2
Lo más leído
3
Lo más leído
23
Lo más leído
1
Gustavo Juan Proleón Ponce
2
Humberto Hidalgo Jiménez
(2013); Es la disciplina
psicológica que aporta a la
readaptación de delincuentes
internados, previa sentencia, en
un centro penitenciario en
donde se trabaja
multidisciplinariamente con
diversos especialistas y entre
ellos el psicólogo.
PSICOLOGIA PENITENCIARIA
La Psicología penitenciaria
Clemente y Nuñez (1977).- Son muchos los campos
que en ella se ocupan:
La teoría del delito, personalidades de los
delincuentes, psicopatología, así como intervención
y tratamiento son las áreas fundamentales en que se
desenvuelve.
La finalidad última es una psicología de la
intervención y una modificación de conducta por
parte del interno.
Es importante tener en cuenta que el psicólogo, los
reos, así como el personal que trabaja en las
cárceles viven una realidad artificial.
3
4
Se trata de una realidad artificial que ha sido
creada por la organización jurídica.
Las prisiones o los juzgados son ambientes
reales que de alguna manera modifican
profundamente sus vidas.
La prisión es un espacio creado y diseñado
para privar de libertad y castigar a aquellos
que no han sabido «comportarse» y vivir en
sociedad.
Las prisiones están dotadas de normas y leyes
diferentes a cualquier tipo de organizaciones.
Estas leyes se caracterizan por ser más rígidas
e implica su cumplimiento (Clemente 1995).
5
6
En este espacio artificial creado, el psicólogo
penitenciario trabaja interviniendo en la
conducta, emociones y pensamientos de los
internos, los cuales viven en ambientes
característicos ya descritos.
7
EL PSICÓLOGO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
El servicio de asistencia psicológica que se
brinda en los Establecimientos Penitenciarios
tiene por objetivo que los Psicólogos realicen
un estudio detallado de la personalidad del
interno.
Para ello se valen de la observación y el
diagnóstico.
Utilizan técnicas avanzadas en psicología
que han de servir en el tratamiento eficaz del
interno que le permitan una progresión
encaminada en su pronta rehabilitación.
8
Dicho servicio además del estudio de la
personalidad del interno, las veces que
sea necesario, da su opinión escrita al
Órgano Técnico de Tratamiento, sobre los
avances o retrocesos que se están dando
en el tratamiento del recluso.
De igual manera lleva a cabo consultoría,
psicoterapias individuales o de grupo,
incluso con familiares, a fin de lograr éxito
en el tratamiento.
9
Artículo 92 del Nuevo
Código de Ejecución
Penal. Decreto
legislativo Nº 654.
ESTUDIO DE LA
PERSONALIDAD.-
La asistencia psicológica
realiza el estudio de la
personalidad del interno
y aplica los métodos
adecuados para
alcanzar los fines del
tratamiento.
10
CAPÍTULO VII DEL REGLAMENTO DEL NC EP
ASISTENCIA PSICOLÓGICA EN INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS
La asistencia psicológica tiene como finalidad el
estudio de la personalidad del interno y se vale
de los métodos adecuados para alcanzar el
tratamiento penitenciario.
El psicólogo realiza acciones de observación,
diagnóstico y tratamiento del interno, cuyos
resultados forman parte del Informe respectivo.
11
El psicólogo en los Establecimientos penitenciarios,
tiene que recurrir a diversas doctrinas psicológicas
que le permitirán investigar la vida mental de los
reclusos.
El psicólogo penitenciario emite su opinión respecto
al avance o retroceso en su tratamiento.
Para alcanzar las metas del tratamiento penitenciario,
el psicólogo debe efectuar consultorías, psicoterapias
individuales, familiares o grupales.
Las acciones de investigación le permiten elaborar el
perfil psicológico del interno.
12
Artículo 143 del Reglamento del
Nuevo Código de Ejecución
Penal. Decreto Supremo Nº 015-
2003-JUS.
ACCIONES DEL SERVICIO DEL
ASISTENCIA PSICOLÓGICA:
«El servicio de asistencia
psicológica en los EE.PP. Realiza
acciones de observación,
diagnostico y tratamiento del
interno, cuyos resultados forman
parte del Informe psicológico
respectivo.
13
El servicio de asistencia
psicológica emite opinión
sobre la progresión o
regresión del interno, en
el proceso de tratamiento
a fin de que el Órgano
Técnico de Tratamiento
determine lo pertinente.
Artículo 144.-
OPINIÓN SOBRE PROGRESIÓN Y REGRESIÓN:
14
Artículo 145.-
CONSULTORÍAS DE LA ASISTENCIA PSICOLÓGICA:
La asistencia psicológica realiza consultorías,
psicoterapias individuales, familiares o grupales, con el
fin de alcanzar los objetivos del tratamiento
penitenciario.
El servicio de asistencia psicológica también desarrolla
acciones de investigación sobre la conducta del
interno a fin de elaborar su perfil psicológico.
15
Artículo 146.-
APOYO PSICOLÓGICO A
LA COMUNIDAD
PENITENCIARIA:
La asistencia psicológica
coordina con instituciones
públicas y privadas a fin de
brindar apoyo psicológico a
la comunidad penitenciaria,
con conocimiento del
Órgano Técnico de
Tratamiento.
16
LINEAMIENTOS DEL PERSONAL DE ASISTENCIA
PSICOLÓGICA EN LOS ESTABLECIMIENTOS
PENITENCIARIOS
 Elaboran el plan de trabajo anual del servicio de
asistencia psicológica, previo diagnóstico
situacional.
 Ejecutar acciones dirigidas a la consecución de la
rehabilitación, reeducación y reincorporación del
interno a la sociedad.
 Realizar la evaluación y diagnóstico psicológico de
la población penitenciaria.
 Brindar tratamiento psicoterapéutico especializado
individual y/o grupal a la población penitenciaria, así
como terapia familiar y de pareja.
17
 Brindar tratamiento psicológico a los niños
menores de tres años, hijos de las internas
que se encuentran en la cuna del
establecimiento penal.
 Proponer y elaborar programas por
modalidad delictiva y por regímenes
penitenciarios, que hagan más viable el
proceso de resocialización y reincorporación
del interno a la sociedad.
 Diseñar y elaborar programas preventivos
de salud mental, tanto para la población
penal como para sus familiares.
18
 Mantener reuniones de coordinación
permanente entre los profesionales del servicio
psicológico.
 Coordinar permanentemente con las diversas
áreas de tratamiento y seguridad con la finalidad
de realizar un trabajo multidisciplinario y eficaz.
 Integrar la junta de clasificación, reclasificación,
reubicación y/o reordenamiento en los
establecimientos penitenciarios.
 Participar en eventos científicos de capacitación
y actualización organizado por el INPE y otras
instituciones, los que redundarán en beneficio
de la atención de la población penitenciaria.
19
 Realizar investigaciones psicológicas con el objeto
de enriquecer la información de la realidad
penitenciaria y así proponer acciones concretas y
de abordaje terapéutico a favor de la población
penal.
 Organizar eventos de psicología penitenciaria
dando a conocer a nivel nacional e internacional la
realidad respecto al avance en este campo.
 Contar con un archivo de normas, directivas,
manuales y/o instructivos vigentes que permita al
personal del servicio psicológico a orientar sus
acciones dentro de su quehacer profesional.
 Brindar asesoría en temas relacionados a su
competencia profesional.
20
ÁREAS DE ACTUACIÓN Y FUNCIONES
REGLAMENTARIAS
Clemente y Nuñez, 1997; son muchos los
campos de actuación en los que un psicólogo
en prisiones puede actuar.
Diagnóstico y clasificación penitenciaria.
Informes a juzgados y audiencia.
Elaboración y ejecución de programas de
tratamiento.
Intervención en las áreas educativas.
Funciones de dirección e inspección de los
Establecimientos Penitenciarios.
21
LA EVALUACIÓN PENITENCIARIA
Dentro de las variables importantes a evaluar debemos
mostrar especial atención al análisis de la conducta
delictiva, así como a las variables personales biográficas y
sociales que son relevantes en la vida delictiva del interno.
El ambiente en el que el psicólogo realiza la intervención se
ve sometido a las características especiales que poseen
los Establecimientos penitenciarios.
Una ventaja es la observación directa de la conducta de los
internos.
Se utilizan datos complementarios, entrevistas con los
familiares, con el propio interno, reuniones de grupo, test
psicológicos, cuestionarios.
22
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
PENITENCIARIO
Las principales técnicas y de tratamiento utilizados
actualmente con los delincuentes podríamos agruparlas
dentro de la siguiente clasificación (Redondo, 1995)
Intervenciones psicológicas/Psiquiátricas no
conductuales.-
Basándose en la concepción tradicional de que los
delincuentes experimentan una serie de trastornos
emocionales profundos, de los que su conducta
delictiva tan sólo sería una manifestación exterior, un
síntoma.
23
El tratamiento con este tipo de
delincuentes debiera dirigirse
a tratar las patologías
psicológicas subyacentes.
El éxito que se obtuviera en la
terapia erradicaría la conducta
delictiva.
Bajo esta concepción clínica
operan una serie de técnicas
fundamentales en el modelo
psicodinámico, en el modelo
médico de la delincuencia, o
en el paradigma de la terapia
no directiva.
24
La terapia de conducta.-
 Suele basarse en el modelo psicológico del
condicionamiento operante o instrumental.
 Este modelo se analiza el comportamiento de las
personas, en relación con los contextos físicos y
sociales en los que se produce el comportamiento.
 Estudia la influencia que estos contextos tienen
sobre la aparición, el mantenimiento y el cambio de
la conducta humana, incluida la delictiva.
 Este modelo establece que las consecuencias de
una respuesta son un determinante de la
probabilidad futura de esa respuesta.
25
Una aplicación que de la terapia de conducta se hace
con encarcelados de manera frecuente consiste en el
uso de la economía de fichas, cuyos elementos básicos
son:
a) Se establece una serie de objetivos conductuales
(higiene, programas laborales, educativos, reducción
del consumo de drogas, de agresiones, etc.)
b) Se determina una serie de reforzadores o de
situaciones gratificantes (visitas familiares, dinero,
reducción de la condena, etc.)
c) Se pondera la relación de valor entre conductas –
refuerzos.
d) Se estructura un sistema de fichas o puntos, que son
entregados al sujeto por sus logros conductuales, y
que pueden intercambiar por los refuerzos.
26
Terapia de cognitivo - conductual.-
Basada en el modelo del aprendizaje cognitivo.
El programa más complejo lo constituye el de
competencia psicosocial, cuyos elementos
fundamentales son los siguientes:
a) Se evalúan los déficits cognitivos y de
habilidades de interacción de los sujetos.
b) Se trabaja con grupos reducidos (8 a 12
sujetos), en sesiones de 1 a 2 horas, de 1 a 5
veces por semana.
27
c) Se aplican las siguientes técnicas estructuradas:
Solución de problemas.- Se enseñan a los
sujetos a reconocer situaciones problemáticas y
a generar soluciones a las mismas.
Habilidades sociales.- Empleadas para la
satisfactoria interacción del sujeto con su entorno
social (Técnicas de modelado, role playing).
Control emocional.- Obtener ciertas habilidades
cognitivas a la hora de enfrentarse a situaciones
coléricas.
28
Razonamiento crítico.- Se enseña a los sujetos a
pensar reflexiva y críticamente sobre su propia
conducta y la de los demás.
Desarrollo de valores.- Se le enseña a los individuos a
tomar una perspectiva social, tomando y situándose en
el papel de los otros.
Habilidades de negociación.- Enseñándoles
estrategias de negociación como alternativas de
confrontación.
Pensamiento creativo.- Se procura desarrollar el
pensamiento lateral o alternativo, frente a soluciones
estereotipadas y violentas frecuentemente con las que
muchos delincuentes suelen afrontar sus problemas.
29
El pensamiento lateral; es un método de
pensamiento que puede ser empleado como una técnica
para la resolución de problemas de manera imaginativa.
El pensamiento lateral busca una solución mediante
estrategias, que normalmente serían ignorados por el
pensamiento lógico.
Este se caracteriza por producir ideas que estén fuera del
patrón de pensamiento habitual.
La idea central es la siguiente: al evaluar un problema
existiría la tendencia a seguir un patrón natural o habitual
de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo
para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido,
etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles.
30
Con el pensamiento lateral sería posible romper con
este patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas
mucho más creativas e innovadoras para representar
todos esos caminos alternativos o desacostumbrados,
que permiten la resolución de los problemas de forma
indirecta y con un enfoque creativo.
Es muy valedero aplicar un poco del pensamiento
lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas
desde distintas direcciones, ver el panorama con otros
ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e
ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos
conflictos humanos.
31
Para responder cómo
saldrán los elefantes del
lago, el pensamiento
vertical buscará
una serie de soluciones
lógicas, mientras que el
pensamiento lateral
responderá simplemente:
“mojados”
32

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la psicologia criminal
PPT
Sociologia criminal[1]
PPTX
Personalidad criminal
PPTX
Psicologia criminal
PPT
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
PPTX
LA SIMULACION Y DISIMULACION
PPTX
Teorias psicocriminológicas
DOCX
Entrevista criminologica
Introducción a la psicologia criminal
Sociologia criminal[1]
Personalidad criminal
Psicologia criminal
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
LA SIMULACION Y DISIMULACION
Teorias psicocriminológicas
Entrevista criminologica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicologia del delincuente
PPTX
Victimologia
PPTX
La teoría de lombroso
PPTX
Psicologia forense
PPT
La victimologìa
PPTX
Prevencion del delito
PPTX
La peligrosidad
PPTX
Etapa precientifica
PDF
Trabajo final criminalistica
PPTX
Perfil criminal
PDF
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
PPTX
Cesar lombroso
PPT
Psicologia forense
PPT
Criminogénesis y criminodinámica
PPTX
Mapa conceptual victimologia
PDF
Criminología aplicada
PDF
Victimologia
DOCX
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
PPT
Criminología 6
PPTX
Psicologia del delincuente
Victimologia
La teoría de lombroso
Psicologia forense
La victimologìa
Prevencion del delito
La peligrosidad
Etapa precientifica
Trabajo final criminalistica
Perfil criminal
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
Cesar lombroso
Psicologia forense
Criminogénesis y criminodinámica
Mapa conceptual victimologia
Criminología aplicada
Victimologia
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Criminología 6
Publicidad

Similar a Prevencion y tratamiento del delincuente (20)

PPT
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
PPTX
EXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptx
PDF
Modelo psi dinamicos
PPTX
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS RAMAS DE LA PSICOLOGIApptx
PPTX
Presentación
PPTX
Psicologia General I
PPTX
Psicología clínica jennyfer ortiz
PDF
Psicologia+clinica
PDF
Psicologia juridica5_IAFJSR
DOCX
El plan psicoterapéutico.
PPT
Psicología impress
PPT
Entrevista
PPT
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
PPTX
1 Clase de Jurídica.pptx EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
PDF
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
DOCX
Funciones del psicólogo
PPTX
Terapia cognitivo conductual
PDF
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
PDF
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
EXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptx
Modelo psi dinamicos
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS RAMAS DE LA PSICOLOGIApptx
Presentación
Psicologia General I
Psicología clínica jennyfer ortiz
Psicologia+clinica
Psicologia juridica5_IAFJSR
El plan psicoterapéutico.
Psicología impress
Entrevista
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
1 Clase de Jurídica.pptx EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
Funciones del psicólogo
Terapia cognitivo conductual
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Publicidad

Más de Gustavo Proleon Ponce (20)

PPTX
Liderazgo y trabajo en equipo
DOCX
Psicología ambiental emocion y ambiente
PPTX
Psicologia ambiental. ciudad vulnerable
PPTX
Cognicion ambiental psic. ambiental
PPTX
La mente del estafador y los pederastas
PPTX
Trastorno antisocial de la personalidad
PPTX
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
PPTX
Factores socio economicos del delito
PPTX
Fundamentos teoricos acto antisocial
PPTX
Resolución de conflictos en las organizaciones
PPTX
Cómo gestionar los conflictos
PPTX
Medios de resolución de conflictos
PPTX
Teoria general del conflicto
DOC
Modulo educación básica alternativa
PPTX
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
PPTX
Psicología de la victimización
PPTX
Psicopatologia de las parafilias
PPTX
Psicopatología criminal
PPTX
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
PPTX
Introducción a la psic criminal
Liderazgo y trabajo en equipo
Psicología ambiental emocion y ambiente
Psicologia ambiental. ciudad vulnerable
Cognicion ambiental psic. ambiental
La mente del estafador y los pederastas
Trastorno antisocial de la personalidad
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
Factores socio economicos del delito
Fundamentos teoricos acto antisocial
Resolución de conflictos en las organizaciones
Cómo gestionar los conflictos
Medios de resolución de conflictos
Teoria general del conflicto
Modulo educación básica alternativa
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
Psicología de la victimización
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatología criminal
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
Introducción a la psic criminal

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Carta magna de la excelentísima República de México
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Prevencion y tratamiento del delincuente

  • 2. 2 Humberto Hidalgo Jiménez (2013); Es la disciplina psicológica que aporta a la readaptación de delincuentes internados, previa sentencia, en un centro penitenciario en donde se trabaja multidisciplinariamente con diversos especialistas y entre ellos el psicólogo. PSICOLOGIA PENITENCIARIA La Psicología penitenciaria
  • 3. Clemente y Nuñez (1977).- Son muchos los campos que en ella se ocupan: La teoría del delito, personalidades de los delincuentes, psicopatología, así como intervención y tratamiento son las áreas fundamentales en que se desenvuelve. La finalidad última es una psicología de la intervención y una modificación de conducta por parte del interno. Es importante tener en cuenta que el psicólogo, los reos, así como el personal que trabaja en las cárceles viven una realidad artificial. 3
  • 4. 4 Se trata de una realidad artificial que ha sido creada por la organización jurídica. Las prisiones o los juzgados son ambientes reales que de alguna manera modifican profundamente sus vidas. La prisión es un espacio creado y diseñado para privar de libertad y castigar a aquellos que no han sabido «comportarse» y vivir en sociedad. Las prisiones están dotadas de normas y leyes diferentes a cualquier tipo de organizaciones. Estas leyes se caracterizan por ser más rígidas e implica su cumplimiento (Clemente 1995).
  • 5. 5
  • 6. 6 En este espacio artificial creado, el psicólogo penitenciario trabaja interviniendo en la conducta, emociones y pensamientos de los internos, los cuales viven en ambientes característicos ya descritos.
  • 7. 7 EL PSICÓLOGO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS El servicio de asistencia psicológica que se brinda en los Establecimientos Penitenciarios tiene por objetivo que los Psicólogos realicen un estudio detallado de la personalidad del interno. Para ello se valen de la observación y el diagnóstico. Utilizan técnicas avanzadas en psicología que han de servir en el tratamiento eficaz del interno que le permitan una progresión encaminada en su pronta rehabilitación.
  • 8. 8 Dicho servicio además del estudio de la personalidad del interno, las veces que sea necesario, da su opinión escrita al Órgano Técnico de Tratamiento, sobre los avances o retrocesos que se están dando en el tratamiento del recluso. De igual manera lleva a cabo consultoría, psicoterapias individuales o de grupo, incluso con familiares, a fin de lograr éxito en el tratamiento.
  • 9. 9 Artículo 92 del Nuevo Código de Ejecución Penal. Decreto legislativo Nº 654. ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD.- La asistencia psicológica realiza el estudio de la personalidad del interno y aplica los métodos adecuados para alcanzar los fines del tratamiento.
  • 10. 10 CAPÍTULO VII DEL REGLAMENTO DEL NC EP ASISTENCIA PSICOLÓGICA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS La asistencia psicológica tiene como finalidad el estudio de la personalidad del interno y se vale de los métodos adecuados para alcanzar el tratamiento penitenciario. El psicólogo realiza acciones de observación, diagnóstico y tratamiento del interno, cuyos resultados forman parte del Informe respectivo.
  • 11. 11 El psicólogo en los Establecimientos penitenciarios, tiene que recurrir a diversas doctrinas psicológicas que le permitirán investigar la vida mental de los reclusos. El psicólogo penitenciario emite su opinión respecto al avance o retroceso en su tratamiento. Para alcanzar las metas del tratamiento penitenciario, el psicólogo debe efectuar consultorías, psicoterapias individuales, familiares o grupales. Las acciones de investigación le permiten elaborar el perfil psicológico del interno.
  • 12. 12 Artículo 143 del Reglamento del Nuevo Código de Ejecución Penal. Decreto Supremo Nº 015- 2003-JUS. ACCIONES DEL SERVICIO DEL ASISTENCIA PSICOLÓGICA: «El servicio de asistencia psicológica en los EE.PP. Realiza acciones de observación, diagnostico y tratamiento del interno, cuyos resultados forman parte del Informe psicológico respectivo.
  • 13. 13 El servicio de asistencia psicológica emite opinión sobre la progresión o regresión del interno, en el proceso de tratamiento a fin de que el Órgano Técnico de Tratamiento determine lo pertinente. Artículo 144.- OPINIÓN SOBRE PROGRESIÓN Y REGRESIÓN:
  • 14. 14 Artículo 145.- CONSULTORÍAS DE LA ASISTENCIA PSICOLÓGICA: La asistencia psicológica realiza consultorías, psicoterapias individuales, familiares o grupales, con el fin de alcanzar los objetivos del tratamiento penitenciario. El servicio de asistencia psicológica también desarrolla acciones de investigación sobre la conducta del interno a fin de elaborar su perfil psicológico.
  • 15. 15 Artículo 146.- APOYO PSICOLÓGICO A LA COMUNIDAD PENITENCIARIA: La asistencia psicológica coordina con instituciones públicas y privadas a fin de brindar apoyo psicológico a la comunidad penitenciaria, con conocimiento del Órgano Técnico de Tratamiento.
  • 16. 16 LINEAMIENTOS DEL PERSONAL DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS  Elaboran el plan de trabajo anual del servicio de asistencia psicológica, previo diagnóstico situacional.  Ejecutar acciones dirigidas a la consecución de la rehabilitación, reeducación y reincorporación del interno a la sociedad.  Realizar la evaluación y diagnóstico psicológico de la población penitenciaria.  Brindar tratamiento psicoterapéutico especializado individual y/o grupal a la población penitenciaria, así como terapia familiar y de pareja.
  • 17. 17  Brindar tratamiento psicológico a los niños menores de tres años, hijos de las internas que se encuentran en la cuna del establecimiento penal.  Proponer y elaborar programas por modalidad delictiva y por regímenes penitenciarios, que hagan más viable el proceso de resocialización y reincorporación del interno a la sociedad.  Diseñar y elaborar programas preventivos de salud mental, tanto para la población penal como para sus familiares.
  • 18. 18  Mantener reuniones de coordinación permanente entre los profesionales del servicio psicológico.  Coordinar permanentemente con las diversas áreas de tratamiento y seguridad con la finalidad de realizar un trabajo multidisciplinario y eficaz.  Integrar la junta de clasificación, reclasificación, reubicación y/o reordenamiento en los establecimientos penitenciarios.  Participar en eventos científicos de capacitación y actualización organizado por el INPE y otras instituciones, los que redundarán en beneficio de la atención de la población penitenciaria.
  • 19. 19  Realizar investigaciones psicológicas con el objeto de enriquecer la información de la realidad penitenciaria y así proponer acciones concretas y de abordaje terapéutico a favor de la población penal.  Organizar eventos de psicología penitenciaria dando a conocer a nivel nacional e internacional la realidad respecto al avance en este campo.  Contar con un archivo de normas, directivas, manuales y/o instructivos vigentes que permita al personal del servicio psicológico a orientar sus acciones dentro de su quehacer profesional.  Brindar asesoría en temas relacionados a su competencia profesional.
  • 20. 20 ÁREAS DE ACTUACIÓN Y FUNCIONES REGLAMENTARIAS Clemente y Nuñez, 1997; son muchos los campos de actuación en los que un psicólogo en prisiones puede actuar. Diagnóstico y clasificación penitenciaria. Informes a juzgados y audiencia. Elaboración y ejecución de programas de tratamiento. Intervención en las áreas educativas. Funciones de dirección e inspección de los Establecimientos Penitenciarios.
  • 21. 21 LA EVALUACIÓN PENITENCIARIA Dentro de las variables importantes a evaluar debemos mostrar especial atención al análisis de la conducta delictiva, así como a las variables personales biográficas y sociales que son relevantes en la vida delictiva del interno. El ambiente en el que el psicólogo realiza la intervención se ve sometido a las características especiales que poseen los Establecimientos penitenciarios. Una ventaja es la observación directa de la conducta de los internos. Se utilizan datos complementarios, entrevistas con los familiares, con el propio interno, reuniones de grupo, test psicológicos, cuestionarios.
  • 22. 22 PROGRAMA DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO Las principales técnicas y de tratamiento utilizados actualmente con los delincuentes podríamos agruparlas dentro de la siguiente clasificación (Redondo, 1995) Intervenciones psicológicas/Psiquiátricas no conductuales.- Basándose en la concepción tradicional de que los delincuentes experimentan una serie de trastornos emocionales profundos, de los que su conducta delictiva tan sólo sería una manifestación exterior, un síntoma.
  • 23. 23 El tratamiento con este tipo de delincuentes debiera dirigirse a tratar las patologías psicológicas subyacentes. El éxito que se obtuviera en la terapia erradicaría la conducta delictiva. Bajo esta concepción clínica operan una serie de técnicas fundamentales en el modelo psicodinámico, en el modelo médico de la delincuencia, o en el paradigma de la terapia no directiva.
  • 24. 24 La terapia de conducta.-  Suele basarse en el modelo psicológico del condicionamiento operante o instrumental.  Este modelo se analiza el comportamiento de las personas, en relación con los contextos físicos y sociales en los que se produce el comportamiento.  Estudia la influencia que estos contextos tienen sobre la aparición, el mantenimiento y el cambio de la conducta humana, incluida la delictiva.  Este modelo establece que las consecuencias de una respuesta son un determinante de la probabilidad futura de esa respuesta.
  • 25. 25 Una aplicación que de la terapia de conducta se hace con encarcelados de manera frecuente consiste en el uso de la economía de fichas, cuyos elementos básicos son: a) Se establece una serie de objetivos conductuales (higiene, programas laborales, educativos, reducción del consumo de drogas, de agresiones, etc.) b) Se determina una serie de reforzadores o de situaciones gratificantes (visitas familiares, dinero, reducción de la condena, etc.) c) Se pondera la relación de valor entre conductas – refuerzos. d) Se estructura un sistema de fichas o puntos, que son entregados al sujeto por sus logros conductuales, y que pueden intercambiar por los refuerzos.
  • 26. 26 Terapia de cognitivo - conductual.- Basada en el modelo del aprendizaje cognitivo. El programa más complejo lo constituye el de competencia psicosocial, cuyos elementos fundamentales son los siguientes: a) Se evalúan los déficits cognitivos y de habilidades de interacción de los sujetos. b) Se trabaja con grupos reducidos (8 a 12 sujetos), en sesiones de 1 a 2 horas, de 1 a 5 veces por semana.
  • 27. 27 c) Se aplican las siguientes técnicas estructuradas: Solución de problemas.- Se enseñan a los sujetos a reconocer situaciones problemáticas y a generar soluciones a las mismas. Habilidades sociales.- Empleadas para la satisfactoria interacción del sujeto con su entorno social (Técnicas de modelado, role playing). Control emocional.- Obtener ciertas habilidades cognitivas a la hora de enfrentarse a situaciones coléricas.
  • 28. 28 Razonamiento crítico.- Se enseña a los sujetos a pensar reflexiva y críticamente sobre su propia conducta y la de los demás. Desarrollo de valores.- Se le enseña a los individuos a tomar una perspectiva social, tomando y situándose en el papel de los otros. Habilidades de negociación.- Enseñándoles estrategias de negociación como alternativas de confrontación. Pensamiento creativo.- Se procura desarrollar el pensamiento lateral o alternativo, frente a soluciones estereotipadas y violentas frecuentemente con las que muchos delincuentes suelen afrontar sus problemas.
  • 29. 29 El pensamiento lateral; es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa. El pensamiento lateral busca una solución mediante estrategias, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico. Este se caracteriza por producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual. La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles.
  • 30. 30 Con el pensamiento lateral sería posible romper con este patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas mucho más creativas e innovadoras para representar todos esos caminos alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. Es muy valedero aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas desde distintas direcciones, ver el panorama con otros ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos conflictos humanos.
  • 31. 31 Para responder cómo saldrán los elefantes del lago, el pensamiento vertical buscará una serie de soluciones lógicas, mientras que el pensamiento lateral responderá simplemente: “mojados”
  • 32. 32