5. EDUCACIÓN INNOVADORA
Intervención del docente
El docente interviene:
Entre el estudiante y el objeto de estudio
En el objeto de estudio
En el proceso de aprendizaje
Propiciando el ambiente
En la gestión del conocimiento
Propiciando interacciones
En la evaluación
Como vínculo con la institución
En la mediación tecnológica
6. LA FORMACIÓN DOCENTE
En el marco de la educación permanente
Integración entre teoría y práctica
Vincular autoaprendizaje e
interaprendizaje
Capacidad para enfrentar lo incierto
Adecuada a las condiciones de vida y
trabajo.
7. COMPETENCIAS DOCENTES
Diseñar y vivir el diálogo educativo.
Entender y manejarse en el ritmo y dinamismo de las
temporalidades, liberarse de la rigidez de horarios y
calendarios.
Capacidad para la investigación y generación del
conocimiento.
Conocimiento del objeto de estudio y su tratamiento
educativo.
Conocimiento de los estudiantes y sus modos de ser y
aprender.
SON INDEPENDIENTES DE
LAS TICS Y PROPICIAN SU
MEJOR APROVECHAMIENTO
8. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Según el papel que se asuma en la
sociedad del conocimiento: puede
ser desde generadores a sólo
difusores o consumidores del
mismo;
Según su organización: las
tendencias parecen ir hacia
instituciones exclusivas para la
educación a distancia o
combinándola con la educación
presencial;
Por el estilo de su cobertura se ve
una vía masiva y homogeneizante
para la mayoría, mientras que se
privilegia a unos pocos con
sistemas más personalizados e
interactivos.
9. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
De acuerdo con sus políticas: incorporar la tecnología para
la educación a distancia a los modelos y prácticas
tradicionales o proponer nuevos modelos con nuevos
paradigmas.
Alianzas y colaboración, según sus capacidades de
vinculación: aliados o aislados.
Innovación educativa
Búsqueda de rumbos propios.
10. ELEMENTOS EN UNA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA
.- Política educativa pertinente
.- Diseño curricular abierto, flexible, compartible y
diversificado.
.- Diseño de cursos
.- Selección y formación de personal
.- Medios y materiales de estudio apropiados
.- Asesoría y apoyo a estudiantes individual y grupal
.- Evaluación y acreditación
11. VENTAJAS
Lograr una mejor cobertura educativa
con mayor equidad.
Que los docentes vivan nuevas
experiencias de aprendizaje.
Contar con las estrategias y tecnologías
que nos faciliten adecuar los servicios
educativos a las condiciones de vida y
trabajo de los participantes.
Propiciar la organización reticular para el
trabajo conjunto y el intercambio de
conocimientos, experiencias y recursos.
Tener la oportunidad que siempre
representa un cambio de ambiente.
La existencia de experiencias y el
fortalecimiento del gran potencial
educativo con que contamos
12. PROPUESTA
Congruencia entre los modos de enseñanza y las
habilidades de enseñanza que se quieren formar en el
futuro docente.
Desarrollar investigaciones conjuntas y compartidas
para un desarrollo más adecuado y apropiado a nuestra
realidad y propósitos educativos.
Colaboración en el diseño, producción y evaluación de
plataformas para el aprendizaje en ambientes virtuales.
13. RIESGOS
Esperar de la educación a distancia o las tecnologías de
la información y comunicación más de lo que pueden
dar.
Reescolarizar en la práctica los sistemas que se lanzan
con un modelo abierto y a distancia.
Que el personal no se comprometa y capacite en las
nuevas propuestas educativas, refugiándose en la
simulación.
Trabajar modelos viejos en nuevos ambientes
tecnológicos.
14. DESAFÍOS
(UNESCO)
Utilizar los recursos existentes de forma diferente;
Expandir el acceso a las TIC a un costo accesible;
Proveer senderos alternos a la formación de los
profesores;
Visualizar profesores en nuevos ámbitos poblacionales;
Usar apropiadamente las nuevas tecnologías para
enriquecer y apoyar la práctica de los profesores;
Estimular y apoyar el aprendizaje activo de los maestros
y
Reconceptualizar la organización de la formación y el
desarrollo profesional de los profesores.
15. Superar rutinas e inercias;
Facilitar la formación de profesores como
profesionales libres, capaces de crear y promover
sus campos de acción;
Superar el gremialismo y, en ese sentido, abrirse
a la colaboración, cooperación e intercambio
entre las instituciones con programas para la
formación y actualización de profesores, más que
competir hay que aprender a compartir
competencias.
DESAFÍOS
16. CONCLUSIONES
Para propiciar prácticas educativas innovadoras se requiere un
concepto de educación integral e incluyente, una gestión
administrativa facilitadora, una normatividad propicia y una
tecnología accesible y pertinente.
Diferenciar, para aprovechar en toda su potencialidad, las
dimensiones de la innovación educativa y la innovación
tecnológica para la educación.
Tener siempre presente que la calidad de la educación no es por la
modalidad en si, sino por la calidad de los procesos que se viven y
la calidad de éstos depende fundamentalmente de las personas
que los integran.
Lo esencial debe estar en las relaciones personales que se dan en
los procesos educativos, los medios tecnológicos serán útiles y
pertinentes en la medida que mejoren el proceso de aprendizaje.
17. La política de formación de profesores requiere de un
cambio profundo desde la concepción de lo que
significa su función, actitudes y habilidades
profesionales.
Impulsar el cambio de roles anquilosados que los
profesores tienen que realizar y apoyarlos para que
estén más preparados e involucrados en nuevas
modalidades educativas
Así mismo se requiere repensar las diferentes
estrategias que son necesarias para su formación y
actualización.
El uso de la tecnología, hay que aprovecharlo en toda
su potencialidad, sin esperar más, ni menos de lo que
realmente puede aportar.
CONCLUSIONES