y pequeños filamentos de colágeno tipo IV. Esta es la más gruesa de las láminas  Lámina reticularis. Con fibras ya más densas que son reticulares, colágeno tipo IV y VII y una gran cantidad de proteínas (como la laminina, glucoproteína de unión también presente en las integrinas que adhiere los distintos componentes) y glucopolisacáridos.  Adipocitos, células musculares y nerviosas aparecen recubiertas de lámina basal y en ocasiones también de algo de reticular. Esa estructura pasa a llamarse lámina externa.
  • 30. FUNCIONES DE LA MEMBRANA BASAL  Sostén del epitelio.  Filtración molecular pasiva, deja pasar determinadas moléculas, lo que adquiere especial importancia en los riñones.  Compartimentalización de tejidos y filtro celular. Los linfocitos sí pueden atravesarla, pero en tumores es capaz de ralentizar la metástasis.  Regeneración, migración y cicatrización.  Influye sobre la diferenciación de las células y su organización