PresentacionPP5taSesionCTEMEX.pptx
En el segundo momento, ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE
NUESTROS ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE
TODOS?, las y los docentes de manera individual y en colegiado tomarán decisiones
para la mejora continua de su práctica docente y la organización escolar, con el
propósito de lograr que ninguna niña, niño o adolescente (NNA) se quede atrás ni
fuera de las oportunidades que brinda la escuela para su formación integral.
La Secretaría de Educación Pública, pone a disposición de los colectivos docentes la
presente Guía de trabajo. Quinta Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos
Escolares (CTE) que inicia con la invitación a escuchar y compartir opiniones acerca
del mensaje del Secretario de Educación Pública.
Esta sesión consta de cuatro momentos; en el primero ¿CÓMO NOS FUE EN EL
ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA?, el colectivo
compartirá, de manera general, sus impresiones sobre el Encuentro entre escuelas y
la relevancia de este espacio. Asimismo, valorará el logro de los propósitos de la
sesión y establecerá acuerdos para avanzar en la construcción de una Comunidad
Profesional de Aprendizaje (CPA) con los otros niveles educativos.
.
El cuarto y último momento de esta sesión, ORGANIZACIÓN ESCOLAR, corresponderá al
tratamiento de los asuntos propios de cada escuela.
Es importante reiterar que la Guía de trabajo. Quinta Sesión Ordinaria de los Consejos
Técnicos Escolares (CTE) es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las
experiencias y conocimientos de los docentes y directivos. Asimismo, señalar que los
productos de las sesiones de CTE son de utilidad exclusiva de la escuela y no están
sujetos a procesos de control, ni deben representar una carga administrativa para los
colectivos docentes.
Previo a la sesión de CTE, cada docente prepare información acerca de los resultados de la
evaluación diagnóstica y los resultados recientes de sus educandos, con el fin de identificar
el logro educativo de cada uno, hasta este momento del ciclo escolar, en especial de
aquellas NNA que requieren más apoyo.
Estos insumos serán el referente para modificar prácticas docentes y para que el colectivo
haga los ajustes a su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), en caso necesario.
El tercer momento, DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA: BUENAS
PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM), estará dedicado a que el
colectivo docente organice y desarrolle las actividades propuestas en la tercera ficha
correspondiente a la línea temática que eligieron, en función de lo establecido en su PEMC,
desde la primera sesión de CTE.
PresentacionPP5taSesionCTEMEX.pptx
Realice un intercambio de opiniones acerca de la sesión
“Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas” y
recupere las ventajas de esta modalidad, así como los
aspectos a mejorar.
Determine las prácticas pedagógicas que deben fortalecer o
reorientar en su plan de trabajo individual y el Programa
Escolar de Mejora Continua (PEMC), a partir del análisis de
los avances en el aprendizaje de sus estudiantes y con
especial atención en los alumnos que requieren mayor apoyo
educativo.
" … La evaluación debería tener tres elementos: saber qué hace el alumno - ¿Qué
problemas tiene?-, entenderlos -por qué los tiene, qué falla en sus hábitos,
razonamientos, habilidades…- y tomar decisiones - ¿qué puedo hacer para ayudarle
a mejorar?... “Neus Sanmartí
3
• Registro de los acuerdos y compromisos para la conformación de las
Comunidades Profesionales de Aprendizaje, establecidos en la cuarta
sesión.
• Plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva.
• Programa Escolar de Mejora Continua fortalecido en la tercera sesión.
• Resultados de la evaluación diagnóstica y de los alcanzados hasta el
momento de sus educandos.
• Registros de asistencia y participación, observaciones que dan cuenta de
su proceso formativo integral.
• Listado de las NNA de cada grupo que no están logrando los
aprendizajes esperados.
• Gráficas, tablas o formatos
Recuerden que la obtención de estos productos debe ser el resultado de la
participación y reflexión en torno a las necesidades observadas en la cotidianidad
escolar. El desarrollo mecánico de las actividades o por compromiso burocrático
no favorece la formación de la madurez institucional de los colectivos docentes.
• Registro individual y escolar de las prácticas educativas
fortalecidas o reorientadas, para seguir avanzando en su
plan de trabajo individual y el PEMC, en función de la
formación integral de todas y todos sus alumnos.
• Compromisos para avanzar en la constitución de la
comunidad profesional de aprendizaje del próximo
Encuentro entre escuelas.
Actividades que se sugiere el Director o Supervisor escolar
promueva con los docentes durante esta sesión.
Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma
Barragán.
Observen en plenaria el mensaje del Secretario de Educación Pública.
Compartan algunas opiniones acerca de las ideas expuestas.
Lean la introducción de esta Guía y la agenda de la sesión del CTE. Acuerden
lo necesario para optimizar el tiempo a fin de cumplir con los propósitos.
I. ¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO ENTRE
ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA?
Comenten, en plenaria, el cumplimiento de los propósitos de esa sesión. Para esto,
consideren lo siguiente:
Establezcan acuerdos, sobre lo que es necesario fortalecer, cambiar o eliminar para la
consolidación de su CPA. Regístrenlos en la Bitácora de la escuela.
La quinta sesión ordinaria de CTE representa una oportunidad para reflexionar acerca de
las acciones implementadas en las aulas y en la escuela en su conjunto, así como la
manera en que éstas han favorecido, o no, el aprendizaje y desarrollo integral de las NNA
de su escuela.
Es momento de tomar decisiones individuales y como colegiado, para la mejora continua
de su práctica docente y la organización escolar.
Previo al CTE cada docente recopile la información sobre las condiciones y contexto de
sus estudiantes, así como los registros y evaluaciones que tengan hasta este momento
(evaluación diagnóstica y del primer o segundo periodos), con el fin de identificar el logro
educativo de uno de sus educandos, en especial de las NNA que requieren más apoyo.
Con la información disponible establezcan los avances concretos alcanzados
por sus estudiantes con respecto a la evaluación diagnóstica. Identifiquen,
también, con nombre y apellidos a las NNA que se están quedando atrás en
el logro de los aprendizajes en las evaluaciones recientes, así como los
contenidos, asignaturas o campos formativos que les representan mayor
dificultad.
Es importante que cada uno organice por anticipado los resultados de sus
registros, en un formato claro y breve (gráficas, tablas, listas de resultados u
otros), donde se destaquen los aspectos relevantes de este ejercicio
individual, para compartir la información al colectivo docente en el transcurso
de la sesión.
II.¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE
NUESTROS ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS
MEJORANDO ENTRE TODOS?
• ¿Reconocen las ventajas de constituirse como comunidad profesional de
aprendizaje (CPA)?
• ¿Se comprendieron con claridad sus rasgos y valores fundamentales?
Argumenten
¿Los compromisos que establecieron son viables?,
¿cuáles fueron?
¿cómo los concretarán?
De manera individual.
Reflexionen sobre lo siguiente:
• ¿Cuáles son los contenidos, asignaturas o campos formativos que les representan
mayor dificultad a sus educandos con mayores necesidades?
• ¿Qué avances se tiene en los mismos? ¿A qué lo atribuye?
• ¿Cuáles aspectos, de los antes identificados, tienen que ver con la intervención
pedagógica y cuáles con la organización escolar?
• ¿Qué conoce de los alumnos con bajo desempeño académico, acerca de sus
circunstancias personales o familiares, de sus fortalezas, de sus intereses o las formas
de relacionarse con sus compañeros?
• ¿Cómo ha utilizado lo que sabe de sus alumnos para potenciar su aprendizaje y
participación?
• ¿De qué forma se apoya en sus compañeras y compañeros docentes para fortalecer o
reorientar sus prácticas pedagógicas?
Recuperen su plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva e
identifiquen:
¿Qué prácticas pedagógicas ha implementado durante esta primera parte del ciclo
escolar? ¿Qué resultados de mejora ha obtenido? ¿Cuáles no ha desarrollado?, ¿por qué?
A partir de la revisión de los resultados educativos alcanzados por las NNA
que atiende, ¿qué puede agregar o mejorar en su plan individual?
Observen en plenaria el video “Estrategias de apoyo docente para
el mejoramiento de las prácticas pedagógicas”, del inicio y hasta el
minuto 3:14.
A continuación, independientemente de las condiciones y contexto
de las y los docentes protagonistas, reflexionen:
• ¿Qué experiencias pueden rescatar de las y los docentes del
video para ponerlas en práctica, en la escuela y en el aula, de
acuerdo con sus condiciones, sus prácticas pedagógicas y su
organización escolar?
• ¿Cómo apoyar y apoyarse en sus colegas para analizar y
mejorar los resultados educativos de sus alumnos con menor
desempeño?
Realicen las modificaciones que consideren pertinentes en sus planes de
trabajo individuales, y señalen puntualmente las acciones a realizar para la
atención de las NNA que requieren más apoyo.
Realicen las siguientes actividades organizados en equipos por grado,
academia o algún otro criterio que les permita dialogar y compartir experiencias
y problemáticas de su práctica cotidiana.
Compartan en equipo los resultados de su grupo de alumnos, mismos
que preparó de forma previa a la sesión de CTE y describan la situación
actual de las NNA que le representa mayor reto para favorecer su proceso
formativo y de paso al intercambio de estrategias o prácticas educativas
que favorezcan su atención oportuna.
Identifiquen, a partir de la actividad previa las acciones que deben incluir o
modificar en su PEMC para generar condiciones escolares que favorezcan el
aprendizaje y participación de todas las NNA, especialmente aquellos que
requieren más apoyo.
La escuela primaria “Ángel Albino Corzo”, estableció como uno de los objetivos de
su PEMC, promover la actividad física como uno de los elementos para contribuir
al desarrollo de estilos de vida saludable en sus alumnos y fomentar el trabajo en
equipo, mediante la conformación de equipos de básquetbol, volibol y futbol.
En el segundo periodo del ciclo escolar, a partir de la reflexión y el trabajo
colegiado, identificaron que un alto porcentaje de alumnos, todavía no habían
desarrollado ciertas capacidades físicas básicas, por lo que decidieron incorporar
en su PEMC y en sus planeaciones individuales acciones para valorar la
capacidad física que cada alumno necesita fortalecer, y establecer estrategias
diferenciadas para el desarrollo de las capacidades físicas y psicomotrices, como,
velocidad, fuerza, coordinación, entre otras.
Ejemplo:
Registren sus propuestas en una hoja de rotafolio para
compartirlas en plenaria.
Atiendan la participación de cada uno de los equipos y decidan
como Escuela.
• ¿Qué fortaleceremos?
• ¿Qué dejaremos de hacer?
• ¿Qué prácticas nuevas incorporaremos en nuestro PEMC?
Tomen los acuerdos necesarios para su implementación.
III. DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA:
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA (NEM)
Analicen la tercera ficha de la línea temática que decidieron desarrollar,
desde la primera sesión ordinaria. Pongan en práctica la actividad propuesta
para el colectivo docente.
Como saben, esta línea será la que trabajen durante este ciclo escolar con el
propósito de que, en cada sesión, cuenten con mayores elementos para
incorporar en los salones de clase y en la escuela, prácticas educativas
cotidianas acordes a la NEM.
Recuerden que el tratamiento del tema elegido en la línea temática no se
agota con la puesta en práctica de las actividades de la ficha; el colectivo
pondrá en marcha diversas estrategias y acciones que permitan ir
avanzando en la solución de las problemáticas educativas planteadas en su
PEMC.x
Este es el momento para abordar asuntos relacionados con
la organización interna del plantel que el colectivo docente
acordó, en la primera sesión ordinaria. Hagan un
seguimiento de los asuntos que abordaron en la Tercera
sesión y de los que resultan de interés para el colectivo en
este momento a fin de optimizar el tiempo disponible. En su
caso, si así lo decidieron previamente, destinen este
espacio para tratar una segunda línea temática para el
desarrollo de Buenas Prácticas para la NEM.
IV. ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Colóquese en el 10 como el máximo positivo o cerca de este, según como usted
considere su trabajo.
MI PARTICIPACIÓN EN ESTA SESIÓN
Comparta con el CTE, de manera voluntaria, los resultados de su
autoevaluación.
• ¿Cómo valora su participación en el intercambio de opiniones en esta
sesión?
• ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las
actividades propuestas para esta sesión (integró información sobre los
alumnos previo a la sesión, propuso estrategias a sus pares para fortalecer
sus prácticas pedagógicas, etc.)?
• ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en la realización de la
acciones de su plan de trabajo individual, en la implementación y
seguimiento de las actividades de la línea temática y del PEMC de su
escuela?
• ¿Cómo contribuyó su colectivo docente y nivel educativo en el logro de los
aprendizajes de sus educandos en el primer semestre del presente ciclo para
que transiten en tiempo y forma al siguiente grado escolar y alcancen el perfil de
egreso del nivel?
• ¿Qué fortalezas de su colectivo docente coadyuvaron en la mejora del servicio
educativo que ofrecen a sus educandos?
• ¿Qué prácticas pedagógicas y de organización deben fortalecer para consolidar
su CPA?
• ¿Qué apoyos solicitar y compartir con su CPA interniveles para fortalecer sus
colectivos docentes con el fin de impactar en la mejora de los aprendizajes de
todos los educandos?
• ¿Cómo fortalecer su CPA?
MAESTROS Y MAESTRAS: recuerden que la próxima sesión ordinaria de CTE se
llevará a cabo en la modalidad de Encuentro entre escuelas de educación básica,
por ello, será importante preparar la información relacionada con sus propuestas
para enriquecer el diálogo con sus pares de otros niveles educativos y fortalecer
su CPA. También se les invita a reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:
https://materialeseducativos.mx/
&
https://materialeducativo.org/
Únete: https://materialeseducativos.mx/
Gracias por utilizar esta presentación, solo te pedimos nos regales un like(me gusta), un
comentario(gracias), compartir y etiquetar a sus compañeros y amigos docentes en
nuestras publicaciones en Facebook.
Descargar:
Descargar: https://materialeducativo.org/mensaje-del-secretario-de-educacion-
publica-de-la-quinta-sesion-ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-del-ciclo-
escolar-2019-2020/
Descargar: https://materialeducativo.org/guia-de-trabajo-de-la-quinta-sesion-
ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-del-ciclo-escolar-2019-2020/
Descargar: https://materialeducativo.org/ficha-3-de-la-coleccion-las-buenas-
practicas-para-la-nueva-escuela-mexicana-nem/
PROHIBIDO COMPARTIR ESTE MATERIAL EN OTRAS PÁGINAS WEB O
ARCHIVO EN GRUPOS.

Más contenido relacionado

PDF
5ta sesion del cte
PDF
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
PDF
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
PPTX
Orientaciones_2a_sesión_CTE_24-25 _PREESCOLAR.pptx
DOCX
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
PPTX
Orientaciones 2a sesión CTE 24-25_PRIMARIA_CAM.pptx
PPTX
Orientaciones 2a sesión CTE 24-25_PRIMARIA_CAM.pptx
PPTX
Orientaciones 2a sesión CTE 24-25_PRIMARIA_CAM.pptx
5ta sesion del cte
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
Orientaciones_2a_sesión_CTE_24-25 _PREESCOLAR.pptx
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
Orientaciones 2a sesión CTE 24-25_PRIMARIA_CAM.pptx
Orientaciones 2a sesión CTE 24-25_PRIMARIA_CAM.pptx
Orientaciones 2a sesión CTE 24-25_PRIMARIA_CAM.pptx

Similar a PresentacionPP5taSesionCTEMEX.pptx (20)

PPTX
LMS_ DEE 8a. CTE 2022.pptx
PPTX
primer grado de primaria en turno vespe.
PDF
3a. reunion cte
PPSX
presentacion ordinario 6 (1).ppsx
PPTX
Consejo tecnico preescolar_2024 8va.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO
PDF
201912 rsc-rkdb7r djkw-guacte3asesion2019-20vf
PPTX
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 2023-2024.pptx
PPTX
Orientaciones 3a sesión CTE 24-25_Final.pptx
PPTX
1CTE SEXTA SESIÓN PRESENTACIÓN.pptx
PDF
PresentacionOctavaSesionCTE.pdf
PPTX
PRIMARIA.pptx
PDF
Guía en ppt para el 6º Consejo Técnico de Zona
PPTX
1.- NUEVA ESCUELA MEXICANA.pptx
PPTX
2° CTE.pptx
PPTX
Orientaciones tercera sesión ordinaria CTE 2024-2025 (1).pptx
PPTX
1a sesión de CTE. Supervisores y directores. sept.pptx
PPTX
8 DEL CETE.pptx
PPTX
8va. SESIÓN CONSEJO TEXNICO ESCOLAR DE LA NUEVA
PPTX
8va. SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR.pptx
LMS_ DEE 8a. CTE 2022.pptx
primer grado de primaria en turno vespe.
3a. reunion cte
presentacion ordinario 6 (1).ppsx
Consejo tecnico preescolar_2024 8va.pptx
GUÍA DE TRABAJO
201912 rsc-rkdb7r djkw-guacte3asesion2019-20vf
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 2023-2024.pptx
Orientaciones 3a sesión CTE 24-25_Final.pptx
1CTE SEXTA SESIÓN PRESENTACIÓN.pptx
PresentacionOctavaSesionCTE.pdf
PRIMARIA.pptx
Guía en ppt para el 6º Consejo Técnico de Zona
1.- NUEVA ESCUELA MEXICANA.pptx
2° CTE.pptx
Orientaciones tercera sesión ordinaria CTE 2024-2025 (1).pptx
1a sesión de CTE. Supervisores y directores. sept.pptx
8 DEL CETE.pptx
8va. SESIÓN CONSEJO TEXNICO ESCOLAR DE LA NUEVA
8va. SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR.pptx

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Área transición documento word el m ejor
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

PresentacionPP5taSesionCTEMEX.pptx

  • 2. En el segundo momento, ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE TODOS?, las y los docentes de manera individual y en colegiado tomarán decisiones para la mejora continua de su práctica docente y la organización escolar, con el propósito de lograr que ninguna niña, niño o adolescente (NNA) se quede atrás ni fuera de las oportunidades que brinda la escuela para su formación integral. La Secretaría de Educación Pública, pone a disposición de los colectivos docentes la presente Guía de trabajo. Quinta Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que inicia con la invitación a escuchar y compartir opiniones acerca del mensaje del Secretario de Educación Pública. Esta sesión consta de cuatro momentos; en el primero ¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA?, el colectivo compartirá, de manera general, sus impresiones sobre el Encuentro entre escuelas y la relevancia de este espacio. Asimismo, valorará el logro de los propósitos de la sesión y establecerá acuerdos para avanzar en la construcción de una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) con los otros niveles educativos. .
  • 3. El cuarto y último momento de esta sesión, ORGANIZACIÓN ESCOLAR, corresponderá al tratamiento de los asuntos propios de cada escuela. Es importante reiterar que la Guía de trabajo. Quinta Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las experiencias y conocimientos de los docentes y directivos. Asimismo, señalar que los productos de las sesiones de CTE son de utilidad exclusiva de la escuela y no están sujetos a procesos de control, ni deben representar una carga administrativa para los colectivos docentes. Previo a la sesión de CTE, cada docente prepare información acerca de los resultados de la evaluación diagnóstica y los resultados recientes de sus educandos, con el fin de identificar el logro educativo de cada uno, hasta este momento del ciclo escolar, en especial de aquellas NNA que requieren más apoyo. Estos insumos serán el referente para modificar prácticas docentes y para que el colectivo haga los ajustes a su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), en caso necesario. El tercer momento, DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM), estará dedicado a que el colectivo docente organice y desarrolle las actividades propuestas en la tercera ficha correspondiente a la línea temática que eligieron, en función de lo establecido en su PEMC, desde la primera sesión de CTE.
  • 5. Realice un intercambio de opiniones acerca de la sesión “Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas” y recupere las ventajas de esta modalidad, así como los aspectos a mejorar. Determine las prácticas pedagógicas que deben fortalecer o reorientar en su plan de trabajo individual y el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), a partir del análisis de los avances en el aprendizaje de sus estudiantes y con especial atención en los alumnos que requieren mayor apoyo educativo. " … La evaluación debería tener tres elementos: saber qué hace el alumno - ¿Qué problemas tiene?-, entenderlos -por qué los tiene, qué falla en sus hábitos, razonamientos, habilidades…- y tomar decisiones - ¿qué puedo hacer para ayudarle a mejorar?... “Neus Sanmartí 3
  • 6. • Registro de los acuerdos y compromisos para la conformación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, establecidos en la cuarta sesión. • Plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva. • Programa Escolar de Mejora Continua fortalecido en la tercera sesión. • Resultados de la evaluación diagnóstica y de los alcanzados hasta el momento de sus educandos. • Registros de asistencia y participación, observaciones que dan cuenta de su proceso formativo integral. • Listado de las NNA de cada grupo que no están logrando los aprendizajes esperados. • Gráficas, tablas o formatos
  • 7. Recuerden que la obtención de estos productos debe ser el resultado de la participación y reflexión en torno a las necesidades observadas en la cotidianidad escolar. El desarrollo mecánico de las actividades o por compromiso burocrático no favorece la formación de la madurez institucional de los colectivos docentes. • Registro individual y escolar de las prácticas educativas fortalecidas o reorientadas, para seguir avanzando en su plan de trabajo individual y el PEMC, en función de la formación integral de todas y todos sus alumnos. • Compromisos para avanzar en la constitución de la comunidad profesional de aprendizaje del próximo Encuentro entre escuelas.
  • 8. Actividades que se sugiere el Director o Supervisor escolar promueva con los docentes durante esta sesión. Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. Observen en plenaria el mensaje del Secretario de Educación Pública. Compartan algunas opiniones acerca de las ideas expuestas. Lean la introducción de esta Guía y la agenda de la sesión del CTE. Acuerden lo necesario para optimizar el tiempo a fin de cumplir con los propósitos.
  • 9. I. ¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA? Comenten, en plenaria, el cumplimiento de los propósitos de esa sesión. Para esto, consideren lo siguiente: Establezcan acuerdos, sobre lo que es necesario fortalecer, cambiar o eliminar para la consolidación de su CPA. Regístrenlos en la Bitácora de la escuela. La quinta sesión ordinaria de CTE representa una oportunidad para reflexionar acerca de las acciones implementadas en las aulas y en la escuela en su conjunto, así como la manera en que éstas han favorecido, o no, el aprendizaje y desarrollo integral de las NNA de su escuela. Es momento de tomar decisiones individuales y como colegiado, para la mejora continua de su práctica docente y la organización escolar. Previo al CTE cada docente recopile la información sobre las condiciones y contexto de sus estudiantes, así como los registros y evaluaciones que tengan hasta este momento (evaluación diagnóstica y del primer o segundo periodos), con el fin de identificar el logro educativo de uno de sus educandos, en especial de las NNA que requieren más apoyo.
  • 10. Con la información disponible establezcan los avances concretos alcanzados por sus estudiantes con respecto a la evaluación diagnóstica. Identifiquen, también, con nombre y apellidos a las NNA que se están quedando atrás en el logro de los aprendizajes en las evaluaciones recientes, así como los contenidos, asignaturas o campos formativos que les representan mayor dificultad. Es importante que cada uno organice por anticipado los resultados de sus registros, en un formato claro y breve (gráficas, tablas, listas de resultados u otros), donde se destaquen los aspectos relevantes de este ejercicio individual, para compartir la información al colectivo docente en el transcurso de la sesión.
  • 11. II.¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE TODOS? • ¿Reconocen las ventajas de constituirse como comunidad profesional de aprendizaje (CPA)? • ¿Se comprendieron con claridad sus rasgos y valores fundamentales? Argumenten ¿Los compromisos que establecieron son viables?, ¿cuáles fueron? ¿cómo los concretarán?
  • 12. De manera individual. Reflexionen sobre lo siguiente: • ¿Cuáles son los contenidos, asignaturas o campos formativos que les representan mayor dificultad a sus educandos con mayores necesidades? • ¿Qué avances se tiene en los mismos? ¿A qué lo atribuye? • ¿Cuáles aspectos, de los antes identificados, tienen que ver con la intervención pedagógica y cuáles con la organización escolar? • ¿Qué conoce de los alumnos con bajo desempeño académico, acerca de sus circunstancias personales o familiares, de sus fortalezas, de sus intereses o las formas de relacionarse con sus compañeros? • ¿Cómo ha utilizado lo que sabe de sus alumnos para potenciar su aprendizaje y participación? • ¿De qué forma se apoya en sus compañeras y compañeros docentes para fortalecer o reorientar sus prácticas pedagógicas? Recuperen su plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva e identifiquen: ¿Qué prácticas pedagógicas ha implementado durante esta primera parte del ciclo escolar? ¿Qué resultados de mejora ha obtenido? ¿Cuáles no ha desarrollado?, ¿por qué? A partir de la revisión de los resultados educativos alcanzados por las NNA que atiende, ¿qué puede agregar o mejorar en su plan individual?
  • 13. Observen en plenaria el video “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas”, del inicio y hasta el minuto 3:14. A continuación, independientemente de las condiciones y contexto de las y los docentes protagonistas, reflexionen: • ¿Qué experiencias pueden rescatar de las y los docentes del video para ponerlas en práctica, en la escuela y en el aula, de acuerdo con sus condiciones, sus prácticas pedagógicas y su organización escolar? • ¿Cómo apoyar y apoyarse en sus colegas para analizar y mejorar los resultados educativos de sus alumnos con menor desempeño?
  • 14. Realicen las modificaciones que consideren pertinentes en sus planes de trabajo individuales, y señalen puntualmente las acciones a realizar para la atención de las NNA que requieren más apoyo. Realicen las siguientes actividades organizados en equipos por grado, academia o algún otro criterio que les permita dialogar y compartir experiencias y problemáticas de su práctica cotidiana. Compartan en equipo los resultados de su grupo de alumnos, mismos que preparó de forma previa a la sesión de CTE y describan la situación actual de las NNA que le representa mayor reto para favorecer su proceso formativo y de paso al intercambio de estrategias o prácticas educativas que favorezcan su atención oportuna. Identifiquen, a partir de la actividad previa las acciones que deben incluir o modificar en su PEMC para generar condiciones escolares que favorezcan el aprendizaje y participación de todas las NNA, especialmente aquellos que requieren más apoyo.
  • 15. La escuela primaria “Ángel Albino Corzo”, estableció como uno de los objetivos de su PEMC, promover la actividad física como uno de los elementos para contribuir al desarrollo de estilos de vida saludable en sus alumnos y fomentar el trabajo en equipo, mediante la conformación de equipos de básquetbol, volibol y futbol. En el segundo periodo del ciclo escolar, a partir de la reflexión y el trabajo colegiado, identificaron que un alto porcentaje de alumnos, todavía no habían desarrollado ciertas capacidades físicas básicas, por lo que decidieron incorporar en su PEMC y en sus planeaciones individuales acciones para valorar la capacidad física que cada alumno necesita fortalecer, y establecer estrategias diferenciadas para el desarrollo de las capacidades físicas y psicomotrices, como, velocidad, fuerza, coordinación, entre otras. Ejemplo:
  • 16. Registren sus propuestas en una hoja de rotafolio para compartirlas en plenaria. Atiendan la participación de cada uno de los equipos y decidan como Escuela. • ¿Qué fortaleceremos? • ¿Qué dejaremos de hacer? • ¿Qué prácticas nuevas incorporaremos en nuestro PEMC? Tomen los acuerdos necesarios para su implementación.
  • 17. III. DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) Analicen la tercera ficha de la línea temática que decidieron desarrollar, desde la primera sesión ordinaria. Pongan en práctica la actividad propuesta para el colectivo docente. Como saben, esta línea será la que trabajen durante este ciclo escolar con el propósito de que, en cada sesión, cuenten con mayores elementos para incorporar en los salones de clase y en la escuela, prácticas educativas cotidianas acordes a la NEM. Recuerden que el tratamiento del tema elegido en la línea temática no se agota con la puesta en práctica de las actividades de la ficha; el colectivo pondrá en marcha diversas estrategias y acciones que permitan ir avanzando en la solución de las problemáticas educativas planteadas en su PEMC.x
  • 18. Este es el momento para abordar asuntos relacionados con la organización interna del plantel que el colectivo docente acordó, en la primera sesión ordinaria. Hagan un seguimiento de los asuntos que abordaron en la Tercera sesión y de los que resultan de interés para el colectivo en este momento a fin de optimizar el tiempo disponible. En su caso, si así lo decidieron previamente, destinen este espacio para tratar una segunda línea temática para el desarrollo de Buenas Prácticas para la NEM. IV. ORGANIZACIÓN ESCOLAR
  • 19. Colóquese en el 10 como el máximo positivo o cerca de este, según como usted considere su trabajo. MI PARTICIPACIÓN EN ESTA SESIÓN Comparta con el CTE, de manera voluntaria, los resultados de su autoevaluación. • ¿Cómo valora su participación en el intercambio de opiniones en esta sesión? • ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades propuestas para esta sesión (integró información sobre los alumnos previo a la sesión, propuso estrategias a sus pares para fortalecer sus prácticas pedagógicas, etc.)? • ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en la realización de la acciones de su plan de trabajo individual, en la implementación y seguimiento de las actividades de la línea temática y del PEMC de su escuela?
  • 20. • ¿Cómo contribuyó su colectivo docente y nivel educativo en el logro de los aprendizajes de sus educandos en el primer semestre del presente ciclo para que transiten en tiempo y forma al siguiente grado escolar y alcancen el perfil de egreso del nivel? • ¿Qué fortalezas de su colectivo docente coadyuvaron en la mejora del servicio educativo que ofrecen a sus educandos? • ¿Qué prácticas pedagógicas y de organización deben fortalecer para consolidar su CPA? • ¿Qué apoyos solicitar y compartir con su CPA interniveles para fortalecer sus colectivos docentes con el fin de impactar en la mejora de los aprendizajes de todos los educandos? • ¿Cómo fortalecer su CPA? MAESTROS Y MAESTRAS: recuerden que la próxima sesión ordinaria de CTE se llevará a cabo en la modalidad de Encuentro entre escuelas de educación básica, por ello, será importante preparar la información relacionada con sus propuestas para enriquecer el diálogo con sus pares de otros niveles educativos y fortalecer su CPA. También se les invita a reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:
  • 21. https://materialeseducativos.mx/ & https://materialeducativo.org/ Únete: https://materialeseducativos.mx/ Gracias por utilizar esta presentación, solo te pedimos nos regales un like(me gusta), un comentario(gracias), compartir y etiquetar a sus compañeros y amigos docentes en nuestras publicaciones en Facebook. Descargar: Descargar: https://materialeducativo.org/mensaje-del-secretario-de-educacion- publica-de-la-quinta-sesion-ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-del-ciclo- escolar-2019-2020/ Descargar: https://materialeducativo.org/guia-de-trabajo-de-la-quinta-sesion- ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-del-ciclo-escolar-2019-2020/ Descargar: https://materialeducativo.org/ficha-3-de-la-coleccion-las-buenas- practicas-para-la-nueva-escuela-mexicana-nem/ PROHIBIDO COMPARTIR ESTE MATERIAL EN OTRAS PÁGINAS WEB O ARCHIVO EN GRUPOS.