6
Lo más leído
7
Lo más leído
24
Lo más leído
INSTITUCION

   EDUCATIVA DE SABNALARGA

SERVICIO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

ESCUELA PARA PADRES SEXTO GRADO
  PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

 LIC. MARIA ELENA GENIS HERRERA
         ABRIL 26 DE 2012
PREVENCIÓN DEL
 ABUSO SEXUAL.
• El abuso sexual infantil es definido
  como todo acto de tipo sexual con
  o sin contacto, realizado a la
  fuerza, mediante engaño o
  sobornos, por una persona mayor.
• Otra característica muy común en
  estos     casos,      es  que    este
  comportamiento se mantiene en
  secreto, aprovechando que el menor
  no está en posibilidad de decidir y
  aceptar      realizar    determinados
  actos, conociendo de antemano su
  significado.
ABUSO SEXUAL CON CONTACTO
• Se trata de comportamientos que
  involucran el contacto físico con la
  boca, pechos, genitales, ano. Este
  tipo de abuso incluye tanto el tocar
  y acariciar, como la penetración
  genital, anal u oral.
ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO
• Practicado       a      través      de
  comportamiento que no implican
  contacto físico con el cuerpo del niño
  pero que sin duda repercuten en su
  salud mental, al igual que en las
  victimas de un abuso sexual con
  contacto. En este tipo de abuso se
  incluyen comportamientos tales
  como:
   Exhibirse con fines sexualmente insinuantes.
   Masturbarse en presencia de un niño o niña.
   Mostrar material pornográfico al menor.
   Espiarlo mientras se viste o se baña.
   Realizar llamadas telefónicas obscenas.
   Tocar el cuerpo del niño de una manera que lo
    hace sentir incomodo, avergonzado o temeroso.
• El abuso sexual infantil puede
  darse      tanto     a     nivel
  intrafamiliar(padres, abuelos,
  tíos, padrastros)como a nivel
  extra
  familiar(hombres,       mujeres
  ajenas a la flia) pero que
  tienen          bajo          su
  responsabilidad el cuidado de
  un
  menor(médicos, enfermeras,
  maestros, empleados del
  servicio, vecinos, amigos. O
  simplemente            personas
  extrañas.
• Generalmente las victimas son niños y
  niñas con baja autoestima, es decir, que
  tienen una mala opinión de si
  mismos, por lo tanto fáciles de manipular
  o vulnerables a ofrecimientos de amistad
  y recompensas.
• La mayoría de casos de abuso sexual
  son    cometidos      por personas
  conocidas en quienes el niño(a)
  confía más e incluso ama.
• Cuando un niño está siendo
  victima de abuso sexual se sienten
  mal, avergonzado, incomodo,
  temeroso y culpable.
• Los niños que son victimas de abuso
   sexual se sienten sucios, culpables,
     malos, tristes o furiosos porque
  piensan que lo que les ocurre ha sido
   o está siendo provocado por ellos.
• Es importante que
  estos niños sepan
  que no tienen
  ninguna culpa, es
  la persona mayor
  la que sabe lo que
  esta haciendo y
  qué tan malo es,
  por eso lo hace a
  escondidas       y
  exige    que    se
  mantenga        en
  secreto.
• Los niños no buscan
  ayuda porque tienen
  miedo a que el
  abusador cumpla sus
  amenazas. Otra razón
  por la cual no cuentan
  a sus padres es
  porque creen que
  siempre          deben
  obedecer      a     los
  adultos.
FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN
              EL ABUSO

• Los niños mas vulnerables de
  ser victimas de abusos
  presentan algunas de las
  siguientes características:
Menores que mediante su
 comportamiento verbal y no verbal
 muestran que son fácilmente
 manipulables.
Niños y niñas con autoestima
 negativa y necesitados de atención y
 afecto.
Menores que no tienen un estrecho
 vinculo afectivo con sus padres o
 tienen mala relación con ellos.
 Niños o niñas muy pequeños o
  discapacitados física o intelectualmente.
 Menores      educados       por     adultos
  autoritarios que obedecen sin cuestionar
  las imposiciones de los mayores.
Familias en las
 que existe un
 padrastro        o
 madrastra      con
 quien el niño o la
 niña    no     han
 establecido     un
 vinculo afectivo
 estrecho o con
 quien tienen una
 mala relación.
 Familias en las que la comunicación es deficiente y no
  se cuenta con la habilidad para resolver conflictos en
  forma efectiva.

 El niño o la niña que han permanecido por algún
  tiempo viviendo lejos del padre o la madre y por lo
  tanto, no tienen una relación estrecha con él.
El padre o la madre castigan al niño(a)
 cuando manifiesta curiosidad por
 aspectos sexuales o cuando explora su
 cuerpo.
El niño(a) tiene dos o menos amigos.
Familias en las que se descalifica al
 menor y no se cree en su palabra.
Mala relación de pareja, situaciones
 de extrema tensión, crisis familiar.
 Falta de supervisión
  adecuada por parte de
  los       padres(padres
  trabajadores, madres
  solteras,        padres
  divorciados).
 Espacios limitados en
  la vivienda que obligan
  a los niños a compartir
  el cuarto o la cama con
  sus padres o entre
  hermanos.
COMO SE PUDE RECONOCER TEMPRANAMENTE
 A UN MENOR QUE ESTÁ SIENDO VICTIMA DE
             ABUSO SEXUAL
        Señales
  comportamentales como
   por ejemplo cuando un
     niño simula con sus
    compañeritos el acto
            sexual.


 Cambios drásticos en el
  comportamiento de los
 niños, pesadillas, falta de
   apetito, temores, bajo
        rendimiento
 escolar, agresividad, rebel
             día.
 Cuando a través del control médico se descubre
  que padece una enfermedad sexualmente
  transmitirle o que el problema de infección
  urinaria o falta de control esfínteres no tiene una
  causa física sino emocional.
 Temor y llanto excesivo cuando se le separe de su
  madre o cuidador.
Rechazo y temor excesivo a
       quedarse solo.

Sentimientos de culpa: “yo soy
  malo”, “yo no merezco que me
 quieras”, “Dios me va a castigar”
 Desmotivación: perdida de interés por
  actividades placenteras.
 Irritabilidad; se enoja con facilidad.
 Sentimientos de abandono y de no ser
  querido: “nadie me quiere”, “yo no le importa
  a nadie”.
 Enfermedades del ano.
 Encopresis: Evacuación repetida de heces
fecales en lugares inapropiados como la ropa
                   o el piso.
                 Enuresis.
               Aislamiento.
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL
         ABUSO SEXUAL
Garantizar la seguridad del niño.
 Conocer con quien dejamos
 nuestros hijos en el día.
Ofrecer al niño un ambiente
 adecuado                        de
 escucha, comprensión, que eleve su
 autoestima.
 Brindarles información acerca del abuso
  sexual.

 Enseñar alternativas para evitar abusos. Por
  ejemplo: “Cuando alguien nos acaricie o nos
  pida hacer algo que nos hace sentir
  mal, avergonzados, incómodos o culpables y
  nos exige que le guardemos secreto
  debemos decir: No, salir corriendo, gritar y
  pedir ayuda, buscar alguien de confianza y
  contarle lo sucedido.
Indicar a la niña o al niño la
 importancia       de      comunicar
 inmediatamente a un adulto de su
 confianza(un
 familiar, maestro/a, amigo/a) o a la
 autoridad competente, cuando
 alguien le haga propuestas sexuales.
Prevencion del abuso sexual
SERVICIO DE ORIENTACION ESCOLAR
                               PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL
OBJETIVO: Orientar la construcción colectiva de medidas de autocuidado frente al abuso
sexual.
                                       TALLER FORMATIVO
Realizar la lectura del cuento: El secreto más malo del mundo.
En grupo realizar el análisis de la lectura y dar respuesta a los interrogantes planteados.

1° ¿Qué le estaba ocurriendo a Juliana?


2° ¿Cómo creen que ella se estaba sintiendo?


3° ¿Por qué Juliana nunca le dijo nada a sus padres?


4° ¿Qué actitud asumió la madre?


5° ¿Qué harían ustedes si le ocurriera algo parecido a su hijo(a)?



“EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA SON UN PROYECTO DE DIOS”
COMPROMISO
• Converse con sus hijos sobre el
  autocuidado sexual, ayudándoles a
  identificar situaciones de riesgos, y
  como reaccionar con rapidez y
  confianza en si mismos frente a
  sugerencias de carácter sexual.
EVALUACIÓN
Cada grupo responde por escrito:
• Aspectos positivos del taller.
• Aspectos por mejorar.
• Sugerencias.
GRACIAS…
  LIC. MARIA ELENA GENIS H.
       PSICOORIENTADORA

¡DIOS LOS BENDIGA SIEMPRE!...

Más contenido relacionado

PPTX
Prevención Abuso Sexual Infantil
PPTX
LAS EMOCIONES
PPT
Prevención de la violencia sexual
PPTX
PPTX
Ppt educacion dengue
PPT
PresentacióN Powerpoint Bullying
PPT
Prevención de Abuso Sexual.ppt
PPTX
Sexualidad en adolecentes
Prevención Abuso Sexual Infantil
LAS EMOCIONES
Prevención de la violencia sexual
Ppt educacion dengue
PresentacióN Powerpoint Bullying
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Sexualidad en adolecentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Abuso sexual infantil power point 1
PPTX
Prevención del abuso sexual infantil
PPSX
Prevención y detección del abuso sexual
PPTX
Diapositivas sobre-bullying
PDF
Bullying
PPTX
Diapositivas bullying
PPTX
Prevencion de abuso sexual infantil
PDF
VIOLENCIA ESCOLAR PPT 2023.pdf
PPT
Buen Trato
PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PPT
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
PPT
Crianza Positiva
PPTX
Violencia escolar
PPT
Disciplina positiva charla padres
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx
PPTX
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
PPTX
Escuela de padres autoestima
DOCX
Taller violencia familiar
PPTX
Diapositivas acoso escolar | 301
PPTX
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
Abuso sexual infantil power point 1
Prevención del abuso sexual infantil
Prevención y detección del abuso sexual
Diapositivas sobre-bullying
Bullying
Diapositivas bullying
Prevencion de abuso sexual infantil
VIOLENCIA ESCOLAR PPT 2023.pdf
Buen Trato
Taller de padres de pautas de crianza
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
Crianza Positiva
Violencia escolar
Disciplina positiva charla padres
Taller estilos de crianza.pptx
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Escuela de padres autoestima
Taller violencia familiar
Diapositivas acoso escolar | 301
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx

Similar a Prevencion del abuso sexual (20)

PPTX
Prevencion del abuso sexual
PPT
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
PPT
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
PPT
Deteccion Abuso Sexual
PDF
Abuso sexual infantil
PPT
Prevension Abuso Sexual Infantil
PPT
Prevension Abuso Sexual Infantil
PDF
Folleto prevencion abuso sexual infantil
PPT
Power abuso sexual infantil (5)
PPT
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
PPT
Abuso Sexual y Discapacidad
PPT
Abuso Sexual En Discapacidad
PPT
Abuso Sexual
PPT
Abuso Sexual
PPT
Abuso Sexual
PPTX
El Abuso Sexual.
PPT
Abuso sexual a menores
PDF
Abuso sexual
PPTX
Bullying (Acoso Escolar)
PPTX
abuso sexuallllllllllllllllllllllllll.pptx
Prevencion del abuso sexual
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
Deteccion Abuso Sexual
Abuso sexual infantil
Prevension Abuso Sexual Infantil
Prevension Abuso Sexual Infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Power abuso sexual infantil (5)
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Abuso Sexual y Discapacidad
Abuso Sexual En Discapacidad
Abuso Sexual
Abuso Sexual
Abuso Sexual
El Abuso Sexual.
Abuso sexual a menores
Abuso sexual
Bullying (Acoso Escolar)
abuso sexuallllllllllllllllllllllllll.pptx

Más de Consejería Escolar (19)

PPT
Charla perseverancia
PPTX
PPTX
El calor afectivo
PPTX
Lo que un padre debe y no debe hacer
DOCX
Introduccion blog 6°
PPTX
Reglas de urbanidad
PPTX
Reglas de urbanidad
PPTX
Reglas de urbanidad german
PPTX
Reglas de urbanidad german
PPTX
Charla 11° 2012
PPT
Charla decimo grado 2012
PPT
Charla decimo grado 2012
PPT
Charla decimo grado 2012
PPT
PPT
El reto ser buenos padres
PPT
El reto ser buenos padres
PPTX
Escuela para padres
Charla perseverancia
El calor afectivo
Lo que un padre debe y no debe hacer
Introduccion blog 6°
Reglas de urbanidad
Reglas de urbanidad
Reglas de urbanidad german
Reglas de urbanidad german
Charla 11° 2012
Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012
Charla decimo grado 2012
El reto ser buenos padres
El reto ser buenos padres
Escuela para padres

Prevencion del abuso sexual

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DE SABNALARGA SERVICIO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR ESCUELA PARA PADRES SEXTO GRADO PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL LIC. MARIA ELENA GENIS HERRERA ABRIL 26 DE 2012
  • 3. • El abuso sexual infantil es definido como todo acto de tipo sexual con o sin contacto, realizado a la fuerza, mediante engaño o sobornos, por una persona mayor.
  • 4. • Otra característica muy común en estos casos, es que este comportamiento se mantiene en secreto, aprovechando que el menor no está en posibilidad de decidir y aceptar realizar determinados actos, conociendo de antemano su significado.
  • 5. ABUSO SEXUAL CON CONTACTO • Se trata de comportamientos que involucran el contacto físico con la boca, pechos, genitales, ano. Este tipo de abuso incluye tanto el tocar y acariciar, como la penetración genital, anal u oral.
  • 6. ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO • Practicado a través de comportamiento que no implican contacto físico con el cuerpo del niño pero que sin duda repercuten en su salud mental, al igual que en las victimas de un abuso sexual con contacto. En este tipo de abuso se incluyen comportamientos tales como:
  • 7. Exhibirse con fines sexualmente insinuantes.  Masturbarse en presencia de un niño o niña.  Mostrar material pornográfico al menor.  Espiarlo mientras se viste o se baña.  Realizar llamadas telefónicas obscenas.  Tocar el cuerpo del niño de una manera que lo hace sentir incomodo, avergonzado o temeroso.
  • 8. • El abuso sexual infantil puede darse tanto a nivel intrafamiliar(padres, abuelos, tíos, padrastros)como a nivel extra familiar(hombres, mujeres ajenas a la flia) pero que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de un menor(médicos, enfermeras, maestros, empleados del servicio, vecinos, amigos. O simplemente personas extrañas.
  • 9. • Generalmente las victimas son niños y niñas con baja autoestima, es decir, que tienen una mala opinión de si mismos, por lo tanto fáciles de manipular o vulnerables a ofrecimientos de amistad y recompensas.
  • 10. • La mayoría de casos de abuso sexual son cometidos por personas conocidas en quienes el niño(a) confía más e incluso ama.
  • 11. • Cuando un niño está siendo victima de abuso sexual se sienten mal, avergonzado, incomodo, temeroso y culpable.
  • 12. • Los niños que son victimas de abuso sexual se sienten sucios, culpables, malos, tristes o furiosos porque piensan que lo que les ocurre ha sido o está siendo provocado por ellos.
  • 13. • Es importante que estos niños sepan que no tienen ninguna culpa, es la persona mayor la que sabe lo que esta haciendo y qué tan malo es, por eso lo hace a escondidas y exige que se mantenga en secreto.
  • 14. • Los niños no buscan ayuda porque tienen miedo a que el abusador cumpla sus amenazas. Otra razón por la cual no cuentan a sus padres es porque creen que siempre deben obedecer a los adultos.
  • 15. FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN EL ABUSO • Los niños mas vulnerables de ser victimas de abusos presentan algunas de las siguientes características:
  • 16. Menores que mediante su comportamiento verbal y no verbal muestran que son fácilmente manipulables.
  • 17. Niños y niñas con autoestima negativa y necesitados de atención y afecto. Menores que no tienen un estrecho vinculo afectivo con sus padres o tienen mala relación con ellos.
  • 18.  Niños o niñas muy pequeños o discapacitados física o intelectualmente.  Menores educados por adultos autoritarios que obedecen sin cuestionar las imposiciones de los mayores.
  • 19. Familias en las que existe un padrastro o madrastra con quien el niño o la niña no han establecido un vinculo afectivo estrecho o con quien tienen una mala relación.
  • 20.  Familias en las que la comunicación es deficiente y no se cuenta con la habilidad para resolver conflictos en forma efectiva.  El niño o la niña que han permanecido por algún tiempo viviendo lejos del padre o la madre y por lo tanto, no tienen una relación estrecha con él.
  • 21. El padre o la madre castigan al niño(a) cuando manifiesta curiosidad por aspectos sexuales o cuando explora su cuerpo. El niño(a) tiene dos o menos amigos.
  • 22. Familias en las que se descalifica al menor y no se cree en su palabra. Mala relación de pareja, situaciones de extrema tensión, crisis familiar.
  • 23.  Falta de supervisión adecuada por parte de los padres(padres trabajadores, madres solteras, padres divorciados).  Espacios limitados en la vivienda que obligan a los niños a compartir el cuarto o la cama con sus padres o entre hermanos.
  • 24. COMO SE PUDE RECONOCER TEMPRANAMENTE A UN MENOR QUE ESTÁ SIENDO VICTIMA DE ABUSO SEXUAL  Señales comportamentales como por ejemplo cuando un niño simula con sus compañeritos el acto sexual.  Cambios drásticos en el comportamiento de los niños, pesadillas, falta de apetito, temores, bajo rendimiento escolar, agresividad, rebel día.
  • 25.  Cuando a través del control médico se descubre que padece una enfermedad sexualmente transmitirle o que el problema de infección urinaria o falta de control esfínteres no tiene una causa física sino emocional.  Temor y llanto excesivo cuando se le separe de su madre o cuidador.
  • 26. Rechazo y temor excesivo a quedarse solo. Sentimientos de culpa: “yo soy malo”, “yo no merezco que me quieras”, “Dios me va a castigar”
  • 27.  Desmotivación: perdida de interés por actividades placenteras.  Irritabilidad; se enoja con facilidad.  Sentimientos de abandono y de no ser querido: “nadie me quiere”, “yo no le importa a nadie”.
  • 28.  Enfermedades del ano.  Encopresis: Evacuación repetida de heces fecales en lugares inapropiados como la ropa o el piso.  Enuresis.  Aislamiento.
  • 29. ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL Garantizar la seguridad del niño. Conocer con quien dejamos nuestros hijos en el día. Ofrecer al niño un ambiente adecuado de escucha, comprensión, que eleve su autoestima.
  • 30.  Brindarles información acerca del abuso sexual.  Enseñar alternativas para evitar abusos. Por ejemplo: “Cuando alguien nos acaricie o nos pida hacer algo que nos hace sentir mal, avergonzados, incómodos o culpables y nos exige que le guardemos secreto debemos decir: No, salir corriendo, gritar y pedir ayuda, buscar alguien de confianza y contarle lo sucedido.
  • 31. Indicar a la niña o al niño la importancia de comunicar inmediatamente a un adulto de su confianza(un familiar, maestro/a, amigo/a) o a la autoridad competente, cuando alguien le haga propuestas sexuales.
  • 33. SERVICIO DE ORIENTACION ESCOLAR PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL OBJETIVO: Orientar la construcción colectiva de medidas de autocuidado frente al abuso sexual. TALLER FORMATIVO Realizar la lectura del cuento: El secreto más malo del mundo. En grupo realizar el análisis de la lectura y dar respuesta a los interrogantes planteados. 1° ¿Qué le estaba ocurriendo a Juliana? 2° ¿Cómo creen que ella se estaba sintiendo? 3° ¿Por qué Juliana nunca le dijo nada a sus padres? 4° ¿Qué actitud asumió la madre? 5° ¿Qué harían ustedes si le ocurriera algo parecido a su hijo(a)? “EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA SON UN PROYECTO DE DIOS”
  • 34. COMPROMISO • Converse con sus hijos sobre el autocuidado sexual, ayudándoles a identificar situaciones de riesgos, y como reaccionar con rapidez y confianza en si mismos frente a sugerencias de carácter sexual.
  • 35. EVALUACIÓN Cada grupo responde por escrito: • Aspectos positivos del taller. • Aspectos por mejorar. • Sugerencias.
  • 36. GRACIAS… LIC. MARIA ELENA GENIS H. PSICOORIENTADORA ¡DIOS LOS BENDIGA SIEMPRE!...