SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
HALOGENUROS DE
ALQUILO
Q U I M I C A I I
I N T E G R A N T E S 3 ° D
• F E R N A N D O A D A I R A N D R A D E L O Z A .
• L I R I O A Z U C E N A N I E T O P E D R A Z A .
• O B D U L I A E M I LY R A M I R E Z B U Z O .
• A N D R E A I R Í A S V A Z Q U E Z L Ó P E Z .
HALOGENUROS DE ALQUILO
Son derivados de los hidrocarburos en los que uno o
más de los hidrógenos se han sustituido por halógeno.
Cualquiera de los hidrógenos de un hidrocarburo puede
remplazarse por halógenos; en realidad pueden
sustituirse todos los hidrógenos.
GRUPO FUNCIONAL Y
NOMENCLATURA
COMPUESTO GRUPO FUNCIONAL
Alcohol Radical-OH
Ácido Radical- H (Capacidad de donar protones)
Carboxilo Radical-COOH
Aldehído Radical-COH (En carbono intermedio)
Cetona Radical-CO-Radical (En carbono terminal)
Amina 1,2 o 3 Radicales- NH3,2 o 1
Éter Compuestos Halogenados
Radical-O-Radical, Halógeno-Carbono (Cloro,
bromo, flúor)
Éster
O
ll
R1 - C - O - R2
Amida
O
ll
R1 - C - NH2
PROPIEDADES Y
CARACTERÍSTICAS
• Son líquidos incoloros.
• Punto de ebullición aumenta conforme se añaden más
carbonos a la cadena.
• Son insolubles en agua
• Se alteran por acción directa de la luz.
USOS COMUNES
• Disolventes.
• Reactivos.
• Refrigerantes.
• Plaguicidas.
BIBLIOGRAFIAS
• Usos e importancia de los halogenuros de alquilo.
http://pq311organicauni.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html.
• Química orgánica: halogenuros de alquilo.
http://quimicaorganicapl8.blogspot.mx/2011/05/halogenuros-de-
alquilo.html.
• Propiedades de los halogenuros de alquilo.
http://tiempodeexito.com/quimicaor/28.html.
ALCOHOLES
INTEGRANTES:
JORGE YAHIR RANGEL FERNÁNDEZ
CARLOS ARTURO LANDEROS VENEGAS
TANIA CRISTINA SILLER COLMENERO
SARAH ESCALERA CONAWAY
GUSTAVO ISAAC SALAZAR SALAZAR
Alcoholes
 ¿Qué son los alcoholes?
 Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el
grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de
hidrógeno, enlazado de forma covalente a un átomo de
carbono. El metanol es el alcohol más sencillo, se obtiene
por reducción del monóxido de carbono con hidrógeno.
3 TIPOS DE ALCOHOLES
 Metanol: también conocido bajo el nombre de alcohol metílico
o de quemar presenta la siguiente fórmula química: CH3OH y
se caracteriza por presentar una estructura química próxima a
la del agua.
Etanol: también conocido bajo el nombre de alcohol etílico o
simplemente alcohol, se caracteriza por ser líquido, incoloro y
con gusto a quemado. Su fórmula química es H3C-CH2-OH y
es el alcohol utilizado para la producción de bebidas
alcohólicas tales como el vino, la sidra y el brandy, entre otras.

Butanol: también conocido bajo el nombre de alcohol butílico
Su fórmula química es H3C-(CH2)3-OH y se lo utiliza para
síntesis orgánicas de ésteres disolventes, en coloraciones.
PROPIEDADES GENERALES
 Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular.
 De olor característico.
 Solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella.
 Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y
ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (p.e. el
pentaerititrol funde a 260 ºC).
 Disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula,
aunque esto depende de otros factores como la forma de la cadena
alquílica.
 Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos
aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua. Sus puntos de
fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean
frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por
ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un p.f. de -16 ºC y un p.eb. de 197 ºC
Propiedades Y
características
 Etanol:
 alcohol etílico, el cual es un líquido sin color ni olor, bastante
inflamable que posee un punto de ebullición en torno a 78ºC.
 Principal producto que forma parte de la composición de las
bebidas alcohólicas,con un porcentaje de alrededor de un 13%,
pero puede superar el 50% en numerosos tipos de licores.
 El etanol, como ya hemos mencionado, es un líquido incoloro, y
altamente volátil, que está presente en la mayoría de las bebidas
fermentadas.
 Butanol:
 También llamado alcohol n-butílico, es un líquido incoloro de
fuerte olor a vino. Presenta un punto de ebullición de 117,7 ºC y
punto de fusión de -80,9 ºC.
 Es soluble en agua, se mezcla con alcohol y éter y es inflamable y
tóxico por inhalación prolongada.
 Se utiliza como disolvente de resinas y revestimientos, como
fluido hidráulico y en la elaboración de detergentes, y en la
desnaturalización de alcohol etílico. se emplea como disolvente
de pinturas, lacas, barnices, resinas naturales y sintéticas, gomas,
aceites vegetales, tintes y alcaloides.
 Metanol :
 Incoloro.
 Olor y sabor semejante al etanol.
 Volátil.
 se denomina alcohol metálico o alcohol "de madera" porque
originalmente se obtenía de la destilación de esta materia prima
en ausencia deaire. Actualmente puede producirse a partir de
gas natural, carbón, madera, e incluso de residuos orgánicos
 Es el más simple de los alcoholes y se caracteriza por ser incoloro
GRUPO FUNCIONAL
 Este es un alcohol primario ya que el OH esta unido a
un carbono del extremo de la cadena carbonada. R
representa el resto de la cadena de carbonos. Cuando R
esta unido a un carbono que a su vez esta unido a dos
carbonos vecinos, es decir, de un carbono secundario,
hablamos de unalcohol secundario.
GRUPO FUNCIONAL
 Y por último el alcohol terciario. Lo dice su nombre El
grupo OH esta unido a un carbono que está unido a tres
carbonos más.
NOMENCLATURA
 El nombre de los alcoholes según la IUPAC, se
obtiene sustituyendo la terminación del nombre del
alcano que corresponde a la cadena más larga que
contenga al grupo - OH, por la terminación ol. " Si
es necesario, se indica con número la posición del
grupo -OH. Se numera la cadena de manera que el
grupo -OH, quede sobre el carbono de la menor
posición posible.
 Si es necesario, se indica con número la posición del
grupo -OH. Se numera la cadena de manera que el
grupo -OH, quede sobre el carbono de la menor
posición posible.
 Si la cadena presenta insaturaciones, se numera la
cadena teniendo como prioridad el grupo OH, el
doble enlace y luego la triple enlace.

 Los compuestos que contienen dos o más grupo OH
se designan como dioles o trioles, etc.
USOS DE LOS ALCOHOLES
 EL METANOL: Es muy toxico, su ingestión puede causar
ceguera y hasta la muerte. Es un combustible de alto
rendimiento por lo que se lo usa como combustible de autos de
carreras.Pero como combustible es menos conocido que el
etanol debido a sus altos costos.
 EL ETANOL: Es un líquido muy volátil y constituye la materia
prima de numerosas industrias de
licores,perfumes,cosmèticos y jarabes .También se usa como
combustible y desinfectante.
 EL PROPANOL: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz
que el alcohol etílico; su uso mas común es en forma de quita
esmalte oremovedor .Disolvente para lacas, resinas,
revestimientos y ceras. También para la fabricación de líquido
de frenos, ácidopropiónico y plastificadores.
Bibliografías
 http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/729-
alcohol/
 http://alcoholesquimica.blogspot.mx/2010/10/usos-
del-alcohol.html
 http://www.quimicayalgomas.com/tag/grupo-
funcional-alcohol/
 http://m.monografias.com/trabajos79/propiedades-
generalres-quimicas-alcoholes/propiedades-
generalres-quimicas-alcoholes.shtml
Falta
presentación
de aldehídos y
cetonas
Q U Í M I C A I I
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
INTRODUCCIÓN AL TEMA
• Cuando hablamos de ácidos, nos causa temor
porque pensamos que son sustancias altamente
peligrosas y nos van a quemar la cara, pero los
ácidos que hablaremos son orgánicos, los cuales
no presentan la característica como tal, pues son
combinaciones orgánicas.
APLICACIONES
• Los ácidos carboxílicos abundan en la naturaleza. Se
encuentra en animales y plantas. La mayoría de los
ácidos orgánicos han sido aislados de fuentes
naturales, por lo que se dan los nombres triviales que
señalaban el origen o alguna propiedad del ácido.
Variadas las aplicaciones como:
Aminoácidos A. Grasos Medicamentos
¿QUÉ ES UN COMPUESTO
CARBOXÍLICO?
• Su nombre describe el grupo funcional de dos
maneras.
Palabra CARBOXILO
•Contracción de las palabras:
Carbonilo e hidroxilo (Unidades
estructurales del grupo --COOH
Término ÁCIDO
•Debido a las propiedad ácidas
de estos compuestos.
GRUPO FUNCIONAL
• Son productos finales de una serie de oxidación.
Estos se representan de la siguiente manera:
Dónde R:
Alifático
Cíclico
Aromático
¿Y COMO SON NOMBRADOS?
NOMENCLATURA
• Primero se coloca la palabra:
ácido + nombre del hidrocarburo + -óico.
La numeración de la cadena asigna al localizador 1, al
ácido y se busca la cadena con mayor longitud.
EJEMPLOS
MÁS EJEMPLOS
PUNTOS DE EBULLICIÓN.
Los puntos de ebullición se obtienen por la formación
de un dímero, con enlace de hidrógeno estable. El
dímero contiene un anillo de ocho miembros con
dos enlaces de hidrógeno que por efecto se dobla
el peso molecular, de las moléculas que abandonan
la fase líquida.
Tienen que tener una alta temperatura para
evaporizar el hidrógeno y romper el enlace.
PROPIEDADES DE LOS CARBOXILOS
A. Carboxílicos
Propiedades físicas
Resistentes a la
oxidación y a reducción
Seden un ion
Se reducen en alcoholes
con LiALH4
Miscibles en agua,
soluble (C-C5) Después
de C6 insolubles en
agua
Propiedades químicas
CONCLUSIONES
Los ácidos carboxílicos forman parte del metabolismo tanto
de vegetales como de animales, por lo que aparte del
ÁCIDO BUTÍLICO, estos son sintetizados dentro de la célula,
conformando así los llamados ÁCIDOS GRASAS. Los cuales
por razones metabólicas celular son siempre de cadena con
numero par de carbonos.
Universidad de Guanajuato
Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato
Química II
Grupos funcionales:
ÉsteresIntegrantes
Paulina Palafox González
Frida Fabiola García Gutiérrez
Karla María Santana García
Mónica Isabel Álvarez Porras
Ésteres
Se obtienen principalmente de la reacción entre un ácido carboxílico y un
alcohol.
Su grupo funcional es -COO-
Fórmula general:
R-COO-R
AR-COO-AR
AR-COO-R
Nomenclatura
Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran
como sales del ácido del que provienen. La nomenclatura
IUPAC cambia la terminación -oico del ácido por -oato, terminando
con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.
Son grupos que
siempre están en el
extremo de la cadena
Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre los
ésteres, que pasan a nombrarse como sustituyentes.
1
2
3
4
5
6
7
Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como
cadena principal y se emplea la terminación -carboxilato de
alquilo para nombrar el éster.
Carboxilato de
metilo
1 3
2
2
1 3
4
Acido carboxilico Éster
Características:
•Son los responsables de los sabores y las fragancias de la mayoría de
frutos y flores.
•Se utilizan en la fabricación de esencias, perfumes y saborizantes en
productos alimenticios.
•Son aislantes térmicos.
•Dependiendo de la extensión de la cadena hidrocarbonada puede ser
más o menos soluble en agua.
•Resultan de la condensación de ácidos carboxilicos y un alcohol.
•Su olor puede pacerse al de la piña, banano, naranja o fresa.
Propiedades físicas:
Los que son de bajo peso molecular son líquidos volátiles de
olor agradable. Son las responsables de los olores de ciertas
frutas.
Los esteres superiores son sólidos cristalinos, inodoros.
Solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua. Son
menos densos que el agua.
La mejor aplicación es utilizarlo en esencias para dulces y bebidas
ya que se hallan de forma natural en las frutas. Otros para
preparar perfumes. Otros como antisépticos, como el cloruro de
etilo.
Formiato de etilo: esencia de grosella, ron.
Acetato de etilo: esencia de manzana y pera. Solvente de la
nitrocelulosa.
Butirato de etilo: esencia de durazno.
Acetato de butilo: solvente de la nitrocelulosa. Lacas; barnices;
plásticos; vidrios de seguridad; perfumes.
Acetato de amilo: solvente de lacas y barnices
Los ésteres mas
comunes son las grasas,
también los pueden usar
en la creación de
jabones y perfumes
debido a la variedad de
olores que puede tener.
Bibliografía
http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/09/00077-los-
esteres.html
http://juanpablonorenaquimicaonce.blogspot.mx/2012/03/eteres-
caracteristicas-son-aislantes.html
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/esteres/
http://www.quimicaorganica.net/esteres-nomenclatura.html
http://centros.edu.xunta.es/iesasardineira/web_CS/qo/nomenclatura/nom
enorgan/oxigenados/esteres.php
http://www.ejemplode.com/38-quimica/613-
grupos_funcionales_y_nomenclatura.html
ÉTER
MARIA JOSE SOLIS MURILLO
KAREN ABIGAIL AVILA RAMIREZ
ANDREA RAYAS OLMOS
FABIAN RAFAEL ALVAREZ BAEZ
ERNESTO EZEQUIEL PEREZ GONZALEZ
ENMS GUANAJUATO
QUIMICA I
DEFINICIÓN
Compuesto quimico orgánico sólido, líquido o gaseoso, en su
molécula existe un átomo de oxigeno unido a dos radicales de
hidrocarburos.
• Éteres simples: Tienen ambos restos alcohólicos iguales.
CH3 — CH2 — O — CH2 — CH3 Eter etil etílico
• Éteres mixtos: Tienen los dos restos de diferentes tamaños por ser
de alcoholes distintos.
CH3 — CH2 — O — CH2 — CH2 — CH3 Eter etil propílico o etano
oxi propano.
CARACTERÍSTICAS
Ligero
s
Volátil
es
Inflama
bles
Líquid
os
Disolven
tes
organic
os
Solubles
en
alcohol
Compue
stos
estables
e inertes
Estrechame
nte
relacionad
os con los
alcoholes y
se obtienen
directamen
te de ellos
Los álcalis
o
los ácidos
no los
atacan
fácilment
e
El
compuesto
más típico
y más
utilizado de
este grupo
es el éter
común
o eter
etílico,
normalmen
te
denominad
o éter.
PROPIEDADES FÍSICAS
• Puntos de ebullición menores que los alcoholes que lo formaron
pero son parecidos a los alcanos de pesos moleculares
semejantes. A diferencia de los alcoholes no establecen uniones
puente de hidrógeno y esto hace que sus puntos de ebullición
sean significativamente menores.
• Son algo solubles en agua. Son incoloros y al igual que los ésteres
tienen olores agradables. El más pequeño es gaseoso, los
siguientes líquidos y los más pesados sólidos.
PROPIEDADES QUÍMICAS
• No tienen hidrógenos activos como en los casos de los
alcoholes o ácidos. Por este motivo son inertes ante metales
como el sodio o potasio o litio. Necesitan del calor para
descomponerse y ahí si poder reaccionar con algunos
metales.
GRUPO FUNCIONAL
• Grupo funcional:
–O–(OXA)
• Fórmula general:
R–O–R’
Donde R y R’ son radicales alquilo o arilo los cuales
pueden ser iguales o diferentes.
NOMENCLATURA
• Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivado de
alcanos. (Nomenclaturea IUPAC sustantivo) Se toma como
cadena principal la De mayor longitud Yse nombra el
alcoxido como un sustituyente.
• La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como
derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfebaticamente,
terminando el nombre con la palabra éter.
JEMPLOS
Éter etílico
Oxido de
etileno
Éter dimetil
Éter dietil
Dioxano Dimetoxietano
Tetrahidrofuran
o
Anisol
Éteres corona
USOS COMUNES
Medio para
extractar para
concentrar ácido
acético y otros
ácidos.
Disolvente de
sustancias orgánicas
(aceites, grasas,
resinas, nitrocelulosa,
perfumes y
alcaloides).
Combustible
inicial de
motores diésel
Fuertes
pegamentos
Veneno para
ratas
Antinflamatorio abdominal para
después del parto, exclusivamente
de uso externo.
Medio de arrastre para
la deshidratación de
alcoholes etílicos e
isopropílicos.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/eter
esalcoho.cfm
• http://www.quimicayalgomas.com/quimica-
organica/eteres/
• http://www.ecured.cu/%C3%89ter_(qu%C3%ADmica)#
Caracter.C3.ADsticas
Compuestos Orgánicos en
la Vida Cotidiana.
“AMINAS y AMIDAS”
Universidad de Guanajuato.
Escuela de Nivel Medio Superior
de Guanajuato.
Química II.
Equipo:
3-”D”
Ilse Paulina Narváez Rosillo.
Mónica Daniela Vazquez
Sánchez.
Alberto Masaaki Torres Tsuchida.
Índice:
1. Amina:
a. ¿Qué es una amina?
b. Grupo funcional y nomenclatura.
c. Propiedades.
d. Usos en la vida cotidiana.
2- Amida:
a) ¿Qué es una amida?
b) Grupo funcional y nomenclatura.
c) Propiedades.
d) Usos en la vida cotidiana.
Introducción.
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico más
conocido como micro molécula o estitula que contiene carbono, formando
enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos
contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros
elementos menos frecuentes en su estado natural.
¿Qué es una Amina?
• Las aminas son compuestos orgánicos derivados
del amoniaco (NH3), y son producto de la
sustitución de los hidrógenos que componen al
amoniaco por grupos alquilo o arilo.
Amoniaco
Amina
primaria
Amina
secundaria
Amina
terciaria
Grupo Funcional y Nomenclatura.
• Su grupo funcional es del tipo R-NH-NH2.
• Se nombran sustituyendo la terminación -o del alcano por
-amina (etanamina).
Propiedades.
• Las aminas presentan puntos de fusión y ebullición más
bajos que los alcoholes.
• Puentes de hidrógeno más débiles que los formados por
los alcoholes.
• Las aminas con menos de siete carbonos son solubles
en agua.
• Son compuestos con geometría piramidal.
Usos comunes en la vida cotidiana.
• Dietanolamina: antioxidantes, inhibidores de la corrosión
y en la fabricación de jabones solubles en aceites
• La trimetilamina: la fabricación de
desinfectantes, insecticidas ,
herbicidas, medicinas , tintes,
fungicidas, jabones, cosméticos
y procesadores de películas fotográficas.
¿Qué son las Amidas?
Es un compuesto orgánico que consiste en una amina unida a un
grupo acilo convirtiéndose en una amina ácida. Se caracterizan por
tener un átomo de nitrógeno con tres enlaces unidos al grupo
carbonilo. Las amidas más sencillas son derivados del amoníaco.
Grupo Funcional y Nomenclatura
Su grupo funcional es del tipo RCONH'', siendo CO
un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales
orgánicos o átomos de hidrógeno.
Las amidas se nombran como derivados de ácidos carboxílicos
sustituyendo la terminación -oico del ácido por -amida.
Propiedades
• Los puntos de fusión y ebullición de las amidas
secundarias son bastante menores
• Sólidas y solubles en agua
• Sus puntos de ebullición son bastante más altos que los de
los ácidos correspondientes
• Casi todas las amidas son incoloras e inodoras
• Son neutras frente a los indicadores
Usos Comúnes en la Vida Cotidiana
• ETIENIMINA: Se usa en industrias de: papel, tejidos,
petróleo, barnices y cosméticos
• DIETANOLAMINA: Se usa como emulsionante de
productos cosméticos y farmacéuticos.
• METILAMINA Y TIETRILAMINA: Se usa como acelerador
para revelación de películas.
• ISOBUTANOLAMINA: Utilizada en la industria de caucho.
Conclusión:
Bibliografía.
• http://www.quimicayalgomas.com/quimica-
organica/aminas/
• http://www.monografias.com/trabajos76/amidas-
compuesto-organico/amidas-compuesto-
organico.shtml#propiedada
• http://recreandomeconlaquimica.blogspot.mx/p/lo
s-esteres.html
Gracias
.
FALTA presentación de
compuestos aromáticos

Más contenido relacionado

PDF
Alcoholes
PPT
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
PPTX
Formulación y nomenclatura de los ácidos ternarios
PPT
HIDROCARBUROS
PPTX
Grupos funcionales, Nomeclatura
PPTX
Alcoholes
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Formulación y nomenclatura de los ácidos ternarios
HIDROCARBUROS
Grupos funcionales, Nomeclatura

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
PPTX
8 aldehidos
PDF
Estequiometria
PPTX
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
PPTX
Propiedades fisicas y quimicas del alcohol
PPT
Sintesis de alcoholes
PDF
Aldehidos y cetonas
PPT
Alcoholes y mas
PPTX
Nomenclatura Quimica Organica
PPTX
Aldehidos y cetonas
PPTX
Acidos carboxilicos 2012
PPT
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
PPTX
Amidas y esteres
PPTX
PPTX
Hidircarburos alcanos subtema 1
PPTX
Alcoholes
PPT
Nomenclatura inorganica
PPTX
Reactividad de alcoholes
PPTX
Quimica organica avanzada
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
8 aldehidos
Estequiometria
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Propiedades fisicas y quimicas del alcohol
Sintesis de alcoholes
Aldehidos y cetonas
Alcoholes y mas
Nomenclatura Quimica Organica
Aldehidos y cetonas
Acidos carboxilicos 2012
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
Amidas y esteres
Hidircarburos alcanos subtema 1
Alcoholes
Nomenclatura inorganica
Reactividad de alcoholes
Quimica organica avanzada
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
funciones organicas
PPTX
Amidas y aminas
PPT
Aminas
PPTX
Aminas
PPTX
Aminas y farmacos 2
PDF
Compuestos nitrogenados
funciones organicas
Amidas y aminas
Aminas
Aminas
Aminas y farmacos 2
Compuestos nitrogenados
Publicidad

Similar a Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015 (20)

PPT
Presentación tarea 1
PPT
Alcoholes 1
PPT
Alcoholes 1
PDF
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
PPSX
4.0 grupos funcionales
PDF
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
PDF
Funciones oxigenadas alcoholes y fenoles
PDF
TEMA 19, Alcoholes, fenoles y tioles.pdf
PDF
PPTX
Grupos funcionales de la química (1)
PPT
Alcoholes, fenoles y eteres 1
PDF
Alcoholes blog
PPTX
19-alcoholes-fenoles usos quimicos-2020.pptx
PPTX
Nomenclatura orgánica
DOCX
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
PPT
PPTX
Grupos funcionales 2
DOCX
La química orgánica
Presentación tarea 1
Alcoholes 1
Alcoholes 1
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
4.0 grupos funcionales
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
Funciones oxigenadas alcoholes y fenoles
TEMA 19, Alcoholes, fenoles y tioles.pdf
Grupos funcionales de la química (1)
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Alcoholes blog
19-alcoholes-fenoles usos quimicos-2020.pptx
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura e importancia de alcoholes, fenoles, éteres, esteres, ácidos car...
Grupos funcionales 2
La química orgánica

Más de clauciencias (20)

PDF
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
PDF
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
PDF
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
PDF
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
PDF
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
PDF
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
PDF
Clase 3 tsb envio
PDF
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
PDF
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
PDF
Bloque iii sales envio
PDF
Bloque iii acidos hidruros
PDF
Bloque iii oxidos envio
PDF
Bloque iii introduccion quimica i envio
PDF
Bloque ii elementos usos envio
PDF
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
PDF
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
PDF
Bloque i biologia i 2018 envio
PDF
Nomenclatura de-alquinos
PDF
Nomenclatura de-alquenos
PDF
Nomenclatura de-alcanos
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Clase 3 tsb envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Bloque iii sales envio
Bloque iii acidos hidruros
Bloque iii oxidos envio
Bloque iii introduccion quimica i envio
Bloque ii elementos usos envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Bloque i biologia i 2018 envio
Nomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alcanos

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador

Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015

  • 2. HALOGENUROS DE ALQUILO Q U I M I C A I I I N T E G R A N T E S 3 ° D • F E R N A N D O A D A I R A N D R A D E L O Z A . • L I R I O A Z U C E N A N I E T O P E D R A Z A . • O B D U L I A E M I LY R A M I R E Z B U Z O . • A N D R E A I R Í A S V A Z Q U E Z L Ó P E Z .
  • 3. HALOGENUROS DE ALQUILO Son derivados de los hidrocarburos en los que uno o más de los hidrógenos se han sustituido por halógeno. Cualquiera de los hidrógenos de un hidrocarburo puede remplazarse por halógenos; en realidad pueden sustituirse todos los hidrógenos.
  • 4. GRUPO FUNCIONAL Y NOMENCLATURA COMPUESTO GRUPO FUNCIONAL Alcohol Radical-OH Ácido Radical- H (Capacidad de donar protones) Carboxilo Radical-COOH Aldehído Radical-COH (En carbono intermedio) Cetona Radical-CO-Radical (En carbono terminal) Amina 1,2 o 3 Radicales- NH3,2 o 1 Éter Compuestos Halogenados Radical-O-Radical, Halógeno-Carbono (Cloro, bromo, flúor) Éster O ll R1 - C - O - R2 Amida O ll R1 - C - NH2
  • 5. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS • Son líquidos incoloros. • Punto de ebullición aumenta conforme se añaden más carbonos a la cadena. • Son insolubles en agua • Se alteran por acción directa de la luz.
  • 6. USOS COMUNES • Disolventes. • Reactivos. • Refrigerantes. • Plaguicidas.
  • 7. BIBLIOGRAFIAS • Usos e importancia de los halogenuros de alquilo. http://pq311organicauni.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html. • Química orgánica: halogenuros de alquilo. http://quimicaorganicapl8.blogspot.mx/2011/05/halogenuros-de- alquilo.html. • Propiedades de los halogenuros de alquilo. http://tiempodeexito.com/quimicaor/28.html.
  • 8. ALCOHOLES INTEGRANTES: JORGE YAHIR RANGEL FERNÁNDEZ CARLOS ARTURO LANDEROS VENEGAS TANIA CRISTINA SILLER COLMENERO SARAH ESCALERA CONAWAY GUSTAVO ISAAC SALAZAR SALAZAR
  • 9. Alcoholes  ¿Qué son los alcoholes?  Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno, enlazado de forma covalente a un átomo de carbono. El metanol es el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con hidrógeno.
  • 10. 3 TIPOS DE ALCOHOLES  Metanol: también conocido bajo el nombre de alcohol metílico o de quemar presenta la siguiente fórmula química: CH3OH y se caracteriza por presentar una estructura química próxima a la del agua. Etanol: también conocido bajo el nombre de alcohol etílico o simplemente alcohol, se caracteriza por ser líquido, incoloro y con gusto a quemado. Su fórmula química es H3C-CH2-OH y es el alcohol utilizado para la producción de bebidas alcohólicas tales como el vino, la sidra y el brandy, entre otras.  Butanol: también conocido bajo el nombre de alcohol butílico Su fórmula química es H3C-(CH2)3-OH y se lo utiliza para síntesis orgánicas de ésteres disolventes, en coloraciones.
  • 11. PROPIEDADES GENERALES  Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular.  De olor característico.  Solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella.  Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (p.e. el pentaerititrol funde a 260 ºC).  Disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula, aunque esto depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica.  Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua. Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un p.f. de -16 ºC y un p.eb. de 197 ºC
  • 12. Propiedades Y características  Etanol:  alcohol etílico, el cual es un líquido sin color ni olor, bastante inflamable que posee un punto de ebullición en torno a 78ºC.  Principal producto que forma parte de la composición de las bebidas alcohólicas,con un porcentaje de alrededor de un 13%, pero puede superar el 50% en numerosos tipos de licores.  El etanol, como ya hemos mencionado, es un líquido incoloro, y altamente volátil, que está presente en la mayoría de las bebidas fermentadas.
  • 13.  Butanol:  También llamado alcohol n-butílico, es un líquido incoloro de fuerte olor a vino. Presenta un punto de ebullición de 117,7 ºC y punto de fusión de -80,9 ºC.  Es soluble en agua, se mezcla con alcohol y éter y es inflamable y tóxico por inhalación prolongada.  Se utiliza como disolvente de resinas y revestimientos, como fluido hidráulico y en la elaboración de detergentes, y en la desnaturalización de alcohol etílico. se emplea como disolvente de pinturas, lacas, barnices, resinas naturales y sintéticas, gomas, aceites vegetales, tintes y alcaloides.
  • 14.  Metanol :  Incoloro.  Olor y sabor semejante al etanol.  Volátil.  se denomina alcohol metálico o alcohol "de madera" porque originalmente se obtenía de la destilación de esta materia prima en ausencia deaire. Actualmente puede producirse a partir de gas natural, carbón, madera, e incluso de residuos orgánicos  Es el más simple de los alcoholes y se caracteriza por ser incoloro
  • 15. GRUPO FUNCIONAL  Este es un alcohol primario ya que el OH esta unido a un carbono del extremo de la cadena carbonada. R representa el resto de la cadena de carbonos. Cuando R esta unido a un carbono que a su vez esta unido a dos carbonos vecinos, es decir, de un carbono secundario, hablamos de unalcohol secundario.
  • 16. GRUPO FUNCIONAL  Y por último el alcohol terciario. Lo dice su nombre El grupo OH esta unido a un carbono que está unido a tres carbonos más.
  • 17. NOMENCLATURA  El nombre de los alcoholes según la IUPAC, se obtiene sustituyendo la terminación del nombre del alcano que corresponde a la cadena más larga que contenga al grupo - OH, por la terminación ol. " Si es necesario, se indica con número la posición del grupo -OH. Se numera la cadena de manera que el grupo -OH, quede sobre el carbono de la menor posición posible.
  • 18.  Si es necesario, se indica con número la posición del grupo -OH. Se numera la cadena de manera que el grupo -OH, quede sobre el carbono de la menor posición posible.
  • 19.  Si la cadena presenta insaturaciones, se numera la cadena teniendo como prioridad el grupo OH, el doble enlace y luego la triple enlace. 
  • 20.  Los compuestos que contienen dos o más grupo OH se designan como dioles o trioles, etc.
  • 21. USOS DE LOS ALCOHOLES  EL METANOL: Es muy toxico, su ingestión puede causar ceguera y hasta la muerte. Es un combustible de alto rendimiento por lo que se lo usa como combustible de autos de carreras.Pero como combustible es menos conocido que el etanol debido a sus altos costos.  EL ETANOL: Es un líquido muy volátil y constituye la materia prima de numerosas industrias de licores,perfumes,cosmèticos y jarabes .También se usa como combustible y desinfectante.  EL PROPANOL: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol etílico; su uso mas común es en forma de quita esmalte oremovedor .Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. También para la fabricación de líquido de frenos, ácidopropiónico y plastificadores.
  • 22. Bibliografías  http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/729- alcohol/  http://alcoholesquimica.blogspot.mx/2010/10/usos- del-alcohol.html  http://www.quimicayalgomas.com/tag/grupo- funcional-alcohol/  http://m.monografias.com/trabajos79/propiedades- generalres-quimicas-alcoholes/propiedades- generalres-quimicas-alcoholes.shtml
  • 24. Q U Í M I C A I I ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
  • 25. INTRODUCCIÓN AL TEMA • Cuando hablamos de ácidos, nos causa temor porque pensamos que son sustancias altamente peligrosas y nos van a quemar la cara, pero los ácidos que hablaremos son orgánicos, los cuales no presentan la característica como tal, pues son combinaciones orgánicas.
  • 26. APLICACIONES • Los ácidos carboxílicos abundan en la naturaleza. Se encuentra en animales y plantas. La mayoría de los ácidos orgánicos han sido aislados de fuentes naturales, por lo que se dan los nombres triviales que señalaban el origen o alguna propiedad del ácido. Variadas las aplicaciones como: Aminoácidos A. Grasos Medicamentos
  • 27. ¿QUÉ ES UN COMPUESTO CARBOXÍLICO? • Su nombre describe el grupo funcional de dos maneras. Palabra CARBOXILO •Contracción de las palabras: Carbonilo e hidroxilo (Unidades estructurales del grupo --COOH Término ÁCIDO •Debido a las propiedad ácidas de estos compuestos.
  • 28. GRUPO FUNCIONAL • Son productos finales de una serie de oxidación. Estos se representan de la siguiente manera: Dónde R: Alifático Cíclico Aromático
  • 29. ¿Y COMO SON NOMBRADOS? NOMENCLATURA • Primero se coloca la palabra: ácido + nombre del hidrocarburo + -óico. La numeración de la cadena asigna al localizador 1, al ácido y se busca la cadena con mayor longitud.
  • 32. PUNTOS DE EBULLICIÓN. Los puntos de ebullición se obtienen por la formación de un dímero, con enlace de hidrógeno estable. El dímero contiene un anillo de ocho miembros con dos enlaces de hidrógeno que por efecto se dobla el peso molecular, de las moléculas que abandonan la fase líquida. Tienen que tener una alta temperatura para evaporizar el hidrógeno y romper el enlace.
  • 33. PROPIEDADES DE LOS CARBOXILOS A. Carboxílicos Propiedades físicas Resistentes a la oxidación y a reducción Seden un ion Se reducen en alcoholes con LiALH4 Miscibles en agua, soluble (C-C5) Después de C6 insolubles en agua Propiedades químicas
  • 34. CONCLUSIONES Los ácidos carboxílicos forman parte del metabolismo tanto de vegetales como de animales, por lo que aparte del ÁCIDO BUTÍLICO, estos son sintetizados dentro de la célula, conformando así los llamados ÁCIDOS GRASAS. Los cuales por razones metabólicas celular son siempre de cadena con numero par de carbonos.
  • 35. Universidad de Guanajuato Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato Química II Grupos funcionales: ÉsteresIntegrantes Paulina Palafox González Frida Fabiola García Gutiérrez Karla María Santana García Mónica Isabel Álvarez Porras
  • 36. Ésteres Se obtienen principalmente de la reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol. Su grupo funcional es -COO- Fórmula general: R-COO-R AR-COO-AR AR-COO-R
  • 38. Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales del ácido del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico del ácido por -oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno. Son grupos que siempre están en el extremo de la cadena
  • 39. Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre los ésteres, que pasan a nombrarse como sustituyentes. 1 2 3 4 5 6 7
  • 40. Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea la terminación -carboxilato de alquilo para nombrar el éster. Carboxilato de metilo 1 3 2
  • 42. Características: •Son los responsables de los sabores y las fragancias de la mayoría de frutos y flores. •Se utilizan en la fabricación de esencias, perfumes y saborizantes en productos alimenticios. •Son aislantes térmicos. •Dependiendo de la extensión de la cadena hidrocarbonada puede ser más o menos soluble en agua. •Resultan de la condensación de ácidos carboxilicos y un alcohol. •Su olor puede pacerse al de la piña, banano, naranja o fresa.
  • 43. Propiedades físicas: Los que son de bajo peso molecular son líquidos volátiles de olor agradable. Son las responsables de los olores de ciertas frutas. Los esteres superiores son sólidos cristalinos, inodoros. Solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua. Son menos densos que el agua.
  • 44. La mejor aplicación es utilizarlo en esencias para dulces y bebidas ya que se hallan de forma natural en las frutas. Otros para preparar perfumes. Otros como antisépticos, como el cloruro de etilo. Formiato de etilo: esencia de grosella, ron. Acetato de etilo: esencia de manzana y pera. Solvente de la nitrocelulosa. Butirato de etilo: esencia de durazno. Acetato de butilo: solvente de la nitrocelulosa. Lacas; barnices; plásticos; vidrios de seguridad; perfumes. Acetato de amilo: solvente de lacas y barnices
  • 45. Los ésteres mas comunes son las grasas, también los pueden usar en la creación de jabones y perfumes debido a la variedad de olores que puede tener.
  • 47. ÉTER MARIA JOSE SOLIS MURILLO KAREN ABIGAIL AVILA RAMIREZ ANDREA RAYAS OLMOS FABIAN RAFAEL ALVAREZ BAEZ ERNESTO EZEQUIEL PEREZ GONZALEZ ENMS GUANAJUATO QUIMICA I
  • 48. DEFINICIÓN Compuesto quimico orgánico sólido, líquido o gaseoso, en su molécula existe un átomo de oxigeno unido a dos radicales de hidrocarburos. • Éteres simples: Tienen ambos restos alcohólicos iguales. CH3 — CH2 — O — CH2 — CH3 Eter etil etílico • Éteres mixtos: Tienen los dos restos de diferentes tamaños por ser de alcoholes distintos. CH3 — CH2 — O — CH2 — CH2 — CH3 Eter etil propílico o etano oxi propano.
  • 49. CARACTERÍSTICAS Ligero s Volátil es Inflama bles Líquid os Disolven tes organic os Solubles en alcohol Compue stos estables e inertes Estrechame nte relacionad os con los alcoholes y se obtienen directamen te de ellos Los álcalis o los ácidos no los atacan fácilment e El compuesto más típico y más utilizado de este grupo es el éter común o eter etílico, normalmen te denominad o éter.
  • 50. PROPIEDADES FÍSICAS • Puntos de ebullición menores que los alcoholes que lo formaron pero son parecidos a los alcanos de pesos moleculares semejantes. A diferencia de los alcoholes no establecen uniones puente de hidrógeno y esto hace que sus puntos de ebullición sean significativamente menores. • Son algo solubles en agua. Son incoloros y al igual que los ésteres tienen olores agradables. El más pequeño es gaseoso, los siguientes líquidos y los más pesados sólidos.
  • 51. PROPIEDADES QUÍMICAS • No tienen hidrógenos activos como en los casos de los alcoholes o ácidos. Por este motivo son inertes ante metales como el sodio o potasio o litio. Necesitan del calor para descomponerse y ahí si poder reaccionar con algunos metales.
  • 52. GRUPO FUNCIONAL • Grupo funcional: –O–(OXA) • Fórmula general: R–O–R’ Donde R y R’ son radicales alquilo o arilo los cuales pueden ser iguales o diferentes.
  • 53. NOMENCLATURA • Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivado de alcanos. (Nomenclaturea IUPAC sustantivo) Se toma como cadena principal la De mayor longitud Yse nombra el alcoxido como un sustituyente. • La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos alquilo, ordenados alfebaticamente, terminando el nombre con la palabra éter.
  • 54. JEMPLOS Éter etílico Oxido de etileno Éter dimetil Éter dietil Dioxano Dimetoxietano Tetrahidrofuran o Anisol Éteres corona
  • 55. USOS COMUNES Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos. Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides). Combustible inicial de motores diésel
  • 56. Fuertes pegamentos Veneno para ratas Antinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente de uso externo. Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.
  • 59. Compuestos Orgánicos en la Vida Cotidiana. “AMINAS y AMIDAS” Universidad de Guanajuato. Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato. Química II. Equipo: 3-”D” Ilse Paulina Narváez Rosillo. Mónica Daniela Vazquez Sánchez. Alberto Masaaki Torres Tsuchida.
  • 60. Índice: 1. Amina: a. ¿Qué es una amina? b. Grupo funcional y nomenclatura. c. Propiedades. d. Usos en la vida cotidiana. 2- Amida: a) ¿Qué es una amida? b) Grupo funcional y nomenclatura. c) Propiedades. d) Usos en la vida cotidiana.
  • 61. Introducción. Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico más conocido como micro molécula o estitula que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural.
  • 62. ¿Qué es una Amina? • Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoniaco (NH3), y son producto de la sustitución de los hidrógenos que componen al amoniaco por grupos alquilo o arilo. Amoniaco Amina primaria Amina secundaria Amina terciaria
  • 63. Grupo Funcional y Nomenclatura. • Su grupo funcional es del tipo R-NH-NH2. • Se nombran sustituyendo la terminación -o del alcano por -amina (etanamina).
  • 64. Propiedades. • Las aminas presentan puntos de fusión y ebullición más bajos que los alcoholes. • Puentes de hidrógeno más débiles que los formados por los alcoholes. • Las aminas con menos de siete carbonos son solubles en agua. • Son compuestos con geometría piramidal.
  • 65. Usos comunes en la vida cotidiana. • Dietanolamina: antioxidantes, inhibidores de la corrosión y en la fabricación de jabones solubles en aceites • La trimetilamina: la fabricación de desinfectantes, insecticidas , herbicidas, medicinas , tintes, fungicidas, jabones, cosméticos y procesadores de películas fotográficas.
  • 66. ¿Qué son las Amidas? Es un compuesto orgánico que consiste en una amina unida a un grupo acilo convirtiéndose en una amina ácida. Se caracterizan por tener un átomo de nitrógeno con tres enlaces unidos al grupo carbonilo. Las amidas más sencillas son derivados del amoníaco.
  • 67. Grupo Funcional y Nomenclatura Su grupo funcional es del tipo RCONH'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno. Las amidas se nombran como derivados de ácidos carboxílicos sustituyendo la terminación -oico del ácido por -amida.
  • 68. Propiedades • Los puntos de fusión y ebullición de las amidas secundarias son bastante menores • Sólidas y solubles en agua • Sus puntos de ebullición son bastante más altos que los de los ácidos correspondientes • Casi todas las amidas son incoloras e inodoras • Son neutras frente a los indicadores
  • 69. Usos Comúnes en la Vida Cotidiana • ETIENIMINA: Se usa en industrias de: papel, tejidos, petróleo, barnices y cosméticos • DIETANOLAMINA: Se usa como emulsionante de productos cosméticos y farmacéuticos. • METILAMINA Y TIETRILAMINA: Se usa como acelerador para revelación de películas. • ISOBUTANOLAMINA: Utilizada en la industria de caucho.