PREVENCION Y CONTROL
    DE INCENDIOS
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

 •INTRODUCCIÓN:
El riesgo de incendio está presente prácticamente en todos los
lugares de trabajo, debido a las características de los procesos
industriales, maquinarias, herramientas, sistemas de energía,
materiales y a la presencia del hombre. Incluso este riesgo, lo
tenemos en nuestras propias casas, representado por artefactos
electrodomésticos, tales como: estufas, cocinas, etc.

Los daños materiales a raíz de un incendio industrial
generalmente son importantes, pero son de incalculable valor
cuando afecta la integridad física de algún trabajador.

Los incendios obedecen a múltiples causas, las que se pueden
prevenir adoptando una serie de medidas, orientadas a proteger al
trabajador y a los bienes materiales de la empresa.
1     DEFINICIÓN

 FUEGO:
           Es una reacción química resultante de la combinación
           de una sustancia combustible con oxígeno y calor.

Este proceso se cumple bajo ciertas condiciones específicas

           Que el combustible esté en estado de gas o vapor.

           Que tales vapores o gases se mezclen con el oxígeno
           del aire en proporción adecuada para arder (que la
           mezcla se encuentre en su rango de inflamabilidad)

           Que la mezcla de gases o vapores con el oxígeno
           reciba calor suficiente para alcanzar la temperatura
           necesaria para iniciar y mantener la combustión
           (Temperatura de combustión)
Al cumplirse las condiciones mencionadas, se genera el
llamado “TRIÁNGULO DEL FUEGO”.           Esquema que
resume la Teoría del Fuego.
TRANSMISIÓN
2     DEL CALOR
El calor se transmite desde los objetos calientes hacia otros más fríos, de
varias formas.

CONDUCCIÓN:                      CONVECIÓN:
•Es la transmisión del         •Transferencia de calor a través de fluidos
calor de un cuerpo a otro      (humos, gases, vapores, etc.), los cuales
por contacto directo.          ascienden debido a diferencias de
                               temperatura y densidad con respecto al aire
                               ambiente.
RADIACIÓN:
 •Transferencia de calor por medio de ondas
 cuya intensidad depende de la temperatura
 del cuerpo que las emite, sin necesidad de un
 medio físico que las transmita.




OBSERVACIÓN:        Cabe mencionar que, en todo proceso de
combustión se dan estas tres formas de transmisión del calor. Esta
circunstancia puede dificultar las actividades de extinción de un
incendio.
ELEMENTOS DEL
3      TRIÁNGULO DEL FUEGO


COMBUSTIBLE:                                            CALOR:

   •Son materiales                                      •Para que un
  capaces de arder                                      COMBUSTIBLE
 tales como papel,                                      arda debe recibir
  madera, textiles,                                     calor suficiente.
            bencina,                                    Cada material
        lubricantes,                                    inicia su
 solventes, azufre,                                     combustión a una
          sodio, etc.                                   temperatura
                                                        determinada.

                               OXÍGENO:
             •Es indispensable para que se realice el proceso de
            combustión. Su fuente natural es el aire, en el cual el
               oxígeno representa el 21% aproximadamente.
CAUSAS DE LOS
4    INCENDIOS
       ORIGEN ELÉCTRICO:   Por instalaciones   eléctricas    defectuosas     o
                           inadecuadas.


               FRICCIÓN:   Las partes móviles de las maquinarias producen
                           calor por roce, y éste puede causar la
                           inflamación (por ejemplo) de lubricantes.


      CHISPAS MECÁNICAS:   Se generan al golpear piezas metálicas entre sí
                           o con otros materiales duros.


CIGARRILLOS Y FÓSFOROS:    Colillas de cigarrillos   y      fósforos   tirados
                           despreocupadamente.


    IGNICIÓN ESPONTÁNEA:   Es el resultado de una reacción química en la
                           que hay generación lenta de calor por la
                           oxidación de una materia orgánica, que bajo
                           ciertas   condiciones    alcanza    hasta  la
                           temperatura de ignición del combustible
CAUSAS DE LOS
4     INCENDIOS
    SUPERFICIES CALIENTES:   Calor proveniente de calderas, hornos, escapes,
                             etc.   que    pueden     encender    materiales
                             combustibles.

CHISPAS DE COMBUSTIÓN:       Fragmentos encendidos provenientes de
                             incineradores, hornos de fundición, chimeneas,
                             etc.


         LLAMAS ABIERTAS:    Uso indebido de mecheros, sopletes, fraguas,
                             quemadores, etc.


       CORTE Y SOLDADURA:    Proyección de glóbulos de metal fundido que
                             caen sobre materiales combustibles.

    ELECTRICIDAD ESTÁTICA:   Generada por cuerpos en movimiento que giran
                             o rozan. Cuando estos no tienen conexión a
                             tierra se producen chispas, que en condiciones
                             adecuadas      pueden      inflamar   mezclas
                             combustibles.
PREVENCIÓN
 5     DE INCENDIOS
Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar el inicio del
fuego, que puede originar un incendio o siniestro. El mejor momento para
controlar el fuego es antes que comience. Siempre es mejor prevenir que
curar. La prevención de incendio se basa en evitar que estos tres elementos
(Triángulo del fuego) se combinen.

 Medidas Generales de Prevención de Riesgos de Incendios

A continuación se señalan algunas medidas de prevención de acuerdo
a las causas que originan los incendios.



 Las instalaciones eléctricas deben cumplir con las
 normas vigentes de servicios eléctricos y por tanto en el
 diseño instalación, mantención y usos.
Los materiales combustibles o inflamables deben
mantenerse lejos de los procesos que signifiquen altas
temperaturas.

Mantener buena ventilación y ordenamiento en las
bodegas donde se almacenan combustibles.

Establecer prohibición de encender (o mantener) fuegos
y de fumar en zonas de alto riesgo de incendio.

Desarrollar programas de mantención preventiva con el
objeto de eliminar (o controlar) recalentamiento de
piezas y partes que rozan.

Mantener orden y aseo en todos los lugares de trabajo.
6   CLASES DE FUEGO

Según la NCh-934 (norma chilena), el fuego se clasifica
de acuerdo al material combustible que arde, en:




             •Son fuegos de combustibles ordinarios tales como
CLASE A      madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos.
             •El símbolo que se usa para identificarlo es una letra A
             (blanca) sobre un triángulo verde.
•Fuegos de materiales inflamables, gases inflamables
CLASE B   (bencina, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, etc.)

          •Se identifica por la letra B (blanca) sobre un cuadrado
          rojo.
•Fuego      que    compromete      equipos   energizados
CLASE C   eléctricamente, en que para seguridad personal, es
          necesario que el elemento extintor no sea conductor de la
          electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego,
          corresponderá a uno de clase A o B.
          •El símbolo que lo identifica es la letra C (blanca) sobre un
          círculo azul.
•Incluye la combustión de ciertos metales tales como
CLASE D   Aluminio, titanio, Circonio, (en calidad de partículas o virutas)
          y no metales, tales como magnesio, sodio, potasio, azufre,
          fósforo, etc., que al arden alcanzan temperaturas muy
          elevadas (2.700 - 3.300ºC) y que requieren de un elemento
          extintor específico.
          •El símbolo que lo identifica es la letra D sobre una estrella de
          cinco puntas de color amarillo.
CONTROL DE
 7   INCENDIOS
•Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o
eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha
producido. Los métodos de extinción se basan en la
ruptura del triángulo del fuego.


 Extinción por enfriamiento:
  Este método consiste en
  absorber el calor del cuerpo en
  combustión disminuyendo su
  temperatura por debajo de la
  temperatura de combustión.
  Ej.: Extinguir un fuego de
  madera con agua.
CONTROL DE
7    INCENDIOS


Extinción por sofocamiento:

 Este método consiste en
 disminuir o eliminar el
 oxígeno      del      aire,
 presente en el entorno
 del       material      en
 combustión.            Ej.:
 Extinguir    un    líquido
 inflamable con espuma o
 cubrir con tapa de una
 olla un sartén con aceite
 inflamado
CONTROL DE
7   INCENDIOS


Eliminación del combustible:

 Consiste en eliminar el
 combustible, apartándolo
 del      proceso       de
 combustión.          Ej.:
 Desconectar el regulador
 de un balón de gas al
 producirse           una
 inflamación    en     los
 quemadores     de    una
 cocina.
DESCRIPCIÓN Y USO DE EXTINTORES
 8    PORTÁTILES
       •Tipos y usos de los Extintores de incendio:

EXTINTOR DE AGUA
                                    1. BRIDA PROTECTORA
 Presión                            2. PALANCA DE ACCIONAMIENTO

almacenada                          3. ASA
                                    4. PERNO DE VÁLVULA
                                    5 TUBO ASCENDENTE
                                    6. TOBERA EXTINTORA
                                    7. CONDUCTO DE MANGA
                                    8. TAMIZ DE ASPIRACIÓN.




USO: FUEGOS CLASE   A SOLAMENTE
EXTINTOR DE ESPUMA    Presión almacenada




                                      1. SEGURO
                                      2. EMPUÑADURA
                                      3. MEMBRANA
                                      4. MANGUERA
                                      5. PISTOLA




USO: FUEGOS CLASE   AYB
EXTINTOR DE DIOXIDO DE CARBONO   Descarga con presión propia




                                        1. SEGURO
                                        2. MANETA DE DISPARO
                                        3. CIERRE DE LA VÁLVULA
                                        4. VÁSTAGO
                                        5. TUBO-SIFÓN
                                        6. BOCINA DIFUSORA
                                        7. BOQUILLA




USO: FUEGOS CLASE   BYC
1. VÁLVULA
                                              2. BOTELLÍN
                                              IMPULSOR
                                              3. TUBO DE GAS
                                              IMPULSOR
                                              4. TUBO DE
                                              DESCARGA
                                              5. MANGUERA
                                              6. PISTOLA



USO: FUEGOS CLASE   BYC    (Ordinario)



USO: FUEGOS CLASE   A B Y C (multipropósto)
1. CUBREJUNTA DE SEGURIDAD
 2. PALANCA DE ACCIONAMIENTO
 3. ASA
 4. PERNO DE VÁLVULA
 5. TUBO ASCENDENTE
 6. TOBERA EXTINTORA
 7. ANILLO DE MARCACIÓN




USO: FUEGOS CLASE         ABYC
El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la
superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del
extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor
resultante al entero superior.       Este número de extintores deberá
distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier
punto, el recorrido hasta el equipo más cercano supere la distancia
máxima de traslado correspondiente.
Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la
tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el
potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de
cubrimiento máxima por extintor.
En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido
para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas zonas de
almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido
será 40 B.
Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación,
libres de cualquier obstáculo y estarán en condiciones de
funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1.30
metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán
debidamente señalizados.




Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser
instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de
emergencia.



Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán
colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y
podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de
emergencia.
Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención
preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o
servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto Nº 369 de
1996, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo
menos una vez al año, haciendo contar esta circunstancia en la etiqueta
correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento.
Será responsabilidad del empleador tomar las medicas necesarias para
evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores
cuando se deba proceder a dicha mantención.
De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes
de extinción:



         TIPO DE FUEGO                      AGENTES DE EXTINCIÓN
              CLASE A
Combustibles sólidos comunes tales        Agua presurizada. Espuma. Polvo
como madera, papel, género, etc.          Químico seco ABC
              CLASE B
Líquidos combustibles o inflamables,      Espuma. Dióxido de carbono (CO2)
grasas y materiales similares.            Polvo químico seco ABC -BC
              CLASE C
Inflamación de     equipos que se         Dióxido de carbono (CO2)   Polvo
encuentran               energizados      químico seco ABC - BC
eléctricamente.
              CLASE D
Metales combustibles tales como
                                          Polvo químico especial
sodio, titanio, potasio, magnesio, etc.
CLASIFICACION DE RIESGOS

 Se distinguen en tres categorías:
Cargas de fuego bajas:
Menos de 60 Kg/m2 (Ejs.: Oficinas, restaurantes, hoteles, hospitales,
escuelas, museos, etc.)


Cargas de fuego moderadas:
Entre 60 y 120 Kg/m2 (Ejs.: Tiendas, fábricas y talleres)

Cargas de fuego altas:
Entre 120 y 240 Kg/m2. (Ejs.: Bodegas de almacenamiento a granel)
Cuidado y mantenimiento


Los extintores necesitan mantenimiento anual, aunque no
hayan sido utilizados. Después de cada uso deben ser
recargados. Cada extintor se instala en un lugar visible, a
una altura no mayor a 1,30 metros del piso, ni menor a 10
cm. del piso, cerca de una vía de escape y lejos de posibles
riesgos de fuego, tales como aparatos calentadores. Pídale
consejos a los bomberos locales en cuanto a los mejores
lugares para instalarlos.      Muchos departamentos de
bomberos y empresas vendedoras de equipos de anti-
incendios ofrecen capacitación y práctica en el uso de
extintores portátiles.
ELEMENTOS DEL TRIÁNGULO DEL FUEGO


Son materiales                                     Para que un
capaces de arder                                   COMBUSTIBLE arda
tales como papel,                                  debe recibir calor
madera, textiles,                                  suficiente. Cada
bencina,                                           material inicia su
lubricantes,                                       combustión a una
solventes, azufre,                                 temperatura
sodio, etc.                                        determinada.




    Es indispensable para que se realice el proceso de combustión. Su
     fuente natural es el aire, en el cual el oxígeno representa el 21%
                             aproximadamente.
ADVERTENCIA:
El uso de un extintor que no sea adecuado para
el tipo de fuego que usted combate podrá
hacer que este se convierta en un incendio.
USO DEL EXTINTOR
Si decide apagar el fuego, recuerde TAPE

USAR
en posición vertical el extintor, quite el pasador de
seguridad rompiendo el precinto que lo sujeta.

APUNTAR
hacia abajo. Apunte la boquilla del extintor (o su
trompa o manguera) a la base del incendio.

PRESIONAR
la manilla, para descargar el agente extintor.

ESPARCIR
de lado en forma de abanico. Mantenga el extintor
apuntando a la base del fuego. Observe el área del
incendio. Si vuelven a surgir llamas, repita el
proceso.
La mayoría de los extintores portátiles funcionan de
acuerdo con estas instrucciones, pero algunos no.
Asegúrese que entiende las instrucciones impresas en
el modelo que usa. Después de extinguir un conato,
cerciórese de que el mismo fue apagado.



No olvide: El saber cómo y cuándo usar un extintor,
tómese unos minutos para saberlo, es solamente un
aspecto de la seguridad contra incendios.
Entre otros elementos claves de la protección contra
incendios se encuentran:


Instalar y dar mantenimiento a los sistemas de Detección
de Incendios.


Contar con un plan de Evacuación y                efectuar
entrenamientos regulares para casos de incendio.


Practicar en casa la seguridad contra incendios y eliminar
los riesgos que puedan haber en y cerca de su casa.
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
ORIGEN DE INCENDIOS
MANGUERAS DE GAS         ARTEFACTOS A GAS
• LA MAYORIA DE LOS
  INCENDIOS EN EL
  HOGAR ES POR FALTA
  DE MANTECION EN LAS
  MANGUERAS DE GAS.
• EXISTEN DOS TIPOS DE
  MANGUERAS:
1) Reemplaza las mangueras
convencionales de goma
2) Resuelve los problemas
habituales de las mangueras de
goma: cepillado constante
apagado, se
apto para llevar a cabo
3) Conveniente para instalar
4) Se conecta con firmeza
5) resistente a la corrosión
6) No atasco de gas
7) flexible
8) Tiene vida larga del uso
9) Se puede doblar libremente
MANGUERA DE GAS COCINA

         ATENCION




                         AQUI
Actos incorrectos
• Ud. No lo haga    • Esto menos
Actos correctos
• mantención           • protección
¿A quien llamo en caso
      incendio?
BOMBEROS


  132
Traje básico
Traje de bombero
        • Implementación
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
VIAS DE EVACUACION
EXISTEN SEÑALIZACIONES   EL HUMO TIENDE A SUBIR
• QUE INDICAN VIAS DE    • AGACHESE
  ESCAPE
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
ATENCION
• DEBE SER SEÑALADAS TODAS LAS
  SALIDAS, LAS ESCALERAS.
• DEBEN EXISTIR LUCES DE
  EMERGENCIA (PORQUE NO HABRA
  ELECTRICIDAD )
• NO USAR NUNCA ASCENSORES.
SUGERENCIAS
• REALIZAR UN SIMULACRO DE
  INCENDIO A LO MENOS UNA VEZ AL
  AÑO.
• INSTRUIR AL PERSONAL SOBRE LAS
  VIAS DE EVACUACION, LLAMADAS
  DE EMERGENCIA Y PERSONAL
  ENCARGADO DE LA EVACUACION.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
TEORÍA DEL FUEGO
PDF
Comportamiento fuego
PPT
Presentacion sobre el (fuego)
PPT
Control de incendios
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
PPT
Prevención de incendios
PPT
EXTINTORES PORTATILES
TEORÍA DEL FUEGO
Comportamiento fuego
Presentacion sobre el (fuego)
Control de incendios
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
Prevención de incendios
EXTINTORES PORTATILES

La actualidad más candente (20)

PDF
Prevención contra Incendios
PPT
Uso Y Manejo De Extintores
PPTX
EXTINTORES PPT
PDF
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
PPT
Control de incendios
PPTX
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
ODP
Charla uso y manejo de extintores
PPT
Manual uso y manejo de extintores
PPS
Formación de brigadas contra incendios.ppt
PDF
Comportamiento del fuego
PPTX
NOM-002-STPS-2010
PPTX
Incendios estructurales
PDF
Prevención de incendios
PDF
Búsqueda y rescate en incendios
PPT
Manejo y uso de Extintores
PPT
Teoria del fuego
PPS
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
PPT
Presentacion sobre control de incendios a
PPT
Prevencion de incendio
PPT
Capacitacion basica extintores
Prevención contra Incendios
Uso Y Manejo De Extintores
EXTINTORES PPT
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
Control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Charla uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintores
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Comportamiento del fuego
NOM-002-STPS-2010
Incendios estructurales
Prevención de incendios
Búsqueda y rescate en incendios
Manejo y uso de Extintores
Teoria del fuego
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Presentacion sobre control de incendios a
Prevencion de incendio
Capacitacion basica extintores
Publicidad

Similar a Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0 (20)

PDF
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
PPTX
Combate y control de incendios
PPSX
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
PPT
Contraincendio
PPTX
Disertacion de-incendios
PDF
Prevención y Protección contra Incendios.pdf
PDF
Material segundo parcial riesgos
PDF
Material segundo parcial riesgos
PDF
08 lucha contra incendios
PDF
Prevencion Y Extincion De Fuego
DOC
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
PDF
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LA EMPRESA (P) 2.pdf
PPTX
Uso de extintores
PPTX
BRIGADA CONTRA INCENDIOS.pptx CON RIESGO ESPECIFICO PLANTA TEXTIL
PPT
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
PPTX
Prevención CONTRA INCENDIO EN MINERIA.pptx
PPT
Diapositivas de fuego
PPT
Uso y manejo de extintores
PPTX
El fuego
PDF
Incendio explosion
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
Combate y control de incendios
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Contraincendio
Disertacion de-incendios
Prevención y Protección contra Incendios.pdf
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial riesgos
08 lucha contra incendios
Prevencion Y Extincion De Fuego
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LA EMPRESA (P) 2.pdf
Uso de extintores
BRIGADA CONTRA INCENDIOS.pptx CON RIESGO ESPECIFICO PLANTA TEXTIL
USO Y MANEJO DE EXTINTORES.ppt
Prevención CONTRA INCENDIO EN MINERIA.pptx
Diapositivas de fuego
Uso y manejo de extintores
El fuego
Incendio explosion
Publicidad

Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0

  • 1. PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
  • 2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS •INTRODUCCIÓN: El riesgo de incendio está presente prácticamente en todos los lugares de trabajo, debido a las características de los procesos industriales, maquinarias, herramientas, sistemas de energía, materiales y a la presencia del hombre. Incluso este riesgo, lo tenemos en nuestras propias casas, representado por artefactos electrodomésticos, tales como: estufas, cocinas, etc. Los daños materiales a raíz de un incendio industrial generalmente son importantes, pero son de incalculable valor cuando afecta la integridad física de algún trabajador. Los incendios obedecen a múltiples causas, las que se pueden prevenir adoptando una serie de medidas, orientadas a proteger al trabajador y a los bienes materiales de la empresa.
  • 3. 1 DEFINICIÓN FUEGO: Es una reacción química resultante de la combinación de una sustancia combustible con oxígeno y calor. Este proceso se cumple bajo ciertas condiciones específicas Que el combustible esté en estado de gas o vapor. Que tales vapores o gases se mezclen con el oxígeno del aire en proporción adecuada para arder (que la mezcla se encuentre en su rango de inflamabilidad) Que la mezcla de gases o vapores con el oxígeno reciba calor suficiente para alcanzar la temperatura necesaria para iniciar y mantener la combustión (Temperatura de combustión)
  • 4. Al cumplirse las condiciones mencionadas, se genera el llamado “TRIÁNGULO DEL FUEGO”. Esquema que resume la Teoría del Fuego.
  • 5. TRANSMISIÓN 2 DEL CALOR El calor se transmite desde los objetos calientes hacia otros más fríos, de varias formas. CONDUCCIÓN: CONVECIÓN: •Es la transmisión del •Transferencia de calor a través de fluidos calor de un cuerpo a otro (humos, gases, vapores, etc.), los cuales por contacto directo. ascienden debido a diferencias de temperatura y densidad con respecto al aire ambiente.
  • 6. RADIACIÓN: •Transferencia de calor por medio de ondas cuya intensidad depende de la temperatura del cuerpo que las emite, sin necesidad de un medio físico que las transmita. OBSERVACIÓN: Cabe mencionar que, en todo proceso de combustión se dan estas tres formas de transmisión del calor. Esta circunstancia puede dificultar las actividades de extinción de un incendio.
  • 7. ELEMENTOS DEL 3 TRIÁNGULO DEL FUEGO COMBUSTIBLE: CALOR: •Son materiales •Para que un capaces de arder COMBUSTIBLE tales como papel, arda debe recibir madera, textiles, calor suficiente. bencina, Cada material lubricantes, inicia su solventes, azufre, combustión a una sodio, etc. temperatura determinada. OXÍGENO: •Es indispensable para que se realice el proceso de combustión. Su fuente natural es el aire, en el cual el oxígeno representa el 21% aproximadamente.
  • 8. CAUSAS DE LOS 4 INCENDIOS ORIGEN ELÉCTRICO: Por instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas. FRICCIÓN: Las partes móviles de las maquinarias producen calor por roce, y éste puede causar la inflamación (por ejemplo) de lubricantes. CHISPAS MECÁNICAS: Se generan al golpear piezas metálicas entre sí o con otros materiales duros. CIGARRILLOS Y FÓSFOROS: Colillas de cigarrillos y fósforos tirados despreocupadamente. IGNICIÓN ESPONTÁNEA: Es el resultado de una reacción química en la que hay generación lenta de calor por la oxidación de una materia orgánica, que bajo ciertas condiciones alcanza hasta la temperatura de ignición del combustible
  • 9. CAUSAS DE LOS 4 INCENDIOS SUPERFICIES CALIENTES: Calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc. que pueden encender materiales combustibles. CHISPAS DE COMBUSTIÓN: Fragmentos encendidos provenientes de incineradores, hornos de fundición, chimeneas, etc. LLAMAS ABIERTAS: Uso indebido de mecheros, sopletes, fraguas, quemadores, etc. CORTE Y SOLDADURA: Proyección de glóbulos de metal fundido que caen sobre materiales combustibles. ELECTRICIDAD ESTÁTICA: Generada por cuerpos en movimiento que giran o rozan. Cuando estos no tienen conexión a tierra se producen chispas, que en condiciones adecuadas pueden inflamar mezclas combustibles.
  • 10. PREVENCIÓN 5 DE INCENDIOS Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar el inicio del fuego, que puede originar un incendio o siniestro. El mejor momento para controlar el fuego es antes que comience. Siempre es mejor prevenir que curar. La prevención de incendio se basa en evitar que estos tres elementos (Triángulo del fuego) se combinen. Medidas Generales de Prevención de Riesgos de Incendios A continuación se señalan algunas medidas de prevención de acuerdo a las causas que originan los incendios. Las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas vigentes de servicios eléctricos y por tanto en el diseño instalación, mantención y usos.
  • 11. Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse lejos de los procesos que signifiquen altas temperaturas. Mantener buena ventilación y ordenamiento en las bodegas donde se almacenan combustibles. Establecer prohibición de encender (o mantener) fuegos y de fumar en zonas de alto riesgo de incendio. Desarrollar programas de mantención preventiva con el objeto de eliminar (o controlar) recalentamiento de piezas y partes que rozan. Mantener orden y aseo en todos los lugares de trabajo.
  • 12. 6 CLASES DE FUEGO Según la NCh-934 (norma chilena), el fuego se clasifica de acuerdo al material combustible que arde, en: •Son fuegos de combustibles ordinarios tales como CLASE A madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos. •El símbolo que se usa para identificarlo es una letra A (blanca) sobre un triángulo verde.
  • 13. •Fuegos de materiales inflamables, gases inflamables CLASE B (bencina, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, etc.) •Se identifica por la letra B (blanca) sobre un cuadrado rojo.
  • 14. •Fuego que compromete equipos energizados CLASE C eléctricamente, en que para seguridad personal, es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego, corresponderá a uno de clase A o B. •El símbolo que lo identifica es la letra C (blanca) sobre un círculo azul.
  • 15. •Incluye la combustión de ciertos metales tales como CLASE D Aluminio, titanio, Circonio, (en calidad de partículas o virutas) y no metales, tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc., que al arden alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 - 3.300ºC) y que requieren de un elemento extintor específico. •El símbolo que lo identifica es la letra D sobre una estrella de cinco puntas de color amarillo.
  • 16. CONTROL DE 7 INCENDIOS •Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del triángulo del fuego. Extinción por enfriamiento: Este método consiste en absorber el calor del cuerpo en combustión disminuyendo su temperatura por debajo de la temperatura de combustión. Ej.: Extinguir un fuego de madera con agua.
  • 17. CONTROL DE 7 INCENDIOS Extinción por sofocamiento: Este método consiste en disminuir o eliminar el oxígeno del aire, presente en el entorno del material en combustión. Ej.: Extinguir un líquido inflamable con espuma o cubrir con tapa de una olla un sartén con aceite inflamado
  • 18. CONTROL DE 7 INCENDIOS Eliminación del combustible: Consiste en eliminar el combustible, apartándolo del proceso de combustión. Ej.: Desconectar el regulador de un balón de gas al producirse una inflamación en los quemadores de una cocina.
  • 19. DESCRIPCIÓN Y USO DE EXTINTORES 8 PORTÁTILES •Tipos y usos de los Extintores de incendio: EXTINTOR DE AGUA 1. BRIDA PROTECTORA Presión 2. PALANCA DE ACCIONAMIENTO almacenada 3. ASA 4. PERNO DE VÁLVULA 5 TUBO ASCENDENTE 6. TOBERA EXTINTORA 7. CONDUCTO DE MANGA 8. TAMIZ DE ASPIRACIÓN. USO: FUEGOS CLASE A SOLAMENTE
  • 20. EXTINTOR DE ESPUMA Presión almacenada 1. SEGURO 2. EMPUÑADURA 3. MEMBRANA 4. MANGUERA 5. PISTOLA USO: FUEGOS CLASE AYB
  • 21. EXTINTOR DE DIOXIDO DE CARBONO Descarga con presión propia 1. SEGURO 2. MANETA DE DISPARO 3. CIERRE DE LA VÁLVULA 4. VÁSTAGO 5. TUBO-SIFÓN 6. BOCINA DIFUSORA 7. BOQUILLA USO: FUEGOS CLASE BYC
  • 22. 1. VÁLVULA 2. BOTELLÍN IMPULSOR 3. TUBO DE GAS IMPULSOR 4. TUBO DE DESCARGA 5. MANGUERA 6. PISTOLA USO: FUEGOS CLASE BYC (Ordinario) USO: FUEGOS CLASE A B Y C (multipropósto)
  • 23. 1. CUBREJUNTA DE SEGURIDAD 2. PALANCA DE ACCIONAMIENTO 3. ASA 4. PERNO DE VÁLVULA 5. TUBO ASCENDENTE 6. TOBERA EXTINTORA 7. ANILLO DE MARCACIÓN USO: FUEGOS CLASE ABYC
  • 24. El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano supere la distancia máxima de traslado correspondiente. Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento máxima por extintor. En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será 40 B.
  • 25. Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados. Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia. Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.
  • 26. Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto Nº 369 de 1996, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo contar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las medicas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.
  • 27. De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de extinción: TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCIÓN CLASE A Combustibles sólidos comunes tales Agua presurizada. Espuma. Polvo como madera, papel, género, etc. Químico seco ABC CLASE B Líquidos combustibles o inflamables, Espuma. Dióxido de carbono (CO2) grasas y materiales similares. Polvo químico seco ABC -BC CLASE C Inflamación de equipos que se Dióxido de carbono (CO2) Polvo encuentran energizados químico seco ABC - BC eléctricamente. CLASE D Metales combustibles tales como Polvo químico especial sodio, titanio, potasio, magnesio, etc.
  • 28. CLASIFICACION DE RIESGOS Se distinguen en tres categorías: Cargas de fuego bajas: Menos de 60 Kg/m2 (Ejs.: Oficinas, restaurantes, hoteles, hospitales, escuelas, museos, etc.) Cargas de fuego moderadas: Entre 60 y 120 Kg/m2 (Ejs.: Tiendas, fábricas y talleres) Cargas de fuego altas: Entre 120 y 240 Kg/m2. (Ejs.: Bodegas de almacenamiento a granel)
  • 29. Cuidado y mantenimiento Los extintores necesitan mantenimiento anual, aunque no hayan sido utilizados. Después de cada uso deben ser recargados. Cada extintor se instala en un lugar visible, a una altura no mayor a 1,30 metros del piso, ni menor a 10 cm. del piso, cerca de una vía de escape y lejos de posibles riesgos de fuego, tales como aparatos calentadores. Pídale consejos a los bomberos locales en cuanto a los mejores lugares para instalarlos. Muchos departamentos de bomberos y empresas vendedoras de equipos de anti- incendios ofrecen capacitación y práctica en el uso de extintores portátiles.
  • 30. ELEMENTOS DEL TRIÁNGULO DEL FUEGO Son materiales Para que un capaces de arder COMBUSTIBLE arda tales como papel, debe recibir calor madera, textiles, suficiente. Cada bencina, material inicia su lubricantes, combustión a una solventes, azufre, temperatura sodio, etc. determinada. Es indispensable para que se realice el proceso de combustión. Su fuente natural es el aire, en el cual el oxígeno representa el 21% aproximadamente.
  • 31. ADVERTENCIA: El uso de un extintor que no sea adecuado para el tipo de fuego que usted combate podrá hacer que este se convierta en un incendio.
  • 33. Si decide apagar el fuego, recuerde TAPE USAR en posición vertical el extintor, quite el pasador de seguridad rompiendo el precinto que lo sujeta. APUNTAR hacia abajo. Apunte la boquilla del extintor (o su trompa o manguera) a la base del incendio. PRESIONAR la manilla, para descargar el agente extintor. ESPARCIR de lado en forma de abanico. Mantenga el extintor apuntando a la base del fuego. Observe el área del incendio. Si vuelven a surgir llamas, repita el proceso.
  • 34. La mayoría de los extintores portátiles funcionan de acuerdo con estas instrucciones, pero algunos no. Asegúrese que entiende las instrucciones impresas en el modelo que usa. Después de extinguir un conato, cerciórese de que el mismo fue apagado. No olvide: El saber cómo y cuándo usar un extintor, tómese unos minutos para saberlo, es solamente un aspecto de la seguridad contra incendios.
  • 35. Entre otros elementos claves de la protección contra incendios se encuentran: Instalar y dar mantenimiento a los sistemas de Detección de Incendios. Contar con un plan de Evacuación y efectuar entrenamientos regulares para casos de incendio. Practicar en casa la seguridad contra incendios y eliminar los riesgos que puedan haber en y cerca de su casa.
  • 37. ORIGEN DE INCENDIOS MANGUERAS DE GAS ARTEFACTOS A GAS • LA MAYORIA DE LOS INCENDIOS EN EL HOGAR ES POR FALTA DE MANTECION EN LAS MANGUERAS DE GAS. • EXISTEN DOS TIPOS DE MANGUERAS:
  • 38. 1) Reemplaza las mangueras convencionales de goma 2) Resuelve los problemas habituales de las mangueras de goma: cepillado constante apagado, se apto para llevar a cabo 3) Conveniente para instalar 4) Se conecta con firmeza 5) resistente a la corrosión 6) No atasco de gas 7) flexible 8) Tiene vida larga del uso 9) Se puede doblar libremente
  • 39. MANGUERA DE GAS COCINA ATENCION AQUI
  • 40. Actos incorrectos • Ud. No lo haga • Esto menos
  • 42. ¿A quien llamo en caso incendio?
  • 45. Traje de bombero • Implementación
  • 48. VIAS DE EVACUACION EXISTEN SEÑALIZACIONES EL HUMO TIENDE A SUBIR • QUE INDICAN VIAS DE • AGACHESE ESCAPE
  • 50. ATENCION • DEBE SER SEÑALADAS TODAS LAS SALIDAS, LAS ESCALERAS. • DEBEN EXISTIR LUCES DE EMERGENCIA (PORQUE NO HABRA ELECTRICIDAD ) • NO USAR NUNCA ASCENSORES.
  • 51. SUGERENCIAS • REALIZAR UN SIMULACRO DE INCENDIO A LO MENOS UNA VEZ AL AÑO. • INSTRUIR AL PERSONAL SOBRE LAS VIAS DE EVACUACION, LLAMADAS DE EMERGENCIA Y PERSONAL ENCARGADO DE LA EVACUACION.
  • 52. FIN