Medicina Preventiva:Medicina Preventiva:
Módulo 1(Introductorio). PrevenciónMódulo 1(Introductorio). Prevención
Riesgo Cardiovascular (Hipertensión,Riesgo Cardiovascular (Hipertensión,
Diabetes y Dislipidemia)Diabetes y Dislipidemia)
Abril, 2014
Erwin Hernando Hernández, MD, Ms
Médico con énfasis en Salud Pública
Máster en Gobierno y Dirección Sanitaria
Máster Universitario en Investigación en Atención Primaria
Doctorando en Investigación Clínica
Tabla de Contenido
1. Importancia de la Prevención: Diapositiva 3.
2. Factores de Riesgo Universal: Diapositiva 5.
3. Riesgo Cardiovascular (RCV): Diapositiva 6.
1. Hipertensión: Diapositiva 8.
2. Diabetes: Diapositiva 26.
3. Dislipidemia: Diapositiva 33.
4. Factores de RCV: Diapositiva 39.
4. Conclusiones y Cierre: Diapositiva 43.
2
¿Porqué es importante prevenir?
1. Importancia de la Prevención
3
1. Importancia de la Prevención
Tipos de Prevención de la Enfermedad:
Prevención Primordial
1. Prevención de los Factores de Riesgo.
1.Prevención Primaria:
1. Educación y Protección.
2.Prevención Secundaria:
1. Diagnóstico Temprano y Tratamiento Oportuno.
3.Prevención Terciaria:
1. Rehabilitación.
4
2. Factores de Riesgo Universal
• Dependen del Comportamiento/Hábitos:
1. Patrón de consumo de alimentos.
2. Sedentarismo.
3. Obesidad.
4. Patrón del sueño.
5. Estrés.
6. Tabaquismo.
7. Alcoholismo.
8. Sustancias Psicoactivas.
5
3. Riesgo Cardiovascular (RCV)
Probabilidad de desarrollar una Enfermedad
Cardiovascular o enfermedad del corazón:
Enf. Coronaria (IAM), ACV, Arteropatía Periférica.
6
3. Riesgo Cardiovascular (RCV)
• Justificación:
– En el mundo, especialmente en los países más
desarrollados, las ECV se convierten en la
principal causa de muerte
– En Colombia la Hipertensión Arterial es la segunda
causa de enfermedad, y se pronostica que será la
primera en los próximos años.
– Probabilidad que se incrementa con la
presentación de algunas enfermedades:
• Hipertensión, diabetes, dislipidemia.
7
3.1 Hipertensión
8
3.1 Hipertensión
¿Qué es la Hipertensión Arterial?
9
3.1 Hipertensión
Personas en alto riesgo:
– Edad:
• Disminuye el funcionamiento de los vasos sanguíneos.
– Raza negra.
– Obesos.
10
3.1 Hipertensión
¿Cómo se previene?
1. Consumo moderado de sal (Sodio).
2. Consumo de potasio.
3. Ingesta de calcio.
4. Ingesta de alcohol.
5. Ejercicio físico.
6. Peso corporal adecuado.
7. Dejar de fumar.
11
3.1 Hipertensión
Consumo de Sal
– Dieta 8 a 10 veces de lo necesario.
– Na y Cl.
– Consumo en niños.
– Poblaciones sin consumo.
– Comidas procesadas:
• Tomate en conserva, salsas, arroz precocido, Kellogs.
– Quitar salero de la mesa.
– Ayuda al TTO con medicamentos.
12
3.1 Hipertensión
Consumo de Potasio
– Disminuye la TA.
– Incrementar el consumo de K
– Frutas frescas.
– Legumbres y hortalizas.
– Frutos secos.
13
3.1 Hipertensión
Ingesta de Calcio
– Ayuda a disminuir (pero la evidencia no es
definitiva) la TA.
– Lácteos.
– Brócoli
– Pescado
– Almendras.
– Según criterio médico.
14
3.1 Hipertensión
Ingesta de Alcohol
– Incrementa la TA.
– Disminuye el efecto de los medicamentos.
– Predispone a ACV.
– No superar 20-30 g de etanol.
• 2 cervezas.
• 1 copa de vino
• 1 copa de whisky
– No borracheras: ACV.
15
3.1 Hipertensión
Ejercicio Físico
– Mejora condición física.
– Mejora el estrés.
– Mejora el insomnio
– Mejora la depresión
– Mejora el dolor.
– Ayuda a disminuir el peso.
– Sensación de bienestar.
16
3.1 Hipertensión
Ejercicio Físico
– Relajación de los vasos sang.: reducción TA.
– Disminución resistencia a la insulina.
– Incrementa HDL
– Control indirecto de otros FR.
– Ejercicio aeróbico:
• 30 minutos día de por medio.
• Ejercicio secuencial.
– Pequeños cambios.
– Sostenido de manera continua.
17
3.1 Hipertensión
Control del Peso
– Exceso de grasa.
– IMC: Peso / (Talla al cuadrado)
• > 25 sobre peso.
• > 30 obesidad.
– Predispone a otras enfermedades.
– Inicio de hábitos alimenticios saludables desde la
infancia.
– Reducir desde 5 Kg disminuye la TA.
18
3.1 Hipertensión
Control del Peso
– Tratamiento del peso:
• Mejorar hábitos alimenticios con dieta individualizada.
– No es dejar de comer.
• Aumentar la actividad física.
• Apoyo psicológico y contextual.
• TTO médico: La cirugía tiene 30% de fracaso.
– No es la primer opción*
19
3.1 Hipertensión
Control del Peso
– Consejos dietéticos:
• No compre alimentos con alto contenido calórico.
• No utilizar alimentos dietéticos.
• No comer en la calle ni de pie.
• Coma despacio, y a horas fijas.
• No coma mientras realiza otras actividades.
• Consuma alimentos pobres en calorías en momentos
de hambre: Tomate, lechuga.
• Haga que las raciones parezcan grandes.
20
3.1 Hipertensión
Cigarrillo
– Daño directo a los vasos sanguíneos.
– No solo es cáncer del pulmón.
– Incrementa la TA:
• Daño endotelial
• Alteraciones en la coagulación.
• Favorece a dislipidemia.
• Disminuye el O2 en sangre.
• Aterogénesis.
21
3.1 Hipertensión
Cigarrillo
– Consejos para dejar de fumar:
• Cuidado con los fumadores pasivos.
• La motivación es el componente más importante:
– Fumador con conocimiento y capacidad de dejarlo.
• Apoyo colectivo.
• Reducción de enfermedades: Cáncer y
cardiovasculares.
22
3.1 Hipertensión
¿Cómo se diagnostica?
– Tensión arterial por encima de 140/90.
– Tensión alta en 3 tomas.
– Sintomatología difusa.
– Causas desconocidas.
– Enfermedad crónica.
– Daños a riñón, corazón y cerebro:
• HVI, IR, IAM, ACV.
23
3.1 Hipertensión
Causas:
– Principal: desconocida.
– HTA de bata blanca.
– Inadecuada toma.
– Daño renal.
24
3.1 Hipertensión
¿Cómo se trata?
– Iguales medidas que en prevención.
• Consumo de pescado (Omega 3), pero no de mar.
– Tratamiento sin medicamentos es la mejor
elección.
• En caso de no funcionar, inicio de medicamentos.
• Funcionamiento depende de la motivación del
paciente.
– Control exhaustivo por médico general.
25
3.2 Diabetes
26
3.2 Diabetes
¿Qué es la Diabetes?
– Incremento del azúcar en sangre.
– Tipos:
• Tipo 1: Familiar.
• Tipo 2: Adquirida.
– Sintomatología:
• Polidipsia, poliuria, polifagia, visión borrosa y perdida
de peso.
27
3.2 Diabetes
¿Cómo se previene?
– Elementos similares a la hipertensión.
• Lactancia materna, dieta rica en fibras, hipocalórica y
baja en grasas, consumo de nueces, actividad física.
– Evitar las causas.
– Causas (Adquirida): Resistencia a la Insulina
• Obesidad, actividad física, tabaquismo, consumo de
alimentos (alto consumo de carnes tojas y grasas),
• Ayunos prolongados con cargas excesivas posteriores.
28
3.2 Diabetes
¿Cómo se diagnostica?
– 1. Síntomas de diabetes más una glicemia casual
igual o mayor a 200 mg/dl.
• Polidipsia, poliuria, polifagia, visión borrosa y perdida
de peso.
– 2. Glicemia en ayunas que sea igual o mayor a
126 mg/dl.
– 3. Glicemia igual o mayor a 200 mg/dl dos horas
después de una carga de glucosa.
29
3.2 Diabetes
¿Cómo se trata?
– Iguales medidas que en prevención .
– Tratamiento sin medicamentos es la mejor
elección.
• En caso de no funcionar, inicio de medicamentos.
• Funcionamiento depende de la motivación del
paciente.
– Control exhaustivo por médico general.
30
3.2 Diabetes
¿Cómo se trata?
– Se recomiendan programas estructurados que
combinen ejercicio físico con asesoramiento
dietético personalizado.
– Reducción de la ingesta de grasa (<30% de energía
diaria), contenidos de hidratos de carbono entre
55%-60% de la energía diaria y consumo de fibra
de 20-30 g.
– En pacientes con un IMC ≥25 la dieta debe ser
hipocalórica.
31
3.2 Diabetes
¿Cómo se trata?
– No se recomienda el uso generalizado del
tratamiento farmacológico de la obesidad
asociada a la diabetes
– No se recomiendan los suplementos de ácidos
grasos omega 3 en la población diabética en
general.
– Inicio TTO farmacológico (3-6 meses posterior al
fracaso no farmacológico)*
32
3.3 Dislipidemia
33
3.3 Dislipidemia
¿Qué es las dislipidemia?
– Incremento del colesterol y triglicéridos en sangre.
– Causas:
• Inadecuados hábitos: Consumo de alimentos y
actividad física.
• Familiar (rara)
– Consecuencias:
• Daño cardiaco y cerebral, HTA, Diabetes, Obesidad.
34
3.3 Dislipidemia
¿Cómo se previene?
• Actividad física.
• Tabaquismo.
• Control del peso.
• Hábitos Alimenticios:
– El consumo de ácidos grasos saturados (vaca, cerdo, leche,
mantequilla) lo aumenta.
– Ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva, pollo, pescado
blanco) no lo modifica
– Ácidos grasos poliinsaturados (aceite de maíz, soja y girasol y
pescado azul) lo reducen.
35
3.3 Dislipidemia
¿Cómo se diagnóstica?
– La hipercolesterolemia límite: Colesterol total ≥
200 mg/dl o el cLDL ≥ 130 mg/dl
– Hipercolesterolemia definida Colesterol total ≥
240 mg/dl o el cLDL ≥ 160 m/dl.
– Este concepto más amplio de dislipidemia que
incluye, además, un cHDL < 40 mg/dl y
triglicéridos ≥ 150 mg/dl
36
3.3 Dislipidemia
¿Cómo se trata?
– Iguales medidas que en prevención .
– Tratamiento sin medicamentos es la mejor
elección.
• En caso de no funcionar, inicio de medicamentos.
• Funcionamiento depende de la motivación del
paciente.
– Control exhaustivo por médico general.
37
3.3 Dislipidemia
TABLA* DE
ALIMENTOS
CONSUMO DIARIO CONSUMO MODERADO
2--3 VECES SEMANALES O DIARIO CON
MODERACIÓN
CONSUMO MUY ESPORÁDICO
Cereales Pan, arroz, pastas, maíz, harinas, cereales
y galletas (de preferencia integrales).
Pasta italiana con huevo y galletas preparadas con
aceite de oliva o de semilla.
Pastelería, cruasán, magdalenas,, galletas
y pastelería industrial preparada con
grasas no recomendables.
Frutas, hortalizas
y legumbres
Todas Aguacates, aceitunas, papas fritas en aceite de
oliva o de semilla
Papas chips o papas o verduras fritas en
aceites inadecuados. Coco
Huevos, leches y
derivados
Leche desnatada, yogur y productos
elaborados con leche desnatada, clara de
huevo
Queso fresco o con bajo contenido graso, leche y
yogur semidesnatados. Huevos enteros (un
máximo de tres semanales).
Leche entera. Nata, quesos duros y muy
grasos, flanes y cremas.
Pescado y
marisco
Pescado blanco, pescado azul, atún y
caballa en conserva (en aceite de oliva),
almejas, chirlas y ostras.
Bacalao salado, sardinas en lata, calamares,
mejillones, gambas, langostinos y cangrejos.
Pescados fritos en aceites o grasas no
recomendables.
Carnes Carne de conejo, pollo y pavo sin piel. Ternera, vaca, buey, cordero, cerdo, jamón (partes
magras), salchichas de pollo o ternera.
Embutidos,, hamburguesas, salchichas,
vísceras, pato, ganso, patés.
Grasas y aceites Aceite de oliva Aceites de semillas y margarinas sin ácidos grasos
trans.
Mantequilla, margarinas sólidas, manteca
de cerdo, tocino, sebo, aceites de palma y
coco.
Postres Mermelada, miel, azúcar, sorbetes y
repostería casera preparada con leche
descremada
Flan sin huevo, caramelos, mazapán, turrón,
bizcochos caseros y dulces hechos con aceite de
oliva o semilla.
Chocolate y pastelería. Postres que
contienen leche entera, huevo, nata y
mantequilla. Tartas comerciales.
Bebidas Agua mineral, refrescos sin azúcar, zumos
naturales e infusiones. Café y té (tres al
día).
Refrescos azucarados.
*Frutos secos Almendras, avellanas, nueces, pipas de
girasol sin sal, dátiles y ciruelas pasas.
Cacahuetes Cacahuetes salados, coco y pipas de
girasol saladas.
Especias y salsas Pimienta, mostaza, hierbas, sofritos,
vinagre y alioli.
Mayonesa y besamel. Salsas hechas con mantequilla, margarina,
leche entera y grasas animales
*Adaptada para Colombia del Material del Máster en Investigación en Atención Primaria, UMH, 2013 (España).
38
3.4 Factores de RCV
39
3.4 Factores de RCV
• Edad
– Superior a 55 años en hombres
– Superior a 65 años en mujeres
• Sexo
– Mayor riesgo en Hombres (Mujeres estrógenos)
• Historia familiar
– ECV prematura en familiares de primer grado
– En varones antes de los 55 años
– En mujeres antes de los 65 años
40
3.4 Factores de RCV
• Factores de Riesgo (FR) Mayores: Mayor relevancia
– Tabaco
– Colesterol (dislipemia)
– Hipertensión
• Otros FR principales:
– Obesidad
– Diabetes, sobre todo la tipo 2
– Sedentarismo (falta de ejercicio físico)
41
4. Conclusiones y Cierre
Atención Primaria en Salud:
1.Importancia de la cultura del autocuidado.
2.Salud no es igual que hospital.
3.Importancia de le prevención de las enfermedades.
1. Motivación como eje principal.
2. Ejercicio y Dieta
4.Siempre consultar a un Médico.
5.Calidad de vida.
42
4. Conclusiones y Cierre
43
Referencias
• Imágenes:
– Gratuitas de Corbis®
• Contenido:
1. Abellán J, García JA, Martínez A, Hernández F, Fernández I. Evidencias de las
Intervenciones Terapéuticas en HTA. Universidad Católica de Murcia, 2004.
2. Gómez RD, González ER. Evaluación de la Prevención de la Enfermedad y de la
Promoción de la Salud, 2004.
3. Leavell HR, Clark EG. Preventive Medicine for the Doctor in his Community,
1969.
4. Maiques A. Dislipidemia y Riesgo Cardiovascular. Departamento de Manises
(Valencia), 2012.
5. Universidad Europea de Madrid. Prevención del Riesgo Cardiovascular (rcv).
Cátedra de AP EM, 2012.
44
Medicina Preventiva:Medicina Preventiva:
Módulo 1(Introductorio). PrevenciónMódulo 1(Introductorio). Prevención
Riesgo Cardiovascular (Hipertensión,Riesgo Cardiovascular (Hipertensión,
Diabetes y Dislipidemia)Diabetes y Dislipidemia)

Más contenido relacionado

PDF
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
ODP
Riesgo cardiovascular
PPTX
Cuidados para tu corazón
PPTX
Factores de riesgos cardiovasculares
PPTX
Riesgo cardiovascular
PPTX
Prevención diabetes
PPT
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
PPTX
Factores de riesgo cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Riesgo cardiovascular
Cuidados para tu corazón
Factores de riesgos cardiovasculares
Riesgo cardiovascular
Prevención diabetes
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo cardiovascular

La actualidad más candente (20)

PPT
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
PDF
Folleto: Alimentación y obesidad
PPTX
La alimentación y diabetes
PPT
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
DOCX
Rotafolio hipertension arterial
PPTX
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
PDF
Sobrepeso y obesidad
PDF
Hipertensión arterial y alimentación
PPTX
Hipertensión arterial, charla comunitaria
PDF
Folleto prevención hipertension
PPT
Estilo vida cardiosaludable
PPTX
dietoterapia hipertension arterial
PPT
Manejo nutricional en diabetes
PPT
Enfermedades cardiovasculares
PPTX
Hipertension arterial
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Power point diabetes
PPTX
Prevención y promoción de la salud hipertension arterial
PDF
Mitos y realidades de los alimentos
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Folleto: Alimentación y obesidad
La alimentación y diabetes
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Rotafolio hipertension arterial
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
Sobrepeso y obesidad
Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial, charla comunitaria
Folleto prevención hipertension
Estilo vida cardiosaludable
dietoterapia hipertension arterial
Manejo nutricional en diabetes
Enfermedades cardiovasculares
Hipertension arterial
Hipertensión arterial
Power point diabetes
Prevención y promoción de la salud hipertension arterial
Mitos y realidades de los alimentos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dislipidemias
PPTX
Dislipidemia ppt1
PPT
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
PPTX
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
PDF
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
PDF
Rcp slideshare final
PPT
Trastornos Del Tracto Urinario
PPTX
Dislipidemias
PPTX
PDF
Post AHA 13: lo mejor en prevención cardiovascular
PPT
Infección urinaria
PPT
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
PPT
Guías americanas vs Guías europeas: conclusiones y resumen en prevención secu...
PPTX
Patología oncologica
PDF
Enfermedades oncológicas
PPT
Enfermedades Urinarias Obs
PPT
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
PPTX
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
PPTX
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
ZIP
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
Dislipidemias
Dislipidemia ppt1
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
Rcp slideshare final
Trastornos Del Tracto Urinario
Dislipidemias
Post AHA 13: lo mejor en prevención cardiovascular
Infección urinaria
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Guías americanas vs Guías europeas: conclusiones y resumen en prevención secu...
Patología oncologica
Enfermedades oncológicas
Enfermedades Urinarias Obs
Nuevas guías 2013 ACC/AHA a debate en la realidad clínica
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
Publicidad

Similar a Prevención Cardiovascular (20)

PPTX
PPT
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
PDF
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
PPT
PDF
Alimentación cardiosaludable
PPTX
Atención al paciente crónico dependiente
PPT
factores_de_riesgo_cardiovascular global.ppt
PDF
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
PDF
Alimentación cardiosaludable
PPTX
semana-11-grupo-6-nutricion verda (1).pptx
PDF
Gpc dislipidemias recomendaciones
PPT
Una vida saludable
PDF
Enfermedad cardiovascular y hipertension arterial
PPTX
Enfermedades Cronicas COMO HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PPTX
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
DOCX
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
PDF
Alimentacion cardiosaludable
PDF
Prevención de Hipertensión y otras enfermedades Cardiovasculares
PPT
Prevención primaria y secundaria del ictus
PPTX
Deporte y salud - enfermedades cardiovasculares
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
Alimentación cardiosaludable
Atención al paciente crónico dependiente
factores_de_riesgo_cardiovascular global.ppt
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Alimentación cardiosaludable
semana-11-grupo-6-nutricion verda (1).pptx
Gpc dislipidemias recomendaciones
Una vida saludable
Enfermedad cardiovascular y hipertension arterial
Enfermedades Cronicas COMO HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Alimentacion cardiosaludable
Prevención de Hipertensión y otras enfermedades Cardiovasculares
Prevención primaria y secundaria del ictus
Deporte y salud - enfermedades cardiovasculares

Más de Universidad de La Sabana (20)

PDF
Informe de actividades de la estrategia de apropiación social del conocimiento
PDF
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
PDF
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
PDF
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
PDF
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
PPTX
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
PPTX
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
PPTX
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
PDF
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
PDF
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
PDF
Atención Primaria en Salud
PDF
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
PDF
PPTX
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
PDF
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
PDF
Consejos para el cuidado del medio ambiente
DOCX
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
PDF
Infografia de reciclaje en niños
PDF
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
PDF
Infografia beneficios de la actividad física
Informe de actividades de la estrategia de apropiación social del conocimiento
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Atención Primaria en Salud
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Infografia de reciclaje en niños
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Infografia beneficios de la actividad física

Prevención Cardiovascular

  • 1. Medicina Preventiva:Medicina Preventiva: Módulo 1(Introductorio). PrevenciónMódulo 1(Introductorio). Prevención Riesgo Cardiovascular (Hipertensión,Riesgo Cardiovascular (Hipertensión, Diabetes y Dislipidemia)Diabetes y Dislipidemia) Abril, 2014 Erwin Hernando Hernández, MD, Ms Médico con énfasis en Salud Pública Máster en Gobierno y Dirección Sanitaria Máster Universitario en Investigación en Atención Primaria Doctorando en Investigación Clínica
  • 2. Tabla de Contenido 1. Importancia de la Prevención: Diapositiva 3. 2. Factores de Riesgo Universal: Diapositiva 5. 3. Riesgo Cardiovascular (RCV): Diapositiva 6. 1. Hipertensión: Diapositiva 8. 2. Diabetes: Diapositiva 26. 3. Dislipidemia: Diapositiva 33. 4. Factores de RCV: Diapositiva 39. 4. Conclusiones y Cierre: Diapositiva 43. 2
  • 3. ¿Porqué es importante prevenir? 1. Importancia de la Prevención 3
  • 4. 1. Importancia de la Prevención Tipos de Prevención de la Enfermedad: Prevención Primordial 1. Prevención de los Factores de Riesgo. 1.Prevención Primaria: 1. Educación y Protección. 2.Prevención Secundaria: 1. Diagnóstico Temprano y Tratamiento Oportuno. 3.Prevención Terciaria: 1. Rehabilitación. 4
  • 5. 2. Factores de Riesgo Universal • Dependen del Comportamiento/Hábitos: 1. Patrón de consumo de alimentos. 2. Sedentarismo. 3. Obesidad. 4. Patrón del sueño. 5. Estrés. 6. Tabaquismo. 7. Alcoholismo. 8. Sustancias Psicoactivas. 5
  • 6. 3. Riesgo Cardiovascular (RCV) Probabilidad de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular o enfermedad del corazón: Enf. Coronaria (IAM), ACV, Arteropatía Periférica. 6
  • 7. 3. Riesgo Cardiovascular (RCV) • Justificación: – En el mundo, especialmente en los países más desarrollados, las ECV se convierten en la principal causa de muerte – En Colombia la Hipertensión Arterial es la segunda causa de enfermedad, y se pronostica que será la primera en los próximos años. – Probabilidad que se incrementa con la presentación de algunas enfermedades: • Hipertensión, diabetes, dislipidemia. 7
  • 9. 3.1 Hipertensión ¿Qué es la Hipertensión Arterial? 9
  • 10. 3.1 Hipertensión Personas en alto riesgo: – Edad: • Disminuye el funcionamiento de los vasos sanguíneos. – Raza negra. – Obesos. 10
  • 11. 3.1 Hipertensión ¿Cómo se previene? 1. Consumo moderado de sal (Sodio). 2. Consumo de potasio. 3. Ingesta de calcio. 4. Ingesta de alcohol. 5. Ejercicio físico. 6. Peso corporal adecuado. 7. Dejar de fumar. 11
  • 12. 3.1 Hipertensión Consumo de Sal – Dieta 8 a 10 veces de lo necesario. – Na y Cl. – Consumo en niños. – Poblaciones sin consumo. – Comidas procesadas: • Tomate en conserva, salsas, arroz precocido, Kellogs. – Quitar salero de la mesa. – Ayuda al TTO con medicamentos. 12
  • 13. 3.1 Hipertensión Consumo de Potasio – Disminuye la TA. – Incrementar el consumo de K – Frutas frescas. – Legumbres y hortalizas. – Frutos secos. 13
  • 14. 3.1 Hipertensión Ingesta de Calcio – Ayuda a disminuir (pero la evidencia no es definitiva) la TA. – Lácteos. – Brócoli – Pescado – Almendras. – Según criterio médico. 14
  • 15. 3.1 Hipertensión Ingesta de Alcohol – Incrementa la TA. – Disminuye el efecto de los medicamentos. – Predispone a ACV. – No superar 20-30 g de etanol. • 2 cervezas. • 1 copa de vino • 1 copa de whisky – No borracheras: ACV. 15
  • 16. 3.1 Hipertensión Ejercicio Físico – Mejora condición física. – Mejora el estrés. – Mejora el insomnio – Mejora la depresión – Mejora el dolor. – Ayuda a disminuir el peso. – Sensación de bienestar. 16
  • 17. 3.1 Hipertensión Ejercicio Físico – Relajación de los vasos sang.: reducción TA. – Disminución resistencia a la insulina. – Incrementa HDL – Control indirecto de otros FR. – Ejercicio aeróbico: • 30 minutos día de por medio. • Ejercicio secuencial. – Pequeños cambios. – Sostenido de manera continua. 17
  • 18. 3.1 Hipertensión Control del Peso – Exceso de grasa. – IMC: Peso / (Talla al cuadrado) • > 25 sobre peso. • > 30 obesidad. – Predispone a otras enfermedades. – Inicio de hábitos alimenticios saludables desde la infancia. – Reducir desde 5 Kg disminuye la TA. 18
  • 19. 3.1 Hipertensión Control del Peso – Tratamiento del peso: • Mejorar hábitos alimenticios con dieta individualizada. – No es dejar de comer. • Aumentar la actividad física. • Apoyo psicológico y contextual. • TTO médico: La cirugía tiene 30% de fracaso. – No es la primer opción* 19
  • 20. 3.1 Hipertensión Control del Peso – Consejos dietéticos: • No compre alimentos con alto contenido calórico. • No utilizar alimentos dietéticos. • No comer en la calle ni de pie. • Coma despacio, y a horas fijas. • No coma mientras realiza otras actividades. • Consuma alimentos pobres en calorías en momentos de hambre: Tomate, lechuga. • Haga que las raciones parezcan grandes. 20
  • 21. 3.1 Hipertensión Cigarrillo – Daño directo a los vasos sanguíneos. – No solo es cáncer del pulmón. – Incrementa la TA: • Daño endotelial • Alteraciones en la coagulación. • Favorece a dislipidemia. • Disminuye el O2 en sangre. • Aterogénesis. 21
  • 22. 3.1 Hipertensión Cigarrillo – Consejos para dejar de fumar: • Cuidado con los fumadores pasivos. • La motivación es el componente más importante: – Fumador con conocimiento y capacidad de dejarlo. • Apoyo colectivo. • Reducción de enfermedades: Cáncer y cardiovasculares. 22
  • 23. 3.1 Hipertensión ¿Cómo se diagnostica? – Tensión arterial por encima de 140/90. – Tensión alta en 3 tomas. – Sintomatología difusa. – Causas desconocidas. – Enfermedad crónica. – Daños a riñón, corazón y cerebro: • HVI, IR, IAM, ACV. 23
  • 24. 3.1 Hipertensión Causas: – Principal: desconocida. – HTA de bata blanca. – Inadecuada toma. – Daño renal. 24
  • 25. 3.1 Hipertensión ¿Cómo se trata? – Iguales medidas que en prevención. • Consumo de pescado (Omega 3), pero no de mar. – Tratamiento sin medicamentos es la mejor elección. • En caso de no funcionar, inicio de medicamentos. • Funcionamiento depende de la motivación del paciente. – Control exhaustivo por médico general. 25
  • 27. 3.2 Diabetes ¿Qué es la Diabetes? – Incremento del azúcar en sangre. – Tipos: • Tipo 1: Familiar. • Tipo 2: Adquirida. – Sintomatología: • Polidipsia, poliuria, polifagia, visión borrosa y perdida de peso. 27
  • 28. 3.2 Diabetes ¿Cómo se previene? – Elementos similares a la hipertensión. • Lactancia materna, dieta rica en fibras, hipocalórica y baja en grasas, consumo de nueces, actividad física. – Evitar las causas. – Causas (Adquirida): Resistencia a la Insulina • Obesidad, actividad física, tabaquismo, consumo de alimentos (alto consumo de carnes tojas y grasas), • Ayunos prolongados con cargas excesivas posteriores. 28
  • 29. 3.2 Diabetes ¿Cómo se diagnostica? – 1. Síntomas de diabetes más una glicemia casual igual o mayor a 200 mg/dl. • Polidipsia, poliuria, polifagia, visión borrosa y perdida de peso. – 2. Glicemia en ayunas que sea igual o mayor a 126 mg/dl. – 3. Glicemia igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga de glucosa. 29
  • 30. 3.2 Diabetes ¿Cómo se trata? – Iguales medidas que en prevención . – Tratamiento sin medicamentos es la mejor elección. • En caso de no funcionar, inicio de medicamentos. • Funcionamiento depende de la motivación del paciente. – Control exhaustivo por médico general. 30
  • 31. 3.2 Diabetes ¿Cómo se trata? – Se recomiendan programas estructurados que combinen ejercicio físico con asesoramiento dietético personalizado. – Reducción de la ingesta de grasa (<30% de energía diaria), contenidos de hidratos de carbono entre 55%-60% de la energía diaria y consumo de fibra de 20-30 g. – En pacientes con un IMC ≥25 la dieta debe ser hipocalórica. 31
  • 32. 3.2 Diabetes ¿Cómo se trata? – No se recomienda el uso generalizado del tratamiento farmacológico de la obesidad asociada a la diabetes – No se recomiendan los suplementos de ácidos grasos omega 3 en la población diabética en general. – Inicio TTO farmacológico (3-6 meses posterior al fracaso no farmacológico)* 32
  • 34. 3.3 Dislipidemia ¿Qué es las dislipidemia? – Incremento del colesterol y triglicéridos en sangre. – Causas: • Inadecuados hábitos: Consumo de alimentos y actividad física. • Familiar (rara) – Consecuencias: • Daño cardiaco y cerebral, HTA, Diabetes, Obesidad. 34
  • 35. 3.3 Dislipidemia ¿Cómo se previene? • Actividad física. • Tabaquismo. • Control del peso. • Hábitos Alimenticios: – El consumo de ácidos grasos saturados (vaca, cerdo, leche, mantequilla) lo aumenta. – Ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva, pollo, pescado blanco) no lo modifica – Ácidos grasos poliinsaturados (aceite de maíz, soja y girasol y pescado azul) lo reducen. 35
  • 36. 3.3 Dislipidemia ¿Cómo se diagnóstica? – La hipercolesterolemia límite: Colesterol total ≥ 200 mg/dl o el cLDL ≥ 130 mg/dl – Hipercolesterolemia definida Colesterol total ≥ 240 mg/dl o el cLDL ≥ 160 m/dl. – Este concepto más amplio de dislipidemia que incluye, además, un cHDL < 40 mg/dl y triglicéridos ≥ 150 mg/dl 36
  • 37. 3.3 Dislipidemia ¿Cómo se trata? – Iguales medidas que en prevención . – Tratamiento sin medicamentos es la mejor elección. • En caso de no funcionar, inicio de medicamentos. • Funcionamiento depende de la motivación del paciente. – Control exhaustivo por médico general. 37
  • 38. 3.3 Dislipidemia TABLA* DE ALIMENTOS CONSUMO DIARIO CONSUMO MODERADO 2--3 VECES SEMANALES O DIARIO CON MODERACIÓN CONSUMO MUY ESPORÁDICO Cereales Pan, arroz, pastas, maíz, harinas, cereales y galletas (de preferencia integrales). Pasta italiana con huevo y galletas preparadas con aceite de oliva o de semilla. Pastelería, cruasán, magdalenas,, galletas y pastelería industrial preparada con grasas no recomendables. Frutas, hortalizas y legumbres Todas Aguacates, aceitunas, papas fritas en aceite de oliva o de semilla Papas chips o papas o verduras fritas en aceites inadecuados. Coco Huevos, leches y derivados Leche desnatada, yogur y productos elaborados con leche desnatada, clara de huevo Queso fresco o con bajo contenido graso, leche y yogur semidesnatados. Huevos enteros (un máximo de tres semanales). Leche entera. Nata, quesos duros y muy grasos, flanes y cremas. Pescado y marisco Pescado blanco, pescado azul, atún y caballa en conserva (en aceite de oliva), almejas, chirlas y ostras. Bacalao salado, sardinas en lata, calamares, mejillones, gambas, langostinos y cangrejos. Pescados fritos en aceites o grasas no recomendables. Carnes Carne de conejo, pollo y pavo sin piel. Ternera, vaca, buey, cordero, cerdo, jamón (partes magras), salchichas de pollo o ternera. Embutidos,, hamburguesas, salchichas, vísceras, pato, ganso, patés. Grasas y aceites Aceite de oliva Aceites de semillas y margarinas sin ácidos grasos trans. Mantequilla, margarinas sólidas, manteca de cerdo, tocino, sebo, aceites de palma y coco. Postres Mermelada, miel, azúcar, sorbetes y repostería casera preparada con leche descremada Flan sin huevo, caramelos, mazapán, turrón, bizcochos caseros y dulces hechos con aceite de oliva o semilla. Chocolate y pastelería. Postres que contienen leche entera, huevo, nata y mantequilla. Tartas comerciales. Bebidas Agua mineral, refrescos sin azúcar, zumos naturales e infusiones. Café y té (tres al día). Refrescos azucarados. *Frutos secos Almendras, avellanas, nueces, pipas de girasol sin sal, dátiles y ciruelas pasas. Cacahuetes Cacahuetes salados, coco y pipas de girasol saladas. Especias y salsas Pimienta, mostaza, hierbas, sofritos, vinagre y alioli. Mayonesa y besamel. Salsas hechas con mantequilla, margarina, leche entera y grasas animales *Adaptada para Colombia del Material del Máster en Investigación en Atención Primaria, UMH, 2013 (España). 38
  • 39. 3.4 Factores de RCV 39
  • 40. 3.4 Factores de RCV • Edad – Superior a 55 años en hombres – Superior a 65 años en mujeres • Sexo – Mayor riesgo en Hombres (Mujeres estrógenos) • Historia familiar – ECV prematura en familiares de primer grado – En varones antes de los 55 años – En mujeres antes de los 65 años 40
  • 41. 3.4 Factores de RCV • Factores de Riesgo (FR) Mayores: Mayor relevancia – Tabaco – Colesterol (dislipemia) – Hipertensión • Otros FR principales: – Obesidad – Diabetes, sobre todo la tipo 2 – Sedentarismo (falta de ejercicio físico) 41
  • 42. 4. Conclusiones y Cierre Atención Primaria en Salud: 1.Importancia de la cultura del autocuidado. 2.Salud no es igual que hospital. 3.Importancia de le prevención de las enfermedades. 1. Motivación como eje principal. 2. Ejercicio y Dieta 4.Siempre consultar a un Médico. 5.Calidad de vida. 42
  • 43. 4. Conclusiones y Cierre 43
  • 44. Referencias • Imágenes: – Gratuitas de Corbis® • Contenido: 1. Abellán J, García JA, Martínez A, Hernández F, Fernández I. Evidencias de las Intervenciones Terapéuticas en HTA. Universidad Católica de Murcia, 2004. 2. Gómez RD, González ER. Evaluación de la Prevención de la Enfermedad y de la Promoción de la Salud, 2004. 3. Leavell HR, Clark EG. Preventive Medicine for the Doctor in his Community, 1969. 4. Maiques A. Dislipidemia y Riesgo Cardiovascular. Departamento de Manises (Valencia), 2012. 5. Universidad Europea de Madrid. Prevención del Riesgo Cardiovascular (rcv). Cátedra de AP EM, 2012. 44
  • 45. Medicina Preventiva:Medicina Preventiva: Módulo 1(Introductorio). PrevenciónMódulo 1(Introductorio). Prevención Riesgo Cardiovascular (Hipertensión,Riesgo Cardiovascular (Hipertensión, Diabetes y Dislipidemia)Diabetes y Dislipidemia)