Nociones de
Prevención de
Conato de Fuego
Teoría de la combustión
Este tema se centra en la gestión de la seguridad contra conatos de fuego y sus
principios, los elementos clave que se abordarán serán para identificar cómo se
inicia y se extiende un fuego, conocer sobre su naturaleza química y física
así como las fuentes de energía calorífica, composición y características de
los combustibles, las condiciones ambientales necesarias para producir y
mantener el proceso de la combustión y los fenómenos asociados con el
fuego; temas sumamente importantes para los no profesionales a efecto de que
puedan prepararse con anticipación para evitar daños que pongan en peligro su
vida, las instalaciones o el medio ambiente.
Prevención de Conato de Fuego
▪ ¿Qué es el fuego?
Es una reacción química
conocida como combustión, la
cual consiste en una oxidación
rápida del material
combustible con
desprendimiento de energía en
forma de luz, calor y gases
Prevención de Conato de Fuego
REACCION QUIMICA
Proceso por el cual una o más
sustancias llamadas reactivos se
transforman en otras sustancias
diferentes conocidas como productos de
la reacción. Un ejemplo de reacción
química es la que ocurre entre dos
reactivos uno líquido y otro sólido como
el agua y el bicarbonato de sodio para
formar dióxido de carbono, es decir, gas.
COMBUSTION
Proceso de oxidación rápida de una sustancia
acompañado de un aumento de calor y
frecuentemente de luz. Dicho proceso consiste
en una combinación química con el oxígeno de
la atmósfera que lleva a la formación de dióxido
de carbono, monóxido de carbono y agua, junto
con otros productos como dióxido de azufre, que
proceden de los componentes menores del
combustible.
Prevención de Conato de Fuego
También es importante que conozcas los
siguientes términos:
Se define fuego incipiente o conato al fuego en
su etapa inicial que puede ser controlado o
extinguido mediante extintores portátiles,
sistemas fijos contra incendio u otros medios de
supresión convencionales sin la necesidad de
utilizar ropa y equipo de protección básico de
bombero, tales como chaquetón, botas, cascos o
equipos de respiración.
En tanto que un incendio es el proceso de fuego
que se propaga de una forma incontrolada en el
tiempo y en el espacio.
Ahora que ya conoces los conceptos relacionados
con el fuego podemos explicarte cómo es que se
origina.
PROCESO DEL FUEGO
Conocer cuál es el proceso de la
fuente de energía más cotidiana ha
permitido controlar y direccionar esa
energía en beneficio de la humanidad,
de igual forma conocer los factores
por los cuales puede salirse de control
nos permite prevenir y evitar una
catástrofe.
El proceso del fuego será posible
siempre y cuando contemos con los
siguientes insumos: combustible,
oxígeno y una fuente de ignición o
calor, obteniendo como productos
gases de combustión y calor.
PROCESO DEL FUEGO
Otros términos relacionados con el triángulo de fuego con los que
debes estar familiarizado son:
CALOR
Se define como la transferencia de
energía de una parte a otra de un cuerpo,
o entre diferentes cuerpos, en virtud de
una diferencia de temperatura. El calor es
energía en tránsito; siempre fluye de una
zona de mayor temperatura a una zona de
menor temperatura, con lo que eleva la
temperatura de la segunda y así reduce la
primera, siempre y cuando el volumen de
los cuerpos se mantenga constante. La
energía no fluye desde un objeto de
temperatura baja a un objeto de
temperatura alta.
TEMPERATURA
La temperatura es una medida que indica
el grado de calor o frío de un objeto o
ambiente. Refleja la energía cinética
promedio de las partículas que componen
una sustancia; es decir, cuán rápido se
mueven las partículas a nivel microscópico.
Una temperatura más alta significa que las
partículas se mueven más rápido, lo que
genera una sensación de mayor calor,
mientras que una temperatura baja refleja
una menor velocidad de las partículas,
resultando en una sensación de frío.
TRIANGULO Y
TETRAEDRO DEL
FUEGO
PROCESO DEL FUEGO
Triángulo del fuego
El triángulo del fuego describe los tres
componentes esenciales que se requieren para
que el fuego se inicie y se mantenga:
Combustible: cualquier material que pueda
arder, como madera, papel, gasolina, entre otros.
Oxígeno: el elemento que alimenta la
combustión, normalmente el oxígeno presente
en el aire.
Calor: la energía necesaria para elevar la
temperatura del combustible a su punto de
ignición.
Si uno de estos tres elementos se elimina, el
fuego se extingue.
PROCESO DEL FUEGO
TETRAEDRO DEL FUEGO
El tetraedro del fuego es una
ampliación del triángulo,
añadiendo un cuarto elemento:
Reacción en cadena: además de
calor, oxígeno y combustible, para
que el fuego se mantenga es
necesaria una reacción en cadena
de liberación de energía.
Esta reacción genera más calor,
que a su vez mantiene la
combustión.
Fuentes de ignición
Flama abierta. La tenemos en los quemadores de la
estufa, en los calentadores de los hogares, en calderas,
sopletes, encendedores, cerillos, etcétera.
Chispas eléctricas. Ocasionadas por un tablero
eléctrico, contacto o apagador eléctrico, por el arco de
la soldadura eléctrica, cables o terminales flojos,
pelados o rotos.
Rayo eléctrico. Provocado por las tormentas eléctricas.
Rayos solares. Es una de las fuentes de calor más
comunes en nuestro entorno, también puede hacerse
fuego usando una lente o lupa, un reflector curvo o el
fondo de una botella para concentrar los rayos del sol
sobre el material combustible. Incluso en determinadas
condiciones una gota de agua sobre un pastizal seco
podría servir como lupa.
Fricción o impacto. Pueden generar chispas con la
suficiente energía para iniciar la combustión. Este tipo
de chispas se producen al golpear o friccionar metales,
principalmente cuando utilizamos herramientas de
golpe.
Corriente eléctrica. Los circuitos eléctricos están expuestos al
flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable. Éstos, al
sobrecargarse con varios equipos al mismo tiempo y no tener
considerado dicho calibre, tienden a calentarse y pueden
llegar a prender el forro protector del cable. Otro peligro que
presentan los circuitos eléctricos son las resistencias eléctricas
o parrillas que generan suficiente calor, provocando que los
vapores combustibles cercanos se enciendan.
Electricidad estática. Al fluir líquidos y gases por tuberías y
equipos, generan energía estática que se va acumulando hasta
llegar a cantidades tales que al momento de aterrizarse
produzcan descargas eléctricas, generando chispas que llegan
a alcanzar temperaturas de hasta 350 °C, por lo que todos los
equipos (bombas, tuberías recipientes, etcétera) deben estar
conectados a tierra a fin de que se disipe la electricidad
estática acumulada.
Compresión. Al comprimir el aire dentro de un espacio vacío
se incrementa la temperatura hasta alcanzar el punto de
ignición, por ejemplo, los motores diesel.
Combustión espontánea. Es el resultado de una reacción
química, rápida o lenta, que sufren los materiales
independientemente de cualquier fuente de calor externa. La
combustión espontánea ocurre a través de un ciclo de
oxidación, mismo que genera calor lentamente en su inicio
TIPOS DE FUEGO
▪ De acuerdo con la NORMA
Oficial Mexicana NOM-002-
STPS-2010, (DIARIO OFICIAL,
jueves 9 de diciembre de
2010, Primera Sección) los
fuegos se clasifican de la
siguiente manera, tomando
en cuenta los materiales
combustibles:
▪ FUEGO CLASE A
▪ FUEGO CLASE B
▪ FUEGO CLASE C
▪ FUEGO CLASE D
▪ FUEGO CLASE K
TIPOS DE FUEGO
FUEGO CLASE A
FUEGO CLASE A
Es aquel que se presenta en material combustible sólido,
generalmente de naturaleza orgánica y que su combustión
se realiza normalmente con formación de brasas.
Estos fuegos suelen dejar brasas y se apagan
eficazmente con agua, extintores de polvo químico o
de espuma.
TIPOS DE FUEGO
FUEGO CLASE B
FUEGO CLASE B
Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e
inflamables y gases inflamables.
No se debe usar agua en este tipo de fuegos, ya que
puede dispersar el líquido inflamable. Los extintores
de espuma, polvo químico seco o CO₂ son más
efectivos.
Es fundamental cortar el suministro del gas para
evitar que se siga alimentando el fuego. Los extintores
de polvo químico seco son ideales para estos
incendios.
TIPOS DE FUEGO
FUEGO CLASE C
FUEGO CLASE C
Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones
eléctricas energizadas.
Se apagan con extintores de CO₂ o polvo químico
seco, ya que el agua es conductora de electricidad y
peligrosa en este tipo de fuegos.
TIPOS DE FUEGO
FUEGO CLASE D
FUEGO CLASE D
Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales
como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.
Los fuegos de metales requieren extintores especiales
con agentes extintores que no reaccionen con el metal
en llamas, como polvo seco de clase D.
TIPOS DE FUEGO
FUEGO CLASE K
FUEGO CLASE K
Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que
involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o
animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa
semipolimerizada y su comportamiento es distinto a otros combustibles.
Estos incendios se controlan mejor con extintores de
espuma especial o con agentes químicos húmedos,
diseñados para apagar aceites calientes sin riesgo de
reavivar el fuego.
ETAPAS DEL FUEGO
1. Etapa incipiente (ignición)
▪ Es el momento en que el fuego
comienza, a partir de una fuente de
calor que entra en contacto con un
combustible en presencia de
oxígeno.
▪ En esta etapa, el fuego es pequeño
y localizado, por lo que puede ser
controlado fácilmente si se detecta
a tiempo.
▪ No se genera mucho calor ni humo,
y la llama no ha crecido
significativamente.
2. Etapa de crecimiento
 El fuego empieza a extenderse rápidamente a
medida que el calor generado incrementa,
provocando que más materiales cercanos se
enciendan.
 Se libera más energía y el calor se acumula en
el ambiente, facilitando la propagación de las
llamas.
 Aumenta la producción de humo y gases
tóxicos. La ventilación y la disponibilidad de
oxígeno juegan un papel clave en esta fase.
 Se puede producir el fenómeno de flashover,
donde los gases calientes en la parte superior
de la habitación alcanzan una temperatura
crítica y todo el espacio se incendia de
manera explosiva.
ETAPAS DEL FUEGO
3. Etapa de pleno desarrollo
▪ Es la fase en la que el fuego alcanza su
máxima intensidad, quemando todo el
material combustible disponible en el
área afectada.
▪ El calor es extremo y las temperaturas
pueden superar los 1000 °C.
▪ El ambiente está completamente
cubierto por llamas, y el oxígeno es
consumido rápidamente.
▪ Los gases tóxicos y el humo son muy
densos, representando un gran
peligro para la vida humana.
4. Etapa de decaimiento
(declinación)
▪ Esta etapa ocurre cuando se
agota el combustible disponible o
el oxígeno comienza a disminuir.
▪ La intensidad del fuego
disminuye gradualmente y las
llamas empiezan a apagarse.
▪ Aunque el fuego parece estar
controlado, aún pueden quedar
brasas o focos calientes que
podrían reavivarlo si hay
suficiente oxígeno.
ETAPAS DEL FUEGO
5. Etapa de extinción
▪ En esta fase final, el fuego se
apaga por completo.
▪ No quedan llamas, pero aún
pueden persistir materiales
calientes o brasas que deben
ser enfriadas o sofocadas
para evitar reactivaciones.
ETAPAS DEL FUEGO
Resumen de las etapas:
1. Incendio incipiente (ignición): el
fuego comienza.
2. Crecimiento: el fuego se
propaga.
3. Pleno desarrollo: el fuego alcanza
su máxima intensidad.
4. Decaimiento: el fuego comienza
a disminuir.
5. Extinción: el fuego se apaga por
completo.
PROPAGACIÓN DE INCENDIOS
Conocer la forma en que el calor se
transmite en un incendio es de gran
utilidad para su prevención. Este
aspecto permitirá en cierta manera,
predecir cómo se desplazará el
fuego.
En algunas ocasiones los incendios
se presentan a partir de brasas que
se desprenden y vuelan, derrames de
líquidos o nubes de gases o vapores
que, junto con los fenómenos de
transferencia de calor, pueden
alcanzar otras áreas contribuyendo a
propagar los incendios.
PROPAGACIÓN DE INCENDIOS
FORMAS DE TRANSFERENCIA
DEL CALOR
▪ El calor es una forma de
energía que se transfiere de
un objeto a una temperatura
más alta a aquellos objetos
que tienen una temperatura
más baja. A continuación, te
describiremos las formas de
transmisión de calor más
probables que pueden
presentarse durante o para
dar origen a un incendio.
PROPAGACIÓN DE INCENDIOS
LA CONDUCCION
▪ Es la transferencia de calor a través de un
sólido.
▪ El calor se mueve de una molécula a otra en el
mismo material, y se transmite más fácilmente
en materiales que son buenos conductores,
como los metales.
▪ En un incendio, el calor puede viajar a través de
paredes, techos, pisos, tuberías, y otros
elementos sólidos, lo que permite que el fuego
se propague a zonas que aún no han sido
alcanzadas directamente por las llamas.
▪ Ejemplo: Si una puerta metálica se calienta en
un incendio, el calor se conducirá a lo largo de
toda la estructura de la puerta, incluso a áreas
que no están en contacto directo con las llamas.
PROPAGACIÓN DE INCENDIOS
LA CONVECCIÓN
▪ Es la transferencia de calor a través de un fluido,
que puede ser aire o líquido.
▪ El calor se transfiere cuando el fluido calentado
(como el aire) asciende y es reemplazado por aire
más frío. Este movimiento del aire caliente es lo que
permite que el calor se disperse y que el fuego se
propague verticalmente y horizontalmente.
▪ La convección ascendente es muy común en los
incendios, donde el aire caliente sube rápidamente,
alcanzando techos y pisos superiores. También
transporta gases tóxicos y humo, incrementando el
peligro.
▪ Ejemplo: En un edificio, el calor y el humo
generados por un incendio en la planta baja
pueden subir por huecos de escaleras o ductos de
ventilación, propagando el fuego a pisos
superiores.
PROPAGACIÓN DE INCENDIOS
LA RADIACIÓN
▪ Es la transferencia de calor en forma de ondas
electromagnéticas (radiación infrarroja).
▪ El calor se transfiere en línea recta desde la
fuente de calor a otros objetos sin necesidad de
un medio físico de transporte (es decir, no
requiere contacto directo ni aire para
propagarse).
▪ En un incendio, los objetos cercanos a las llamas
se calientan por radiación, lo que puede causar
que estos materiales se enciendan sin que hayan
sido alcanzados directamente por las llamas.
▪ Ejemplo: Un incendio en un edificio puede
irradiar calor a través de las ventanas,
calentando y prendiendo fuego a objetos en el
exterior o en un edificio adyacente.
De acuerdo con la gráfica, las causas más
comunes de los grandes incendios se deben
a:
1. Aparatos e instalaciones eléctricas
2. Los fumadores y los materiales de
los fumadores
3. Chispas por fricción de materiales
4. Cocinas, equipos de cocinas e
instalaciones asociadas
5. Los calentadores y sistemas de
calefacción
6. Reactivos en industria química y GLP
(materiales peligrosos)
7. Sistemas y gestión de residuos
8. Otras causas significativas
Medidas de prevención
▪ Si analizas la gráfica anterior podrás observar que la causa más
común de incendios está relacionada con el uso de aparatos e
instalaciones eléctricas en la industria y el hogar. Hay una
variedad de factores que pueden causar un incendio y que está
relacionado con la electricidad que fluye a través de los equipos
e instalaciones, como por ejemplo: en el caso del cableado,
éste se calienta, se funde y puede incendiar materiales
inflamables cercanos. Lo anterior lo puedes observar en los
cables flexibles o en los centros de carga. Puede ser posible
que en una serie de incendios se deba al uso indiscriminado de
multicontactos y extensiones eléctricas de uso industrial,
donde toda la cuerda del cable queda enredada entonces, el
flujo de electricidad y la estanqueidad del cable impiden la
disipación de calor que provoca un calentamiento y un fuego.
Las ctividades a evaluar y las acciones que se
deben consideran para prevenir un incendio.
1.Estudiar la vulnerabilidad del edificio
externa e internamente.
Acción
Observa el edificio y lo que sucede en su
interior. Ten en cuenta las posibles formas
en que los incendios podrían ser
intencionados. Identificar los puntos
vulnerables, tanto dentro como fuera del
edificio y en las áreas externas dentro del
perímetro del edificio. Además, ten en
cuenta la zona en que se encuentra el
negocio con el fin de evaluar la
probabilidad de un ataque incendiario en
el barrio.
2. Identificar los riesgos de incendio,
considerando las posibles fuentes de ignición,
los materiales combustibles, los muebles o
mobiliario y las características estructurales que
podrían conducir a la propagación del fuego.
Acción
Un elemento clave de la evaluación del riesgo
incendio es identificar y reducir en la medida
que sea factible, las fuentes de ignición y
materiales combustibles que están disponibles
para una persona imprudente o mal
intencionada o que desconozca el riesgo.
Aunque se reconoce que estos no pueden ser
eliminados por completo, se pueden tomar
medidas para eliminar o reducir la amenaza (ver
paso 4). Se debe tomar medidas para identificar
los conductos no protegidos, los accesos, los
prestadores de servicios y funciones similares.
Las actividades a evaluar y las acciones que
se deben consideran para prevenir un
incendio.
3. Identificar las personas que podrían provocar
incendios deliberadamente: intrusos, visitantes
y miembros del personal. Ten en cuenta
también las personas que podrían verse
afectadas.
Acción
• Todo el personal debe recibir una
formación adecuada con el fin de
tener en cuenta el peligro de
incendio y la amenaza que presenta
para la vida y el empleo. Todo el
mundo debe participar en simulacros
de incendio y ser conscientes de la
necesidad de ayudar a las personas
con cualquier tipo de discapacidad.
4. Eliminar, controlar o evitar la
amenaza.
Acción
• Siempre que sea posible, se debe tomar
medidas para eliminar las posibles fuentes de
ignición, líquidos inflamables y materiales
combustibles del lugar. Siempre que sea
posible, por ejemplo se puede reemplazar un
solvente inflamable con un no inflamable con
propiedades similares. Se deben realizar
chequeos de los locales al salir la última
persona en la noche, especialmente cuando
los contratistas han estado presentes. Una
evaluación del riesgo de incendio debe
llevarse a cabo y adoptar las medidas
oportunas en caso necesario.
Las actividades a evaluar y las acciones que
se deben consideran para prevenir un
incendio.
5. Considerar si la seguridad existente es
adecuada o necesita mejoras.
Acción
• Asegurar que se dé el mejor uso
posible a las medidas de seguridad
existentes antes de considerar las
instalaciones o procedimientos
nuevos, complejos o costosos, como
por ejemplo: la protección del
perímetro, el control de acceso, la
detección de intrusos, la iluminación
de seguridad, el Sistema de CCTV,
etcétera.
6. Considerar si las disposiciones de seguridad
contra incendios vigente es adecuada o necesita
mejoras
Acción
• Se puede hacer mucho, a menudo a
bajo costo, para reducir la amenaza de
incendios y limitar la expansión
horizontal y vertical de un incendio; la
separación y segregación del elemento
clave permite la reducción de los daños
causados por el fuego. Por ejemplo: la
instalación de un sistema de alarma que
indique la presencia de fuego, y que
active los rociadores automáticamente
para combatir el fuego.
Las actividades a evaluar y las acciones que
se deben consideran para prevenir un
incendio.
7. Asignar la categoría de riesgo y
registrar los hallazgos.
Acción
• La asignación de la categoría de
riesgo no tiene por qué implicar
fórmulas matemáticas complejas. Las
categorías que pueden usarse son
ordinario y alto establecido en la
NOM-002-STPS-2010 para cada parte
de la instalación. Esto puede ser
suficiente de acuerdo con los
criterios que establece la misma
NOM.
8. Preparar un plan de continuidad de
operaciones.
Acción
• El plan de continuidad de la instalación
debe tener un propósito claramente
definido. Los miembros clave del
personal deberán ser identificados y sus
roles definidos. Las compañías externas
deben estar disponibles en sus oficinas
o puntos de contacto. Es necesario
prever el bienestar del personal, así
como medidas prácticas para garantizar
la continuidad de operaciones.
Las actividades a evaluar y las acciones que
se deben consideran para prevenir un
incendio.
9. Llevar a cabo una revisión periódica
de la evaluación.
Acción
• Debe realizarse una
evaluación periódica de la
empresa cada que haya
cambios significativos en el
número de empleados, los
materiales utilizados o el
entorno del vecindario.
Recomendaciones para prevenir incendios
dentro de las organizaciones
1. Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran,
tales como plantas, edificios o niveles.
2. Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas
que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada,
tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores.
3. Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores y vigilar que
cumplan con las condiciones de operación.
4. Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores.
5. Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los
equipos contra incendio, a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de
incendio y sistemas fijos contra incendio.
6. Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones
eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas
como de riesgo de incendio alto
Recomendaciones para prevenir incendios
dentro de las organizaciones
7. Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones de gas
licuado de petróleo o natural, con el fin de identificar y corregir condiciones inseguras que
puedan existir. Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas
que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o
puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores.
8. Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e
introducir objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares,
aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser
intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales
inflamables o explosivos. Dicha señalización deberá cumplir con lo establecido por la NOM-026-
STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan.
9. Contar con las medidas o procedimientos de seguridad para el uso de equipos de calefacción,
calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor en las áreas donde existan materiales
inflamables o explosivos, y supervisar que se cumplan.
10. Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos que obstruyan e
interfieran el acceso al equipo contra incendio, o a los dispositivos de alarma de incendio o
activación manual de los sistemas fijos contra incendio.
11. Contar con rutas de evacuación, salidas normales o de emergencia que estén señalizadas en
lugares visibles de conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-
SEGOB-2011 o las que las sustituyan.
EQUIPO PREVENTIVO
Como parte de las medidas y procedimientos de prevención contra
incendios, los equipos portátiles de extinción y los sistemas de redes de
extinción nos permiten actuar ante un conato de fuego, pero para
aprovechar los valiosos instantes iniciales en los cuales se puede controlar
un incendio, los arreglos apropiados y razonables para la detección de
incendios y dar la alarma son un elemento esencial que nos permite
asegurar que las personas puedan evacuar con toda seguridad.
Con respecto a las acciones preventivas que se deben considerar antes de la
señal de alarma ante un conato de fuego son:
▪ Contar con un listado actualizado de las personas que trabajan en el
sector a su cargo.
▪ Resguardar los documentos que son de importancia para la empresa.
▪ Determinar las zonas de seguridad.
EQUIPO PREVENTIVO
Asimismo, una vez activada la alerta de incendio, las primeras actividades que se sugiere realizar son:
1. Marcar al teléfono de emergencia.
2. Indicar que no deben correr ni regresar por ningún motivo al inmueble.
3. Dirigir al personal a las salidas de emergencia hasta la zona de seguridad.
4. En caso de humo, desplazar al personal agachado tan cerca del suelo como sea posible.
5. Se recomienda que el personal se cubra nariz y boca con una prenda mojada, esto ayudará a
enfriar y filtrar los gases.
6. Los brigadistas deberán verificar que todo el personal haya evacuado, haciendo una rápida
revisión de los lugares a cargo y cerrando a su salida las puertas, sin poner llave.
7. Dar prioridad en la evacuación a las personas con mayor exposición al riesgo, como niños,
adultos mayores, discapacitados y mujeres embarazadas.
8. Comunicar al coordinador general que el lugar ha sido evacuado.
9. Solicitar ayuda en caso de que existan heridos.
10.Pasar lista en la zona de seguridad para verificar que el personal se encuentre presente,
informando de esto al coordinador general.
Métodos de extinción según el tipo de fuego
ENFRIAMIENTO
Como se ilustra, eliminando el calor, es decir, bajando
la temperatura a un nivel en que los materiales
combustibles ya no pueden desprender gases y
vapores inflamables.
Para lograr este enfriamiento, uno de los mejores
elementos para lograrlo es el agua, ya que puede
absorber gran cantidad de calor antes de evaporarse.
Mangueras y extintores con agua corresponden a la
aplicación de este método. La reducción de la
temperatura depende de la aplicación de un caudal
adecuado y en forma apropiada para lograr
establecer un balance negativo de calor.
La ventilación ayuda a combatir el incendio porque
elimina el calor, vapores y humo de la atmósfera,
reduciendo al mismo tiempo las oportunidades de
una explosión por acumulación de vapores.
Métodos de extinción según el tipo de fuego
SOFOCACIÓN
En la siguiente imagen se muestra que, al
disminuir la concentración de oxígeno
por consumo, desplazamiento o por
medio de la adición de una determinada
cantidad de gas inerte que desplace o
reduzca la concentración el oxígeno, con lo
cual detenemos la reacción de
combustión.
A esta forma de extinción de fuego se le
denomina sofocación. El uso de mantas
con las cuales se cubre el fuego, como
arena o espumas, son aplicaciones de
este sistema.
Métodos de extinción según el tipo de fuego
ELIMINACIÓN O DISMINUCIÓN
DEL MATERIAL COMBUSTIBLE
En la figura anterior, se ilustra que al eliminar
o disminuir el material combustible es más
directo y eficaz para su extinción.
Teóricamente es el método idóneo, pero por
su complejidad raramente se aplica en la
práctica a excepción de los fuegos que se
producen en combustibles líquidos y
gaseosos. Retirar el combustible sólido en
zonas próximas al fuego resulta muy
laborioso, pero interrumpir el suministro de
combustible líquido o transvasarlo actuando
sobre las válvulas es sencillo; en el caso de
combustibles gaseosos es casi obligada la
aplicación de este mecanismo para
garantizar la extinción y el control real.
Métodos de extinción según el tipo de fuego
INHIBICIÓN DE LA REACCION
EN CADENA
Por último, recordarás que la reacción en cadena es la
que permite la continuidad de la flama al utilizar el
calor generado para la vaporización del combustible.
En este sentido, en la figura se ilustra cómo la
inhibición de la reacción en cadena se logra
impidiendo la transmisión de calor de unas
partículas a otras del combustible, interponiendo
elementos catalizadores entre ellas, como el uso de
compuestos químicos que reaccionan con los
distintos componentes de los vapores combustibles
neutralizándolos. Los extintores de polvos químicos
secos y sustitutos del halón tienen esta finalidad. Este
método es sumamente efectivo en combustibles
líquidos y gaseosos. En la extinción de incendios sobre
combustibles sólidos siempre se comportarán mejor
los agentes con capacidad de enfriamiento, es decir,
agua.
Agentes extintores
La clasificación de los distintos
agentes extintores está
determinada por el estado
físico en que se encuentran:
▪ LIQUIDOS
▪ SÓLIDO
▪ GASEOSOS
▪ OTROS AGENTES EXTINTORES
Agentes extintores (Líquidos)
AGUA
Es el agente extintor más utilizado, apaga por
enfriamiento absorbiendo del fuego grandes
cantidades de calor para evaporarse.
En general, es más eficaz si se emplea pulverizada ya
que se evapora más rápido con lo que absorbe más
calor. El agua cuando se vaporiza aumenta su volumen
1700 veces. Se utiliza para apagar fuegos de clase A ya
que apaga y enfría las brasas.
Generalmente no debe emplearse en fuegos de clase
B a no ser que esté debidamente pulverizada, pues es
más densa que la mayoría de los combustibles
líquidos. Es de suma importancia mencionar que el
agua es conductora de electricidad, por lo tanto, no
debe emplearse hasta haber eliminado la corriente
eléctrica.
Básicamente apaga por sofocación al aislar el
combustible del aire, es decir el oxígeno que lo
rodea, ejerce una cierta acción refrigerante
debido al agua que contiene. Se utiliza en
fuegos de clase A y B, además es conductora de
electricidad por lo que no debe emplearse en
presencia de corriente eléctrica.
ESPUMA
Agentes extintores (Líquidos)
MEZCLA DE AGUA Y ACETATO
DE POTASIO
Se utiliza para apagar fuegos clase K,
no produce derrame de grasas y evita
la propagación del fuego gracias al
efecto que produce la nube
vaporizada.
El difusor descarga en forma de Spray,
protegiendo al operador de
salpicaduras.
Agentes extintores (Sólidos )
POLVOS QUIMICO SECOS
Son polvos de sales químicas de
diferente composición capaces de
combinarse con los productos de
descomposición del combustible,
paralizando la reacción en cadena.
Pueden ser de dos clases: normal o
polivalente.
Agentes extintores (Sólidos )
POLVOS QUÍMICO SECOS
NORMALES
Los polvos químicos secos normales (BC)
son sales de sodio o potasio
perfectamente deshidratadas, combinados
con otros compuestos para darles fluidez y
estabilidad. Son apropiados para fuegos
de líquidos clase B y de gases clase C.
Agentes extintores (Sólidos )
POLVOS QUÍMICO
POLIVALENTES
Los polvos químicos secos polivalentes (ABC) tienen
como base fosfatos de amonio, con aditivos similares a
los normales. Además de ser apropiados para fuegos
de líquidos y de gases, lo son para los sólidos, ya que
se funden recubriendo las brasas con una película que
las sella aislándolas del aire.
No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones
normales, por lo que pueden emplearse en fuegos en
presencia de tensión eléctrica. Su composición
química hace que contaminen los alimentos y
pueden dañar por abrasión mecanismos delicados.
Agentes extintores (Sólidos )
POLVOS ESPECIALES
Existe un tipo de agente extintor a base de
polvos especiales que es normalmente una
mezcla a base de cloruro de sodio con aditivo de
fosfato tricálcico o compuestos de grafito y
coque, los cuales se utilizan exclusivamente
para apagar fuegos clase D. Los agentes
extintores comunes no deben usarse en este
tipo de incendios, ya que en la mayoría de los
casos existe el peligro de aumentar la
intensidad del fuego debido a una reacción
química entre el agente y el metal ardiente.
Agentes extintores (Gaseosos )
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
Es un gas inerte que se almacena en estado líquido a
presión elevada. Al descargarse se solidifica
parcialmente en forma de copos blancos, por lo que a
los extintores que contienen este agente extintor se les
llama de nieve carbónica. Apaga principalmente por
sofocación desplazando al oxígeno del aire, aunque
también produce un cierto enfriamiento. No conduce
la electricidad.
Se emplea para apagar fuegos de líquidos clase B y
clase C en fuego de sólidos clase A sólo cuando son
superficiales, de otra forma resulta un agente poco
eficiente. Al no ser conductor de la electricidad es
especialmente adecuado para apagar fuegos en los
que haya presencia de corriente eléctrica.
Es asfixiante, por lo que los locales deben ventilarse
después de su uso. Hay que tener especial cuidado con
no utilizarlo en cantidades que puedan resultar
peligrosas en presencia de personas.
Agentes extintores (Gaseosos )
DERIVADOS HALOGENADOS
Son productos químicos resultantes de la
halogenación de hidrocarburos. Todos estos
compuestos se comportan frente al fuego de forma
semejante a los polvos químicos secos, apagando el
fuego por rotura de la reacción en cadena.
Dada su gran eficacia extintora, los halones se han
utilizado de forma masiva hasta finales de los años
ochenta. Se ha comprobado que su liberación afecta al
deterioro de la capa de ozono dada su composición a
base de metano y elementos halogenados (cloro,
bromo y flúor). Por ello, la utilización de este tipo de
agente extintor se está reduciendo rápidamente sobre
todo desde la ratificación del Protocolo de Montreal en
1988, firmado por 87 países.
Por estas razones, los fabricantes han desarrollado
desde hace algún tiempo compuestos alternativos que
no afecten a la capa de ozono y que tengan eficacia
extintora similar a los halones. Generalmente se
identifican con un número; los más eficaces y
utilizados son el 1301 (bromotrifluormetano) y el 1211
(bromoclorodifluormetano) o CBF.
Agentes extintores (Otros Agentes Extintores)
ARENA SECA
Proyectada con pala sobre líquidos que se
derraman por el suelo, actúa por
sofocación del fuego. Se utiliza igualmente
para tipo de fuego D de magnesio. Es
indispensable en los garajes donde se
presenten manchas de gasolina, para
impedir su inflamación.
Agentes extintores (Otros Agentes Extintores)
MANTAS
Son utilizadas para apagar fuegos que, por ejemplo,
hayan prendido la ropa de alguna persona. Es
necesario que estén fabricadas con fibras naturales y
no con fibras sintéticas.
Agentes extintores (Otros Agentes Extintores)
EXPLOSIVOS
Sólo se utilizan en casos muy particulares
como en fuegos en pozos de petróleo e
incendios de gran magnitud en ciudades.
El efecto de explosión abate las llamas,
pero es necesario actuar con rapidez para
evitar que el fuego vuelva a prender.
CLASES DE FUEGOS VS AGENTES EXTINTORES
Equipos contra incendios
Las medidas activas de
protección contra incendios
están constituidas por el
conjunto de equipos portátiles,
los sistemas fijos manuales o
automáticos que permiten
detectar, almacenar, distribuir y
proyectar los agentes extintores
sobre el fuego.
Los medios de extinción que
actualmente se utilizan de
forma habitual son:
Extintores portátiles
1. Cilindro o botella. Recipiente donde se almacena el agente extintor.
2. Manómetro. Es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan
lleno o vacío está. Contiene tres secciones a saber: vacío, lleno,
sobrecargado. No todos los extintores tienen este indicador. En los que
no tienen manómetro, existen otros medios para determinar si están
llenos o vacíos.
3. Mango. Parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se
utiliza.
4. Palanca. Parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla
se abre la válvula de escape y sale el agente extintor.
5. Pasador de seguridad. Metal que fija la palanca y evita que se accione
el extintor accidentalmente.
6. Abrazadera o precinta de seguridad. Se utiliza para evitar que el
pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de si
se utilizó o no el extintor.
7. Manguera, boquilla, trompeta o tobera o boquilla (trompeta) tobera.
Parte por donde sale el agente extintor y con la cual se guía éste hacia el
incendio.
8. Panel de instrucciones. Como se ilustra, la placa que contiene la
información mínima acerca del extintor, precauciones de uso y cualquier
otra información pertinente. Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AAB,
ABC (busque el extintor más cerca de usted y verifique su clasificación).
9. Tarjeta de mantenimiento e inspección. Tarjeta atada al extintor
donde se anota la fecha en que se recargó, se inspeccionó y las iniciales
de la persona que lo hizo. Es un registro de mantenimiento y servicio.
Clasificación de extintores por su agente
extintor
Extintores de Polvo Químico Seco (PQS)
▪ Éstos actúan principalmente mediante reacciones
químicas que inhiben la reacción en cadena. Antes
de usarlos, se deben verificar dos cosas:
• Que el agente extintor sea apropiado para el
fuego que se debe combatir. Hay PQS para fuegos
A, B y C; los otros son sólo para B y C.
• Que el extintor tenga la presión adecuada. Hay
algunos modelos que tienen adosada una botella
auxiliar que contiene gas que da la presurización,
en cuyo caso no es necesario el manómetro que
indica la presión al interior del cuerpo del extintor.
▪ Una de las consideraciones que se debe tener al
usarlo es que el polvo deja residuos en
abundancia, cuya eliminación posterior es
engorrosa, por lo cual no es recomendable para
lugares en que existan equipos delicados o
productos para el consumo humano.
Clasificación de extintores por su agente
extintor
▪ Extintores de anhídrido carbónico (CO2)
▪ Es un gas inerte que se almacena en estado líquido
a presión elevada. Al descargarse se solidifica
parcialmente, en forma de copos blancos, por lo
que a los extintores que contienen este agente
extintor se les llama de "nieve carbónica". Apaga
principalmente por sofocación, desplazando al
oxígeno del aire, aunque también produce un cierto
enfriamiento. No conduce la electricidad.
▪ Se emplea para apagar fuegos de líquidos clase “B”
y “C”, en fuego de sólidos clase “A” sólo cuando son
superficiales, de otra forma resulta un agente poco
eficiente. Al no ser conductor de la electricidad, es
especialmente adecuado para apagar fuegos en los
que haya presencia de corriente eléctrica.
▪ Es asfixiante, por lo que los locales deben ventilarse
después de su uso. Hay que tener especial cuidado
con no utilizarlo en cantidades que puedan resultar
peligrosas en presencia de personas.
Clasificación de extintores por su agente
extintor
Extintores de agua a presión
▪ Es uno de los más comunes y simples. Su
funcionamiento y operación es similar a
los de Polvo Químico Seco (PQS), salvo en
que el agente extintor es agua corriente.
▪ La extinción se produce por
enfriamiento. Se utiliza sólo en los fuegos
clase A (papeles, géneros, maderas,
etcétera) y por ningún motivo debe ser
utilizado en los de clase C, dado que el
agua es conductora de la electricidad y la
persona que lo maneja puede sufrir
descargas que pongan en riesgo su
integridad física.
Clasificación de extintores por su agente
extintor
Extintores de Espuma
▪ Este tipo de extintores tienen en su interior agua y una cápsula con
concentrado de espuma.
▪ Cuando se activa, el gas expulsa el agua y la combina con el concentrado,
formándose millones de pequeñas burbujas. Esta espuma es capaz de
crear una capa aislante sobre de un líquido inflamable, impidiendo que los
vapores entren en contacto con el oxígeno del aire y enfriándolo. Por lo
tanto, se trata de un método de extinción combinado.
▪ Al igual que el de Polvo Químico Seco (PQS) y el agua, tienen un
manómetro que permite verificar que tengan presión adecuada.
▪ Otra consideración importante es que hay diferentes tipos de
concentrados. Algunos de origen orgánico tienen una duración limitada,
ante lo cual deben ser recargados. Los sintéticos, en cambio, tienen vida
útil ilimitada.
▪ Debido a que la espuma es también conductora de electricidad, no se
deben utilizar en fuegos clases C.
COMO MANEJAR UN EXTINTOR
COMO MANEJAR UN EXTINTOR
EQUIPOS FIJOS
Los equipos fijos son sistemas
incorporados en edificios y que
proveen protección en caso de
incendio
Uno de éstos está conformado
por las redes secas, es decir,
tuberías de gran diámetro sin
agua que los bomberos pueden
utilizar para llegar al lugar del
siniestro sin necesidad de
extender mangueras.
EQUIPOS FIJOS
En la siguiente ilustración, se
presenta un sistema de red
húmeda. Se llama así porque las
tuberías tienen permanentemente
agua, en estos sistemas
encontramos hidrantes con
mangueras y pitones listos para ser
utilizados en caso de necesidad. Su
fuente de abastecimiento son
generalmente los tanques de agua
ubicados en la parte superior del
edificio, pero también pueden ser
alimentadas por fuentes de agua
propias impulsadas por bombas.
EQUIPOS FIJOS
A continuación, se ilustra un
sistema de redes de rociadores
o aspersores. En este tipo de
sistemas de tuberías con
válvulas se activan
automáticamente en caso de
incendio, puede utilizarse como
agente extintor agua, dióxido
de carbono (CO2), halón,
etcétera. En muchos casos
logran controlar el fuego de
manera rápida y efectiva.
EQUIPOS FIJOS
Los hidrantes son dispositivos
de distribución de agua
conectados a la red de
suministro público que se
utilizan principalmente para
combatir incendios. Son
fundamentales para el control
rápido de un incendio,
permitiendo a los bomberos
acceder a grandes cantidades
de agua de manera inmediata.
TIPO DE MANGERAS DE HIDRANTES
MANGUERA FLEXIBLE
Están confeccionadas con
materiales que hacen que se
aplanen cuando están vacías, y
sólo recuperan su forma circular
por la presión del agua. Su largo
en el interior de una instalación no
debe superar los 15 metros. Si es
necesario que cubran distancias
mayores, se recomienda tener dos
de 15 metros, con un sistema de
uniones que permita conectarlas
entre sí cuando se requiera.
MANGUERA SEMIRIGIDA
Son fabricadas con materiales
que les permiten mantener su
forma tubular estando sin
presión de agua en su interior.
Lo anterior les permite
funcionar aun cuando no se
hayan desenrollado
completamente y tener hasta
30 metros conservando la
facilidad de utilización.
Los principales cuidados que se deben tener
con las mangueras son:
▪ Evitar que queden sobre elementos punzantes o cortantes
▪ Protegerlas de la acción del calor e intemperie
▪ Evitar golpes en las uniones
▪ No colocar sobre ellas objetos pesados, ni que sean pisadas por
vehículos o personas, especialmente si están con agua
▪ Abrir o cerrar lentamente el pitón
▪ Vaciar completamente el agua una vez que han sido utilizadas, y
lavarlas antes de guardarlas. Hay que familiarizarse con el
sistema de mangueras que emplea la empresa, dado que hay
diversas formas de almacenarlas (en rollos, carretes, plegadas,
etcétera).
Dispositivos de agua móviles o prolongables
GABINETES CON SISTEMA DE
CARRETES
Las mangueras están enrolladas en
un carrete que gira al tirar de un
extremo de éstas. Frecuentemente
se emplean mangueras
semirrígidas, lo que hace su
utilización más fácil.
Se les conoce también como
carretes de intervención rápida. Si
en éstos se emplean mangueras
flexibles será siempre necesario
desenrollarlas completamente para
poder lanzar agua.
Dispositivos de agua móviles o prolongables
GABINETES CON SISTEMA DE
PLEGADO
Las mangueras flexibles se colocan al
interior del gabinete, plegadas
sistemáticamente como un acordeón.
Al utilizarlas se deben desplegar
completamente para que puedan dar
paso al agua.
Un inconveniente es que se reduce la
vida útil de las mangueras, debido a
que los pliegues que se forman al
almacenarlas debilitan sus paredes, lo
que exige una frecuente revisión y
necesidad de renovarlas
periódicamente.
Dispositivos de agua móviles o prolongables
GABINETES CON SISTEMA DE
PLEGADO
Una modalidad muy usual son las cajas
de emergencia, que se adosan a las
paredes y en las cuales hay elementos
para combatir fuego o para rescate,
tales como extintores, hachas, barretas
y otros elementos similares.
Es especialmente conveniente que se
ubiquen en ellas los extintores, porque
esto permite tener reunidos en un solo
lugar todos los elementos requeridos
para una emergencia, sirviendo
además de punto de reunión para
quienes deban utilizarlos.

Más contenido relacionado

DOCX
RIESGO-FISICO-QUIMICO
DOCX
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
DOCX
DOCX
PPTX
manejo de uso correcto de extintores y teoría del fuegopptx
RIESGO-FISICO-QUIMICO
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
manejo de uso correcto de extintores y teoría del fuegopptx

Similar a Prevención de conato de fuego (tipos de incendios) (20)

PDF
Medidas de seguridad contra incendios
PPTX
Extintores.pptx
PPTX
Extintores.pptx..................................
DOCX
Trabajo final defensa del fuego
PPTX
proteccion contra incendios presentación diapositiva
PPTX
nociones básicas de atención a incendios
PPTX
definicion del fuego metodos de extincion.pptx
DOCX
Trabajo de incendios y explosiones
PPTX
presentacion de informacion sobre teroria del triangulo de fuego y manejo de ...
PPT
4 PRESENTACION PREVENCION DE INCENDIOS .ppt
PPTX
Manual de Manejo de Extintores 2023.pptx
DOC
Ud 4 el fuego y sus elementos
PDF
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
ODT
Extintores
PDF
Prevención y Protección contra Incendios.pdf
PDF
PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES Y URBANOS 2018.pdf
PDF
Curso conato
PPTX
combate a conato de incendios y brigada de incendios
PPTX
USO Y MANEJO DE EQUIPO SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.pptx
PPTX
contraincendios 111516567878798009909770
Medidas de seguridad contra incendios
Extintores.pptx
Extintores.pptx..................................
Trabajo final defensa del fuego
proteccion contra incendios presentación diapositiva
nociones básicas de atención a incendios
definicion del fuego metodos de extincion.pptx
Trabajo de incendios y explosiones
presentacion de informacion sobre teroria del triangulo de fuego y manejo de ...
4 PRESENTACION PREVENCION DE INCENDIOS .ppt
Manual de Manejo de Extintores 2023.pptx
Ud 4 el fuego y sus elementos
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
Extintores
Prevención y Protección contra Incendios.pdf
PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES Y URBANOS 2018.pdf
Curso conato
combate a conato de incendios y brigada de incendios
USO Y MANEJO DE EQUIPO SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.pptx
contraincendios 111516567878798009909770
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PDF
AISLAMIENTO DE Escherichia coli VEROTOXIGÉNICOS Y ENTEROPATOGÉNICOS EN BUITRE...
PPTX
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Orgánico Marrón y Beige.pptx
PPTX
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPTX
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
PDF
Obstetricia 1GR 2023 (Mendel) (3).sssssf
PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PDF
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
PPTX
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PPTX
Atmosfera y Ecuaciones básicas - Clim&Met
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PPTX
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
PPTX
EXAMEN DE REPASO UNIVERSO NATURAL MODULO 9 GABY.pptx
PPTX
problemas de la investigacion comunitaria
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPTX
Capacitación CONTAMINACION AGUA AIRE Y SUELO.pptx
PPT
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
PPTX
el universo natural modulo 9 prepa abierta
PPTX
Origen y Teorías relacionadas con el universo
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
AISLAMIENTO DE Escherichia coli VEROTOXIGÉNICOS Y ENTEROPATOGÉNICOS EN BUITRE...
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Orgánico Marrón y Beige.pptx
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
Obstetricia 1GR 2023 (Mendel) (3).sssssf
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
Analisis y Modelado Estructural Unidad 4 Parte 2.pdf
Introducción a la Meteorologia y Climatologia
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
Atmosfera y Ecuaciones básicas - Clim&Met
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
EXAMEN DE REPASO UNIVERSO NATURAL MODULO 9 GABY.pptx
problemas de la investigacion comunitaria
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Capacitación CONTAMINACION AGUA AIRE Y SUELO.pptx
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
el universo natural modulo 9 prepa abierta
Origen y Teorías relacionadas con el universo
Publicidad

Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)

  • 2. Teoría de la combustión Este tema se centra en la gestión de la seguridad contra conatos de fuego y sus principios, los elementos clave que se abordarán serán para identificar cómo se inicia y se extiende un fuego, conocer sobre su naturaleza química y física así como las fuentes de energía calorífica, composición y características de los combustibles, las condiciones ambientales necesarias para producir y mantener el proceso de la combustión y los fenómenos asociados con el fuego; temas sumamente importantes para los no profesionales a efecto de que puedan prepararse con anticipación para evitar daños que pongan en peligro su vida, las instalaciones o el medio ambiente.
  • 3. Prevención de Conato de Fuego ▪ ¿Qué es el fuego? Es una reacción química conocida como combustión, la cual consiste en una oxidación rápida del material combustible con desprendimiento de energía en forma de luz, calor y gases
  • 4. Prevención de Conato de Fuego REACCION QUIMICA Proceso por el cual una o más sustancias llamadas reactivos se transforman en otras sustancias diferentes conocidas como productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la que ocurre entre dos reactivos uno líquido y otro sólido como el agua y el bicarbonato de sodio para formar dióxido de carbono, es decir, gas. COMBUSTION Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. Dicho proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible.
  • 5. Prevención de Conato de Fuego También es importante que conozcas los siguientes términos: Se define fuego incipiente o conato al fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido mediante extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero, tales como chaquetón, botas, cascos o equipos de respiración. En tanto que un incendio es el proceso de fuego que se propaga de una forma incontrolada en el tiempo y en el espacio. Ahora que ya conoces los conceptos relacionados con el fuego podemos explicarte cómo es que se origina.
  • 6. PROCESO DEL FUEGO Conocer cuál es el proceso de la fuente de energía más cotidiana ha permitido controlar y direccionar esa energía en beneficio de la humanidad, de igual forma conocer los factores por los cuales puede salirse de control nos permite prevenir y evitar una catástrofe. El proceso del fuego será posible siempre y cuando contemos con los siguientes insumos: combustible, oxígeno y una fuente de ignición o calor, obteniendo como productos gases de combustión y calor.
  • 7. PROCESO DEL FUEGO Otros términos relacionados con el triángulo de fuego con los que debes estar familiarizado son: CALOR Se define como la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y así reduce la primera, siempre y cuando el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta. TEMPERATURA La temperatura es una medida que indica el grado de calor o frío de un objeto o ambiente. Refleja la energía cinética promedio de las partículas que componen una sustancia; es decir, cuán rápido se mueven las partículas a nivel microscópico. Una temperatura más alta significa que las partículas se mueven más rápido, lo que genera una sensación de mayor calor, mientras que una temperatura baja refleja una menor velocidad de las partículas, resultando en una sensación de frío.
  • 9. PROCESO DEL FUEGO Triángulo del fuego El triángulo del fuego describe los tres componentes esenciales que se requieren para que el fuego se inicie y se mantenga: Combustible: cualquier material que pueda arder, como madera, papel, gasolina, entre otros. Oxígeno: el elemento que alimenta la combustión, normalmente el oxígeno presente en el aire. Calor: la energía necesaria para elevar la temperatura del combustible a su punto de ignición. Si uno de estos tres elementos se elimina, el fuego se extingue.
  • 10. PROCESO DEL FUEGO TETRAEDRO DEL FUEGO El tetraedro del fuego es una ampliación del triángulo, añadiendo un cuarto elemento: Reacción en cadena: además de calor, oxígeno y combustible, para que el fuego se mantenga es necesaria una reacción en cadena de liberación de energía. Esta reacción genera más calor, que a su vez mantiene la combustión.
  • 11. Fuentes de ignición Flama abierta. La tenemos en los quemadores de la estufa, en los calentadores de los hogares, en calderas, sopletes, encendedores, cerillos, etcétera. Chispas eléctricas. Ocasionadas por un tablero eléctrico, contacto o apagador eléctrico, por el arco de la soldadura eléctrica, cables o terminales flojos, pelados o rotos. Rayo eléctrico. Provocado por las tormentas eléctricas. Rayos solares. Es una de las fuentes de calor más comunes en nuestro entorno, también puede hacerse fuego usando una lente o lupa, un reflector curvo o el fondo de una botella para concentrar los rayos del sol sobre el material combustible. Incluso en determinadas condiciones una gota de agua sobre un pastizal seco podría servir como lupa. Fricción o impacto. Pueden generar chispas con la suficiente energía para iniciar la combustión. Este tipo de chispas se producen al golpear o friccionar metales, principalmente cuando utilizamos herramientas de golpe. Corriente eléctrica. Los circuitos eléctricos están expuestos al flujo de corriente de acuerdo al calibre del cable. Éstos, al sobrecargarse con varios equipos al mismo tiempo y no tener considerado dicho calibre, tienden a calentarse y pueden llegar a prender el forro protector del cable. Otro peligro que presentan los circuitos eléctricos son las resistencias eléctricas o parrillas que generan suficiente calor, provocando que los vapores combustibles cercanos se enciendan. Electricidad estática. Al fluir líquidos y gases por tuberías y equipos, generan energía estática que se va acumulando hasta llegar a cantidades tales que al momento de aterrizarse produzcan descargas eléctricas, generando chispas que llegan a alcanzar temperaturas de hasta 350 °C, por lo que todos los equipos (bombas, tuberías recipientes, etcétera) deben estar conectados a tierra a fin de que se disipe la electricidad estática acumulada. Compresión. Al comprimir el aire dentro de un espacio vacío se incrementa la temperatura hasta alcanzar el punto de ignición, por ejemplo, los motores diesel. Combustión espontánea. Es el resultado de una reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. La combustión espontánea ocurre a través de un ciclo de oxidación, mismo que genera calor lentamente en su inicio
  • 12. TIPOS DE FUEGO ▪ De acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-002- STPS-2010, (DIARIO OFICIAL, jueves 9 de diciembre de 2010, Primera Sección) los fuegos se clasifican de la siguiente manera, tomando en cuenta los materiales combustibles: ▪ FUEGO CLASE A ▪ FUEGO CLASE B ▪ FUEGO CLASE C ▪ FUEGO CLASE D ▪ FUEGO CLASE K
  • 13. TIPOS DE FUEGO FUEGO CLASE A FUEGO CLASE A Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas. Estos fuegos suelen dejar brasas y se apagan eficazmente con agua, extintores de polvo químico o de espuma.
  • 14. TIPOS DE FUEGO FUEGO CLASE B FUEGO CLASE B Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables. No se debe usar agua en este tipo de fuegos, ya que puede dispersar el líquido inflamable. Los extintores de espuma, polvo químico seco o CO₂ son más efectivos. Es fundamental cortar el suministro del gas para evitar que se siga alimentando el fuego. Los extintores de polvo químico seco son ideales para estos incendios.
  • 15. TIPOS DE FUEGO FUEGO CLASE C FUEGO CLASE C Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas. Se apagan con extintores de CO₂ o polvo químico seco, ya que el agua es conductora de electricidad y peligrosa en este tipo de fuegos.
  • 16. TIPOS DE FUEGO FUEGO CLASE D FUEGO CLASE D Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio. Los fuegos de metales requieren extintores especiales con agentes extintores que no reaccionen con el metal en llamas, como polvo seco de clase D.
  • 17. TIPOS DE FUEGO FUEGO CLASE K FUEGO CLASE K Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada y su comportamiento es distinto a otros combustibles. Estos incendios se controlan mejor con extintores de espuma especial o con agentes químicos húmedos, diseñados para apagar aceites calientes sin riesgo de reavivar el fuego.
  • 18. ETAPAS DEL FUEGO 1. Etapa incipiente (ignición) ▪ Es el momento en que el fuego comienza, a partir de una fuente de calor que entra en contacto con un combustible en presencia de oxígeno. ▪ En esta etapa, el fuego es pequeño y localizado, por lo que puede ser controlado fácilmente si se detecta a tiempo. ▪ No se genera mucho calor ni humo, y la llama no ha crecido significativamente. 2. Etapa de crecimiento  El fuego empieza a extenderse rápidamente a medida que el calor generado incrementa, provocando que más materiales cercanos se enciendan.  Se libera más energía y el calor se acumula en el ambiente, facilitando la propagación de las llamas.  Aumenta la producción de humo y gases tóxicos. La ventilación y la disponibilidad de oxígeno juegan un papel clave en esta fase.  Se puede producir el fenómeno de flashover, donde los gases calientes en la parte superior de la habitación alcanzan una temperatura crítica y todo el espacio se incendia de manera explosiva.
  • 19. ETAPAS DEL FUEGO 3. Etapa de pleno desarrollo ▪ Es la fase en la que el fuego alcanza su máxima intensidad, quemando todo el material combustible disponible en el área afectada. ▪ El calor es extremo y las temperaturas pueden superar los 1000 °C. ▪ El ambiente está completamente cubierto por llamas, y el oxígeno es consumido rápidamente. ▪ Los gases tóxicos y el humo son muy densos, representando un gran peligro para la vida humana. 4. Etapa de decaimiento (declinación) ▪ Esta etapa ocurre cuando se agota el combustible disponible o el oxígeno comienza a disminuir. ▪ La intensidad del fuego disminuye gradualmente y las llamas empiezan a apagarse. ▪ Aunque el fuego parece estar controlado, aún pueden quedar brasas o focos calientes que podrían reavivarlo si hay suficiente oxígeno.
  • 20. ETAPAS DEL FUEGO 5. Etapa de extinción ▪ En esta fase final, el fuego se apaga por completo. ▪ No quedan llamas, pero aún pueden persistir materiales calientes o brasas que deben ser enfriadas o sofocadas para evitar reactivaciones.
  • 21. ETAPAS DEL FUEGO Resumen de las etapas: 1. Incendio incipiente (ignición): el fuego comienza. 2. Crecimiento: el fuego se propaga. 3. Pleno desarrollo: el fuego alcanza su máxima intensidad. 4. Decaimiento: el fuego comienza a disminuir. 5. Extinción: el fuego se apaga por completo.
  • 22. PROPAGACIÓN DE INCENDIOS Conocer la forma en que el calor se transmite en un incendio es de gran utilidad para su prevención. Este aspecto permitirá en cierta manera, predecir cómo se desplazará el fuego. En algunas ocasiones los incendios se presentan a partir de brasas que se desprenden y vuelan, derrames de líquidos o nubes de gases o vapores que, junto con los fenómenos de transferencia de calor, pueden alcanzar otras áreas contribuyendo a propagar los incendios.
  • 23. PROPAGACIÓN DE INCENDIOS FORMAS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR ▪ El calor es una forma de energía que se transfiere de un objeto a una temperatura más alta a aquellos objetos que tienen una temperatura más baja. A continuación, te describiremos las formas de transmisión de calor más probables que pueden presentarse durante o para dar origen a un incendio.
  • 24. PROPAGACIÓN DE INCENDIOS LA CONDUCCION ▪ Es la transferencia de calor a través de un sólido. ▪ El calor se mueve de una molécula a otra en el mismo material, y se transmite más fácilmente en materiales que son buenos conductores, como los metales. ▪ En un incendio, el calor puede viajar a través de paredes, techos, pisos, tuberías, y otros elementos sólidos, lo que permite que el fuego se propague a zonas que aún no han sido alcanzadas directamente por las llamas. ▪ Ejemplo: Si una puerta metálica se calienta en un incendio, el calor se conducirá a lo largo de toda la estructura de la puerta, incluso a áreas que no están en contacto directo con las llamas.
  • 25. PROPAGACIÓN DE INCENDIOS LA CONVECCIÓN ▪ Es la transferencia de calor a través de un fluido, que puede ser aire o líquido. ▪ El calor se transfiere cuando el fluido calentado (como el aire) asciende y es reemplazado por aire más frío. Este movimiento del aire caliente es lo que permite que el calor se disperse y que el fuego se propague verticalmente y horizontalmente. ▪ La convección ascendente es muy común en los incendios, donde el aire caliente sube rápidamente, alcanzando techos y pisos superiores. También transporta gases tóxicos y humo, incrementando el peligro. ▪ Ejemplo: En un edificio, el calor y el humo generados por un incendio en la planta baja pueden subir por huecos de escaleras o ductos de ventilación, propagando el fuego a pisos superiores.
  • 26. PROPAGACIÓN DE INCENDIOS LA RADIACIÓN ▪ Es la transferencia de calor en forma de ondas electromagnéticas (radiación infrarroja). ▪ El calor se transfiere en línea recta desde la fuente de calor a otros objetos sin necesidad de un medio físico de transporte (es decir, no requiere contacto directo ni aire para propagarse). ▪ En un incendio, los objetos cercanos a las llamas se calientan por radiación, lo que puede causar que estos materiales se enciendan sin que hayan sido alcanzados directamente por las llamas. ▪ Ejemplo: Un incendio en un edificio puede irradiar calor a través de las ventanas, calentando y prendiendo fuego a objetos en el exterior o en un edificio adyacente.
  • 27. De acuerdo con la gráfica, las causas más comunes de los grandes incendios se deben a: 1. Aparatos e instalaciones eléctricas 2. Los fumadores y los materiales de los fumadores 3. Chispas por fricción de materiales 4. Cocinas, equipos de cocinas e instalaciones asociadas 5. Los calentadores y sistemas de calefacción 6. Reactivos en industria química y GLP (materiales peligrosos) 7. Sistemas y gestión de residuos 8. Otras causas significativas
  • 28. Medidas de prevención ▪ Si analizas la gráfica anterior podrás observar que la causa más común de incendios está relacionada con el uso de aparatos e instalaciones eléctricas en la industria y el hogar. Hay una variedad de factores que pueden causar un incendio y que está relacionado con la electricidad que fluye a través de los equipos e instalaciones, como por ejemplo: en el caso del cableado, éste se calienta, se funde y puede incendiar materiales inflamables cercanos. Lo anterior lo puedes observar en los cables flexibles o en los centros de carga. Puede ser posible que en una serie de incendios se deba al uso indiscriminado de multicontactos y extensiones eléctricas de uso industrial, donde toda la cuerda del cable queda enredada entonces, el flujo de electricidad y la estanqueidad del cable impiden la disipación de calor que provoca un calentamiento y un fuego.
  • 29. Las ctividades a evaluar y las acciones que se deben consideran para prevenir un incendio. 1.Estudiar la vulnerabilidad del edificio externa e internamente. Acción Observa el edificio y lo que sucede en su interior. Ten en cuenta las posibles formas en que los incendios podrían ser intencionados. Identificar los puntos vulnerables, tanto dentro como fuera del edificio y en las áreas externas dentro del perímetro del edificio. Además, ten en cuenta la zona en que se encuentra el negocio con el fin de evaluar la probabilidad de un ataque incendiario en el barrio. 2. Identificar los riesgos de incendio, considerando las posibles fuentes de ignición, los materiales combustibles, los muebles o mobiliario y las características estructurales que podrían conducir a la propagación del fuego. Acción Un elemento clave de la evaluación del riesgo incendio es identificar y reducir en la medida que sea factible, las fuentes de ignición y materiales combustibles que están disponibles para una persona imprudente o mal intencionada o que desconozca el riesgo. Aunque se reconoce que estos no pueden ser eliminados por completo, se pueden tomar medidas para eliminar o reducir la amenaza (ver paso 4). Se debe tomar medidas para identificar los conductos no protegidos, los accesos, los prestadores de servicios y funciones similares.
  • 30. Las actividades a evaluar y las acciones que se deben consideran para prevenir un incendio. 3. Identificar las personas que podrían provocar incendios deliberadamente: intrusos, visitantes y miembros del personal. Ten en cuenta también las personas que podrían verse afectadas. Acción • Todo el personal debe recibir una formación adecuada con el fin de tener en cuenta el peligro de incendio y la amenaza que presenta para la vida y el empleo. Todo el mundo debe participar en simulacros de incendio y ser conscientes de la necesidad de ayudar a las personas con cualquier tipo de discapacidad. 4. Eliminar, controlar o evitar la amenaza. Acción • Siempre que sea posible, se debe tomar medidas para eliminar las posibles fuentes de ignición, líquidos inflamables y materiales combustibles del lugar. Siempre que sea posible, por ejemplo se puede reemplazar un solvente inflamable con un no inflamable con propiedades similares. Se deben realizar chequeos de los locales al salir la última persona en la noche, especialmente cuando los contratistas han estado presentes. Una evaluación del riesgo de incendio debe llevarse a cabo y adoptar las medidas oportunas en caso necesario.
  • 31. Las actividades a evaluar y las acciones que se deben consideran para prevenir un incendio. 5. Considerar si la seguridad existente es adecuada o necesita mejoras. Acción • Asegurar que se dé el mejor uso posible a las medidas de seguridad existentes antes de considerar las instalaciones o procedimientos nuevos, complejos o costosos, como por ejemplo: la protección del perímetro, el control de acceso, la detección de intrusos, la iluminación de seguridad, el Sistema de CCTV, etcétera. 6. Considerar si las disposiciones de seguridad contra incendios vigente es adecuada o necesita mejoras Acción • Se puede hacer mucho, a menudo a bajo costo, para reducir la amenaza de incendios y limitar la expansión horizontal y vertical de un incendio; la separación y segregación del elemento clave permite la reducción de los daños causados por el fuego. Por ejemplo: la instalación de un sistema de alarma que indique la presencia de fuego, y que active los rociadores automáticamente para combatir el fuego.
  • 32. Las actividades a evaluar y las acciones que se deben consideran para prevenir un incendio. 7. Asignar la categoría de riesgo y registrar los hallazgos. Acción • La asignación de la categoría de riesgo no tiene por qué implicar fórmulas matemáticas complejas. Las categorías que pueden usarse son ordinario y alto establecido en la NOM-002-STPS-2010 para cada parte de la instalación. Esto puede ser suficiente de acuerdo con los criterios que establece la misma NOM. 8. Preparar un plan de continuidad de operaciones. Acción • El plan de continuidad de la instalación debe tener un propósito claramente definido. Los miembros clave del personal deberán ser identificados y sus roles definidos. Las compañías externas deben estar disponibles en sus oficinas o puntos de contacto. Es necesario prever el bienestar del personal, así como medidas prácticas para garantizar la continuidad de operaciones.
  • 33. Las actividades a evaluar y las acciones que se deben consideran para prevenir un incendio. 9. Llevar a cabo una revisión periódica de la evaluación. Acción • Debe realizarse una evaluación periódica de la empresa cada que haya cambios significativos en el número de empleados, los materiales utilizados o el entorno del vecindario.
  • 34. Recomendaciones para prevenir incendios dentro de las organizaciones 1. Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles. 2. Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores. 3. Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores y vigilar que cumplan con las condiciones de operación. 4. Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores. 5. Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los equipos contra incendio, a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio. 6. Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto
  • 35. Recomendaciones para prevenir incendios dentro de las organizaciones 7. Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo o natural, con el fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir. Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores. 8. Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e introducir objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos. Dicha señalización deberá cumplir con lo establecido por la NOM-026- STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan. 9. Contar con las medidas o procedimientos de seguridad para el uso de equipos de calefacción, calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor en las áreas donde existan materiales inflamables o explosivos, y supervisar que se cumplan. 10. Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos que obstruyan e interfieran el acceso al equipo contra incendio, o a los dispositivos de alarma de incendio o activación manual de los sistemas fijos contra incendio. 11. Contar con rutas de evacuación, salidas normales o de emergencia que estén señalizadas en lugares visibles de conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003- SEGOB-2011 o las que las sustituyan.
  • 36. EQUIPO PREVENTIVO Como parte de las medidas y procedimientos de prevención contra incendios, los equipos portátiles de extinción y los sistemas de redes de extinción nos permiten actuar ante un conato de fuego, pero para aprovechar los valiosos instantes iniciales en los cuales se puede controlar un incendio, los arreglos apropiados y razonables para la detección de incendios y dar la alarma son un elemento esencial que nos permite asegurar que las personas puedan evacuar con toda seguridad. Con respecto a las acciones preventivas que se deben considerar antes de la señal de alarma ante un conato de fuego son: ▪ Contar con un listado actualizado de las personas que trabajan en el sector a su cargo. ▪ Resguardar los documentos que son de importancia para la empresa. ▪ Determinar las zonas de seguridad.
  • 37. EQUIPO PREVENTIVO Asimismo, una vez activada la alerta de incendio, las primeras actividades que se sugiere realizar son: 1. Marcar al teléfono de emergencia. 2. Indicar que no deben correr ni regresar por ningún motivo al inmueble. 3. Dirigir al personal a las salidas de emergencia hasta la zona de seguridad. 4. En caso de humo, desplazar al personal agachado tan cerca del suelo como sea posible. 5. Se recomienda que el personal se cubra nariz y boca con una prenda mojada, esto ayudará a enfriar y filtrar los gases. 6. Los brigadistas deberán verificar que todo el personal haya evacuado, haciendo una rápida revisión de los lugares a cargo y cerrando a su salida las puertas, sin poner llave. 7. Dar prioridad en la evacuación a las personas con mayor exposición al riesgo, como niños, adultos mayores, discapacitados y mujeres embarazadas. 8. Comunicar al coordinador general que el lugar ha sido evacuado. 9. Solicitar ayuda en caso de que existan heridos. 10.Pasar lista en la zona de seguridad para verificar que el personal se encuentre presente, informando de esto al coordinador general.
  • 38. Métodos de extinción según el tipo de fuego ENFRIAMIENTO Como se ilustra, eliminando el calor, es decir, bajando la temperatura a un nivel en que los materiales combustibles ya no pueden desprender gases y vapores inflamables. Para lograr este enfriamiento, uno de los mejores elementos para lograrlo es el agua, ya que puede absorber gran cantidad de calor antes de evaporarse. Mangueras y extintores con agua corresponden a la aplicación de este método. La reducción de la temperatura depende de la aplicación de un caudal adecuado y en forma apropiada para lograr establecer un balance negativo de calor. La ventilación ayuda a combatir el incendio porque elimina el calor, vapores y humo de la atmósfera, reduciendo al mismo tiempo las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores.
  • 39. Métodos de extinción según el tipo de fuego SOFOCACIÓN En la siguiente imagen se muestra que, al disminuir la concentración de oxígeno por consumo, desplazamiento o por medio de la adición de una determinada cantidad de gas inerte que desplace o reduzca la concentración el oxígeno, con lo cual detenemos la reacción de combustión. A esta forma de extinción de fuego se le denomina sofocación. El uso de mantas con las cuales se cubre el fuego, como arena o espumas, son aplicaciones de este sistema.
  • 40. Métodos de extinción según el tipo de fuego ELIMINACIÓN O DISMINUCIÓN DEL MATERIAL COMBUSTIBLE En la figura anterior, se ilustra que al eliminar o disminuir el material combustible es más directo y eficaz para su extinción. Teóricamente es el método idóneo, pero por su complejidad raramente se aplica en la práctica a excepción de los fuegos que se producen en combustibles líquidos y gaseosos. Retirar el combustible sólido en zonas próximas al fuego resulta muy laborioso, pero interrumpir el suministro de combustible líquido o transvasarlo actuando sobre las válvulas es sencillo; en el caso de combustibles gaseosos es casi obligada la aplicación de este mecanismo para garantizar la extinción y el control real.
  • 41. Métodos de extinción según el tipo de fuego INHIBICIÓN DE LA REACCION EN CADENA Por último, recordarás que la reacción en cadena es la que permite la continuidad de la flama al utilizar el calor generado para la vaporización del combustible. En este sentido, en la figura se ilustra cómo la inhibición de la reacción en cadena se logra impidiendo la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas, como el uso de compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos. Los extintores de polvos químicos secos y sustitutos del halón tienen esta finalidad. Este método es sumamente efectivo en combustibles líquidos y gaseosos. En la extinción de incendios sobre combustibles sólidos siempre se comportarán mejor los agentes con capacidad de enfriamiento, es decir, agua.
  • 42. Agentes extintores La clasificación de los distintos agentes extintores está determinada por el estado físico en que se encuentran: ▪ LIQUIDOS ▪ SÓLIDO ▪ GASEOSOS ▪ OTROS AGENTES EXTINTORES
  • 43. Agentes extintores (Líquidos) AGUA Es el agente extintor más utilizado, apaga por enfriamiento absorbiendo del fuego grandes cantidades de calor para evaporarse. En general, es más eficaz si se emplea pulverizada ya que se evapora más rápido con lo que absorbe más calor. El agua cuando se vaporiza aumenta su volumen 1700 veces. Se utiliza para apagar fuegos de clase A ya que apaga y enfría las brasas. Generalmente no debe emplearse en fuegos de clase B a no ser que esté debidamente pulverizada, pues es más densa que la mayoría de los combustibles líquidos. Es de suma importancia mencionar que el agua es conductora de electricidad, por lo tanto, no debe emplearse hasta haber eliminado la corriente eléctrica. Básicamente apaga por sofocación al aislar el combustible del aire, es decir el oxígeno que lo rodea, ejerce una cierta acción refrigerante debido al agua que contiene. Se utiliza en fuegos de clase A y B, además es conductora de electricidad por lo que no debe emplearse en presencia de corriente eléctrica. ESPUMA
  • 44. Agentes extintores (Líquidos) MEZCLA DE AGUA Y ACETATO DE POTASIO Se utiliza para apagar fuegos clase K, no produce derrame de grasas y evita la propagación del fuego gracias al efecto que produce la nube vaporizada. El difusor descarga en forma de Spray, protegiendo al operador de salpicaduras.
  • 45. Agentes extintores (Sólidos ) POLVOS QUIMICO SECOS Son polvos de sales químicas de diferente composición capaces de combinarse con los productos de descomposición del combustible, paralizando la reacción en cadena. Pueden ser de dos clases: normal o polivalente.
  • 46. Agentes extintores (Sólidos ) POLVOS QUÍMICO SECOS NORMALES Los polvos químicos secos normales (BC) son sales de sodio o potasio perfectamente deshidratadas, combinados con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad. Son apropiados para fuegos de líquidos clase B y de gases clase C.
  • 47. Agentes extintores (Sólidos ) POLVOS QUÍMICO POLIVALENTES Los polvos químicos secos polivalentes (ABC) tienen como base fosfatos de amonio, con aditivos similares a los normales. Además de ser apropiados para fuegos de líquidos y de gases, lo son para los sólidos, ya que se funden recubriendo las brasas con una película que las sella aislándolas del aire. No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que pueden emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su composición química hace que contaminen los alimentos y pueden dañar por abrasión mecanismos delicados.
  • 48. Agentes extintores (Sólidos ) POLVOS ESPECIALES Existe un tipo de agente extintor a base de polvos especiales que es normalmente una mezcla a base de cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricálcico o compuestos de grafito y coque, los cuales se utilizan exclusivamente para apagar fuegos clase D. Los agentes extintores comunes no deben usarse en este tipo de incendios, ya que en la mayoría de los casos existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre el agente y el metal ardiente.
  • 49. Agentes extintores (Gaseosos ) DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) Es un gas inerte que se almacena en estado líquido a presión elevada. Al descargarse se solidifica parcialmente en forma de copos blancos, por lo que a los extintores que contienen este agente extintor se les llama de nieve carbónica. Apaga principalmente por sofocación desplazando al oxígeno del aire, aunque también produce un cierto enfriamiento. No conduce la electricidad. Se emplea para apagar fuegos de líquidos clase B y clase C en fuego de sólidos clase A sólo cuando son superficiales, de otra forma resulta un agente poco eficiente. Al no ser conductor de la electricidad es especialmente adecuado para apagar fuegos en los que haya presencia de corriente eléctrica. Es asfixiante, por lo que los locales deben ventilarse después de su uso. Hay que tener especial cuidado con no utilizarlo en cantidades que puedan resultar peligrosas en presencia de personas.
  • 50. Agentes extintores (Gaseosos ) DERIVADOS HALOGENADOS Son productos químicos resultantes de la halogenación de hidrocarburos. Todos estos compuestos se comportan frente al fuego de forma semejante a los polvos químicos secos, apagando el fuego por rotura de la reacción en cadena. Dada su gran eficacia extintora, los halones se han utilizado de forma masiva hasta finales de los años ochenta. Se ha comprobado que su liberación afecta al deterioro de la capa de ozono dada su composición a base de metano y elementos halogenados (cloro, bromo y flúor). Por ello, la utilización de este tipo de agente extintor se está reduciendo rápidamente sobre todo desde la ratificación del Protocolo de Montreal en 1988, firmado por 87 países. Por estas razones, los fabricantes han desarrollado desde hace algún tiempo compuestos alternativos que no afecten a la capa de ozono y que tengan eficacia extintora similar a los halones. Generalmente se identifican con un número; los más eficaces y utilizados son el 1301 (bromotrifluormetano) y el 1211 (bromoclorodifluormetano) o CBF.
  • 51. Agentes extintores (Otros Agentes Extintores) ARENA SECA Proyectada con pala sobre líquidos que se derraman por el suelo, actúa por sofocación del fuego. Se utiliza igualmente para tipo de fuego D de magnesio. Es indispensable en los garajes donde se presenten manchas de gasolina, para impedir su inflamación.
  • 52. Agentes extintores (Otros Agentes Extintores) MANTAS Son utilizadas para apagar fuegos que, por ejemplo, hayan prendido la ropa de alguna persona. Es necesario que estén fabricadas con fibras naturales y no con fibras sintéticas.
  • 53. Agentes extintores (Otros Agentes Extintores) EXPLOSIVOS Sólo se utilizan en casos muy particulares como en fuegos en pozos de petróleo e incendios de gran magnitud en ciudades. El efecto de explosión abate las llamas, pero es necesario actuar con rapidez para evitar que el fuego vuelva a prender.
  • 54. CLASES DE FUEGOS VS AGENTES EXTINTORES
  • 55. Equipos contra incendios Las medidas activas de protección contra incendios están constituidas por el conjunto de equipos portátiles, los sistemas fijos manuales o automáticos que permiten detectar, almacenar, distribuir y proyectar los agentes extintores sobre el fuego. Los medios de extinción que actualmente se utilizan de forma habitual son:
  • 56. Extintores portátiles 1. Cilindro o botella. Recipiente donde se almacena el agente extintor. 2. Manómetro. Es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan lleno o vacío está. Contiene tres secciones a saber: vacío, lleno, sobrecargado. No todos los extintores tienen este indicador. En los que no tienen manómetro, existen otros medios para determinar si están llenos o vacíos. 3. Mango. Parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza. 4. Palanca. Parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula de escape y sale el agente extintor. 5. Pasador de seguridad. Metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor accidentalmente. 6. Abrazadera o precinta de seguridad. Se utiliza para evitar que el pasador se salga de lugar. Normalmente, se utiliza como indicador de si se utilizó o no el extintor. 7. Manguera, boquilla, trompeta o tobera o boquilla (trompeta) tobera. Parte por donde sale el agente extintor y con la cual se guía éste hacia el incendio. 8. Panel de instrucciones. Como se ilustra, la placa que contiene la información mínima acerca del extintor, precauciones de uso y cualquier otra información pertinente. Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AAB, ABC (busque el extintor más cerca de usted y verifique su clasificación). 9. Tarjeta de mantenimiento e inspección. Tarjeta atada al extintor donde se anota la fecha en que se recargó, se inspeccionó y las iniciales de la persona que lo hizo. Es un registro de mantenimiento y servicio.
  • 57. Clasificación de extintores por su agente extintor Extintores de Polvo Químico Seco (PQS) ▪ Éstos actúan principalmente mediante reacciones químicas que inhiben la reacción en cadena. Antes de usarlos, se deben verificar dos cosas: • Que el agente extintor sea apropiado para el fuego que se debe combatir. Hay PQS para fuegos A, B y C; los otros son sólo para B y C. • Que el extintor tenga la presión adecuada. Hay algunos modelos que tienen adosada una botella auxiliar que contiene gas que da la presurización, en cuyo caso no es necesario el manómetro que indica la presión al interior del cuerpo del extintor. ▪ Una de las consideraciones que se debe tener al usarlo es que el polvo deja residuos en abundancia, cuya eliminación posterior es engorrosa, por lo cual no es recomendable para lugares en que existan equipos delicados o productos para el consumo humano.
  • 58. Clasificación de extintores por su agente extintor ▪ Extintores de anhídrido carbónico (CO2) ▪ Es un gas inerte que se almacena en estado líquido a presión elevada. Al descargarse se solidifica parcialmente, en forma de copos blancos, por lo que a los extintores que contienen este agente extintor se les llama de "nieve carbónica". Apaga principalmente por sofocación, desplazando al oxígeno del aire, aunque también produce un cierto enfriamiento. No conduce la electricidad. ▪ Se emplea para apagar fuegos de líquidos clase “B” y “C”, en fuego de sólidos clase “A” sólo cuando son superficiales, de otra forma resulta un agente poco eficiente. Al no ser conductor de la electricidad, es especialmente adecuado para apagar fuegos en los que haya presencia de corriente eléctrica. ▪ Es asfixiante, por lo que los locales deben ventilarse después de su uso. Hay que tener especial cuidado con no utilizarlo en cantidades que puedan resultar peligrosas en presencia de personas.
  • 59. Clasificación de extintores por su agente extintor Extintores de agua a presión ▪ Es uno de los más comunes y simples. Su funcionamiento y operación es similar a los de Polvo Químico Seco (PQS), salvo en que el agente extintor es agua corriente. ▪ La extinción se produce por enfriamiento. Se utiliza sólo en los fuegos clase A (papeles, géneros, maderas, etcétera) y por ningún motivo debe ser utilizado en los de clase C, dado que el agua es conductora de la electricidad y la persona que lo maneja puede sufrir descargas que pongan en riesgo su integridad física.
  • 60. Clasificación de extintores por su agente extintor Extintores de Espuma ▪ Este tipo de extintores tienen en su interior agua y una cápsula con concentrado de espuma. ▪ Cuando se activa, el gas expulsa el agua y la combina con el concentrado, formándose millones de pequeñas burbujas. Esta espuma es capaz de crear una capa aislante sobre de un líquido inflamable, impidiendo que los vapores entren en contacto con el oxígeno del aire y enfriándolo. Por lo tanto, se trata de un método de extinción combinado. ▪ Al igual que el de Polvo Químico Seco (PQS) y el agua, tienen un manómetro que permite verificar que tengan presión adecuada. ▪ Otra consideración importante es que hay diferentes tipos de concentrados. Algunos de origen orgánico tienen una duración limitada, ante lo cual deben ser recargados. Los sintéticos, en cambio, tienen vida útil ilimitada. ▪ Debido a que la espuma es también conductora de electricidad, no se deben utilizar en fuegos clases C.
  • 61. COMO MANEJAR UN EXTINTOR
  • 62. COMO MANEJAR UN EXTINTOR
  • 63. EQUIPOS FIJOS Los equipos fijos son sistemas incorporados en edificios y que proveen protección en caso de incendio Uno de éstos está conformado por las redes secas, es decir, tuberías de gran diámetro sin agua que los bomberos pueden utilizar para llegar al lugar del siniestro sin necesidad de extender mangueras.
  • 64. EQUIPOS FIJOS En la siguiente ilustración, se presenta un sistema de red húmeda. Se llama así porque las tuberías tienen permanentemente agua, en estos sistemas encontramos hidrantes con mangueras y pitones listos para ser utilizados en caso de necesidad. Su fuente de abastecimiento son generalmente los tanques de agua ubicados en la parte superior del edificio, pero también pueden ser alimentadas por fuentes de agua propias impulsadas por bombas.
  • 65. EQUIPOS FIJOS A continuación, se ilustra un sistema de redes de rociadores o aspersores. En este tipo de sistemas de tuberías con válvulas se activan automáticamente en caso de incendio, puede utilizarse como agente extintor agua, dióxido de carbono (CO2), halón, etcétera. En muchos casos logran controlar el fuego de manera rápida y efectiva.
  • 66. EQUIPOS FIJOS Los hidrantes son dispositivos de distribución de agua conectados a la red de suministro público que se utilizan principalmente para combatir incendios. Son fundamentales para el control rápido de un incendio, permitiendo a los bomberos acceder a grandes cantidades de agua de manera inmediata.
  • 67. TIPO DE MANGERAS DE HIDRANTES MANGUERA FLEXIBLE Están confeccionadas con materiales que hacen que se aplanen cuando están vacías, y sólo recuperan su forma circular por la presión del agua. Su largo en el interior de una instalación no debe superar los 15 metros. Si es necesario que cubran distancias mayores, se recomienda tener dos de 15 metros, con un sistema de uniones que permita conectarlas entre sí cuando se requiera. MANGUERA SEMIRIGIDA Son fabricadas con materiales que les permiten mantener su forma tubular estando sin presión de agua en su interior. Lo anterior les permite funcionar aun cuando no se hayan desenrollado completamente y tener hasta 30 metros conservando la facilidad de utilización.
  • 68. Los principales cuidados que se deben tener con las mangueras son: ▪ Evitar que queden sobre elementos punzantes o cortantes ▪ Protegerlas de la acción del calor e intemperie ▪ Evitar golpes en las uniones ▪ No colocar sobre ellas objetos pesados, ni que sean pisadas por vehículos o personas, especialmente si están con agua ▪ Abrir o cerrar lentamente el pitón ▪ Vaciar completamente el agua una vez que han sido utilizadas, y lavarlas antes de guardarlas. Hay que familiarizarse con el sistema de mangueras que emplea la empresa, dado que hay diversas formas de almacenarlas (en rollos, carretes, plegadas, etcétera).
  • 69. Dispositivos de agua móviles o prolongables GABINETES CON SISTEMA DE CARRETES Las mangueras están enrolladas en un carrete que gira al tirar de un extremo de éstas. Frecuentemente se emplean mangueras semirrígidas, lo que hace su utilización más fácil. Se les conoce también como carretes de intervención rápida. Si en éstos se emplean mangueras flexibles será siempre necesario desenrollarlas completamente para poder lanzar agua.
  • 70. Dispositivos de agua móviles o prolongables GABINETES CON SISTEMA DE PLEGADO Las mangueras flexibles se colocan al interior del gabinete, plegadas sistemáticamente como un acordeón. Al utilizarlas se deben desplegar completamente para que puedan dar paso al agua. Un inconveniente es que se reduce la vida útil de las mangueras, debido a que los pliegues que se forman al almacenarlas debilitan sus paredes, lo que exige una frecuente revisión y necesidad de renovarlas periódicamente.
  • 71. Dispositivos de agua móviles o prolongables GABINETES CON SISTEMA DE PLEGADO Una modalidad muy usual son las cajas de emergencia, que se adosan a las paredes y en las cuales hay elementos para combatir fuego o para rescate, tales como extintores, hachas, barretas y otros elementos similares. Es especialmente conveniente que se ubiquen en ellas los extintores, porque esto permite tener reunidos en un solo lugar todos los elementos requeridos para una emergencia, sirviendo además de punto de reunión para quienes deban utilizarlos.

Notas del editor

  • #6: Durante el proceso de combustión, además de los productos mencionados las altas temperaturas originan la transformación del material, lo cual se conoce como pirolisis. De hecho, el humo que se puede ver cuando se produce un incendio arrastra los productos no quemados incluyendo los vapores emitidos.
  • #13: Los incendios de la clase A son los que ocurren en general en materiales que se encuentran en ese estado físico sólido tales como madera, papel, cartón y diversos plásticos, los neumáticos, las telas y otros combustibles sólidos ordinarios como trapo, viruta, papel, basura, etcétera. Cuando se produce un fuego, al quemarse el material sólido, se agrieta, produce cenizas y brazas.
  • #14: Los incendios clase B son aquellos que se producen con líquidos combustibles o inflamables como son la gasolina, aceites, alcohol, solventes, etcétera; o con gases inflamables, como el metano, butano, propano, etcétera.
  • #15: Los incendios tipo C son aquellos que involucran algún equipo eléctrico energizado; por ejemplo, electrodoméstico de cocina, computadoras, televisores u otros tipos de equipos eléctricos.
  • #16: Los incendios clase D son los que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales como polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como el magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio o zinc en polvo.
  • #17: Los incendios clase K, recientemente registrados por la National Fire Protection Association (NFPA), son generados con aceites vegetales, grasas, cochambre etcétera, encontrándose comúnmente en aparatos de cocinas domésticas o comerciales. Su símbolo es una letra K y su pictograma es una sartén en llamas. El agente extintor es acetato de potasio.
  • #63: En la siguiente figura, se representa un sistema múltiple de redes secas para agua y espuma, en el caso de incendio los bomberos se conectarían a la toma siamesa proporcionando agua a toda la red, también se muestra un sistema para suministrar espuma y controlar un posible incendio por medio de rociadores sobre una caldera que utiliza combustible.