PARADIGMAS
EMERGENTES DE
LA INVSTIGACIÓN
SOCIAL.
Por: Marilay Claros.
TEORIA SISTEMICA.
Como ciencia emergente, plantea paradigmas
diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de
sistemas observa totalidades, fenómenos,
isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en
principios como la subsidiariedad, pervasividad,
multicausalidad, determinismo, complementariedad, y
de acuerdo con las leyes encontradas en otras
disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el
entendimiento de la realidad como un complejo, con
lo que logra su transdisciplinariedad, y
multidisciplinariedad.
(Teoría de Sistemas. Descargado el 17 de Abril de 2013
dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_General_de_Sistemas)
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD.
La Teoría de la Complejidad es concebida por Edgar Morín (1976,
1997, 1999, 2000), como un tejido de eventos, de acciones,
interacciones, retroacciones y determinaciones que constituyen
nuestro mundo fenoménico. Presta atención al estudio de los
"sistemas complejos" (sean objetos, fenómenos y procesos
determinados); entendidos como aquellos que presentan las
características, las cualidades o particularidades siguientes:
• Heterogeneidad de las partes (naturaleza diversa y múltiple).
• Interacciones no lineales
• Riqueza de interacción entre ellas (incluye su carácter
contradictorio).
• Carácter multidimensional y multirreferencial.
• Presentan comúnmente numerosas variables valorables.
• Ofrecen una información que por sí misma, revela la medida de su
complejidad (poco accesible al estudio y conocimiento humano).
• Son ricos en sucesos múltiples e interdependientes que usualmente
manifiestan consecuencias no previsibles, no lineales y frecuentemente
asimétricas.
• Bajo una aparente estática o simpleza, se ocultan frecuentemente la
verdadera dinámica de dichos procesos, y las interacciones entre sus partes.
• Están influidos por factores y circunstancias imprevistas, que pueden
incidir propiciar o provocar un cambio en su comportamiento y los
resultados previstos, alterándolo todo o variándolos significativamente.
(Teoría de la Complejidad y Aprendizaje. Algunas Consideraciones Necesarias
Para la Enseñanza y la Evaluación. Descargado el 18 de Mayo de 2013 de
http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-
aprendizaje.htm)
TEORIA HOLISTICA.
La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde
el punto de
vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a
una actitud integradora como también a una teoría explicativa que
orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los
protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de
ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su
complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones,
particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se
estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.
La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, hol u holo, y
significa entero, completo, "todo"; indica también íntegro y organizado.
Con holos se significa totalidad, relaciones, contexto o cualquier
evento, aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su momento esté
siendo estudiado o tomado en cuenta, como "uno", como complejidad o
como totalidad.

Presentacion teorias de la investigacion social.

  • 1.
  • 2.
    TEORIA SISTEMICA. Como cienciaemergente, plantea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad. (Teoría de Sistemas. Descargado el 17 de Abril de 2013 dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_General_de_Sistemas)
  • 3.
    TEORIA DE LACOMPLEJIDAD. La Teoría de la Complejidad es concebida por Edgar Morín (1976, 1997, 1999, 2000), como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones y determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Presta atención al estudio de los "sistemas complejos" (sean objetos, fenómenos y procesos determinados); entendidos como aquellos que presentan las características, las cualidades o particularidades siguientes: • Heterogeneidad de las partes (naturaleza diversa y múltiple). • Interacciones no lineales • Riqueza de interacción entre ellas (incluye su carácter contradictorio). • Carácter multidimensional y multirreferencial.
  • 4.
    • Presentan comúnmentenumerosas variables valorables. • Ofrecen una información que por sí misma, revela la medida de su complejidad (poco accesible al estudio y conocimiento humano). • Son ricos en sucesos múltiples e interdependientes que usualmente manifiestan consecuencias no previsibles, no lineales y frecuentemente asimétricas. • Bajo una aparente estática o simpleza, se ocultan frecuentemente la verdadera dinámica de dichos procesos, y las interacciones entre sus partes. • Están influidos por factores y circunstancias imprevistas, que pueden incidir propiciar o provocar un cambio en su comportamiento y los resultados previstos, alterándolo todo o variándolos significativamente. (Teoría de la Complejidad y Aprendizaje. Algunas Consideraciones Necesarias Para la Enseñanza y la Evaluación. Descargado el 18 de Mayo de 2013 de http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y- aprendizaje.htm)
  • 5.
    TEORIA HOLISTICA. La holísticaalude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, hol u holo, y significa entero, completo, "todo"; indica también íntegro y organizado. Con holos se significa totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento, aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su momento esté siendo estudiado o tomado en cuenta, como "uno", como complejidad o como totalidad.