SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen del Triage
 Término de origen Francés (trier,
cribar u ordenar) y originariamente
un término militar que significa
seleccionar, escoger o priorizar.
 Aplicado inicialmente por el Barón
Jean Larré, se implemento en
conflictos militares que datan de las
guerras de Napoleón, en relación
con la atención del gran número de
heridos en combate.
Definición del Triage
Proceso de categorización de
lesionados basado en la
urgencia de sus lesiones y la
posibilidad de supervivencia,
Con el propósito de salvar la
mayor cantidad de vidas y
brindar el mejor tratamiento,
con los recursos disponibles,
en una situación con
múltiples víctimas.
OPS: Evento con víctimas en masa
Aquel que resulta en un
número de víctimas
suficientemente elevado
como para alterar el curso
normal de los servicios de
emergencia y de atención de
salud.
Definición
Triage es un término francés utilizado para seleccionar, escoger o priorizar
El Triage es una escala de gravedad, que permite establecer un proceso de
valoración clínica preliminar a los pacientes, antes de la valoración,
diagnóstico y terapéutica completa en el servicio de urgencias.
Contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y
adecuada, procurando con ello limitar
el daño y las secuelas, y en una situación de saturación del servicio o de
disminución de recursos los pacientes
más urgentes sean tratados primero.
Triage en la Atención Pre-Hospitalario
Principios del Triage:
Las decisiones son críticas, pero se basan en informaciones
incompletas, generalmente en un medio hostil y bajo presión
emocional.
Debe emplearse cuando los recursos no son suficientes para realizar
valoraciones en relación 1:1 ó 2:1 con respecto al personal asistencial.
Todos los modelos de TRIAGE primario básicamente buscan un
reconocimiento sencillo, completo y rápido de las víctimas, para
incluirlos en las cadenas de atención y transporte.
Las principales amenazas para la vida están constituidas por la
asfixia, hemorragia, shock.
Proceso de asignación de Prioridad
Primero: Realizar evaluación
rápida de vía aérea, ventilación
y circulación
Segundo: Motivo de la urgencia.
Debe ser una anamnesis dirigida,
específica que identifique de
oportuna e inmediata la causa
principal de solicitud en consulta.
Conforme a lo referido por el paciente
los hallazgos clínicos
en el primer contacto se asigna la
prioridad del paciente.
Proceso de asignación de Prioridad
Tercero: Evaluar los signos vitales del
paciente.
Cuarto: Asignación del área de tratamiento
dentro del servicio de urgencias de acuerdo a
la prioridad del paciente.
Objetivos del Triage
Identificar los factores de riesgo para
categorizar la urgencia calificada
Priorizar al paciente para asignar el área
correspondiente para su atención: sala de
reanimación, e observación o primer
contacto (consultorios).
Categorizar la atención del paciente en una
urgencia calificada
Triage Pre-hospitalario
“El Triage debe Pretender
hacer lo mejor, para el mayor
número posible de pacientes
Clasificación del Paciente
• 1.- Recibe y saludar al paciente y/familiar o persona responsable.
• 2.- Realiza el interrogatorio directo al paciente o indirecto al familiar
y la inspección del paciente para clasificar la urgencia y establecer el
motivo de consulta.
Médico en el área de
clasificación (Triage)
servicio de urgencias
• Saluda al paciente y realiza la toma de signos vitales (tensión
arterial, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y cardiaca).
Enfermera General o
auxiliar de enfermería
general
• 1.- Clasifica al paciente de acuerdo a la prioridad con que requiere
atención médica, asigna un nivel y color:
• Emergencia rojo
• Urgencia calificada amarillo
• Urgencia no calificada verde
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Clasificación del Paciente
Paciente clasificado en ROJO
Médico en el área de clasificación del
Servicio de Urgencias Activa la alerta roja e ingresa en forma directa al
paciente al área reanimación
Avisa al personal de admisión y/ o trabajo social e
inicial el procedimiento para el control de valores y
ropa así como registro pacientes que son atendidos en
los Servicios de Urgencias y Hospitalización.
Paciente clasificado en amarillo
Médico en el área de
clasificación del Servicio de
Urgencia
Informa al paciente, familiar o persona
responsable, en su estado de salud y el tiempo
de probable espera para recibir su
consulta o lo pasa al área de observación.
Indica al familiar responsable para proporcionar
los datos en admisión de urgencias para su
registro
Clasificación del Paciente
Paciente clasificado en verde
Médico en el área de
clasificación del
Servicio de Urgencia
Informa al paciente, familiar, de estado de salud y el
tiempo de probable de espera para recibir su consulta.
www.reeme.arizona.edu
Roja: Cuidados inmediatos
Amarilla: Cuidados intermedios
Negra: Cuidados mínimos
Verde: Cuidados menores
I
II
III
IV
Categoría Prioridad
4 ÁREAS DE CATEGORIA
•Entrenamiento
•Experiencia
•Liderazgo
•Destreza
•Conocimiento
•Claridad
•Condición física
Perfil
Elementos Fundamentales
 Personal entrenado
 Protocolos claros
 Material de clasificación
www.reeme.arizona.edu
Arribo
Paciente
TRIAGE Observación
Hospital
Quirófano UCI
Traslado Consulta
UMF
Domicilio
Primer
Contacto
Envío Consulta
UMF
Domicilio
Pacientes
clasificados ROJO
Pacientes
clasificados
AMARILLO
Pacientes
clasificado
VERDE
Proceso resumido de Triage.
VERDE NO
CALIFICADA
AMARILLO
URGENCIAS
ROJO
EMERGENCIA
MODELO TRIAGE
Eventos que ponen en peligro la
vida o función de un órgano en
forma aguda y debe ser atendido
dentro de los primeros 10 minutos
a su llegada a Urgencias.
Constantes vitales
Presiónarterial
Sistólica <90mmHg >200mmHg
Diastólica <60mmHg >120mmHg
Frecuencia cardiaca latidospor minuto
<40 >130
Frecuencia respiratoriapor minuto
<10 >30
Temperatura axilar
<35.5°C >40°C
Saturaciónde oxígenoal medioambiente
<70%
Condiciones en las cuales el paciente puede
deteriorarse, llegando a poner en peligro su vida o
la función de alguna extremidad, así como
reacciones adversas que pueda presentar el
paciente al tratamiento
establecido y debe ser atendido en los primero 30
a 60 minutos.
Constantes vitales
Presión arterial
Sistólica < 110 mmHg > 160 mmHg
Diastólica < 80 mmHg > 100 mmHg
Frecuencia cardiaca latidos por minuto
< 60 > 110
Frecuencia respiratoria por minuto
< 16 > 24
Temperatura axilar
< 35.5°C > 38°C
Saturación de oxígeno al medio ambiente
89% 71%
Glucemia capilar
< 60 mg/dl > 180 mg/dl
Escala de Coma de Glasgow
9puntos 12puntos
Escala de Hunt y Hess
Condiciones que el paciente
considera como prioritaria, pero que
no pone en peligro su vida.
Situaciones médico-
administrativas y legales, no existe
un tiempo límite para su atención.
Constantes vitales
Presión arterial
Sistólica 120 mmHg ± 20 mmHg
Diastólica 80 mmHg ± 20 mmHg
Frecuencia cardiaca latidos por minuto
60 80
Frecuencia respiratoria por minuto
16 24
Temperatura axilar
36.5°C 37.5°C
Saturación de oxígeno al medio ambiente
90% 95%
Glucemia capilar
80 mg/dl 125 mg/dl
Escala de Coma de Glasgow
13 puntos 15 puntos
Escala de Hunt y Hess
Grado cero
 Paro cardiorespiratorio.
 Pacientes que a su
llegada en RCP.
 Pérdida del estado de
alerta.
 Focalización neurológica.
Pérdida aguda de la visión.
Dificultad respiratoria
aguda y/o en reposo.
 Dolor torácico y diaforesis.
Palidez, taquicardia e
hipotensión. Pulso en
extremidad ausente, fría,
dolor con cambios de
coloración.
 Trauma mayor.
Hemorragia profusa.
Quemadura > 20% de la o
eléctrica o áreas especiales.
Unidad de Reanimación o
Sala de Trauma Choque
Área de Observación de Urgencias
Cefalea sin signos
neurológicos.
Déficit neurológico > 6 hrs.
Obstrucción de la vía aérea
incompleta.
Dificultad respiratoria moderada.
Dolor torácico atípico. Dolor
abdominal agudo. Hematuria
franca.
Deshidratación moderada. Trauma
menor.
Hemorragia moderada sin
repercusión hemodinámica.
Paciente con quemadura < 20% .
Efectos secundarios leves a
absorción de fármacos y/ o
sustancias.
Sala de Espera del Área de
Urgencias
Cefalea leve.
Gastroenteritis sin
deshidratación y con
tolerancia a la vía oral.
Contusiones menores.
Contusiones no
recientes. Patología
crónica no agudizada.
Pacientes
recomendados. Patología
infecciosas que no
requieren de
hospitalización.
Presentación Triag ... ....              e.pptx
Presentación Triag ... ....              e.pptx
Todos los pacientes que soliciten atención médica por Traumatismo
Craneoencefálico deben ser evaluados por el grupo médico dentro de 15
minutos de llegado al servicio de Urgencias
El Triage permite la reducción de los tiempos de espera y la
administración de analgesia pacientes que acuden presentando “dolor” al
servicio de urgencias.
El binomio enfermera-médico o la enfermera es el personal indicado
para realizar el Triage.
El médico es la persona indicada para realizar el Triage en los
pacientes cardiópatas.
Se recomienda analizar la forma en que se ha clasificado y atendido al
paciente para desarrolla de calidad.
La categorización del Triage debe modificarse dependiendo del estado
del paciente por medio del uso de escalas como la de
Glasgow.
El Triage se basa en la evaluación de signos vitales, condiciones de
vida, intervenciones evaluación DINAMICA.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PDF
Issste 339-08-rr
PPTX
Triage urgencias 1er Clase.pptx
PPT
Niveles de gravedad y escalas
PPT
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PPT
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
PPT
Triage Dr. JiméNez
PPT
Triage en desastres
Issste 339-08-rr
Triage urgencias 1er Clase.pptx
Niveles de gravedad y escalas
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Dr. JiméNez
Triage en desastres

Similar a Presentación Triag ... .... e.pptx (20)

PPTX
Triage en sala de emergencias diarias 2015
PPT
triagedr-jimnez.ppt
PPTX
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
PPTX
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
PPTX
Salud del Adulto clase 2. Asistencia del personal de salud al adulto em situa...
PDF
Presentación Creación de marca personal de belle_240430_105859.pdf
PPTX
Triage de urgencias
PPTX
Triage de urgencias [autoguardado]
PPT
Protocolo de triage de emergencia
PPTX
TRIAGE.pptx
PPTX
Atencion_a_paciente_critico_y_monitoreo.pptx
PPTX
Atencion_a_paciente_critico_y_monitoreo.pptx
PPTX
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
PPTX
priomeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 2024.pptx
PPTX
URGENCIAS.pptx
PPTX
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
DOCX
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
PPT
Clase 1 medicina de emergencias
PPT
Bloque 1.ppt SCIB AYUDA VISUAL DEL SCIB.
Triage en sala de emergencias diarias 2015
triagedr-jimnez.ppt
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Salud del Adulto clase 2. Asistencia del personal de salud al adulto em situa...
Presentación Creación de marca personal de belle_240430_105859.pdf
Triage de urgencias
Triage de urgencias [autoguardado]
Protocolo de triage de emergencia
TRIAGE.pptx
Atencion_a_paciente_critico_y_monitoreo.pptx
Atencion_a_paciente_critico_y_monitoreo.pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
priomeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 2024.pptx
URGENCIAS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Clase 1 medicina de emergencias
Bloque 1.ppt SCIB AYUDA VISUAL DEL SCIB.
Publicidad

Más de MtraKarenCampos (12)

PPT
Principios_basicos_de_la_PS2..011-12.ppt
PPTX
PAE Y PLACE .pptx
PPTX
eljuegoysuimportanci....aenlainfancia.pptx
PPTX
PRACTICA PRO .............FESIONAL.pptx
PPTX
SEXUALIDAD human6TERFDSCXZ>xaSDHYJNa.pptx
PPT
ABP_tecniDTGDVXVF67679087WEXSAFGDSXca.ppt
PPTX
AUTOESTIMA HGFHVJKNKLMIUBHBJKL.,,,A.pptx
PPTX
SEXUALIDAD EN EL NOVIAZGO.......................................
PPT
basesfisiolgicasdelapsicologa-131120115109-phpapp01 (1).ppt
PPT
tema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor.ppt
PPTX
LAVADO DE MANOS procedimientos y pr.pptx
PDF
Dialnet-ElDueloEntreLaFaltaYLaPerdida-4547212.pdf
Principios_basicos_de_la_PS2..011-12.ppt
PAE Y PLACE .pptx
eljuegoysuimportanci....aenlainfancia.pptx
PRACTICA PRO .............FESIONAL.pptx
SEXUALIDAD human6TERFDSCXZ>xaSDHYJNa.pptx
ABP_tecniDTGDVXVF67679087WEXSAFGDSXca.ppt
AUTOESTIMA HGFHVJKNKLMIUBHBJKL.,,,A.pptx
SEXUALIDAD EN EL NOVIAZGO.......................................
basesfisiolgicasdelapsicologa-131120115109-phpapp01 (1).ppt
tema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor.ppt
LAVADO DE MANOS procedimientos y pr.pptx
Dialnet-ElDueloEntreLaFaltaYLaPerdida-4547212.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Presentación Triag ... .... e.pptx

  • 1. Origen del Triage  Término de origen Francés (trier, cribar u ordenar) y originariamente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar.  Aplicado inicialmente por el Barón Jean Larré, se implemento en conflictos militares que datan de las guerras de Napoleón, en relación con la atención del gran número de heridos en combate.
  • 2. Definición del Triage Proceso de categorización de lesionados basado en la urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia, Con el propósito de salvar la mayor cantidad de vidas y brindar el mejor tratamiento, con los recursos disponibles, en una situación con múltiples víctimas.
  • 3. OPS: Evento con víctimas en masa Aquel que resulta en un número de víctimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de emergencia y de atención de salud.
  • 4. Definición Triage es un término francés utilizado para seleccionar, escoger o priorizar El Triage es una escala de gravedad, que permite establecer un proceso de valoración clínica preliminar a los pacientes, antes de la valoración, diagnóstico y terapéutica completa en el servicio de urgencias. Contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada, procurando con ello limitar el daño y las secuelas, y en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos los pacientes más urgentes sean tratados primero.
  • 5. Triage en la Atención Pre-Hospitalario Principios del Triage: Las decisiones son críticas, pero se basan en informaciones incompletas, generalmente en un medio hostil y bajo presión emocional. Debe emplearse cuando los recursos no son suficientes para realizar valoraciones en relación 1:1 ó 2:1 con respecto al personal asistencial. Todos los modelos de TRIAGE primario básicamente buscan un reconocimiento sencillo, completo y rápido de las víctimas, para incluirlos en las cadenas de atención y transporte. Las principales amenazas para la vida están constituidas por la asfixia, hemorragia, shock.
  • 6. Proceso de asignación de Prioridad Primero: Realizar evaluación rápida de vía aérea, ventilación y circulación Segundo: Motivo de la urgencia. Debe ser una anamnesis dirigida, específica que identifique de oportuna e inmediata la causa principal de solicitud en consulta. Conforme a lo referido por el paciente los hallazgos clínicos en el primer contacto se asigna la prioridad del paciente.
  • 7. Proceso de asignación de Prioridad Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente. Cuarto: Asignación del área de tratamiento dentro del servicio de urgencias de acuerdo a la prioridad del paciente.
  • 8. Objetivos del Triage Identificar los factores de riesgo para categorizar la urgencia calificada Priorizar al paciente para asignar el área correspondiente para su atención: sala de reanimación, e observación o primer contacto (consultorios). Categorizar la atención del paciente en una urgencia calificada
  • 9. Triage Pre-hospitalario “El Triage debe Pretender hacer lo mejor, para el mayor número posible de pacientes
  • 10. Clasificación del Paciente • 1.- Recibe y saludar al paciente y/familiar o persona responsable. • 2.- Realiza el interrogatorio directo al paciente o indirecto al familiar y la inspección del paciente para clasificar la urgencia y establecer el motivo de consulta. Médico en el área de clasificación (Triage) servicio de urgencias • Saluda al paciente y realiza la toma de signos vitales (tensión arterial, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y cardiaca). Enfermera General o auxiliar de enfermería general • 1.- Clasifica al paciente de acuerdo a la prioridad con que requiere atención médica, asigna un nivel y color: • Emergencia rojo • Urgencia calificada amarillo • Urgencia no calificada verde ACTIVIDAD RESPONSABLE
  • 11. Clasificación del Paciente Paciente clasificado en ROJO Médico en el área de clasificación del Servicio de Urgencias Activa la alerta roja e ingresa en forma directa al paciente al área reanimación Avisa al personal de admisión y/ o trabajo social e inicial el procedimiento para el control de valores y ropa así como registro pacientes que son atendidos en los Servicios de Urgencias y Hospitalización. Paciente clasificado en amarillo Médico en el área de clasificación del Servicio de Urgencia Informa al paciente, familiar o persona responsable, en su estado de salud y el tiempo de probable espera para recibir su consulta o lo pasa al área de observación. Indica al familiar responsable para proporcionar los datos en admisión de urgencias para su registro
  • 12. Clasificación del Paciente Paciente clasificado en verde Médico en el área de clasificación del Servicio de Urgencia Informa al paciente, familiar, de estado de salud y el tiempo de probable de espera para recibir su consulta.
  • 13. www.reeme.arizona.edu Roja: Cuidados inmediatos Amarilla: Cuidados intermedios Negra: Cuidados mínimos Verde: Cuidados menores I II III IV Categoría Prioridad 4 ÁREAS DE CATEGORIA
  • 15. Elementos Fundamentales  Personal entrenado  Protocolos claros  Material de clasificación www.reeme.arizona.edu
  • 16. Arribo Paciente TRIAGE Observación Hospital Quirófano UCI Traslado Consulta UMF Domicilio Primer Contacto Envío Consulta UMF Domicilio Pacientes clasificados ROJO Pacientes clasificados AMARILLO Pacientes clasificado VERDE Proceso resumido de Triage.
  • 17. VERDE NO CALIFICADA AMARILLO URGENCIAS ROJO EMERGENCIA MODELO TRIAGE Eventos que ponen en peligro la vida o función de un órgano en forma aguda y debe ser atendido dentro de los primeros 10 minutos a su llegada a Urgencias. Constantes vitales Presiónarterial Sistólica <90mmHg >200mmHg Diastólica <60mmHg >120mmHg Frecuencia cardiaca latidospor minuto <40 >130 Frecuencia respiratoriapor minuto <10 >30 Temperatura axilar <35.5°C >40°C Saturaciónde oxígenoal medioambiente <70% Condiciones en las cuales el paciente puede deteriorarse, llegando a poner en peligro su vida o la función de alguna extremidad, así como reacciones adversas que pueda presentar el paciente al tratamiento establecido y debe ser atendido en los primero 30 a 60 minutos. Constantes vitales Presión arterial Sistólica < 110 mmHg > 160 mmHg Diastólica < 80 mmHg > 100 mmHg Frecuencia cardiaca latidos por minuto < 60 > 110 Frecuencia respiratoria por minuto < 16 > 24 Temperatura axilar < 35.5°C > 38°C Saturación de oxígeno al medio ambiente 89% 71% Glucemia capilar < 60 mg/dl > 180 mg/dl Escala de Coma de Glasgow 9puntos 12puntos Escala de Hunt y Hess Condiciones que el paciente considera como prioritaria, pero que no pone en peligro su vida. Situaciones médico- administrativas y legales, no existe un tiempo límite para su atención. Constantes vitales Presión arterial Sistólica 120 mmHg ± 20 mmHg Diastólica 80 mmHg ± 20 mmHg Frecuencia cardiaca latidos por minuto 60 80 Frecuencia respiratoria por minuto 16 24 Temperatura axilar 36.5°C 37.5°C Saturación de oxígeno al medio ambiente 90% 95% Glucemia capilar 80 mg/dl 125 mg/dl Escala de Coma de Glasgow 13 puntos 15 puntos Escala de Hunt y Hess Grado cero
  • 18.  Paro cardiorespiratorio.  Pacientes que a su llegada en RCP.  Pérdida del estado de alerta.  Focalización neurológica. Pérdida aguda de la visión. Dificultad respiratoria aguda y/o en reposo.  Dolor torácico y diaforesis. Palidez, taquicardia e hipotensión. Pulso en extremidad ausente, fría, dolor con cambios de coloración.  Trauma mayor. Hemorragia profusa. Quemadura > 20% de la o eléctrica o áreas especiales. Unidad de Reanimación o Sala de Trauma Choque Área de Observación de Urgencias Cefalea sin signos neurológicos. Déficit neurológico > 6 hrs. Obstrucción de la vía aérea incompleta. Dificultad respiratoria moderada. Dolor torácico atípico. Dolor abdominal agudo. Hematuria franca. Deshidratación moderada. Trauma menor. Hemorragia moderada sin repercusión hemodinámica. Paciente con quemadura < 20% . Efectos secundarios leves a absorción de fármacos y/ o sustancias. Sala de Espera del Área de Urgencias Cefalea leve. Gastroenteritis sin deshidratación y con tolerancia a la vía oral. Contusiones menores. Contusiones no recientes. Patología crónica no agudizada. Pacientes recomendados. Patología infecciosas que no requieren de hospitalización.
  • 21. Todos los pacientes que soliciten atención médica por Traumatismo Craneoencefálico deben ser evaluados por el grupo médico dentro de 15 minutos de llegado al servicio de Urgencias El Triage permite la reducción de los tiempos de espera y la administración de analgesia pacientes que acuden presentando “dolor” al servicio de urgencias. El binomio enfermera-médico o la enfermera es el personal indicado para realizar el Triage.
  • 22. El médico es la persona indicada para realizar el Triage en los pacientes cardiópatas. Se recomienda analizar la forma en que se ha clasificado y atendido al paciente para desarrolla de calidad. La categorización del Triage debe modificarse dependiendo del estado del paciente por medio del uso de escalas como la de Glasgow. El Triage se basa en la evaluación de signos vitales, condiciones de vida, intervenciones evaluación DINAMICA.