SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS BASICAS DE
INVESTIGACION
LICDA. ERIKA PATRICIA CUELLAR ESCOBAR
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
El método es el camino teórico, las técnicas
constituyen los procedimientos concretos que el
investigador utiliza para lograr información.
Los métodos son globales y generales, las técnicas
son específicas y tienen un carácter práctico y
operativo.
Las técnicas se subordinan a un método y éste a su
vez es el que determina qué técnicas se van a usar.
Aunque el método y la técnica se encuentran
íntimamente ligados no se identifican, pues ambos
se complementan y son necesarias en la
investigación.
 Las técnicas constituyen el conjunto de
mecanismos, medios o recursos
dirigidos a recolectar, conservar, analizar
y transmitir los datos de los fenómenos
sobre los cuales se investiga.
 Por consiguiente, las técnicas son
procedimientos o recursos
fundamentales de recolección de
información, de los que se vale el
investigador para acercarse a los hechos
y acceder a su conocimiento.
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS EN
INVESTIGACIÓN
 a. Elaborar sistemas de organización y clasificación de
la información.
 b. Las técnicas proporcionan diversos instrumentos y
medios para la recolección, concentración y
conservación de los datos (fichas, escalas,
cuestionarios, inventarios, registros, cassettes, etc.).
 c. Se encargan de cuantificar, medir y correlacionar los
datos, auxiliándose de las matemáticas, estadísticas y
al computación.
 d. Proporcionar a la ciencia el instrumental
experimental.
 e. Guardan estrecha relación con el método y la teoría.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
Las técnicas de investigación de campo,
dirigidas a recoger información primaria
son:
 􀂙 la observación
 􀂙 la entrevista
 􀂙 la encuesta
 􀂙 el test y
 􀂙 el experimento
Las técnicas de investigación bibliográficas,
destinadas a obtener información de
fuentes secundarias que constan en
libros, revistas, periódicos y documentos
en general.
Entre estas técnicas, se destacan:
 􀂙 la técnica del fichaje y
 􀂙 las técnicas de análisis de
documentos.
LA INFORMACIÓN PRIMARIA
Se caracteriza porque la construye y la recoge el
propio investigador. Se la obtiene mediante el
contacto directo con el objeto de estudio.
 Ejemplo: El Dr. Aguja quiere realizar un
estudio profundo de las causas y
consecuencias del Parkinson en adultos
de 50 y 60 años de edad en el
Departamento de Zacapa. Decide
entrevistar y examinar a cada una de las
personas que padecen esta enfermedad.
INFORMACIÓN SECUNDARIA
Es aquella que el investigador recoge de otros estudios
realizados anteriormente. Esta información existe de
antemano en archivos, anuarios, etc. En la
recolección de la información no se establece
contacto con los objetos de estudio. No hay
posibilidad de control de errores cometidos en el
proceso de recolección.
 Ejemplo: Un sociólogo decide investigar el problema
del desempleo en el Departamento de Chiquimula en
la última década. Recurre a los datos que han sido
recogidos de antemano por el INE (Instituto Nacional
de Estadística) y que reposan en archivos.
LA OBSERVACIÓN
La observación cotidiana:
Es aquella que se hace cada día al azar, de
manera espontánea, sin un propósito definido,
es decir, se presta atención a unas cosas y se
descuida otras, se observa por simple
curiosidad. La observación cotidiana en
algunas ocasiones puede ser la base de la
observación científica.
Ejemplo: Cada mañana miramos por la ventana
para ver si hace sol o llueve y elegir el tipo de
ropa a usar.
La observación científica :
Consiste en la percepción sistemática y
dirigida a captar los aspectos más
significativos de los objetos, hechos,
realidades sociales y personas en el
contexto donde se desarrollan
normalmente.
Proporciona la información empírica
necesaria para plantear nuevos
problemas, formular hipótesis y su
posterior comprobación.
Ejemplo: Estudio sobre enfermos mentales.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN
CIENTÍFICA
 a. La observación debe ser consciente, es la
búsqueda deliberada guiada por un objetivo o
propósito bien determinado y definido.
 b. Sistemática y planificada cuidadosamente y
estar inscrita en el proceso de investigación a
realizar.
 c. Objetiva sin influir sobre lo que se ve o
recoge. El investigador necesita auxiliarse de
instrumentos (microscopio, telescopio, cámara,
filmadora, etc), que contribuyan a recoger con
mayor objetividad la información.
 d. Las observaciones deben ser registradas en
forma cuidadosa y experta. Todo lo observado
se debe poner por escrito lo antes posible,
cuando no se puede tomar notas en el mismo
momento. Para esto el observador utiliza
fichas, registros, libretas y otros instrumentos
que le faciliten sistematizar, cuantificar y
conservar los resultados de las observaciones.
 e. Las observaciones deben ser comprobadas y
ratificadas ya sea por medio de la repetición o
por la comparación con lo observado por otros
observadores competentes (controles).
TIPOS DE OBSERVACIÓN
Iniciamos con dos grandes grupos: directa (simple y experimental)
y documental.
* Según el grado de estructuración de la observación y de los
medios que se utilizan para sistematizar lo que se observa son:
la no estructurada y la estructurada.
* Según el grado de participación del observador, es decir el nivel
de contacto que establezca con la realidad que va a estudiar
son:
observación no participante y participante.
 Según el número de investigadores que participan en la
observación son:
individual y en equipo o colectiva.
 Según el lugar donde se realiza la observación son:
de campo y de laboratorio.
INSTRUMENTOS PARA REGISTRAR LA
INFORMACIÓN OBSERVADA
 Los más utilizados son:
 􀂙 la ficha de observación
 􀂙 el registro de observación
 􀂙 el cuaderno de notas
 􀂙 el diario de campo
 􀂙 los mapas
 􀂙 la cámara fotográfica
 􀂙 la grabadora
 􀂙 la filmadora
LA ENCUESTA
La encuesta es una técnica que al igual que la
observación está destinada a recopilar
información; de ahí que no debemos ver a estas
técnicas como competidoras, sino más bien como
complementarias, que el investigador combinará
en función del tipo de estudio que se propone
realizar.
El cuestionario es un conjunto de preguntas,
preparado cuidadosamente, sobre los hechos y
aspectos que interesan en una investigación, para
que sea contestado por la población o su muestra.
LA ENTREVISTA
La entrevista es un diálogo intencional, una
conversación personal que el entrevistador
establece con el sujeto investigado, con el
propósito de obtener información.
La utilización frecuente de la entrevista por
los medios de comunicación (radio, prensa
y televisión) en sus noticieros, programas
de opinión, programas científicos o
artísticos nos han permitido familiarizarnos
con esta técnica.
EJECUCIÓN DE LA ENTREVISTA
 La ejecución de la entrevista comprende cuatro
fases importantes:
􀂾 El contacto inicial con el entrevistado.
􀂾 La formulación de las preguntas.
􀂾 La anotación de las respuestas.
􀂾 La terminación de la entrevista.
TAREA PARA ENVIAR EL DÍA JUEVES
 CONFORMAR GRUPOS
 ELEGIR UN TEMA DE INVESTIGACION
 UTILIZAR UNA TECNICA E INSTRUMENTO DE
INVESTIGACION (ESTE DEBE SER EL MAS
APROPIADO PARA LA INVESTIGACION)
 PRESENTACION DE RESULTADOS

Más contenido relacionado

DOCX
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
PPTX
estefaniacalderontipanluisa
PPTX
tcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptx
PPTX
Técnicas de investigación de campo
DOCX
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
DOCX
Técnicas de la investigación
DOCX
Técnicas e instrumentos
DOCX
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
estefaniacalderontipanluisa
tcnicasdeinvestigacindecampo-131111001054-phpapp01.pptx
Técnicas de investigación de campo
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Técnicas de la investigación
Técnicas e instrumentos
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa

Similar a PresentaciónErikaAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx (20)

DOCX
Tecnicas de inv
PPT
Tecnicas de Estudio
PPTX
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION (1).pptx
PPTX
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.pptx
PPTX
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.. (1).pptx
RTF
Tecnologia tecnicas de investigación
RTF
Tecnologia tecnicas de investigación
PPTX
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
PPT
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PDF
MÉTODOS.pdf
DOCX
Tecnicas de investigacion
DOCX
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
PPTX
Tecnicas de la investigacion por Lilibeth Bravo
PDF
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
DOC
La observación
DOCX
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
PPTX
Istrumentos y fuentes de recolecta de datos
PPTX
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
PPTX
metodos y tecnicas de investigacion.pptx
DOCX
La observacion
Tecnicas de inv
Tecnicas de Estudio
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION (1).pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.pptx
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.. (1).pptx
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
MÉTODOS.pdf
Tecnicas de investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Tecnicas de la investigacion por Lilibeth Bravo
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
La observación
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
Istrumentos y fuentes de recolecta de datos
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
metodos y tecnicas de investigacion.pptx
La observacion
Publicidad

Último (15)

PPTX
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
PPTX
presentación para el día de la madre ¡Feliz día, Mamá!.pptx
PPTX
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
PPTX
Reflexión de seguridad escondida julio2025
PPTX
presentación sobre Líder catequesis para niños.pptx
PDF
Catequesis-de-Cuaresma-tema-2_para-imprimir.pdf
DOCX
UNIDs de aprendizaje y escritura 2025.docx
PDF
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
PPTX
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
PPTX
Presentacion_Sustentacion Rojas y Herrera-1.pptx
PPTX
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
PPTX
Gestión en los servicios de seguridad y salud laboral
DOCX
manejo de emociones. planificaciones de educación escolar
PDF
Rasgos Culturales y Entorno de Negocios en USA.pdf.pdf
PPTX
TEORÍAS DEL LIDERAZGO: Teoría de Contingencia
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
presentación para el día de la madre ¡Feliz día, Mamá!.pptx
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
Reflexión de seguridad escondida julio2025
presentación sobre Líder catequesis para niños.pptx
Catequesis-de-Cuaresma-tema-2_para-imprimir.pdf
UNIDs de aprendizaje y escritura 2025.docx
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
Presentacion_Sustentacion Rojas y Herrera-1.pptx
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
Gestión en los servicios de seguridad y salud laboral
manejo de emociones. planificaciones de educación escolar
Rasgos Culturales y Entorno de Negocios en USA.pdf.pdf
TEORÍAS DEL LIDERAZGO: Teoría de Contingencia
Publicidad

PresentaciónErikaAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx

  • 1. TECNICAS BASICAS DE INVESTIGACION LICDA. ERIKA PATRICIA CUELLAR ESCOBAR
  • 2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador utiliza para lograr información. Los métodos son globales y generales, las técnicas son específicas y tienen un carácter práctico y operativo. Las técnicas se subordinan a un método y éste a su vez es el que determina qué técnicas se van a usar. Aunque el método y la técnica se encuentran íntimamente ligados no se identifican, pues ambos se complementan y son necesarias en la investigación.
  • 3.  Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga.  Por consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.
  • 4. IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN  a. Elaborar sistemas de organización y clasificación de la información.  b. Las técnicas proporcionan diversos instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación de los datos (fichas, escalas, cuestionarios, inventarios, registros, cassettes, etc.).  c. Se encargan de cuantificar, medir y correlacionar los datos, auxiliándose de las matemáticas, estadísticas y al computación.  d. Proporcionar a la ciencia el instrumental experimental.  e. Guardan estrecha relación con el método y la teoría.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Las técnicas de investigación de campo, dirigidas a recoger información primaria son:  􀂙 la observación  􀂙 la entrevista  􀂙 la encuesta  􀂙 el test y  􀂙 el experimento
  • 6. Las técnicas de investigación bibliográficas, destinadas a obtener información de fuentes secundarias que constan en libros, revistas, periódicos y documentos en general. Entre estas técnicas, se destacan:  􀂙 la técnica del fichaje y  􀂙 las técnicas de análisis de documentos.
  • 7. LA INFORMACIÓN PRIMARIA Se caracteriza porque la construye y la recoge el propio investigador. Se la obtiene mediante el contacto directo con el objeto de estudio.  Ejemplo: El Dr. Aguja quiere realizar un estudio profundo de las causas y consecuencias del Parkinson en adultos de 50 y 60 años de edad en el Departamento de Zacapa. Decide entrevistar y examinar a cada una de las personas que padecen esta enfermedad.
  • 8. INFORMACIÓN SECUNDARIA Es aquella que el investigador recoge de otros estudios realizados anteriormente. Esta información existe de antemano en archivos, anuarios, etc. En la recolección de la información no se establece contacto con los objetos de estudio. No hay posibilidad de control de errores cometidos en el proceso de recolección.  Ejemplo: Un sociólogo decide investigar el problema del desempleo en el Departamento de Chiquimula en la última década. Recurre a los datos que han sido recogidos de antemano por el INE (Instituto Nacional de Estadística) y que reposan en archivos.
  • 9. LA OBSERVACIÓN La observación cotidiana: Es aquella que se hace cada día al azar, de manera espontánea, sin un propósito definido, es decir, se presta atención a unas cosas y se descuida otras, se observa por simple curiosidad. La observación cotidiana en algunas ocasiones puede ser la base de la observación científica. Ejemplo: Cada mañana miramos por la ventana para ver si hace sol o llueve y elegir el tipo de ropa a usar.
  • 10. La observación científica : Consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente. Proporciona la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas, formular hipótesis y su posterior comprobación. Ejemplo: Estudio sobre enfermos mentales.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA  a. La observación debe ser consciente, es la búsqueda deliberada guiada por un objetivo o propósito bien determinado y definido.  b. Sistemática y planificada cuidadosamente y estar inscrita en el proceso de investigación a realizar.  c. Objetiva sin influir sobre lo que se ve o recoge. El investigador necesita auxiliarse de instrumentos (microscopio, telescopio, cámara, filmadora, etc), que contribuyan a recoger con mayor objetividad la información.
  • 12.  d. Las observaciones deben ser registradas en forma cuidadosa y experta. Todo lo observado se debe poner por escrito lo antes posible, cuando no se puede tomar notas en el mismo momento. Para esto el observador utiliza fichas, registros, libretas y otros instrumentos que le faciliten sistematizar, cuantificar y conservar los resultados de las observaciones.  e. Las observaciones deben ser comprobadas y ratificadas ya sea por medio de la repetición o por la comparación con lo observado por otros observadores competentes (controles).
  • 13. TIPOS DE OBSERVACIÓN Iniciamos con dos grandes grupos: directa (simple y experimental) y documental. * Según el grado de estructuración de la observación y de los medios que se utilizan para sistematizar lo que se observa son: la no estructurada y la estructurada. * Según el grado de participación del observador, es decir el nivel de contacto que establezca con la realidad que va a estudiar son: observación no participante y participante.  Según el número de investigadores que participan en la observación son: individual y en equipo o colectiva.  Según el lugar donde se realiza la observación son: de campo y de laboratorio.
  • 14. INSTRUMENTOS PARA REGISTRAR LA INFORMACIÓN OBSERVADA  Los más utilizados son:  􀂙 la ficha de observación  􀂙 el registro de observación  􀂙 el cuaderno de notas  􀂙 el diario de campo  􀂙 los mapas  􀂙 la cámara fotográfica  􀂙 la grabadora  􀂙 la filmadora
  • 15. LA ENCUESTA La encuesta es una técnica que al igual que la observación está destinada a recopilar información; de ahí que no debemos ver a estas técnicas como competidoras, sino más bien como complementarias, que el investigador combinará en función del tipo de estudio que se propone realizar. El cuestionario es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación, para que sea contestado por la población o su muestra.
  • 16. LA ENTREVISTA La entrevista es un diálogo intencional, una conversación personal que el entrevistador establece con el sujeto investigado, con el propósito de obtener información. La utilización frecuente de la entrevista por los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) en sus noticieros, programas de opinión, programas científicos o artísticos nos han permitido familiarizarnos con esta técnica.
  • 17. EJECUCIÓN DE LA ENTREVISTA  La ejecución de la entrevista comprende cuatro fases importantes: 􀂾 El contacto inicial con el entrevistado. 􀂾 La formulación de las preguntas. 􀂾 La anotación de las respuestas. 􀂾 La terminación de la entrevista.
  • 18. TAREA PARA ENVIAR EL DÍA JUEVES  CONFORMAR GRUPOS  ELEGIR UN TEMA DE INVESTIGACION  UTILIZAR UNA TECNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION (ESTE DEBE SER EL MAS APROPIADO PARA LA INVESTIGACION)  PRESENTACION DE RESULTADOS