SlideShare una empresa de Scribd logo
La Colonia en América y Chile
 Objetivo de Aprendizaje N° 6:
Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias
americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad
mestiza.
 Objetivo de Aprendizaje N° 7:
Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se
relacionaron en el período colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de
Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización,
vida fronteriza y sistema de parlamentos.
 En nuestro país se extiende desde el Desastre de Curalaba en 1598
hasta la Independencia de Chile en 1810 con la creación de la
Primera Junta de Gobierno.
¿Cómo organizó España los
¿Cómo organizó España los
territorios americanos?
territorios americanos?
 Virreinatos : eran unidades
territoriales mayores existieron 4
que estaban a cargo de un virrey.
 Gobernaciones: a cargo de un
gobernador.(eran territorios
conquistados y pacíficos)
 Capitanías Generales: a cargo de
un capitán general ( eran
territorios donde la conquista
estaba en proceso)
 Chile era una Capitanía General
del Virreinato de Nueva Castilla o
del Perú.
De Nueva España
De Nueva Granada
De la Plata
De Nueva Castilla o
Del Perú
AUTORIDADES E INSTITUCIONES EN
ESPAÑA
o Rey: Máxima autoridad quien organiza
los territorios administrados por
instituciones. Nombra los funcionarios,
otorga atribuciones y se encarga del
reparto de las tierras.
o Consejo de Indias: Organismo asesor
del rey, encargado de dictar las leyes y
ordenanzas. Vigilaba los funcionarios
enviados a América.
o Casa de Contratación: encargado de
controlar el comercio y cobrar impuestos
a las colonias. Regulaba el monopolio
comercial
AUTORIDADES E INSTITUCIONES
EN AMÉRICA
Virrey: máxima autoridad civil, judicial y militar en
América, directo representante del rey.
Gobernador: máxima autoridad civil, judicial y militar
de cada gobernación
Real Audiencia: tribunal de justicia de cada virreinato
y gobernación, sus jueces son “oidores”.
Cabildo: es como el municipio, representa a los
vecinos, se preocupa del aseo, los precios y medidas
Administración Colonial Española
Consejo de
Indias
EN ESPAÑA
Casa de
Contratación
Capitanías
Generales
Virreinatos
EN AMÉRICA
Rey
Gobernaciones
Real Audiencia.
Cabildo.
 El periodo colonial chileno se extendió desde 1600
1600 a
a 1810
1810
 Nuestro territorio tenía el nombre de Reino de Chile
Reino de Chile o Capitanía
Capitanía
General de Chile
General de Chile y formaba parte del virreinato del Perú.
 La máxima autoridad española era el gobernador o capitán
gobernador o capitán
general
general .
Presenttacion power point: El Período colonial en Chile y América
RELACIÓN ENTRE ESPAÑOLES Y
RELACIÓN ENTRE ESPAÑOLES Y
MAPUCHES
MAPUCHES
 A medida que pasaba el tiempo la relación
entre estos fue mejorando, ya que los
europeos se dieron cuenta que los
mapuches
mapuches no iban a entregar sus tierras
sus tierras,
esta resistencia forma parte de la identidad
de este pueblo.
Durante este periodo de
la Colonia chilena la
Guerra de Arauco,
prolongado conflicto
que mantuvieron
españoles e indígenas
en el sur del territorio,
se convirtió en un
conflicto intermitente,
que permitió largos
periodos de paz durante
los cuales tuvieron
lugar relaciones
comerciales y humanas
entre ambos frentes,
salvo en las épocas de
rebeliones generales.
“Guerreros mapuche”. Fray
Pedro Subercaseaux
 Los primeros acercamientos se dieron en la frontera del río
río
Biobío
Biobío donde se empezaron hacer intercambios de productos.
intercambios de productos.
 Desde 1641
1641 se iniciaron los
parlamentos
parlamentos, que eran encuentros
entre jefes de ambos pueblos para
acordar períodos de paz
períodos de paz,
intercambiar productos
intercambiar productos.
Presenttacion power point: El Período colonial en Chile y América
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA
 Como el oro en Chile no era mucho la economía se reorientó a
la ganadería
ganadería y a la agricultura
agricultura.
oEspaña controlaba todo el comercio con sus colonias.
oEl MONOPOLIO COMERCIAL obligaba a las colonias
americanas a vender sus materias primas como cacao,
café, tabaco, oro y plata a un bajo costo a cambio de
los productos de manufacturados como telas, armas,
libros, aceite etc.
oChile comercia principalmente con el Perú a quien
abastece de cuero, sebo, charqui y trigo.
oEl comercio era controlado a través de la Casa de
Contratación organismo que establecía el sistema de
flotas y galeones. La flota era acompañada por
galeones, barcos de guerra que los protegía ante el
ataque de piratas y corsarios.
Presenttacion power point: El Período colonial en Chile y América
 Los productos agrícolas que se
cultivaban eran trigo
trigo,
, maíz
maíz, las
, las legumbres
legumbres, las
, las viñas
viñas y las
y las
hortalizas
hortalizas.
.
 Por el lado de la ganadería lo que más se comercializaba era
el sebo
sebo (para hacer velas), cuero
cuero y
y charqui
charqui (carne seca y
(carne seca y
salada)
salada)
Siglo XVI oro
Siglo XVII Sebo o ganadero
Siglo XVIII Trigo o agrícola
Presenttacion power point: El Período colonial en Chile y América
LA VIDA EN LA COLONIA
LA VIDA EN LA COLONIA
 En un principio las ciudades eran pequeñas y muy precarias
precarias, lo
que fue cambiando a medida que pasó el tiempo.
 La mayoría de la gente se desplazaba a pie
pie, aunque había personas
que andaban en caballos y carretas
caballos y carretas.
 En el centro de la ciudad estaba la
En el centro de la ciudad estaba la
Plaza de Armas
Plaza de Armas o
o Plaza Mayor,
Plaza Mayor,
alrededor estaban los edificios más
importantes de la época (
(autoridades
autoridades
y
y templo religioso
templo religioso).
).
 Las fiestas, juegos y comercio, entre
Las fiestas, juegos y comercio, entre
otras actividades se realizaban en
otras actividades se realizaban en esta
esta
plaza.
plaza.
Presenttacion power point: El Período colonial en Chile y América
La sociedad colonial estuvo marcada por profundas desigualdades, las
que se manifestaron en distintos ámbitos de la vida, como las
festividades, las vestimentas y las labores cotidianas.
Por otra parte, los españoles y criollos formaron una élite que controló el
poder económico, político y social, los indígenas y esclavos africanos
fueron sometidos como mano de obra bajo distintos sistemas de trabajo,
como la encomienda, la mita y la esclavitud.
Indígena de encomienda
en trabajo agrícola
La encomienda consistía en la
asignación, por parte de la corona, de
una determinada cantidad de
aborígenes a un súbdito
español, encomendero, en
compensación por los servicios
prestados. Tras esto, el encomendero
se hacía responsable de los nativos
puestos a su cargo, los evangelizaba, y
percibía los
beneficios
obtenidos del
trabajo que
realizaban los
nativos.
La encomienda
En la encomienda, los indígenas fueron considerados súbditos de la Corona y, como
tal, debían pagar tributos. Sin embargo, también se determinó que jurídicamente
eran incapaces de ejercer como adultos, por lo cual se estableció este sistema que
consistió en la entrega de indígenas (encomendados) a un español (encomendero). El
encomendero podía emplearlos como mano de obra y a cambio debía educarlos,
protegerlos y evangelizarlos, pero como ya sabes, el sistema dio paso a abusos.
La mita fue un sistema de trabajo por turnos
creado por los incas, antes de la llegada de los
españoles.
Sin embargo, tras el fin del Imperio inca, la
mita fue adoptada por los conquistadores. En
este sistema, un grupo de indígenas era
llevado por un período de tiempo, a trabajar,
principalmente, en las minas de oro y plata.
Las condiciones de trabajo eran inhumanas,
pues los hombres debían trasladarse a minas
alejadas de sus pueblos y cargar los metales
extraídos en sus espaldas.
 De manera
paralela a la
encomienda y la
mita, funcionó
otra forma de
trabajo indígena:
el repartimiento.
 Este fue un
sistema rotativo y
 obligatorio, en el
que los indígenas,
agrupados en los
llamados pueblos
de indios, eran
enviados a
trabajar en obras
públicas o
actividades
significado de los
conceptos
Existe una discusión en torno
al
de
encomienda, mita y repartimiento,
y muchas veces han sido utilizados
como sinónimos; sin embargo, este
último, a diferencia de la
encomienda, se habría mantenido
en el tiempo, a pesar de la
disminución de la población
indígena. Su principal desarrollo se
dio en México, y en el reino de
Guatemala, donde existía
abundante mano de obra.
REPARTIMIENTO Y ESCLAVITUD
Debido a la disminución de mano de
obra indígena, los españoles
buscaron otros medios para suplir
esta carencia y se comenzó a
internar mano de obra de esclavos
traídos de África.
Esta fue mayoritariamente empleada
en Centroamérica, el Caribe, Perú y
México. En Chile, la internación de
esclavos fue menor y se les empleó
principalmente como parte del
servicio doméstico.
Los argumentos utilizados para fundamentar la esclavitud eran
variados, desde el estadio de desarrollo cultural de la población
africana, a una supuesta inferioridad natural .
Además, se consideraba que la única forma barata de explotar las
plantaciones de azúcar era mediante la mano de obra subyugada.
A pesar de ello, hubo sectores de la sociedad que abogaron por los
derechos de los esclavos.
Mientras el grupo “blanco”
de la colonia habitaba en el
centro de la ciudad, las
tierras adyacentes a las
localidades españolas
fueron paulatinamente
ocupadas por los estratos
sociales más bajos:
mestizos, algunos indígenas
y las castas de mezcla,
dando origen a miserables
cinturones de pobreza
alrededor de las urbes.
 En la zona central las casas solían ser de adobe
adobe, con patios
interiores. Mientras que en el sur la mayoría eran de madera.
PERSONAJES TÍPICOS
PERSONAJES TÍPICOS
En el tiempo de la Colonia aparecen
personajes que aún se pueden ver por
las calles como:
 Velero
Velero
Ya que no existía la luz
Ya que no existía la luz
eléctrica, vendía velas para
eléctrica, vendía velas para
iluminar las casas
iluminar las casas
Aguatero
Aguatero
Se desplazaba a caballo llevando
agua
agua en un barril, la que vendía
entre los vecinos.
Sandillero
Sandillero
Vendía pedazos o
sandías enteras en
la plaza o en las
ferias.
Motero
Motero
Vendía mote de maíz, castañas, camotes
cocidos, piñones, etc.
Dulcero
Dulcero
Se paseaba por las calles
vendiendo dulces y pasteles en
su canasto de mimbre.
Chinchinero
Chinchinero
Hacía un espectáculo en las
Hacía un espectáculo en las
calles
calles tocando el bombo y los
platillos, mientras giraba.
Organillero
Heladero
Lechero
Panadero
Sereno
ORGANIZACIÓN SOCIAL COLONIAL
Españoles Indígenas Negros
Mestizos Zambos
En esta sociedad.
Tengo privilegios.
Criollos.
La sociedad colonial es jerarquizada
y rígida, el origen racial era
determinante del lugar que las personas
ocupaban.
Mulatos
 La sociedad chilena en la colonia era de castas
castas, por lo que no
existía movilidad social.
movilidad social.
 Españoles o Peninsulares
Españoles o Peninsulares:
Eran los funcionarios y comerciantes de la Corona.
Corona.
También tenían cargos más altos en la iglesia.
También tenían cargos más altos en la iglesia.
 Criollos:
Criollos: Eran los hijos de españoles nacidos en
Eran los hijos de españoles nacidos en
territorio chileno. Podían ocupar
territorio chileno. Podían ocupar cargos en el
cargos en el
Cabildo
Cabildo, e ingresar a
, e ingresar a comunidades religiosas.
comunidades religiosas.
 Mestizos:
Mestizos: Los mestizos surgieron del contacto
Los mestizos surgieron del contacto
entre los
entre los conquistadores españoles
conquistadores españoles y las
y las
mujeres indias.
mujeres indias. F
Formaban parte de los
sectores populares de la sociedad, eran
campesinos, mineros, vendedores
ambulantes, sirvientes y artesanos.
Presenttacion power point: El Período colonial en Chile y América
La cultura y la diversión en la colonia
La cultura y la diversión en la colonia
Padre blanco, madre negra e hijo
mulato. Familia conformada por un español y
una indígena, cuya unión da origen a
un mestizo.
“Familia mapuche”, Claudio
Gay, Atlas de la Historia
Física y Política de Chile,
París, 1854.
La educación y la
La educación y la
iglesia.
iglesia.
o Durante los dos
primeros siglos de la
colonia la educación
estuvo en manos de
la iglesia. En básica
se enseñaba lectura,
escritura, catecismo.
o En secundaria, latín,
gramática, filosofía.
Sólo las niñas de la
aristocracia eran educadas
en conventos donde además
de bordado aprendían a tocar
algún instrumento.
El sistema educativo
estaba dirigido para
hombres y una minoría,
pues los pobres y la
mayor parte de las
mujeres no recibía
educación.
Las diversiones coloniales.
Las diversiones coloniales.
o Las entretenciones variaban según la edad y
el grupo social al que se pertenecía.
o Los sectores populares en
cambio, se reunían en
chinganas donde, se cantaba
y bailaba. Se consumían
guisos, vino y chicha.
o La aristocracia: tertulias donde se
habla de política y se toca el
piano. La moda se afrancesó con
pelucas, vestidos de encaje y
peinados altos.
Las fiestas más
importantes, y
probablemente el
momento de encuentro
entre los distintos grupos
que componen esta
sociedad eran las fiestas
religiosas.
Fiesta de la Virgen de Andacollo – Chile.
Una tertulia en Santiago, 1790, por Claudio Gay.
Los niños, jugaban al volantín, el trompo,
la escondida, la gallinita ciega, peleas de
gallos, rayuela, naipes, etc.

Más contenido relacionado

PPT
El Período colonial Chile- 5to basico.ppt
PPT
LA COLONIA12345665478867456456765767.ppt
PDF
Época de la colonial
PPT
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
PPT
PPT
La colonia
PPT
La colonia
El Período colonial Chile- 5to basico.ppt
LA COLONIA12345665478867456456765767.ppt
Época de la colonial
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
La colonia
La colonia

Similar a Presenttacion power point: El Período colonial en Chile y América (20)

PPT
La colonia
PPT
La colonia
PPTX
U4 la época colonial
PPT
Relaciones Hispano Indígenas
PPTX
El período colonial del ecuador
PPT
Repaso 2 medio
PPTX
Hispanoamerica colonial
PPT
colonia.ppt
PPT
colonia.ppt
PPT
colonia.ppt
PPT
PPT
LA COLONIA
DOC
Ensayo la colonia
PPTX
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
PPTX
Historia colonialismo
PPT
La colonia katherine herrera 2°d
PPTX
causas de la conquista española y virreinato.pptx
PPT
Primera junta nacional de gobierno
La colonia
La colonia
U4 la época colonial
Relaciones Hispano Indígenas
El período colonial del ecuador
Repaso 2 medio
Hispanoamerica colonial
colonia.ppt
colonia.ppt
colonia.ppt
LA COLONIA
Ensayo la colonia
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Historia colonialismo
La colonia katherine herrera 2°d
causas de la conquista española y virreinato.pptx
Primera junta nacional de gobierno
Publicidad

Más de MaraAlejandraGallegu (9)

PPTX
Conformación del territorio nacional.pptx
PPTX
Chile se inserta en la industrializacion.pptx
PPTX
Derechos y deberes de las personas.pptxx
PPTX
organizacion politica.pptxnmnm n n nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
El funcionamiento del mercado- guia primero medio.docx
DOC
articles-28152_recurso_pauta_docmnbjbnb.doc
PPTX
Teorías del poblamiento americano presentacion
DOC
gUIA DE TRABAJO, LA EPOCA COLONIAL EN CHILE
PDF
Guía de Instrucciones para elaborar Lapbook Historiakll.pdf
Conformación del territorio nacional.pptx
Chile se inserta en la industrializacion.pptx
Derechos y deberes de las personas.pptxx
organizacion politica.pptxnmnm n n nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
El funcionamiento del mercado- guia primero medio.docx
articles-28152_recurso_pauta_docmnbjbnb.doc
Teorías del poblamiento americano presentacion
gUIA DE TRABAJO, LA EPOCA COLONIAL EN CHILE
Guía de Instrucciones para elaborar Lapbook Historiakll.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Presenttacion power point: El Período colonial en Chile y América

  • 1. La Colonia en América y Chile
  • 2.  Objetivo de Aprendizaje N° 6: Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.  Objetivo de Aprendizaje N° 7: Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el período colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de parlamentos.
  • 3.  En nuestro país se extiende desde el Desastre de Curalaba en 1598 hasta la Independencia de Chile en 1810 con la creación de la Primera Junta de Gobierno.
  • 4. ¿Cómo organizó España los ¿Cómo organizó España los territorios americanos? territorios americanos?  Virreinatos : eran unidades territoriales mayores existieron 4 que estaban a cargo de un virrey.  Gobernaciones: a cargo de un gobernador.(eran territorios conquistados y pacíficos)  Capitanías Generales: a cargo de un capitán general ( eran territorios donde la conquista estaba en proceso)  Chile era una Capitanía General del Virreinato de Nueva Castilla o del Perú. De Nueva España De Nueva Granada De la Plata De Nueva Castilla o Del Perú
  • 5. AUTORIDADES E INSTITUCIONES EN ESPAÑA o Rey: Máxima autoridad quien organiza los territorios administrados por instituciones. Nombra los funcionarios, otorga atribuciones y se encarga del reparto de las tierras. o Consejo de Indias: Organismo asesor del rey, encargado de dictar las leyes y ordenanzas. Vigilaba los funcionarios enviados a América. o Casa de Contratación: encargado de controlar el comercio y cobrar impuestos a las colonias. Regulaba el monopolio comercial
  • 6. AUTORIDADES E INSTITUCIONES EN AMÉRICA Virrey: máxima autoridad civil, judicial y militar en América, directo representante del rey. Gobernador: máxima autoridad civil, judicial y militar de cada gobernación Real Audiencia: tribunal de justicia de cada virreinato y gobernación, sus jueces son “oidores”. Cabildo: es como el municipio, representa a los vecinos, se preocupa del aseo, los precios y medidas
  • 7. Administración Colonial Española Consejo de Indias EN ESPAÑA Casa de Contratación Capitanías Generales Virreinatos EN AMÉRICA Rey Gobernaciones Real Audiencia. Cabildo.
  • 8.  El periodo colonial chileno se extendió desde 1600 1600 a a 1810 1810  Nuestro territorio tenía el nombre de Reino de Chile Reino de Chile o Capitanía Capitanía General de Chile General de Chile y formaba parte del virreinato del Perú.  La máxima autoridad española era el gobernador o capitán gobernador o capitán general general .
  • 10. RELACIÓN ENTRE ESPAÑOLES Y RELACIÓN ENTRE ESPAÑOLES Y MAPUCHES MAPUCHES  A medida que pasaba el tiempo la relación entre estos fue mejorando, ya que los europeos se dieron cuenta que los mapuches mapuches no iban a entregar sus tierras sus tierras, esta resistencia forma parte de la identidad de este pueblo.
  • 11. Durante este periodo de la Colonia chilena la Guerra de Arauco, prolongado conflicto que mantuvieron españoles e indígenas en el sur del territorio, se convirtió en un conflicto intermitente, que permitió largos periodos de paz durante los cuales tuvieron lugar relaciones comerciales y humanas entre ambos frentes, salvo en las épocas de rebeliones generales. “Guerreros mapuche”. Fray Pedro Subercaseaux
  • 12.  Los primeros acercamientos se dieron en la frontera del río río Biobío Biobío donde se empezaron hacer intercambios de productos. intercambios de productos.
  • 13.  Desde 1641 1641 se iniciaron los parlamentos parlamentos, que eran encuentros entre jefes de ambos pueblos para acordar períodos de paz períodos de paz, intercambiar productos intercambiar productos.
  • 15. LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA  Como el oro en Chile no era mucho la economía se reorientó a la ganadería ganadería y a la agricultura agricultura.
  • 16. oEspaña controlaba todo el comercio con sus colonias. oEl MONOPOLIO COMERCIAL obligaba a las colonias americanas a vender sus materias primas como cacao, café, tabaco, oro y plata a un bajo costo a cambio de los productos de manufacturados como telas, armas, libros, aceite etc. oChile comercia principalmente con el Perú a quien abastece de cuero, sebo, charqui y trigo. oEl comercio era controlado a través de la Casa de Contratación organismo que establecía el sistema de flotas y galeones. La flota era acompañada por galeones, barcos de guerra que los protegía ante el ataque de piratas y corsarios.
  • 18.  Los productos agrícolas que se cultivaban eran trigo trigo, , maíz maíz, las , las legumbres legumbres, las , las viñas viñas y las y las hortalizas hortalizas. .  Por el lado de la ganadería lo que más se comercializaba era el sebo sebo (para hacer velas), cuero cuero y y charqui charqui (carne seca y (carne seca y salada) salada) Siglo XVI oro Siglo XVII Sebo o ganadero Siglo XVIII Trigo o agrícola
  • 20. LA VIDA EN LA COLONIA LA VIDA EN LA COLONIA  En un principio las ciudades eran pequeñas y muy precarias precarias, lo que fue cambiando a medida que pasó el tiempo.  La mayoría de la gente se desplazaba a pie pie, aunque había personas que andaban en caballos y carretas caballos y carretas.
  • 21.  En el centro de la ciudad estaba la En el centro de la ciudad estaba la Plaza de Armas Plaza de Armas o o Plaza Mayor, Plaza Mayor, alrededor estaban los edificios más importantes de la época ( (autoridades autoridades y y templo religioso templo religioso). ).  Las fiestas, juegos y comercio, entre Las fiestas, juegos y comercio, entre otras actividades se realizaban en otras actividades se realizaban en esta esta plaza. plaza.
  • 23. La sociedad colonial estuvo marcada por profundas desigualdades, las que se manifestaron en distintos ámbitos de la vida, como las festividades, las vestimentas y las labores cotidianas. Por otra parte, los españoles y criollos formaron una élite que controló el poder económico, político y social, los indígenas y esclavos africanos fueron sometidos como mano de obra bajo distintos sistemas de trabajo, como la encomienda, la mita y la esclavitud.
  • 24. Indígena de encomienda en trabajo agrícola La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. La encomienda
  • 25. En la encomienda, los indígenas fueron considerados súbditos de la Corona y, como tal, debían pagar tributos. Sin embargo, también se determinó que jurídicamente eran incapaces de ejercer como adultos, por lo cual se estableció este sistema que consistió en la entrega de indígenas (encomendados) a un español (encomendero). El encomendero podía emplearlos como mano de obra y a cambio debía educarlos, protegerlos y evangelizarlos, pero como ya sabes, el sistema dio paso a abusos.
  • 26. La mita fue un sistema de trabajo por turnos creado por los incas, antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, tras el fin del Imperio inca, la mita fue adoptada por los conquistadores. En este sistema, un grupo de indígenas era llevado por un período de tiempo, a trabajar, principalmente, en las minas de oro y plata. Las condiciones de trabajo eran inhumanas, pues los hombres debían trasladarse a minas alejadas de sus pueblos y cargar los metales extraídos en sus espaldas.
  • 27.  De manera paralela a la encomienda y la mita, funcionó otra forma de trabajo indígena: el repartimiento.  Este fue un sistema rotativo y  obligatorio, en el que los indígenas, agrupados en los llamados pueblos de indios, eran enviados a trabajar en obras públicas o actividades significado de los conceptos Existe una discusión en torno al de encomienda, mita y repartimiento, y muchas veces han sido utilizados como sinónimos; sin embargo, este último, a diferencia de la encomienda, se habría mantenido en el tiempo, a pesar de la disminución de la población indígena. Su principal desarrollo se dio en México, y en el reino de Guatemala, donde existía abundante mano de obra. REPARTIMIENTO Y ESCLAVITUD
  • 28. Debido a la disminución de mano de obra indígena, los españoles buscaron otros medios para suplir esta carencia y se comenzó a internar mano de obra de esclavos traídos de África. Esta fue mayoritariamente empleada en Centroamérica, el Caribe, Perú y México. En Chile, la internación de esclavos fue menor y se les empleó principalmente como parte del servicio doméstico.
  • 29. Los argumentos utilizados para fundamentar la esclavitud eran variados, desde el estadio de desarrollo cultural de la población africana, a una supuesta inferioridad natural . Además, se consideraba que la única forma barata de explotar las plantaciones de azúcar era mediante la mano de obra subyugada. A pesar de ello, hubo sectores de la sociedad que abogaron por los derechos de los esclavos.
  • 30. Mientras el grupo “blanco” de la colonia habitaba en el centro de la ciudad, las tierras adyacentes a las localidades españolas fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más bajos: mestizos, algunos indígenas y las castas de mezcla, dando origen a miserables cinturones de pobreza alrededor de las urbes.
  • 31.  En la zona central las casas solían ser de adobe adobe, con patios interiores. Mientras que en el sur la mayoría eran de madera.
  • 32. PERSONAJES TÍPICOS PERSONAJES TÍPICOS En el tiempo de la Colonia aparecen personajes que aún se pueden ver por las calles como:  Velero Velero Ya que no existía la luz Ya que no existía la luz eléctrica, vendía velas para eléctrica, vendía velas para iluminar las casas iluminar las casas
  • 33. Aguatero Aguatero Se desplazaba a caballo llevando agua agua en un barril, la que vendía entre los vecinos. Sandillero Sandillero Vendía pedazos o sandías enteras en la plaza o en las ferias.
  • 34. Motero Motero Vendía mote de maíz, castañas, camotes cocidos, piñones, etc. Dulcero Dulcero Se paseaba por las calles vendiendo dulces y pasteles en su canasto de mimbre. Chinchinero Chinchinero Hacía un espectáculo en las Hacía un espectáculo en las calles calles tocando el bombo y los platillos, mientras giraba. Organillero
  • 36. ORGANIZACIÓN SOCIAL COLONIAL Españoles Indígenas Negros Mestizos Zambos En esta sociedad. Tengo privilegios. Criollos. La sociedad colonial es jerarquizada y rígida, el origen racial era determinante del lugar que las personas ocupaban. Mulatos
  • 37.  La sociedad chilena en la colonia era de castas castas, por lo que no existía movilidad social. movilidad social.
  • 38.  Españoles o Peninsulares Españoles o Peninsulares: Eran los funcionarios y comerciantes de la Corona. Corona. También tenían cargos más altos en la iglesia. También tenían cargos más altos en la iglesia.  Criollos: Criollos: Eran los hijos de españoles nacidos en Eran los hijos de españoles nacidos en territorio chileno. Podían ocupar territorio chileno. Podían ocupar cargos en el cargos en el Cabildo Cabildo, e ingresar a , e ingresar a comunidades religiosas. comunidades religiosas.
  • 39.  Mestizos: Mestizos: Los mestizos surgieron del contacto Los mestizos surgieron del contacto entre los entre los conquistadores españoles conquistadores españoles y las y las mujeres indias. mujeres indias. F Formaban parte de los sectores populares de la sociedad, eran campesinos, mineros, vendedores ambulantes, sirvientes y artesanos.
  • 41. La cultura y la diversión en la colonia La cultura y la diversión en la colonia
  • 42. Padre blanco, madre negra e hijo mulato. Familia conformada por un español y una indígena, cuya unión da origen a un mestizo. “Familia mapuche”, Claudio Gay, Atlas de la Historia Física y Política de Chile, París, 1854.
  • 43. La educación y la La educación y la iglesia. iglesia. o Durante los dos primeros siglos de la colonia la educación estuvo en manos de la iglesia. En básica se enseñaba lectura, escritura, catecismo. o En secundaria, latín, gramática, filosofía.
  • 44. Sólo las niñas de la aristocracia eran educadas en conventos donde además de bordado aprendían a tocar algún instrumento. El sistema educativo estaba dirigido para hombres y una minoría, pues los pobres y la mayor parte de las mujeres no recibía educación.
  • 45. Las diversiones coloniales. Las diversiones coloniales. o Las entretenciones variaban según la edad y el grupo social al que se pertenecía. o Los sectores populares en cambio, se reunían en chinganas donde, se cantaba y bailaba. Se consumían guisos, vino y chicha. o La aristocracia: tertulias donde se habla de política y se toca el piano. La moda se afrancesó con pelucas, vestidos de encaje y peinados altos.
  • 46. Las fiestas más importantes, y probablemente el momento de encuentro entre los distintos grupos que componen esta sociedad eran las fiestas religiosas. Fiesta de la Virgen de Andacollo – Chile.
  • 47. Una tertulia en Santiago, 1790, por Claudio Gay.
  • 48. Los niños, jugaban al volantín, el trompo, la escondida, la gallinita ciega, peleas de gallos, rayuela, naipes, etc.