URTICARIA Y
ANGIOEDEMA
Diosa González
Josefa Escorcia
Sandra Rada
Francisco Alvarado
Hospital de niños de Maracaibo
DEFINICION
Afeccion que se caracteriza por el desarrollo de habones, angioedema o ambas
El habón se presenta como una papula central edematosa, muy pruriginosa, rodeada por eritema y
que blanquea a la vitropresion.
Su tamaño varia desde milímetros a varios centímetros, pudiendo confluir entre si afectando a extensas
áreas de piel
Su localización puede ser muy variada y migratoria. Es evanescente y de duración variable, desde
minutos a 24 horas
FISIOPATOLOGIA
Auto
anticuerpo
IgE
Infeccion
Influenza
47% Hepatitis
A-B.C
Citomegalovirus parainfluenza
No esta mediado por IgE
Determinados alimentos denominados
pseudoalérgenos (conservantes, alimentos que
contienen sustancias vasoactivas), podrían ser
exacerbadores de la urticaria crónica sin estar
implicado un mecanismo mediado por IgE.
Alimentos
<1 año: leche de vaca, huevo y pescado
>1 año: frutos secos, legumbres, pescados, mariscos, kiwi
7%
Es frecuente que la urticaria/angioedema
aparezca en el contexto de un proceso
infeccioso. La administración de
medicación de forma concomitante hace
que fármacos e infección converjan
confundiendo el origen de la
urticaria/angioedema.
Medicamentos
IBUPROFENO (20%) PIRAZOLONAS
(19% DICLOFENACO (12%) Y
ASPIRINA (16%)
La alergia mediada por IgE al látex es
poco frecuente en niños, predominando
en aquellos que han tenido múltiples
intervenciones quirúrgicas (espina
bífida, malformaciones congénitas
látex
En el caso de los himenópteros (abejas y avispas),
la urticaria y el angioedema pueden ser el primer
síntoma de una reacción potencialmente grave,
alertando sobre la posibilidad de presentar una
anafilaxia en sucesivas picaduras. Mosquitos,
tábanos, pulgas, orugas (procesionaria del pino) y
arañas, también pueden producir urticaria aguda
Picaduras de insectos
Parasitosis
Los parásitos pueden causar urticaria aguda
y debe sospecharse su etiología cuando se
asocia a eosinofilia y dolor abdominal. La
rotura de un quiste de equinococo puede
producir reacciones de urticaria y anafilaxia
mediada por IgE. En las urticarias crónicas
también se debe descartar la existencia de
parásitos
parásitos
En pacientes sensibilizados, la exposición
a alérgenos, como pólenes o epitelios de
animales, puede desencadenar urticaria
de contacto, urticaria generalizada o
angioedema palpebral.
Aeroalérgenos
Estímulos Físicos
3
3
Desaparecen en menos de 2 horas tras cesar el estimulo.
significa “escritura en la piel” Al presionar la piel
(rascado, zonas de roce…) aparecerá una
sensación pruriginosa y, a los cinco o diez
minutos, habones. No se asocia a síntomas
sistémicos. En la mastocitositosis sistémica y la
urticaria pigmentosa, puede ser muy intenso.
Crónica inducible
Dermografismo
Facticia
infrecuente en la infancia, se
desencadena por la aplicación de
presión sobre cualquier zona del
cuerpo. Puede aparecer hasta 6
horas después del estímulo, lo cual
dificulta que el paciente lo asocie con
la aparición de urticaria.
Por presión
Crónica inducible
se desencadena al contacto con frío:
agua, alimentos (sólidos, líquidos),
objetos fríos e incluso aire. A los 2-5
minutos tras el contacto con el frío,
aparecen habones en las zonas
expuestas
Por frio “frigote”
Infrecuente en Pediatría. Aparece a
los pocos minutos en aquellas zonas
expuestas al sol. La exposición
repetida induce tolerancia y se debe
realizar siempre diagnóstico
diferencial con otras fotodermatosis,
como la erupción polimorfa solar.
Solar
Muy infrecuentes.
Urticaria por vibración y por calor
No Físicas
2
Muy frecuente entre los adolescentes (predominio masculino) y
con una fuerte asociación a la atopia e hiperreactividad
bronquial. Tras un aumento de la temperatura corporal,
inducida de manera activa (ejercicio) o pasiva (fiebre, baño
caliente, estrés emocional, ingesta de alimentos o bebidas
calientes o picantes), aparecen pequeños habones muy
pruriginosos que desaparecen de forma espontánea entre 15
minutos y una hora
Colinérgica:
Infrecuente en Pediatría. Tras el
contacto de la piel con agua a
cualquier temperatura (incluso sudor
o lágrimas) y un tiempo de latencia
de 20 minutos, aparecen pequeños
habones. Alto impacto en la calidad
de vida.
Acuagénica:
Alimentos, plantas, látex, cosméticos,
productos químicos o saliva de
animales que entran en contacto con
la piel, apareciendo de forma
inmediata habones que desaparecen
en pocas horas.
De contacto
Diagnóstico
presentación urticaria y angioedema  en inmunología pediátrica
Dx. diferencial
Tratamiento
presentación urticaria y angioedema  en inmunología pediátrica
presentación urticaria y angioedema  en inmunología pediátrica
Función del pediatra en atención de 1er nivel
• Descartar que la urticaria
forme parte de una anafilaxia.
• Reconocer el habón, lesión
elemental de la urticaria.
• Clasificar la urticaria como
aguda o crónica.
•Conocer el tratamiento y los
protocolos de actuación
actuales.
1
3
2
4
• Sospechar una reacción alérgica
• Remitir al pediatra alergólogo
aquellos pacientes con urticaria
recurrente o episodios de
angioedema, para no demorar su
diagnóstico, tratamiento y profilaxis.
5 6
ANGIOEDEMA
Edema de la piel, las mucosas o de ambos e
incluye el epitelio intestinal y el respiratorio
• Inicio súbito y de corta duración
• Edema no pruriginoso, eritematoso o color piel
• Áreas de piel laxa
• Duración menor de 72 horas
Degranulacion de
mastocitos/activación en
formación de cininas.
Historia
 1876 John Laws Milton, primeras
apreciaciones.
 1888 Osler, ya había establecido el
diagnostico de angioedema hereditario
 1963, Donaldson y Evans, causa era una
deficiencia heredada del inhibidor de la C1
esterasa.
Epidemiologia
• 49% de paciente con urticaria tienen agioedema.
• En paciente con urticaria crónica aparece en un
87%.
• El 1% es de presentación aislada.
• Angioedema idiopática mas frecuente en varones.
Fisiopatología
 Mediadores vasoactivos:
histamina, triptasa,
prostaglandinas D2, leucotrienos y
quimiocinas.
 Bradicinina y componentes del
sistema el complemento.
Diferencias: urticaria/angioedema
• Urticaria:
o Dermis papilar y media.
o Prurito
• Angioedema:
o Dermis reticular y tejido subcutáneo o
submucoso
o Prurito habitualmente ausente
o Quemazón y ardor.
Clasificación:
Con urticaria
• Alérgico Agudo
• Por aines
• Relacionado con infecciones
• Relacionado con eosinofilia
• Adquirido idiopático, asociado a urticaria crónica idiopática o autoinmune.
Sin urticaria
• Por IECA
• Hereditario
• Idiopático.
Angioedema Alérgico Agudo
• Individuos sensibilizados por mecanismos de sensibilidad tipo 1
• Causas alimentarias, medicamentos, veneno de insectos, medios de contrastes.
• Diagnósticos:
• Historia clínica
o Prick Test
o Prueba RAST
Angioedema Inducido por antiinflamatorios no esteroideos.
Reacciones asociadas a diferentes
compuestos donde se presenta
reacciones cruzadas
Reacción a un AINES en particular y
compuestos relacionados donde hay
reacción simple.
o Hc
o Prueba de provocación oral
controlada
Angioedema y Urticarias Físicas:
o Urticaria Colinérgica
o Urticaria por frio
o Urticaria solar
o Urticaria por presión temprana
o Urticaria por calor
Infecciones y Angioedema
o Parvovirus B19
o Mononucleosis Infecciosa
o Helicobacter Pylori
Eosinofilia y Angiodema
o Angioedema Recurrente
o Urticaria
o Malestar General
o Hipereosinofilia
o Incremento de niveles de IgM
IL6
Angioedema Adquirido Idiopático:
Autoinmunida
d tiroidea
Procesos
autoinmunes
Factores
específicos
de los
mastocitos
Factor
liberadores
de
histamina
Suero autologo o prueba in vitro
Angioedema inducido por inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina
Se desconoce el mecanismo se considera que es por
estimulación del receptor de angiotensina II involucre la
activación de una cascada de oxido nítrico-prostaglandinas-
bradicina
Medir c4
Angioedema Hereditario
Alteración en el inhibidor plasmático del primer componente del
complemento (INH C1) que pertenece a la familia de serpinas un
inhibidor de proteasas. Su principal función es actuar como
inhibidor de la C1 estereasa y es la principal proteína reguladora
del sistema de contacto , inhibiendo el factor XII activado , la
calicreina y el factor XI activado.
Niveles de c4, INH C1
Tratamiento
DEPENDERA DE SU CAUSA DE BASE
Angioedema alergico
Evitar alergeno responsable
Antihistaminicos, esteroides y
adrenalina
Liquidos EV, O2, etc
A. Con urticaria cronica
ANTIHISTAMINICOS (2da generación)
Dosis diaria con aumento gradual
150 – 300mg omalizumab cada mes.
En casos refractarios esteroides
sistemicos
Tratamiento
Angioedema por IECA
No responde al manejo de
angioedema histaminergico
Suspension del medicamento
desencadenante
Tratamiento agudo
Plasma fresco congelado (10ml/kg) 
reemplaza proteina deficiente
Riesgo inherente a la transfusion
Tratamiento
ICATIBANT
Antagonista potente del receptor B2
de bradiquinina
Jeringas precargadas de 30mg SC 
ataque agudo
Aplicación maxima de 90mg/24 horas
La eleccion del tratamiento
depende de la edad,
frecuencia y gravedad y la
disponibilidad de los
medicamentos
CASO
CLÍNICO
Motivo de Consulta
Picazón
Lesiones en piel
Enfermedad Actual
Niña de 10 años que acude al pediatra de atención primaria
por presentar, desde hace 3 meses, episodios de prurito cutáneo
generalizado con lesiones en piel tipo habones. Así mismo, en el
momento de la consulta presenta uno de estos episodios.
Antecedentes Personales
Inmunizaciones completas según referencia materna, no
documentadas. Sin intervenciones quirúrgicas. Refiere dermatitis
atópica, no especifica edad de presentación.
Anamnesis
Desde hace 3 meses presenta, prácticamente a diario,
lesiones tipo habón acompañadas de prurito generalizado. La
madre describe lesiones como ¨ronchas rojas con el centro
blanco, redondas, que van y vienen, duran unas horas, pican
mucho y cuando desaparecen, no dejan marca¨.
Refiere que las lesiones afectan a: cara, tronco, extremidades
superiores e inferiores. En alguna ocasión, ha presentado también
inflamación de los párpados y los labios.
Anamnesis
Los episodios no se acompañan de tos, dificultad respiratoria,
fiebre, vómitos o diarrea. No relacionan la aparición de estas
lesiones con nada en concreto (ni alimentos, fármacos ni proceso
infeccioso), aunque si notan que empeora cuando la niña está
nerviosa y tiene exámenes. Están preocupados porque el picor no
la deja descansar por la noche y ¨se queda dormida en la clase¨.
Anamnesis
Tolera todos los alimentos. Toma el pescado congelado. No
tienen animales en el domicilio. Tiene dermatitis atópica que
controla con cremas emolientes y, en ocasiones, con un corticoide
tópico.
Consultaron hace un mes y medio en urgencias pediátricas,
donde le indican un antihistamínico (dexclorfeniramina) vía oral con
el que mejora, pero en ¨cuanto se lo retiran, vuelven a aparecer las
lesiones¨.
Examen Físico
Xerodermia cutánea generalizada. Lesiones de rascado en
flexuras de brazos y piernas. Presenta, en tronco, extremidades
superiores e inferiores, múltiples lesiones habonosas, de pequeño
diámetro, que confluyen entre sí y desaparecen a la digitopresión.
Alguna lesión aislada en cara (zona malar) y leve angioedema
palpebral bilateral. Sin afectación palmoplantar.
Resto de exploración física sin alteraciones significativas.
Pruebas Complementarias
• Dermografismo: negativo.
• Analítica:
• Hemograma, bioquímica (con perfil hepático), PCR y VSG.
• Hormonas tiroideas (TSH y T4 libre).
• Complemento (C3, C4, C1 inhibidor).
• Serología para virus Hepatitis B y C.
• Radiografía de tórax.
• Uroanálisis.
• Coproanálisis (seriado).
Todos los resultados con parámetros en rango normal.
Diagnóstico
URTICARIA CRÓNICA ESPONTÁNEA.
Tratamiento
Desloratadina 5mg: 1 comprimido cada 24 horas, todos los
días durante 2 semanas y valoración por su pediatra.
Evolución
A los 15 días acude a consulta, refiriendo parcial mejoría, por lo
que se mantiene mismo tratamiento, pero a doble dosis
(desloratadina 5mg: 1 comprimido vía oral cada 12 horas).
A las 2 semanas (un mes desde el inicio del tratamiento):
desaparición completa de las lesiones y control del prurito. Notan
mejoría en la calidad del sueño y también de la dermatitis atópica.
ARTÍCULO
Prevalencia de urticaria crónica
en una unidad médica
Revista alergia México
versión On-line ISSN 2448-9190.
Rev. alerg. Méx. vol.68 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2021 Epub 06-Dic-2021
Objetivos
Determinar la prevalencia de urticaria crónica en pacientes
atendidos en la Unidad de Medicina Integral; conocer el grupo
etario con mayor afección por esta condición e identificar cuál es el
sexo más afectado por esta patología. Los pacientes estudiados
fueron atendidos en una unidad médica privada especializada en
alergia en la ciudad de Tehuacán, Puebla. El presente estudio se
realizó debido a la falta de información epidemiológica en la región
y a la necesidad de realizar intervenciones específicas en estos
pacientes.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal,
observacional y retrolectivo. Para la recolección de datos se
revisaron expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con
urticaria crónica; el estudio se realizó en la Unidad de Medicina
Integral de Tehuacán, única unidad médica privada especializada
en alergología de la ciudad de Tehuacán, Puebla, en el periodo
comprendido entre el primero de enero de 2015 al 31 de diciembre
de 2020. Durante este periodo se atendieron a 3548 pacientes con
diversas patologías, de los cuales solo 398 pacientes fueron
diagnosticados con urticaria crónica; finalmente se seleccionaron a
solo 373 pacientes por medio de criterios de inclusión y exclusión.
Métodos
Las principales variables recolectadas fueron el sexo: variable
cualitativa, nominal y dicotómica (estableciendo una escala
masculino-femenino, según el sexo biológico correspondiente); la
edad: variable cuantitativa discontinua, agrupada por grupos
etarios (lactantes, preescolares, escolares, adolescentes, adultos
jóvenes, adultos maduros y adultos mayores), así como patología
alérgica diagnosticada, en este caso, urticaria crónica. La población
estudiada fue mayoritariamente de la ciudad de Tehuacán y de
comunidades aledañas.
Resultados
En el periodo comprendido entre el primero de enero de 2015
y el 31 de diciembre de 2020, se atendieron 3548 pacientes, de los
cuales 373 fueron diagnosticados con urticaria crónica; lo que
equivale a una prevalencia de 10.5 %. Se encontró una edad media
de la población de 26.05 años, con una desviación estándar de
20.03 años. En cuanto al género, se encontró que el sexo femenino
fue el más prevalente, representando 59.5 % del total de la
población estudiada; mientras que el sexo masculino representó
40.5 %. En el Cuadro 1 se muestran los resultados con mayor
detalle.
Resultados
Cuadro 1 Características demográficas de 373 pacientes estudiados
con urticaria crónica
Características demográficas Valores
Edad (media ± DE*) 26.05 (20.03)
Género (n (%))
Femenino 222 (59.5 %)
Masculino 151 (40.5 %)
Resultados
En cuanto a la prevalencia de urticaria crónica por año, se
encontró un incremento significativo por año, con 41 casos
reportados (11 %) en el año 2015, posteriormente con 62 (16.6 %)
en 2016, 49 (13.1 %) en 2017, 75 (20.01 %) en 2018, 89 (23.9 %) y
57 (15.3 %) en los años 2019 y 2020 respectivamente; cabe señalar
que el año con mayor prevalencia de urticaria crónica fue 2019. En
la Figura 1 se muestran los resultados con más detalle.
Resultados
Resultados
De acuerdo con la distribución por sexo, se observó que las
mujeres presentaron mayor número de casos de urticaria crónica
con respecto al sexo opuesto; el elevado número de casos fue
registrado en todos los años a partir de la fecha de inicio del
estudio.
Resultados
En el año 2015 se presentaron 41 casos de urticaria crónica,
siendo el año con menor número de casos registrados, de los
cuales, 18 (43.9 %) correspondieron al sexo masculino y 23 (56.1
%) al sexo femenino. En el año 2016 se registraron 62 casos de la
enfermedad, de los cuales, 38 (61.3 %) correspondieron al sexo
femenino y 24 (38.7 %) al sexo masculino. En el año 2017 se
registraron 49 casos de urticaria crónica, de los cuales, 27 (55.1 %)
correspondieron al sexo femenino y 22 (44.9 %) al sexo opuesto.
Resultados
En el año 2018 se registraron 75 casos de esta patología, de
los cuales, 43 de ellos representaron 57.3 % de la población,
correspondiendo al sexo femenino, mientras que 32
correspondieron al sexo masculino, representando 42.7 % del total
de casos de ese año. En el año 2019 se presentaron 89 casos de
esta patología, convirtiéndose el año con mayor número de casos
registrados en este estudio, de los cuales 39 (43.8 %)
correspondieron al sexo masculino y 50 (56.2 %) al sexo femenino.
En el año 2020 se presentó un total de 57 casos de urticaria
crónica, de los cuales 41 (71.9 %) correspondieron al sexo femenino
y 16 (28.1 %) al sexo masculino. Los datos obtenidos se describen
con mayor detalle en la Figura 2.
Resultados
Resultados
Por lo que se refiere a la distribución por edades, la
prevalencia de urticaria más alta encontrada para los límites de
edad en el año 2015 fue de 43.9 % (18 casos de los 41 reportados
en ese año), siendo los adultos jóvenes (20-35 años) los más
afectados, seguidos por los adolescentes (10-19 años) con ocho
casos, representando 19.5 % y los adultos maduros (36-59 años)
con siete casos (17.1 %). En el año 2016, el grupo etario más
afectado fue el de adultos maduros con 16 casos de los 62
reportados aquel año, representando 25.8 % del total de casos,
seguidos por los adultos jóvenes con 14 casos (22.6 %) y los
adolescentes con ocho casos (12.9 %).
Resultados
En el año 2017 nuevamente los adultos jóvenes se situaron
como el grupo etario más afectado por esta patología con 13 casos
de los 49 registrados en ese año, representando 26.5 %, seguidos
por los adolescentes con 9 (18.4 %) y los adultos maduros con
ocho (16.3 %); similarmente en los años 2018 y 2019 los adultos
jóvenes fueron los más afectados, seguidos por los adultos
maduros y adolescentes.
En el año 2020, los adultos maduros fueron los más afectados
con esta patología, representando 31.5 % (18 casos), seguidos por
los adultos jóvenes y los adolescentes con 17 (29.8 %) y nueve
casos (15.7 %) respectivamente; en tanto que los preescolares y los
adultos mayores fueron los grupos etarios con menor afectación,
representado 1.7 % (1 caso) cada uno. En el Cuadro 2 se muestran
los hallazgos con mayor detalle.
Resultados
Grupo etario
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Frec
.
% Frec. % Frec % Frec. % Frec. % Frec. %
Lactantes 1 2.4 9 14.5 9 18.4 7 9.3 10 11.2 5 8.7
Preescolares 0 0 6 9.7 1 2 3 4.0 10 11.2 1 1.7
Escolares 4 9.8 3 4.8 6 12.2 11 14.7 5 5.6 6 10.5
Adolescente 8 19.5 8 12.9 9 18.4 14 18.7 14 15.7 9 15.7
Adulto joven 18 43.9 14 22.6 13 26.5 23 30.7 22 24.7 17 29.8
Adulto
maduro
7 17.1 16 25.8 8 16.3 15 20.0 19 21.3 18 31.5
Adulto mayor 3 7.3 6 9.7 3 6.1 2 2.7 9 10.1 1 1.7
Total 41 100 62 100 49 100 75 100 89 100 57 100
Resultados
Discusión
Es importante que las unidades médicas especializadas en
alergología conozcan la prevalencia de la urticaria crónica en su
región y comunidades aledañas, en este caso la región de
Tehuacán Puebla, ya que permite identificar la población en riesgo,
los agentes causales y los alérgenos que participan en el desarrollo
de la enfermedad; con el fin de desarrollar intervenciones
específicas para prevenir el desarrollo de la enfermedad y sus
futuras consecuencias tanto en la calidad de vida del paciente
como en el impacto económico del mismo.
La prevalencia de UC encontrada en este estudio en el periodo
comprendido entre el primero de enero de 2015 al 31 de diciembre
de 2020 fue de 10.5 %, muy por encima de lo descrito en diferentes
estudios, esto se debe a que la población atendida en nuestra
unidad médica en su mayoría padece únicamente enfermedades
alérgicas. La prevalencia por año de urticaria crónica se muestra en
la Figura 1.
Discusión
En la Figura 1 se observa la prevalencia más alta de urticaria
crónica en el año 2019 con 89 casos, representando 23.9 %,
seguida del año 2018 con 75 (20.1 %), 2016 con 62 (16.6 %), 2020
con 57 (15.3 %), 2017 con 49 (13.1 %) y el año 2015 con 41 (11 %);
con base en estos datos se puede señalar que la prevalencia de UC
ha sufrido un incremento anual. En el año 2020 solo se registraron
57 casos de UC, así como una disminución global del número de
pacientes atendidos usualmente en la unidad médica como
resultado de la contingencia sanitaria ocasionada por el virus
SARS-CoV-2.
La media de edad encontrada en nuestro estudio fue 26.05 ±
20.03 años. Si bien este rango de edad no concuerda con los
hallazgos publicados por Arias Cruz A et al.4 (edad media de 39.9
años ± 15.6) o por lo encontrado por Hernández Ochoa C et
al.15 (edad media de 33.92 años ± 16.8); sí se encuentran dentro de
la tercera y quinta décadas de vida, similar a lo descrito por la
bibliografía.
Discusión
Con respecto al sexo, en nuestro estudio se encontró que la
mayoría de los pacientes estudiados fue del sexo femenino (59.5
%), con razón de 1.4:1 con respecto al sexo masculino (40.5 %).
Estos hallazgos son similares a lo descrito en la bibliografía y en
múltiples publicaciones; como en lo encontrado por Arias Cruz A et
al.4 en donde la proporción de mujeres fue 58.3 % y 41.7 % para los
hombres, con una relación mujer-hombre de 1.4:1; o en lo descrito
por Cruz Hernández A et al.5 en donde la proporción para el sexo
femenino fue de 68.2 % y 21.8 % para el sexo masculino.
Discusión
Al clasificar a la población de acuerdo con grupos etarios, se
puede observar que los grupos más afectados por la UC fueron de:
19 a 34 años (adultos jóvenes) y los de 35 a 59 años (adultos
maduros), seguidos por los adolescentes; datos similares se
encontraron en lo publicado por Hernández Ochoa C et al.15 en
donde los grupos más prevalentes de UC fueron los de: 20 a 30
años y 41 a 50 años. Con estos datos podemos asegurar que la
edad usual de aparición de la UC es entre 20 a 50 años. En cuanto
a las poblaciones más jóvenes se encontró que en el año 2015 la
prevalencia de UC en lactantes y escolares fue de 2.4 % y 9.8 %
respectivamente, alcanzando una prevalencia en el año 2019 de
11.2 % para lactantes y 5.6 % para escolares; con estos datos se
afirma que la prevalencia de UC en lactantes y escolares ha
aumentado significativamente en los últimos años.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la presente investigación reflejan
datos semejantes a los reportados en diferentes
investigaciones. En nuestra unidad médica la prevalencia de UC en
la consulta fue de 10.5 %. Además, la urticaria crónica fue más
frecuente en el sexo femenino a una razón de 1.4:1 con respecto al
sexo masculino. La prevalencia de UC ha aumentado
significativamente en los últimos años y en especial en pacientes
jóvenes (lactantes, preescolares y escolares). El grupo de edad
más afectado por la UC es de 19 a 34 años y de 35 a 59, la edad
usual de aparición de la UC es entre 20 a 59 años.
Este estudio constituye un referéndum para posteriores
investigaciones acerca de esta enfermedad en la región de
Tehuacán, Puebla, contribuyendo a enriquecer la información
epidemiológica con la que actualmente se cuenta y de esta
manera, generar medidas específicas inclinadas a contribuir el
mejor control de la enfermedad.

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 13.Conjuntivitis.pptx..............
PPTX
Urticaria y angioedema
PPT
Actualización en urticaria
PPT
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
PPTX
Urticaria y angioedema
PPTX
Enfermedades de la conjuntiva
PPTX
urticaria.pptx
PPT
Prurigo
Tema 13.Conjuntivitis.pptx..............
Urticaria y angioedema
Actualización en urticaria
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
Urticaria y angioedema
Enfermedades de la conjuntiva
urticaria.pptx
Prurigo

Similar a presentación urticaria y angioedema en inmunología pediátrica (20)

PPTX
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
PPTX
Presentacion urticaria
PPTX
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
PPTX
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
PDF
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
KEY
PPTX
Urticaria
PDF
Emergencia dermatologia
PPTX
articulo 54 alergias presentacion .pptx
PPT
Urticaria
PPTX
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
PPTX
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
DOC
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
PPTX
Alergia al latex.pptx
PPT
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
PPT
Conjuntivitis
PDF
ENFERMEDADES INFECCIOSAS................
DOCX
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
PPTX
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Presentacion urticaria
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urticaria
Emergencia dermatologia
articulo 54 alergias presentacion .pptx
Urticaria
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
Alergia al latex.pptx
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Conjuntivitis
ENFERMEDADES INFECCIOSAS................
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Publicidad

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Publicidad

presentación urticaria y angioedema en inmunología pediátrica

  • 1. URTICARIA Y ANGIOEDEMA Diosa González Josefa Escorcia Sandra Rada Francisco Alvarado Hospital de niños de Maracaibo
  • 2. DEFINICION Afeccion que se caracteriza por el desarrollo de habones, angioedema o ambas El habón se presenta como una papula central edematosa, muy pruriginosa, rodeada por eritema y que blanquea a la vitropresion. Su tamaño varia desde milímetros a varios centímetros, pudiendo confluir entre si afectando a extensas áreas de piel Su localización puede ser muy variada y migratoria. Es evanescente y de duración variable, desde minutos a 24 horas
  • 6. Determinados alimentos denominados pseudoalérgenos (conservantes, alimentos que contienen sustancias vasoactivas), podrían ser exacerbadores de la urticaria crónica sin estar implicado un mecanismo mediado por IgE. Alimentos <1 año: leche de vaca, huevo y pescado >1 año: frutos secos, legumbres, pescados, mariscos, kiwi 7%
  • 7. Es frecuente que la urticaria/angioedema aparezca en el contexto de un proceso infeccioso. La administración de medicación de forma concomitante hace que fármacos e infección converjan confundiendo el origen de la urticaria/angioedema. Medicamentos IBUPROFENO (20%) PIRAZOLONAS (19% DICLOFENACO (12%) Y ASPIRINA (16%)
  • 8. La alergia mediada por IgE al látex es poco frecuente en niños, predominando en aquellos que han tenido múltiples intervenciones quirúrgicas (espina bífida, malformaciones congénitas látex
  • 9. En el caso de los himenópteros (abejas y avispas), la urticaria y el angioedema pueden ser el primer síntoma de una reacción potencialmente grave, alertando sobre la posibilidad de presentar una anafilaxia en sucesivas picaduras. Mosquitos, tábanos, pulgas, orugas (procesionaria del pino) y arañas, también pueden producir urticaria aguda Picaduras de insectos
  • 10. Parasitosis Los parásitos pueden causar urticaria aguda y debe sospecharse su etiología cuando se asocia a eosinofilia y dolor abdominal. La rotura de un quiste de equinococo puede producir reacciones de urticaria y anafilaxia mediada por IgE. En las urticarias crónicas también se debe descartar la existencia de parásitos parásitos
  • 11. En pacientes sensibilizados, la exposición a alérgenos, como pólenes o epitelios de animales, puede desencadenar urticaria de contacto, urticaria generalizada o angioedema palpebral. Aeroalérgenos
  • 12. Estímulos Físicos 3 3 Desaparecen en menos de 2 horas tras cesar el estimulo.
  • 13. significa “escritura en la piel” Al presionar la piel (rascado, zonas de roce…) aparecerá una sensación pruriginosa y, a los cinco o diez minutos, habones. No se asocia a síntomas sistémicos. En la mastocitositosis sistémica y la urticaria pigmentosa, puede ser muy intenso. Crónica inducible Dermografismo Facticia
  • 14. infrecuente en la infancia, se desencadena por la aplicación de presión sobre cualquier zona del cuerpo. Puede aparecer hasta 6 horas después del estímulo, lo cual dificulta que el paciente lo asocie con la aparición de urticaria. Por presión Crónica inducible
  • 15. se desencadena al contacto con frío: agua, alimentos (sólidos, líquidos), objetos fríos e incluso aire. A los 2-5 minutos tras el contacto con el frío, aparecen habones en las zonas expuestas Por frio “frigote”
  • 16. Infrecuente en Pediatría. Aparece a los pocos minutos en aquellas zonas expuestas al sol. La exposición repetida induce tolerancia y se debe realizar siempre diagnóstico diferencial con otras fotodermatosis, como la erupción polimorfa solar. Solar
  • 17. Muy infrecuentes. Urticaria por vibración y por calor
  • 19. Muy frecuente entre los adolescentes (predominio masculino) y con una fuerte asociación a la atopia e hiperreactividad bronquial. Tras un aumento de la temperatura corporal, inducida de manera activa (ejercicio) o pasiva (fiebre, baño caliente, estrés emocional, ingesta de alimentos o bebidas calientes o picantes), aparecen pequeños habones muy pruriginosos que desaparecen de forma espontánea entre 15 minutos y una hora Colinérgica:
  • 20. Infrecuente en Pediatría. Tras el contacto de la piel con agua a cualquier temperatura (incluso sudor o lágrimas) y un tiempo de latencia de 20 minutos, aparecen pequeños habones. Alto impacto en la calidad de vida. Acuagénica:
  • 21. Alimentos, plantas, látex, cosméticos, productos químicos o saliva de animales que entran en contacto con la piel, apareciendo de forma inmediata habones que desaparecen en pocas horas. De contacto
  • 28. Función del pediatra en atención de 1er nivel • Descartar que la urticaria forme parte de una anafilaxia. • Reconocer el habón, lesión elemental de la urticaria. • Clasificar la urticaria como aguda o crónica. •Conocer el tratamiento y los protocolos de actuación actuales. 1 3 2 4 • Sospechar una reacción alérgica • Remitir al pediatra alergólogo aquellos pacientes con urticaria recurrente o episodios de angioedema, para no demorar su diagnóstico, tratamiento y profilaxis. 5 6
  • 29. ANGIOEDEMA Edema de la piel, las mucosas o de ambos e incluye el epitelio intestinal y el respiratorio • Inicio súbito y de corta duración • Edema no pruriginoso, eritematoso o color piel • Áreas de piel laxa • Duración menor de 72 horas Degranulacion de mastocitos/activación en formación de cininas.
  • 30. Historia  1876 John Laws Milton, primeras apreciaciones.  1888 Osler, ya había establecido el diagnostico de angioedema hereditario  1963, Donaldson y Evans, causa era una deficiencia heredada del inhibidor de la C1 esterasa.
  • 31. Epidemiologia • 49% de paciente con urticaria tienen agioedema. • En paciente con urticaria crónica aparece en un 87%. • El 1% es de presentación aislada. • Angioedema idiopática mas frecuente en varones.
  • 32. Fisiopatología  Mediadores vasoactivos: histamina, triptasa, prostaglandinas D2, leucotrienos y quimiocinas.  Bradicinina y componentes del sistema el complemento.
  • 33. Diferencias: urticaria/angioedema • Urticaria: o Dermis papilar y media. o Prurito • Angioedema: o Dermis reticular y tejido subcutáneo o submucoso o Prurito habitualmente ausente o Quemazón y ardor.
  • 34. Clasificación: Con urticaria • Alérgico Agudo • Por aines • Relacionado con infecciones • Relacionado con eosinofilia • Adquirido idiopático, asociado a urticaria crónica idiopática o autoinmune. Sin urticaria • Por IECA • Hereditario • Idiopático.
  • 35. Angioedema Alérgico Agudo • Individuos sensibilizados por mecanismos de sensibilidad tipo 1 • Causas alimentarias, medicamentos, veneno de insectos, medios de contrastes. • Diagnósticos: • Historia clínica o Prick Test o Prueba RAST
  • 36. Angioedema Inducido por antiinflamatorios no esteroideos. Reacciones asociadas a diferentes compuestos donde se presenta reacciones cruzadas Reacción a un AINES en particular y compuestos relacionados donde hay reacción simple. o Hc o Prueba de provocación oral controlada
  • 37. Angioedema y Urticarias Físicas: o Urticaria Colinérgica o Urticaria por frio o Urticaria solar o Urticaria por presión temprana o Urticaria por calor
  • 38. Infecciones y Angioedema o Parvovirus B19 o Mononucleosis Infecciosa o Helicobacter Pylori
  • 39. Eosinofilia y Angiodema o Angioedema Recurrente o Urticaria o Malestar General o Hipereosinofilia o Incremento de niveles de IgM IL6
  • 40. Angioedema Adquirido Idiopático: Autoinmunida d tiroidea Procesos autoinmunes Factores específicos de los mastocitos Factor liberadores de histamina Suero autologo o prueba in vitro
  • 41. Angioedema inducido por inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Se desconoce el mecanismo se considera que es por estimulación del receptor de angiotensina II involucre la activación de una cascada de oxido nítrico-prostaglandinas- bradicina Medir c4
  • 42. Angioedema Hereditario Alteración en el inhibidor plasmático del primer componente del complemento (INH C1) que pertenece a la familia de serpinas un inhibidor de proteasas. Su principal función es actuar como inhibidor de la C1 estereasa y es la principal proteína reguladora del sistema de contacto , inhibiendo el factor XII activado , la calicreina y el factor XI activado. Niveles de c4, INH C1
  • 43. Tratamiento DEPENDERA DE SU CAUSA DE BASE Angioedema alergico Evitar alergeno responsable Antihistaminicos, esteroides y adrenalina Liquidos EV, O2, etc A. Con urticaria cronica ANTIHISTAMINICOS (2da generación) Dosis diaria con aumento gradual 150 – 300mg omalizumab cada mes. En casos refractarios esteroides sistemicos
  • 44. Tratamiento Angioedema por IECA No responde al manejo de angioedema histaminergico Suspension del medicamento desencadenante Tratamiento agudo Plasma fresco congelado (10ml/kg)  reemplaza proteina deficiente Riesgo inherente a la transfusion
  • 45. Tratamiento ICATIBANT Antagonista potente del receptor B2 de bradiquinina Jeringas precargadas de 30mg SC  ataque agudo Aplicación maxima de 90mg/24 horas La eleccion del tratamiento depende de la edad, frecuencia y gravedad y la disponibilidad de los medicamentos
  • 48. Enfermedad Actual Niña de 10 años que acude al pediatra de atención primaria por presentar, desde hace 3 meses, episodios de prurito cutáneo generalizado con lesiones en piel tipo habones. Así mismo, en el momento de la consulta presenta uno de estos episodios.
  • 49. Antecedentes Personales Inmunizaciones completas según referencia materna, no documentadas. Sin intervenciones quirúrgicas. Refiere dermatitis atópica, no especifica edad de presentación.
  • 50. Anamnesis Desde hace 3 meses presenta, prácticamente a diario, lesiones tipo habón acompañadas de prurito generalizado. La madre describe lesiones como ¨ronchas rojas con el centro blanco, redondas, que van y vienen, duran unas horas, pican mucho y cuando desaparecen, no dejan marca¨. Refiere que las lesiones afectan a: cara, tronco, extremidades superiores e inferiores. En alguna ocasión, ha presentado también inflamación de los párpados y los labios.
  • 51. Anamnesis Los episodios no se acompañan de tos, dificultad respiratoria, fiebre, vómitos o diarrea. No relacionan la aparición de estas lesiones con nada en concreto (ni alimentos, fármacos ni proceso infeccioso), aunque si notan que empeora cuando la niña está nerviosa y tiene exámenes. Están preocupados porque el picor no la deja descansar por la noche y ¨se queda dormida en la clase¨.
  • 52. Anamnesis Tolera todos los alimentos. Toma el pescado congelado. No tienen animales en el domicilio. Tiene dermatitis atópica que controla con cremas emolientes y, en ocasiones, con un corticoide tópico. Consultaron hace un mes y medio en urgencias pediátricas, donde le indican un antihistamínico (dexclorfeniramina) vía oral con el que mejora, pero en ¨cuanto se lo retiran, vuelven a aparecer las lesiones¨.
  • 53. Examen Físico Xerodermia cutánea generalizada. Lesiones de rascado en flexuras de brazos y piernas. Presenta, en tronco, extremidades superiores e inferiores, múltiples lesiones habonosas, de pequeño diámetro, que confluyen entre sí y desaparecen a la digitopresión. Alguna lesión aislada en cara (zona malar) y leve angioedema palpebral bilateral. Sin afectación palmoplantar. Resto de exploración física sin alteraciones significativas.
  • 54. Pruebas Complementarias • Dermografismo: negativo. • Analítica: • Hemograma, bioquímica (con perfil hepático), PCR y VSG. • Hormonas tiroideas (TSH y T4 libre). • Complemento (C3, C4, C1 inhibidor). • Serología para virus Hepatitis B y C. • Radiografía de tórax. • Uroanálisis. • Coproanálisis (seriado). Todos los resultados con parámetros en rango normal.
  • 56. Tratamiento Desloratadina 5mg: 1 comprimido cada 24 horas, todos los días durante 2 semanas y valoración por su pediatra.
  • 57. Evolución A los 15 días acude a consulta, refiriendo parcial mejoría, por lo que se mantiene mismo tratamiento, pero a doble dosis (desloratadina 5mg: 1 comprimido vía oral cada 12 horas). A las 2 semanas (un mes desde el inicio del tratamiento): desaparición completa de las lesiones y control del prurito. Notan mejoría en la calidad del sueño y también de la dermatitis atópica.
  • 59. Prevalencia de urticaria crónica en una unidad médica Revista alergia México versión On-line ISSN 2448-9190. Rev. alerg. Méx. vol.68 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2021 Epub 06-Dic-2021
  • 60. Objetivos Determinar la prevalencia de urticaria crónica en pacientes atendidos en la Unidad de Medicina Integral; conocer el grupo etario con mayor afección por esta condición e identificar cuál es el sexo más afectado por esta patología. Los pacientes estudiados fueron atendidos en una unidad médica privada especializada en alergia en la ciudad de Tehuacán, Puebla. El presente estudio se realizó debido a la falta de información epidemiológica en la región y a la necesidad de realizar intervenciones específicas en estos pacientes.
  • 61. Métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, observacional y retrolectivo. Para la recolección de datos se revisaron expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con urticaria crónica; el estudio se realizó en la Unidad de Medicina Integral de Tehuacán, única unidad médica privada especializada en alergología de la ciudad de Tehuacán, Puebla, en el periodo comprendido entre el primero de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2020. Durante este periodo se atendieron a 3548 pacientes con diversas patologías, de los cuales solo 398 pacientes fueron diagnosticados con urticaria crónica; finalmente se seleccionaron a solo 373 pacientes por medio de criterios de inclusión y exclusión.
  • 62. Métodos Las principales variables recolectadas fueron el sexo: variable cualitativa, nominal y dicotómica (estableciendo una escala masculino-femenino, según el sexo biológico correspondiente); la edad: variable cuantitativa discontinua, agrupada por grupos etarios (lactantes, preescolares, escolares, adolescentes, adultos jóvenes, adultos maduros y adultos mayores), así como patología alérgica diagnosticada, en este caso, urticaria crónica. La población estudiada fue mayoritariamente de la ciudad de Tehuacán y de comunidades aledañas.
  • 63. Resultados En el periodo comprendido entre el primero de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2020, se atendieron 3548 pacientes, de los cuales 373 fueron diagnosticados con urticaria crónica; lo que equivale a una prevalencia de 10.5 %. Se encontró una edad media de la población de 26.05 años, con una desviación estándar de 20.03 años. En cuanto al género, se encontró que el sexo femenino fue el más prevalente, representando 59.5 % del total de la población estudiada; mientras que el sexo masculino representó 40.5 %. En el Cuadro 1 se muestran los resultados con mayor detalle.
  • 64. Resultados Cuadro 1 Características demográficas de 373 pacientes estudiados con urticaria crónica Características demográficas Valores Edad (media ± DE*) 26.05 (20.03) Género (n (%)) Femenino 222 (59.5 %) Masculino 151 (40.5 %)
  • 65. Resultados En cuanto a la prevalencia de urticaria crónica por año, se encontró un incremento significativo por año, con 41 casos reportados (11 %) en el año 2015, posteriormente con 62 (16.6 %) en 2016, 49 (13.1 %) en 2017, 75 (20.01 %) en 2018, 89 (23.9 %) y 57 (15.3 %) en los años 2019 y 2020 respectivamente; cabe señalar que el año con mayor prevalencia de urticaria crónica fue 2019. En la Figura 1 se muestran los resultados con más detalle.
  • 67. Resultados De acuerdo con la distribución por sexo, se observó que las mujeres presentaron mayor número de casos de urticaria crónica con respecto al sexo opuesto; el elevado número de casos fue registrado en todos los años a partir de la fecha de inicio del estudio.
  • 68. Resultados En el año 2015 se presentaron 41 casos de urticaria crónica, siendo el año con menor número de casos registrados, de los cuales, 18 (43.9 %) correspondieron al sexo masculino y 23 (56.1 %) al sexo femenino. En el año 2016 se registraron 62 casos de la enfermedad, de los cuales, 38 (61.3 %) correspondieron al sexo femenino y 24 (38.7 %) al sexo masculino. En el año 2017 se registraron 49 casos de urticaria crónica, de los cuales, 27 (55.1 %) correspondieron al sexo femenino y 22 (44.9 %) al sexo opuesto.
  • 69. Resultados En el año 2018 se registraron 75 casos de esta patología, de los cuales, 43 de ellos representaron 57.3 % de la población, correspondiendo al sexo femenino, mientras que 32 correspondieron al sexo masculino, representando 42.7 % del total de casos de ese año. En el año 2019 se presentaron 89 casos de esta patología, convirtiéndose el año con mayor número de casos registrados en este estudio, de los cuales 39 (43.8 %) correspondieron al sexo masculino y 50 (56.2 %) al sexo femenino. En el año 2020 se presentó un total de 57 casos de urticaria crónica, de los cuales 41 (71.9 %) correspondieron al sexo femenino y 16 (28.1 %) al sexo masculino. Los datos obtenidos se describen con mayor detalle en la Figura 2.
  • 71. Resultados Por lo que se refiere a la distribución por edades, la prevalencia de urticaria más alta encontrada para los límites de edad en el año 2015 fue de 43.9 % (18 casos de los 41 reportados en ese año), siendo los adultos jóvenes (20-35 años) los más afectados, seguidos por los adolescentes (10-19 años) con ocho casos, representando 19.5 % y los adultos maduros (36-59 años) con siete casos (17.1 %). En el año 2016, el grupo etario más afectado fue el de adultos maduros con 16 casos de los 62 reportados aquel año, representando 25.8 % del total de casos, seguidos por los adultos jóvenes con 14 casos (22.6 %) y los adolescentes con ocho casos (12.9 %).
  • 72. Resultados En el año 2017 nuevamente los adultos jóvenes se situaron como el grupo etario más afectado por esta patología con 13 casos de los 49 registrados en ese año, representando 26.5 %, seguidos por los adolescentes con 9 (18.4 %) y los adultos maduros con ocho (16.3 %); similarmente en los años 2018 y 2019 los adultos jóvenes fueron los más afectados, seguidos por los adultos maduros y adolescentes. En el año 2020, los adultos maduros fueron los más afectados con esta patología, representando 31.5 % (18 casos), seguidos por los adultos jóvenes y los adolescentes con 17 (29.8 %) y nueve casos (15.7 %) respectivamente; en tanto que los preescolares y los adultos mayores fueron los grupos etarios con menor afectación, representado 1.7 % (1 caso) cada uno. En el Cuadro 2 se muestran los hallazgos con mayor detalle.
  • 73. Resultados Grupo etario 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Frec . % Frec. % Frec % Frec. % Frec. % Frec. % Lactantes 1 2.4 9 14.5 9 18.4 7 9.3 10 11.2 5 8.7 Preescolares 0 0 6 9.7 1 2 3 4.0 10 11.2 1 1.7 Escolares 4 9.8 3 4.8 6 12.2 11 14.7 5 5.6 6 10.5 Adolescente 8 19.5 8 12.9 9 18.4 14 18.7 14 15.7 9 15.7 Adulto joven 18 43.9 14 22.6 13 26.5 23 30.7 22 24.7 17 29.8 Adulto maduro 7 17.1 16 25.8 8 16.3 15 20.0 19 21.3 18 31.5 Adulto mayor 3 7.3 6 9.7 3 6.1 2 2.7 9 10.1 1 1.7 Total 41 100 62 100 49 100 75 100 89 100 57 100 Resultados
  • 74. Discusión Es importante que las unidades médicas especializadas en alergología conozcan la prevalencia de la urticaria crónica en su región y comunidades aledañas, en este caso la región de Tehuacán Puebla, ya que permite identificar la población en riesgo, los agentes causales y los alérgenos que participan en el desarrollo de la enfermedad; con el fin de desarrollar intervenciones específicas para prevenir el desarrollo de la enfermedad y sus futuras consecuencias tanto en la calidad de vida del paciente como en el impacto económico del mismo. La prevalencia de UC encontrada en este estudio en el periodo comprendido entre el primero de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2020 fue de 10.5 %, muy por encima de lo descrito en diferentes estudios, esto se debe a que la población atendida en nuestra unidad médica en su mayoría padece únicamente enfermedades alérgicas. La prevalencia por año de urticaria crónica se muestra en la Figura 1.
  • 75. Discusión En la Figura 1 se observa la prevalencia más alta de urticaria crónica en el año 2019 con 89 casos, representando 23.9 %, seguida del año 2018 con 75 (20.1 %), 2016 con 62 (16.6 %), 2020 con 57 (15.3 %), 2017 con 49 (13.1 %) y el año 2015 con 41 (11 %); con base en estos datos se puede señalar que la prevalencia de UC ha sufrido un incremento anual. En el año 2020 solo se registraron 57 casos de UC, así como una disminución global del número de pacientes atendidos usualmente en la unidad médica como resultado de la contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2. La media de edad encontrada en nuestro estudio fue 26.05 ± 20.03 años. Si bien este rango de edad no concuerda con los hallazgos publicados por Arias Cruz A et al.4 (edad media de 39.9 años ± 15.6) o por lo encontrado por Hernández Ochoa C et al.15 (edad media de 33.92 años ± 16.8); sí se encuentran dentro de la tercera y quinta décadas de vida, similar a lo descrito por la bibliografía.
  • 76. Discusión Con respecto al sexo, en nuestro estudio se encontró que la mayoría de los pacientes estudiados fue del sexo femenino (59.5 %), con razón de 1.4:1 con respecto al sexo masculino (40.5 %). Estos hallazgos son similares a lo descrito en la bibliografía y en múltiples publicaciones; como en lo encontrado por Arias Cruz A et al.4 en donde la proporción de mujeres fue 58.3 % y 41.7 % para los hombres, con una relación mujer-hombre de 1.4:1; o en lo descrito por Cruz Hernández A et al.5 en donde la proporción para el sexo femenino fue de 68.2 % y 21.8 % para el sexo masculino.
  • 77. Discusión Al clasificar a la población de acuerdo con grupos etarios, se puede observar que los grupos más afectados por la UC fueron de: 19 a 34 años (adultos jóvenes) y los de 35 a 59 años (adultos maduros), seguidos por los adolescentes; datos similares se encontraron en lo publicado por Hernández Ochoa C et al.15 en donde los grupos más prevalentes de UC fueron los de: 20 a 30 años y 41 a 50 años. Con estos datos podemos asegurar que la edad usual de aparición de la UC es entre 20 a 50 años. En cuanto a las poblaciones más jóvenes se encontró que en el año 2015 la prevalencia de UC en lactantes y escolares fue de 2.4 % y 9.8 % respectivamente, alcanzando una prevalencia en el año 2019 de 11.2 % para lactantes y 5.6 % para escolares; con estos datos se afirma que la prevalencia de UC en lactantes y escolares ha aumentado significativamente en los últimos años.
  • 78. Conclusiones Los resultados obtenidos en la presente investigación reflejan datos semejantes a los reportados en diferentes investigaciones. En nuestra unidad médica la prevalencia de UC en la consulta fue de 10.5 %. Además, la urticaria crónica fue más frecuente en el sexo femenino a una razón de 1.4:1 con respecto al sexo masculino. La prevalencia de UC ha aumentado significativamente en los últimos años y en especial en pacientes jóvenes (lactantes, preescolares y escolares). El grupo de edad más afectado por la UC es de 19 a 34 años y de 35 a 59, la edad usual de aparición de la UC es entre 20 a 59 años. Este estudio constituye un referéndum para posteriores investigaciones acerca de esta enfermedad en la región de Tehuacán, Puebla, contribuyendo a enriquecer la información epidemiológica con la que actualmente se cuenta y de esta manera, generar medidas específicas inclinadas a contribuir el mejor control de la enfermedad.