INSPECCIONES
DE SEGURIDAD
 Conocer los fundamentos básicos y la
metodología en la realización deVisitas de
Inspección.
Facilitar la identificación de los factores de
riesgo y seguir medidas de prevención.
Obtener efectividad en las actividades
realizadas por el COPASO
OBJETIVOS
PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES
1. Identificar problemas potenciales posteriores
al diseño
2. Identificar las deficiencias de los equipos
3. Detectar actos inseguros.
4. Percibir el efecto que producen los cambios
5. Determinar la eficiencia de las acciones
correctivas
6. Realizar una evaluación del desempeño de la
administración
7. Levantamiento de información para realizar el
Panorama de Riesgos
PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES
DEFINICION
Técnica sistemática de observación de áreas y
puestos de trabajo que nos permita identificar actos
o condiciones de riesgo que podrían llegar a
convertirse en incidentes y/o accidentes de trabajo,
con el propósito de establecer medidas de control
que reduzcan, controlen o eliminen los factores de
riesgo presentes.
¿PARA QUE SE HACENVISITAS DE
INSPECCION?
Para Identificar
actos y condiciones
peligrosas que
puedan generar
accidentes y/o
daños.
Para identificar el
efecto que
producen los
cambios en los
procesos o los
materiales.
Para verificar la
eficiencia de las
acciones
correctivas
Para optimizar
el desarrollo de
los procesos y
procedimientos
.
¿PARA QUE SE HACENVISITAS DE
INSPECCION?
 Detectar riesgos o comportamientos que
pueden generar lesiones.
Detectar riesgos o comportamientos que
pueden generar daños.
Detectar problemas de calidad y de
derroche
¿QUE DEBE DETECTARSE O
IDENTIFICARSE?
 Detectar problemas de capacitación y
entrenamiento.
 Identificar posibles fallas en los
procedimientos y procesos debido a cambios.
 Evaluar la forma como se esta
desarrollando el trabajo.
¿QUE DEBE DETECTARSE O
IDENTIFICARSE?
CLASIFICACION DE LAS
INSPECCIONES
 No periódicas.
 Pueden realizarse sin una guía o lista de
verificación.
 La responsabilidad de su ejecución puede
recaer en cualquier nivel.
 No requieren de un informe
INSPECCIONES INFORMALES
INSPECCIONES PLANEADAS
 Su frecuencia de ejecución obedecen a un programa
de inspecciones.
 Requieren lista de verificación para su realización
“Qué se va a revisar”.
 Se debe asignar responsable de su ejecución.
 La conclusión de la inspección corresponde a un
informe del recorrido
INSPECCIONES
PLANEADAS
GENERALES
INSPECCIONES
DE AREASY
PARTES
CRITICAS
LAS INSPECCIONES
PLANEADAS
PUEDEN SER DE DOS CLASES
 Para identificar y eliminar causas de lesiones
e incendios.
 Para evitar el desperdicio de energía.
Mayor aprovechamiento del espacio
Para estimular mejores hábitos de
trabajo.
¡¡TAMBIEN SE
INSPECCIONA
ORDENY LIMPIEZA !!
Recorrer las áreas sistemáticamente identificando
anomalías que afecten desarrollo normal de
operaciones
INSPECCIONES PLANEADAS
GENERALES
 Buscar aquellas cosas que no saltan a la vista.
 Identificar y ubicar claramente cada hallazgo.
 Lo urgente, inspeccionarlo en detalle.
 Requiere dedicación exclusiva a la inspección.
Se utilizan listas de verificación.
El inspector observa cada detalle de las secciones.
Se elaboran informes con los aspectos detectados y
recomendaciones
INSPECCIONES PLANEADAS
GENERALES
INSPECCIONES DE ÁREAS
Y PARTES CRÍTICAS
Componentes de la maquinarias, equipos,
materiales, estructuras o áreas que tienen la
probabilidad de ocasionar perdidas, si se deterioran,
fallan o se usan en forma inadecuada.
Si se encuentra en uso corresponde a una parte
crítica.
INSPECCIONES DE ÁREAS
Y PARTES CRÍTICAS
Si se encuentra almacenado o no está en uso
corresponde a un elemento critico.
La peligrosidad depende de la frecuencia de uso,
los materiales de lo que están elaborados, el
proceso, etc..
Guiarse por lista de verificación.
Busque aspectos que no se detectan a primera
vista.
Resaltar aspectos positivos.
Implemente correctivos provisionales.
Describa el problema.
Clasifique los peligros.
Reporte materiales innecesarios.
Enumere las causas de los actos y condiciones
subestándar.
COMO DESARROLLAR LA
INSPECCION
Estime la gravedad potencial de la pérdida.
Evalúe la Probabilidad de ocurrencia de la
pérdida.
Pondere alternativas de control.
Evalúe el grado de control.
Determine el costo del control.
Justifique el control recomendado
ESTABLECER ACCIONES
CORRECTIVAS
 Controle el presupuesto de recursos.
 Garantice acciones oportunas.
 Evalúe progreso de la actividad.
Verifique efectividad de los controles
MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
SISTEMA DE CUANTIFICACION DE
CONDICIONES SUBESTANDAR (NTC 4114)
CLAS
E
Potencial de pérdidas de la condición o acto
subestándar identificado
Grado de
Acción
A
Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente
o pérdida de alguna parte del cuerpo, o daños de
considerable valor.
Inmediato
B
Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una
incapacidad temporal, o daño a la propiedad menor a la
clase A
Pronta
C
Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes,
enfermedad leve o daños menores
Posterior
EL INFORME DE INSPECCION
DEBE CONTENER
 Explicación detallada de lo encontrado, clasificando
peligros, riesgos encontrados y las causas.
 Informar de hechos que se pudieron evidenciar y se
pueden verificar y comprobar. No asumir.
 Remitir copia a todas las dependencias involucradas.
 Recomendaciones a corto, mediano y largo plazo,
indicando los responsables de aplicar correctivos.
¡¡ GRACIAS POR
SU ATENCIÓN !!

Más contenido relacionado

PPTX
Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo
PPTX
INSPECCION DE INSTALACcdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddION.pptx
PPTX
Inspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptx
PPTX
inspeccionesplaneadascopasst-240425030428-af3d974f.pptx
PPT
Presentacion inspecciones de seguridad
PPTX
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAD.pptx
PPTX
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
PPTX
Inspecciones de seguridad en materia de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo
INSPECCION DE INSTALACcdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddION.pptx
Inspecciones Planeadas Y FUNCION DEL COpasst .pptx
inspeccionesplaneadascopasst-240425030428-af3d974f.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAD.pptx
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Inspecciones de seguridad en materia de seguridad y salud en el trabajo

Similar a Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf (20)

PPT
INSPECCIONES COPASST orden y aseo infraestructuta
DOCX
Norma tecnica colombiana ntc 4114
PPT
S 10 intro prevención riesgos
PPTX
7.-OCTUBRE-SECTOR-MINERO-APLICACION-PROGRAMA-DE-INSPECCIONES.pptx
PPTX
4.-MAYO-EL-SERVICIO-DOMÉSTICO-Y-LAS-INSPECCIONES-DE-SEGURIDAD.pptx
PPTX
SST-P-CP-03- CAPACITACION INSPECCIONES DE SEGURIDAD.pptx
PPTX
Inspecciones de seguridad
PPTX
Inspecciones de seguridad
PDF
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
PDF
PRO-1300-SIPG-05_Inspecciones_Planeadas_V4.pdf
PPT
Inspecciones planeadas
PPTX
ntc 4114 capacitacion #1.pptxv sena cali colombia salomia porfavor
PPTX
Inspecciones planeadas e informales.pptx
PPTX
Programa de Inspecciones Planeadas diapositivas.pptx
PDF
5. inspecciones y_observaciones
PPT
deteccin-de-riesgos.ppt
PPTX
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
PDF
Inspeccion de seguridad
PPT
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
PPT
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
INSPECCIONES COPASST orden y aseo infraestructuta
Norma tecnica colombiana ntc 4114
S 10 intro prevención riesgos
7.-OCTUBRE-SECTOR-MINERO-APLICACION-PROGRAMA-DE-INSPECCIONES.pptx
4.-MAYO-EL-SERVICIO-DOMÉSTICO-Y-LAS-INSPECCIONES-DE-SEGURIDAD.pptx
SST-P-CP-03- CAPACITACION INSPECCIONES DE SEGURIDAD.pptx
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
PRO-1300-SIPG-05_Inspecciones_Planeadas_V4.pdf
Inspecciones planeadas
ntc 4114 capacitacion #1.pptxv sena cali colombia salomia porfavor
Inspecciones planeadas e informales.pptx
Programa de Inspecciones Planeadas diapositivas.pptx
5. inspecciones y_observaciones
deteccin-de-riesgos.ppt
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspeccion de seguridad
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Organizador curricular multigrado escuela
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Publicidad

Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf

  • 2.  Conocer los fundamentos básicos y la metodología en la realización deVisitas de Inspección. Facilitar la identificación de los factores de riesgo y seguir medidas de prevención. Obtener efectividad en las actividades realizadas por el COPASO OBJETIVOS
  • 3. PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES 1. Identificar problemas potenciales posteriores al diseño 2. Identificar las deficiencias de los equipos 3. Detectar actos inseguros. 4. Percibir el efecto que producen los cambios
  • 4. 5. Determinar la eficiencia de las acciones correctivas 6. Realizar una evaluación del desempeño de la administración 7. Levantamiento de información para realizar el Panorama de Riesgos PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES
  • 5. DEFINICION Técnica sistemática de observación de áreas y puestos de trabajo que nos permita identificar actos o condiciones de riesgo que podrían llegar a convertirse en incidentes y/o accidentes de trabajo, con el propósito de establecer medidas de control que reduzcan, controlen o eliminen los factores de riesgo presentes.
  • 6. ¿PARA QUE SE HACENVISITAS DE INSPECCION? Para Identificar actos y condiciones peligrosas que puedan generar accidentes y/o daños. Para identificar el efecto que producen los cambios en los procesos o los materiales.
  • 7. Para verificar la eficiencia de las acciones correctivas Para optimizar el desarrollo de los procesos y procedimientos . ¿PARA QUE SE HACENVISITAS DE INSPECCION?
  • 8.  Detectar riesgos o comportamientos que pueden generar lesiones. Detectar riesgos o comportamientos que pueden generar daños. Detectar problemas de calidad y de derroche ¿QUE DEBE DETECTARSE O IDENTIFICARSE?
  • 9.  Detectar problemas de capacitación y entrenamiento.  Identificar posibles fallas en los procedimientos y procesos debido a cambios.  Evaluar la forma como se esta desarrollando el trabajo. ¿QUE DEBE DETECTARSE O IDENTIFICARSE?
  • 11.  No periódicas.  Pueden realizarse sin una guía o lista de verificación.  La responsabilidad de su ejecución puede recaer en cualquier nivel.  No requieren de un informe INSPECCIONES INFORMALES
  • 12. INSPECCIONES PLANEADAS  Su frecuencia de ejecución obedecen a un programa de inspecciones.  Requieren lista de verificación para su realización “Qué se va a revisar”.  Se debe asignar responsable de su ejecución.  La conclusión de la inspección corresponde a un informe del recorrido
  • 14.  Para identificar y eliminar causas de lesiones e incendios.  Para evitar el desperdicio de energía. Mayor aprovechamiento del espacio Para estimular mejores hábitos de trabajo. ¡¡TAMBIEN SE INSPECCIONA ORDENY LIMPIEZA !!
  • 15. Recorrer las áreas sistemáticamente identificando anomalías que afecten desarrollo normal de operaciones INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES  Buscar aquellas cosas que no saltan a la vista.  Identificar y ubicar claramente cada hallazgo.  Lo urgente, inspeccionarlo en detalle.
  • 16.  Requiere dedicación exclusiva a la inspección. Se utilizan listas de verificación. El inspector observa cada detalle de las secciones. Se elaboran informes con los aspectos detectados y recomendaciones INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES
  • 17. INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS Componentes de la maquinarias, equipos, materiales, estructuras o áreas que tienen la probabilidad de ocasionar perdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma inadecuada. Si se encuentra en uso corresponde a una parte crítica.
  • 18. INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS Si se encuentra almacenado o no está en uso corresponde a un elemento critico. La peligrosidad depende de la frecuencia de uso, los materiales de lo que están elaborados, el proceso, etc..
  • 19. Guiarse por lista de verificación. Busque aspectos que no se detectan a primera vista. Resaltar aspectos positivos. Implemente correctivos provisionales. Describa el problema. Clasifique los peligros. Reporte materiales innecesarios. Enumere las causas de los actos y condiciones subestándar. COMO DESARROLLAR LA INSPECCION
  • 20. Estime la gravedad potencial de la pérdida. Evalúe la Probabilidad de ocurrencia de la pérdida. Pondere alternativas de control. Evalúe el grado de control. Determine el costo del control. Justifique el control recomendado ESTABLECER ACCIONES CORRECTIVAS
  • 21.  Controle el presupuesto de recursos.  Garantice acciones oportunas.  Evalúe progreso de la actividad. Verifique efectividad de los controles MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
  • 22. SISTEMA DE CUANTIFICACION DE CONDICIONES SUBESTANDAR (NTC 4114) CLAS E Potencial de pérdidas de la condición o acto subestándar identificado Grado de Acción A Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o pérdida de alguna parte del cuerpo, o daños de considerable valor. Inmediato B Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una incapacidad temporal, o daño a la propiedad menor a la clase A Pronta C Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daños menores Posterior
  • 23. EL INFORME DE INSPECCION DEBE CONTENER  Explicación detallada de lo encontrado, clasificando peligros, riesgos encontrados y las causas.  Informar de hechos que se pudieron evidenciar y se pueden verificar y comprobar. No asumir.  Remitir copia a todas las dependencias involucradas.  Recomendaciones a corto, mediano y largo plazo, indicando los responsables de aplicar correctivos.
  • 24. ¡¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!