SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS
Puerta del Sol, 4 y 6º A y 28013 MADRID y Teléfono 91 701 47 10 y Fax 91 521 73 92
Email: ceapa@ceapa.es y www.ceapa.es
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
Y LAS NIÑAS DESDE LA FAMILIA
Financiado por:
confederación española de asociaciones de padres y madres de alumnos
PREVENCIÓN DE la VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
Y LAS NIÑAS DESDE LA FAMILIA
Autor:
Guillermo Hernández Magán
Ilustraciones:
Isidre Mones
Coordinan:
Jesús Mª Sánchez
Nuria Buscató
Pablo Górtazar
Isabel Bellver
Edita:
CEAPA
Puerta del Sol, 4 6º A
28013 MADRID
Primera edición:
Diciembre de 2012
Maquetación:
IO Sistemas de Comunicación
Imprime:
IO Sistemas de Comunicación
Enrique Granados, 24
28523 MADRID
JUNTA DIRECTIVA DE CEAPA:
Jesús Mª Sánchez Herrero, Jesús Salido Navarro, Nuria Buscató Cancho, Eusebio Dorta González, Juan
Manuel Jiménez Lacalle, José Pascual Molinero Casinos, Elena González Fernández, Carmen Aguado
Cabellos, Nieves Natalia García Pérez, Juan Antonio Vilches Vázquez, José Luis Lupiañez Salanova,
Emilia Ruiz Acitores, Silvia Caravaca Mesalles, Mustafá Mohamed Mustafá, Ascensión Pinto Serrano,
Lois Uxio Taboada Arribe, José Luis Pazos Jiménez, Andrés Pascual Garrido Alfonso, Virginia Pelluz
Huertas, Petra Angeles Palacios Cuesta, Ana Moya Díaz.
1.	Presentación.	 5
2.	Introducción.	 7
3.	 Un mundo, dos sexos, demasiados
	 estereotipos, pero infinitas formas de
	 dar significados al cuerpo.	 9
4.	 Prevenir desde la familia la violencia
	 contra las mujeres y las niñas.	 15
5.	 Repensar la masculinidad.	 19
6.	 Experiencias compartidas en familia.	 25
7.	 Webs de interés.	 29
Índice
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
Esta guía pretende informar, animar, fortalecer y orientar a las familias so-
bre la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas de una ma-
nera reflexiva, pero lo más sencilla posible.
Está destinada tanto a familias de alumnado en Infantil y Primaria como a
padres de adolescentes en Secundaria y Bachillerato con interés e inquie-
tud por aprender a acompañar a sus hijos e hijas en la construcción de un
mundo sin violencia.
Para ello, combinaremos nociones teóricas y prácticas a través de experien-
cias concretas, encarnadas en las voces de algunos de los padres y madres
participantes en los cursos de coeducación organizados por la CEAPA.
1. Presentación
[ 5 ]
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
La familia es un ámbito educativo más, donde las niñas y los niños apren-
den un conjunto importante de formas de relacionarse con la realidad.
El orden establecido entre los hombres y las mujeres de cualquier unidad
de convivencia es, en cierta medida, responsable del significado que le dan
a su sexo las niñas y niños que comparten ese espacio.
Es importante que madres y padres entiendan que para prevenir la violencia
machista no basta con estudiar y aplicar conceptos. Además, es conveniente
pararse, antes de nada, a revisar si en casa existe una coherencia real entre
discurso y comportamiento.
Las niñas y los niños se impregnan y empapan mucho más de gestos, co-
mentarios, actitudes, decisiones y reacciones cotidianas que de una charla
puntual que se tenga con ellos.
En las familias, la violencia contra las mujeres se previene desde sí. Es de-
cir, poniéndose en juego como adultos con la responsabilidad de educar,
mirando el mundo y mirándose a sí con apertura al cambio, haciéndose las
preguntas cada una y cada uno: ¿Hasta qué punto vivo mi ser mujer/hom-
bre de una manera libre?, ¿Qué lugar ocupa el machismo en mi vida?, ¿Soy
yo enteramente responsable de las decisiones que vaya tomando en su
vida mi hija o hijo en relación con su ser mujer u hombre?
La violencia contra las mujeres y las niñas es el resultado de una cultu-
ra que aún hoy es todavía machista. Pero está en nuestras manos cambiar
esto, porque somos mujeres, somos hombres y somos cultura.
“Si el pensamiento no barre la casa por dentro, no es pensar”
María Zambrano
2. Introducción
[ 7 ]
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
Es evidente que en el mundo hay hombres y mujeres y que los sexos son dos.
Nacer sexuados es una cuestión humana tan obvia que se pasa por alto lo cu-
rioso que en realidad es este hecho en sí.
Niños y niñas, hombres y mujeres tenemos cuerpos biológicamente distin-
tos. La diferencia más significativa está en nuestros genitales. Con estos
cuerpos diferentes, sexuados en masculino y en femenino cada uno, las
posibilidades de dar significados a esta diferencia sexual es infinita.
3. Un mundo, dos sexos, demasiados
estereotipos, pero infinitas formas
de dar significados al cuerpo
[ 9 ]
[ 1 0 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
Social y culturalmente, desde el mismo momento en el que nacemos, a am-
bos sexos se nos atribuye un conjunto bien diferenciado de rasgos, roles,
actitudes, espacios, creencias y expectativas de futuro. A esta construcción
cultural la llamamos género y, en la mayoría de las ocasiones, limita las
infinitas posibilidades de significación que tiene nuestro cuerpo sexuado
en masculino o en femenino.
Este conjunto de roles estereotipados que se nos asigna no son simples
sugerencias, son mandatos; es decir, todos y todas vamos recibiendo men-
sajes más o menos claros de cómo tienen que ser los chicos y las chicas si
no quieren recibir un castigo social en forma de insulto, rechazo, vacío, etc.
Abnegada
Siempre delgada
Valiente
Fuerte
YO SOLO
PUEDO CON
TODO
SER MADRE;
OBJETIVO
FUNDAMENTAL
EN LA VIDA
Campeón
Coqueta
[ 1 1 ]
Las niñas y los niños van aprendiendo cómo “tiene que ser una mujer” o
cómo “tiene que ser un hombre” a través de la observación y la imitación
de las mujeres y los hombres adultos cercanos con los que tienen una re-
lación de afecto. También a través de los medios de comunicación, el pro-
fesorado, los juguetes, amigos y amigas de su edad que les rodean en el
barrio y en la escuela, etc.
Esta especie de moldeado de género que comienza cuando nacemos no
se queda solo ahí. La cultura en la que vivimos es, además, machista, es
decir, todo lo asociado a lo femenino es considerado menos valioso que
lo masculino.
Como hemos visto hasta ahora, el reparto de rasgos, roles y expectativas
estereotipadas limita la libertad de niños y niñas. Además, el orden social
que establece todo lo relacionado con lo masculino como la medida de to-
das las cosas, es decir, el machismo, supone no solo una limitación extra
en la libertad de las niñas sino, además, el riesgo de sufrir algún tipo de
violencia a lo largo de sus vidas.
v	¿IGUALES A QUIÉN? El machismo igualitario
El movimiento de las mujeres ha conseguido, entre otras cosas, grandes
avances en materia de igualdad de oportunidades ante la ley. Estos gran-
des logros en materia legal no han implicado aún una igualdad real en el
ámbito de lo cotidiano, de lo relacional. Es decir, de una manera formal
los hombres y las mujeres somos iguales ante la ley, pero todavía quedan
ingredientes que añadir a la receta para que la libertad que las niñas y las
mujeres despliegan en el día a día no se vea amenazada por la violencia
machista; esos ingredientes se encuentran en el ámbito de la cultura y la
educación.
[ 1 2 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
En estos momentos nos encontramos en un punto interesante, pero algo
confuso. En las últimas décadas se ha hecho mucho hincapié, desde orga-
nismos oficiales sobre todo, en la idea de que hombres y mujeres somos
iguales, confiando en que el marco legal era la solución y en que todo el
mundo entendía la clara necesidad de que los hombres y las mujeres tu-
viéramos los mismos derechos y oportunidades. Ese mensaje de igualdad
y esta forma de proceder no han sido captados en su sencillez; incluso
podemos decir que se han interpretado en ocasiones desde el punto de
vista más androcéntrico o machista. Que hombres y mujeres tengamos las
mismas oportunidades en la vida es un derecho básico. Esto no significa
que los valores y actitudes tradicionalmente masculinos tengan que seguir
siendo hegemónicos o deseables en una sociedad para abrirse paso en la
vida, hasta el punto de que muchas niñas y chicas jóvenes están asumiendo
que ese “ahora somos iguales” significa: “Ahora nosotras ya podemos ser
como ellos”, y muchos niños y chicos están entendiendo ese mensaje de
igualdad como “Ahora que somos iguales, ellas ya pueden hacer las mis-
mas cosas que nosotros, o sea que no tengo nada que aprender de ellas”.
Valores tradicionalmente más asociados a la masculinidad como la compe-
titividad, la violencia, la agresividad, “hacerse a uno mismo” sin reconocer-
se vulnerable y necesitado de los demás, el éxito en el ámbito público, la
exhibición de conquistas sexuales, el dinero como medida de valor social…
siguen siendo en demasiadas ocasiones los que, tanto chicos y cada vez
con más fuerza algunas chicas perciben que les brindan mayor reconoci-
miento externo.
Ejemplos:
• Valor de roles masculinos en las chicas, frente a vergüenza a mostrar
actitudes asociadas a lo femenino en los chicos.
[ 1 3 ]
ü	Es muy común ver en las aulas como entre las niñas y chicas adolescen-
tes el estatus de popularidad y la validación general suele, con frecuen-
cia, estar asociada al uso de la fuerza y a la agresividad tradicional-
mente masculina. También siguen prevaleciendo con fuerza los valores
de delgadez y belleza femenina según el canon impuesto por la cultura
de masas para el logro de validación.
ü	En estos momentos no es tan difícil que en general, las niñas a las que
les gusta el fútbol (actividad aún enormemente masculinizada) expre-
sen su afición con orgullo, e incluso sean aplaudidas por adultos o com-
pañeros y compañeras, dejando atrás el miedo de antaño a ser tildadas
de poco femeninas.
ü	Sin embargo, muchos niños y chicos adolescentes suelen encontrar
todavía grandes dificultades para expresar sin miedo actitudes o roles
asociados tradicionalmente a las niñas, como el afecto, la atención a
los sentimientos, el cuidado de la relaciones con los demás, el adorno
del cuerpo etc., sobretodo por un miedo latente a ser tildado de poco
hombre o de homosexual. Es más, en un reciente y minucioso estudio
presentado este 2012 por la Federación estatal de Lesbianas Gais Tran-
sexuales y Bisexuales que relaciona el acoso escolar homofóbico con
el riesgo de suicidio adolescente, se observa algo que ocurre de una
manera abrumadoramente más frecuente entre los chicos que entre las
chicas. Tan solo la posibilidad de sospechas hacia uno de ellos con ac-
titudes que a su juicio estimen femeninas o susceptibles de ser homo-
sexual, sin que este lo haya confirmado de alguna manera pueden ser
motivo suficiente para acosarle.
Tanto en los ejemplos de las niñas como en el de los niños vemos las dos
caras de la misma moneda: Una noción de igualdad que tiende a poner en
[ 1 4 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
el centro los valores tradicionalmente más asociados a lo masculino y que
deja sin fuelle las aportaciones y las formas de hacer de las mujeres en el
mundo a lo largo de la historia..
Algunas chicas están asumiendo que para lograr ser tenidas en cuenta tie-
nen que adoptar actitudes y roles tradicionalmente asociados a la mascu-
linidad violenta, y algunos chicos entienden que tener actitudes que de-
noten debilidad o sensibilidad, que tradicionalmente están asociadas a lo
femenino, podría ponerles en evidencia, dejarles en ridículo o en una situa-
ción no deseable.
El mensaje que perciben tanto unas como otros es que lo que les reportará
verdadero reconocimiento social es lo que está más asociado con lo tradi-
cionalmente masculino.
* El estudio completo de la FLGTB en:
http://www.felgtb.org/temas/jovenes/documentacion/i/2571/291/
informe-de-resultados-de-la-investigacion-acoso-escolar-homofobico-y-
riesgo-de-suicidio-en-adolescente-y-jovenes-lgb
[ 1 5 ]
La violencia contra las mujeres y las niñas no es un “tema”. Las mujeres y
las niñas son exactamente más de la mitad de la población mundial, y el
machismo, aunque algo debilitado ya, sigue persistiendo en formas adap-
tadas, como un virus que muta tras una vacuna.
La violencia contra las mujeres y, concretamente, la violencia que algunos
hombres ejercen contra ellas en el ámbito de la familia, que es el tipo de
violencia machista más visibilizado en los medios de comunicación, es el
indicador clave de todo el trabajo que aún tenemos por delante todos los
agentes educativos, familia incluida. Es, por tanto, necesario que las fami-
lias sigan estando muy atentas a esta realidad que atraviesa muchos de
los gestos cotidianos que impregnan casi todo lo que pensamos, decimos,
sentimos y hacemos cada hombre y cada mujer.
Que tanto familias como profesorado conozcan los estereotipos sexistas y
la maquinaria machista, que son el caldo de cultivo que perpetúa la violen-
cia contra las mujeres, abre la posibilidad de empezar a trabajar. Pero no es
suficiente.
Es importante que los niños y las niñas vean y sientan una coherencia clara
entre el discurso y el comportamiento de sus padres y madres. De ahí la
necesidad de integrar un cambio profundo de actitudes cotidianas de los
adultos que cuidan de ellos y ellas, no solo memorizando fórmulas para
educar en igualdad.
4. Prevenir la violencia contra las
mujeres y las niñas desde la familia
[ 1 6 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
¡¡Manos a la obra!!
Pequeños grandes gestos para empezar:
-	 Reconocer a las niñas y mujeres es prevenir la violencia. Gran parte de
la cultura en la que vivimos es todavía machista; esto quiere decir que
hay que buscar más allá de todo ese ruido y esa deformidad cultural que
han invisibilizado a las mujeres, para poder reconocer sus aportaciones
y ponerlas en palabras. Según la socióloga y educadora Graciela Her-
nández Morales, “Cuando las experiencias y aportaciones femeninas
son tomadas como meras extravagancias, es fácil dejar de escucharlas,
de aprender de ellas. De dejarse tocar por lo que ellas dicen y hacen. O
sea, es posible llegar a decir que de las mujeres no hay nada que apren-
der. Pero, para poder decir esto, hace falta olvidar u ocultar el hecho de
que han sido precisamente mujeres las que en la gran mayoría de los
casos, han enseñado a los hombres cosas vitales y fundamentales para
desenvolverse en el mundo, como hablar, cuidarse, comer, caminar,
relacionarse, etc. O que, gracias a las prácticas de paz desarrolladas por
gran parte de las mujeres a lo largo de la historia y a lo ancho de nues-
tro planeta, el mundo sigue siendo un lugar mínimamente habitable, a
pesar de las guerras u otras muchas catástrofes”.**
-	 No disculpar o pasar por alto los comentarios, bromas, sarcasmos,
anécdotas, chascarrillos o fanfarroneos “sin importancia” de corte
machista. Estos suelen estar orientados a burlarse de los juegos o ju-
guetes de las niñas, de sus colores favoritos o preferencias (cumplan
o no con el estereotipo), de las medidas del cuerpo femenino, de la
menstruación; o a infravalorar la asignación de las tareas del hogar, las
relaciones sexuales, etc. Son comentarios muy frecuentes a los que se
les quita importancia y que suelen ser tomados como bromas, pero que
[ 1 7 ]
sientan las bases de la violencia machista más obvia. A día de hoy, la re-
criminación de este tipo de actitudes es tomada, con mucha frecuencia,
como una exageración. Esta actitud de burla tiene que ver con la falta
de conexión entre la violencia machista más extrema, la que sale en las
noticias y que todo el mundo está de acuerdo en que “está mal”, y este
otro tipo de violencia que aún se contextualiza como un tipo de sentido
del humor o como un signo de confianza entre las personas, cuando en
realidad no es más que la misma violencia machista pero en intensidad
menor. Un niño o una niña que escucha bromas o comentarios de este
tipo en su familia es más vulnerable a padecer o ejercer violencia ma-
chista que uno que no.
-	 Las familias han de ser conscientes de la influencia de los medios de
comunicación y videojuegos en los niños y las niñas a la hora de mos-
trar una visión estereotipada y sesgada de las infinitas formas que en
realidad hay de ser mujer y hombre. La familia no es 100 % responsa-
ble de la educación de un niño o una niña. El papel de los medios de co-
municación, videojuegos e Internet es cada vez más difícil de controlar
para muchas familias, ya que la accesibilidad a estos medios hoy en día
es cada vez mayor.
-	 Implicarse con otras familias en el AMPA del colegio o instituto. Com-
partir e intercambiar experiencias sobre la educación de los hijos e hi-
jas con otras familias e informarse sobre las propuestas en materia de
coeducación de la escuela es una manera de prevenir la violencia con-
tra las mujeres y las niñas desde la familia.
-	 Aceptar y dar cabida a los conflictos como una característica más de
las relaciones humanas y como una oportunidad para crecer. Si somos
[ 1 8 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
capaces de vivir los conflictos como una oportunidad para crecer de la
mano del otro o de la otra es fácil que los abordemos sin violencia y sin
que ninguna de las partes mantenga una actitud abusiva. Es importante
que ambas partes estén dispuestas a ceder y ponerse en el lugar del
otro. De esta manera es fácil que los niños y niñas a los que cuidamos
aprendan a resolverlos de la misma manera sin necesidad de darles
charlas eruditas sobre resolución de conflictos sin violencia. Mientras
se aborda un conflicto es fundamental estar atento o atenta a la posible
creación de desequilibrios de poder que puedan lesionar la relación, ya
que el abordaje de un conflicto es un momento delicado que requiere
la puesta de un cuidado extra. Por ejemplo: si una de las partes ocupa
mayor espacio de palabra, eleva el tono, no escucha o corta a la otra
parte antes de que termine de hablar, podemos decir que la violencia
se ha apoderado de la situación y es necesario retirarse y protegerse.
** Hernández Morales, Graciela. Revista Critica. Nº 925 Mayo 2005.
[ 1 9 ]
La sociedad va transformándose, y se perciben cambios: control de la fe-
cundidad, visibilidad de la violencia contra las mujeres, coexistencia de
diversas formas de familia, vuelta de muchos hombres al hogar debido a
la crisis económica que en España ha mandado a casa a un sector tan mas-
culinizado como el de la construcción, etc.
Los hombres cambian, las nociones de la paternidad cambian, a veces casi
a empujones, pero cambian…
Pero para algunos hombres, la libertad de las mujeres sigue significando
una especie de “amenaza” a su masculinidad.
La violencia contra las mujeres no es un problema de las mujeres, sino un
problema que padecen las mujeres.
Desde todos los ámbitos educativos, el trabajo específico con niños y varo-
nes adolescentes emerge como la clave del paso a la siguiente fase, en lo
que se refiere a la evolución hacia una sociedad más justa.
En la familia es importante que, especialmente los hombres, se responsabi-
licen y entiendan bien este punto.
Es necesario aclarar que las actitudes machistas de niños y adolescentes
responden siempre a las expectativas que los adultos han puesto sobre
ellos. Esta forma de actuar de los varones menores tiene como objetivo en-
cajar en ese modelo rígido de masculinidad tradicional para sentirse “uno
más” o para no hacer sentir vergüenza a alguno de sus semejantes, ya que
5. Repensar la masculinidad
[ 2 0 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
generalmente disentir de ese modelo de masculinidad suele acarrear re-
presalias, sobre todo en la infancia y adolescencia. Por tanto, pierde algo
de sentido sermonearles o castigarles ante actitudes de este tipo. Es cuali-
tativamente más potente y transformador que el niño o adolescente vea
que en casa las mujeres y los otros varones no solo no aplauden actitudes
machistas, sino que las rechazan frontalmente. Otra actitud recomenda-
ble es simplemente hacer el vacío a comentarios o formas de hacer que
se acerquen a ese modelo tradicional de masculinidad violenta contra las
mujeres, dando a entender que esa manera de funcionar no lleva a ningún
sitio, hasta que esta vaya perdiendo fuerza.
[ 2 1 ]
La escasez de referentes de masculinidad no violenta en la cultura de ma-
sas genera que muchos niños y jóvenes tengan dificultades para identificar
horizontes distintos a los que mirar, y anden perdidos a la hora de desechar
ese patrón tradicional y mirar hacia referentes nuevos.
PENSANDO EN ELLOS
• La expresión de emociones.
Uno de los mitos de la masculinidad que aún cuesta derribar es el de la
expresión de la fragilidad y la debilidad.
Muchos niños siguen recibiendo mensajes que les previenen de mostrar
ante los demás sus miedos, debilidades, inseguridades, afectos, carencias,
fragilidades, dudas, etc.
Según este mito esconder estas emociones, incluso no sentirlas (lo cual es
por cierto imposible) es un signo de fortaleza y valentía.
Prevenir la violencia machista en casa es ser capaces de mostrar a los
niños y chicos precisamente lo contrario: la fortaleza y valentía que hay
en mostrar los afectos y la vulnerabilidad en un entorno que suele con-
siderarlo vergonzante o sintomático de homosexualidad (entendida esta
como algo malo o desviado).
Este bloqueo en la expresión externa de emociones, que suele generar bastan-
tes frustraciones internas, es más frecuente en entornos donde el machismo
ocupa más espacio sin dejar cabida a otras formas de pensar, sentir y hacer.
[ 2 2 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
La socialización machista privilegia en los hombres la expresión de la fuer-
za, la rabia y la ira frente a este otro tipo de emociones más útiles en la
resolución de conflictos y en los procesos de comunicación humana.
En una familia en la que se reconocen las aportaciones y formas de hacer
de las mujeres que, en el caso concreto de la educación sentimental, han
sido tradicionalmente más sabias, es fácil que los niños y chicos atiendan
lo que les pasa antes de responder con violencia automáticamente, como
les demanda la calle, la tele, algunos adultos, etc.
• La sexualidad masculina. Los límites dan libertad
Durante todo su proceso de socialización, los niños que están demasiado
expuestos al modelo de masculinidad violenta van interiorizando que su
cuerpo es una máquina poderosa, invencible e irrompible. Determinados
juguetes, videojuegos y personas cercanas no les ayudan a conectar con su
realidad corporal.
Ser cuerpo y estar vivo significa la posibilidad de enfermar, lesionarse, ne-
cesitar de los demás, estar bien alimentado, descansado y aseado.
La visión que estos niños y adolescentes tienen sobre el cuerpo de las mu-
jeres es todavía más extrema en lo que se refiere a la ausencia de límites
y a la carga de violencia. Suele ser la visión de un cuerpo absolutamente
sexualizado, un objeto permanentemente accesible para un hombre.
Un lugar desde el que empezar a trabajar en la familia con ellos es mos-
trando los límites de su propio cuerpo masculino a través de actividades
[ 2 3 ]
como la danza, el contacto con la naturaleza o el deporte siempre y cuando
la competitividad o la agresividad no se acaben apoderando de la actividad
deportiva que se escoja.
Es importante que en casa tanto niños como niñas sientan que hablar de
sexualidad no es algo despegado o alejado de los afectos y las emociones.
En las familias con adolescentes sería deseable sentarse a hablar sobre la
pornografía con tranquilidad y naturalidad. Tanto chicas como chicos, sien-
do estos últimos los que según todos los estudios lo consumen de mane-
ra mucho más habitual, han de entender que el porno es absolutamente
irreal. La sexualidad humana es mucho más amplia, compleja y libre. Lo
ideal es procurar que los menores no tengan acceso al mismo, ya que la
noción de sexualidad y de cuerpo femenino que transmite suele ser alta-
mente violenta y sesgada. Sin perder el norte con un sistema de prohibi-
ciones que produzca el efecto contrario.
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
Compartimos aquí algunas experiencias de madres y padres hablando so-
bre educación en igualdad en primera persona durante las jornadas sobre
coeducación organizadas por CEAPA que se celebraron en distintas ciuda-
des de España en 2010 y 2011.
Fueron jornadas en las que salimos reforzados y nutridos, tanto participan-
tes como el equipo educativo. Sobretodo al comprobar que juntos y juntas
las familias podemos crear redes de apoyo, reflexión, acompañamiento y
transformación que transcienden lo colectivo generando un espacio verda-
deramente comunitario y comprometido no solo con la educación de niñas
y niños sino con la participación en una sociedad más justa y humana.
Aquí algún retazo de lo que allí pasó, que puede servir para pensar en qué
mundos o en qué posibilidades, en según qué cuestiones.
Ramón, de 34 años, tiene un hijo de 5 años que se llama Abel y un bebé
de 3 meses, Jorge, que la noche anterior al curso no ha dormido nada, con
fiebre muy alta. La madre de los niños ha preferido quedarse al cuidado del
pequeño, pues seguía con fiebre la mañana del curso. Comenta que a veces
le cuesta salirse de los estereotipos que se le marcan desde fuera y encon-
trar su forma propia de educar a sus hijos.
“Después de escuchar todo lo que aquí se ha dicho, me he dado cuenta de que
puedo contribuir a que Abel y Jorge no sean machistas simplemente cambian-
do yo, trabajando en mi manera de ser hombre. A veces observo que me salen
[ 2 5 ]
6. Experiencias compartidas en familia
[ 2 6 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
cosas como automáticas, como por imitación, sin planteármelo…
Si Abel se cae al suelo y se hace daño, la reacción de mis herma-
nos y amigos es la típica de “¡Venga, arriba machote! ¡Tiarrón! ¡Los
chicos no lloran!” y, si se cae mi sobrina, “¡¡Pobrecita que se ha
hecho pupita!!”. Veo como ante la misma cosa reaccionamos dife-
rente, solo en función del sexo... Pero es que me sale automático.”
Alex y Luz, de 46 y 49 años respectivamente, tienen una hija,
Lucía, de 14 años, y un hijo, Gustavo, de 15. Están preocupados
por el despertar de la sexualidad de sus hijos y también por las
noticias en medios de comunicación sobre violencia machista
en menores. No quieren sobreproteger a su hija en exceso des-
de el miedo o la desconfianza, ni que ella les acuse de machis-
tas o de trato de favor a su hermano mayor. Se muestran muy
felices de acudir a las jornadas de coeducación y poder compar-
tir sus nudos con otras familias que conviven con adolescentes.
Alex:
“Lucía y Gustavo se han echado un noviete y una novieta respec-
tivamente. Luz y yo no tenemos problema en que traigan a sus
respectivos a casa de vez en cuando. Nos gusta conocer a todos
sus amigos y además estamos en esa fase de taxistas; nos orga-
nizamos con otros padres, siempre llevándoles y trayéndoles a
todas partes, lo necesitan y así nosotros estamos más tranquilos”.
Luz:
“El problema viene en cómo nos sentimos con respecto a sus pa-
rejas. Cuando viene el novio de Lucía, se meten en su habitación
y cierran la puerta no puedo evitar sentir una especie de enfado
o rechazo hacia ella. En cambio, cuando lo hace Gustavo con su
novia no me pasa lo mismo”.
[ 2 7 ]
Alex:
“A mí me pasa igual... Y pensábamos que no éramos machistas... ¿Somos
machistas?”.
Luz:
“Más que machismo… es como un miedo a que Lucía sufra… Porque, por ejem-
plo, nosotros siempre hemos hablado en casa de sexualidad sin problema. Tan-
to una como el otro saben cómo utilizar preservativos, pero aun así con Lucía
nos surge un miedo diferente que con Gustavo, porque es chica y todavía hay
mucho desalmado… No sé cómo explicarlo...”.
Laura, de 36 años, tiene dos hijos de 6 y 8 años y una hija de 4. Acude
al curso de coeducación, organizado por la Federación de Asociaciones de
Madres y Padres de alumnos de su provincia, “muy interesada en educar en
igualdad” a las tres criaturas. Durante el transcurso de la sesión va crecien-
do su enfado, ya que el padre de los críos ha decidido no asistir al curso
para atender otro asunto que consideraba importante. La Federación ha or-
ganizado actividades con monitoras y monitores para facilitar la asistencia
de todos los convocados y los tres críos se encuentran allí.
“Mis hijos son pequeños y quieren jugar, saltar, comer, dormir y poco más… A
medida que avanzaba la sesión, me iba dando cuenta de que esto de educar
en igualdad tiene que ver más conmigo y con cómo me vivo yo como mujer,
con todo eso que se me ha enseñado desde que nací y que yo he asumido sin
plantearme si eso es exactamente lo que quiero o no… ¡Es que ni yo misma
me había parado mucho a pensarlo tan detenidamente!… Me he dado cuenta
de que ese trabajo es más personal y es primero mío y luego mío. Y César (su
pareja y padre de los tres críos)... tiene su trabajo que hacer... a mi lado... o por
su cuenta... o ya veremos… Pero ¿cómo vamos a educar en igualdad con lo des-
igual que es nuestra relación?”
[ 2 8 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
Juana, de 41 años, tiene una niña de 10 años. No sabía muy bien de qué iba
la jornada de formación porque no tuvo demasiado tiempo de leerse toda
la convocatoria, pero dice que ella “se apunta a un bombardeo” y que le
interesa muchísimo lo que allí se está compartiendo. Acude sola, pero allí
se encuentra con otras madres y padres de su comunidad que conoce bien,
y se encuentra a gusto.
“A mi hija le gusta la purpurina, el maquillaje, el color rosa, las muñecas. Su-
pongo que le vendrá de la tele y de las compañeras de clase, porque yo nun-
ca me maquillo, no soy especialmente coqueta y no me considero una mujer
demasiado estereotipada… No me preocupa mucho nada de esto, excepto por
el hecho de que hay tres niños de su clase que la llaman cursi y se meten con
ella llamándola gorda. Eso me tiene muy quemada, y lo último es que me ha
dicho que se quiere poner a dieta. Intento que coma sano y el médico me ha
dicho que ella es así y que en este momento de su desarrollo no tiene un peso
especialmente anormal que requiera ninguna dieta. Estoy preocupada por los
mensajes sobre la imagen de cómo tiene que ser el cuerpo de las mujeres que
le llegan a mi hija desde su entorno, juguetes, medios de comunicación, com-
pañeros... ¿Esto es también violencia contra las mujeres, verdad?”
[ 2 9 ]
COLECCIÓN VARIADA DE DISTINTOS MATERIALES DE COEDUCACIÓN
http://www.educarenigualdad.org/Dap_Materiales.aspx
GUÍAS DE SEXUALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=11476
Y PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12059
NO TE LÍES CON LOS CHICOS MALOS, M.ª José Urruzola
http://www.educacionenvalores.org/No-te-lies-con-los-chicos-malos.html
NI OGROS NI PRINCESAS. ASTURIAS
http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/guia_no_ogros_ni_
princesas1069.pdf
LA FAMILIA HABLA: GUÍA PARA HABLAR A HIJOS E HIJAS SOBRE ORIENTACIÓN
SEXUAL
http://www.felgtb.org/temas/familias/documentacion/varios/i/2274/532/
la-familia-habla
RED ESTATAL DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS CONTRA LA VIOLENCIA DE
GÉNERO
http://www.redfeminista.org/
7. Webs de interés
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
[ 3 1 ]
FAPA ALBACETE
Web: http://albafapa.webnode.es
Email: fapaalbacete@gmail.com
FAPA “GABRIEL MIRÓ” DE ALICANTE
C/ Redován, 6
03014 Alicante
Tel: 96 525 26 00 | Fax: 96 591 63 36
Web: http://www.fapagabrielmiro.es
Email: fapa@fapagabrielmiro.es
FAPACE ALMERIA
C/ Arcipreste de Hita, 26
04006 Almería
Tel: 950 22 09 71 | Fax: 950 22 28 31
Web: www.fapacealmeria.org
Email: fapace@fapacealmeria.org
FAPA ÁVILA
Apdo. de Correos, 60
05080 Ávila
Tel: 920 25 27 10 | Fax: 920 25 45 35
Web: http://www.fampa.org
Email: secretaria@fampa.org
FAPA ARAGÓN (FAPAR)
San Antonio Abad, 38
(Antiguo C.P. Rosa Arjó)
50010 Zaragoza
Tel: 976 32 14 30 - 976 46 04 16
Web: http://www.fapar.org
Email: fapar@fapar.org
FAPA ASTURIAS
Plaza del Riego, 1, 1º E
33003 Oviedo
Tel: 98 522 04 86 | Fax: 98 522 90 97
Web: www.fapaasturias.es
Email: fapaasturias@fapaasturias.es
COAPA BALEARS
Gremio Tintoreros, 2
07009 Palma de Mallorca
Tel: 971 20 84 84 | Fax: 971 75 18 63
Web: http://www.fapamallorca.org
Email: coapabalears@gmail.com
FAPA BURGOS
Apdo. de Correos, 3117
09080 Burgos
Tel: 947 22 28 58 | Fax: 947 22 78 99
Email: fapabur@wanadoo.es
FEDAPA CÁDIZ
Colegio Adolfo de Castro. C/ Guadalmesi, s/n
11012 Cádiz
Tel: 956 28 59 85 | Fax: 956 28 59 89
Web: http://www.fedapacadiz.org
Email: info@fedapacadiz.org
FAPA CANTABRIA
C/ Cisneros, 74 Desp. 3
39007 Santander
Tel: 942 23 94 63 | Fax: 942 23 99 00
Web: http://www.fapacantabria.com
Email: fapacantabria@yahoo.es
Federaciones y Confederaciones de CEAPA
[ 3 1 ]
[ 3 2 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
FAPA CASTELLÓN
Carrer Mestre Caballero, 2
12004 Castellón
Tel: 964 25 42 16 | Fax: 964 25 03 60
Web: http://www.fapacastello.com
Email: info@fapacastello.com
FAPAES CATALUÑA
Pere Verges, 1 8-14
08020 Barcelona
Tel: 93 278 21 43 | Fax: 93 278 12 97
Web: http://www.fapaes.net
Email: fapaes@fapaes.net
FAPA CEUTA
Plaza Rafael Gibert, 27
Residencia de la Juventud, 2ª planta
11701 Ceuta
Tel: 956 51 88 50 | Fax: 956 51 24 79
Web: http://www.fapaceuta.org
Email: fapaceuta@hotmail.com
FAPA CIUDAD REAL
C/ Pozo Concejo, 8
13004 Ciudad Real
Tel: 926 22 67 29 | Fax: 926 22 67 29
Web: http://www.fapaciudadreal.com
Email: alfonsoxelsabio@teleline.es
FAPA CÓRDOBA “Ágora”
C/ Doña Berenguela, 2
14006 Córdoba
Tel: 957 40 06 42 | Fax: 957 40 06 42
Web: http://www.fapacordoba.org
Email: fapacordoba@fapacordoba.org
FAPA CUENCA
Avda. República Argentina, 10, 2º dcha.
16004 Cuenca
Tel: 969 21 31 50 | Fax: 969 21 31 50
Web: http://www.fapacuenca.com
Email: fapacuenca@hotmail.com
FREAPA EXTREMADURA
Apdo. de Correos, 508
06080 Badajoz
Tel: 924 24 04 53 | Fax: 924 24 02 01
Web: http://www.freapa.com
Email: freapa@freapa.com
FIMAPA FUERTEVENTURA
C/ Pino, s/n
Barrio Majada Marcial Centro de Educación
Ocupacional
35600 Puerto del Rosario (Fuerteventura)
Tel: 928 85 02 45 | Fax: 928 94 79 80
Email: fimapafuer@gmail.com
CONFAPA GALICIA
Apdo. de Correos, 620
15080 La Coruña
Tel: 981 20 20 02 | Fax: 981 20 19 62
Web: http://confapagalicia.org
Email: confapagalicia@yahoo.es
FAPA GRANADA “Alhambra”
Camino de Santa Juliana s/n
18007 Granada
Tel: 958 13 83 09 | Fax: 958 13 17 64
Web: http://www.fapagranada.org
Email: info@fapagranada.org
[ 3 3 ]
FAPA GUADALAJARA
C/ Jadraque, 23
19200 Azuqueca de Henares
Tel: 949 88 11 06 | Fax: 949 88 11 12
Email: fapaguadalajara@terra.es
FAPA GOMERA
Colegio Público Ruiz de Padrón
38800 San Sebastián de la Gomera
Tel: 922 14 61 08 | Fax: 922 14 61 08
Email: fapagarajonay@telefonica.net
FAPA GALDÓS
Álamo, 54
35014 Las Palmas de Gran Canaria
Tel: 928 38 20 72 | Fax: 928 36 19 03
Web: http://www.fapagaldos.com
Email: secretaria@fapagaldos.org
FAPA HIERRO
Apdo. de Correos, 36
38911 Frontera - El Hierro
Tel: 922 55 00 10 | Fax: 922 55 14 70
Email: fapahierro@yahoo.com
FAPA JAÉN “Los Olivos”
Apdo. de Correos, 129
23700 Linares
Tel: 953 65 06 25 | Fax: 953 69 71 99
Web: http://www.fapajaen.org
Email: info@fapajaen.org
FAPA LANZAROTE
CEP de Profesores Calle El Antonio, s/n
35500 Arrecife de Lanzarote
Tel: 690 011 502
Web: http://www.fapalanzarote.webcindario.com
Email: fapalanzarote@yahoo.es
FELAMPA LEÓN “Sierra Pambley”
CEIP Lope de Vega
Francisco Fernández Díez, 28
24009 León
Tel: 987 21 23 20 | Fax: 987 21 23 20
Web: http://www.felampa.org
Email: felampa@felampa.org
FAPA MADRID “Francisco Giner de los Ríos”
C/ Pilar de Zaragoza, 22-Bajo jardín
28028 Madrid
Tel: 91 534 58 95 | 91 553 97 73
Fax: 91 535 05 95
Web: http://www.fapaginerdelosrios.es
Email: info@fapaginerdelosrios.es
FDAPA MÁLAGA
C/ Hoyo Higuerón, 3
CEIP Félix Rodríguez de la Fuente
29009 Málaga
Tel: 952 042 623 | Fax: 952 042 671
Web: http:// www.fdapamalaga.org
Email: fdapa@fdapamalaga.org
[ 3 4 ]
Guía sobre prevención de violencia
contra las mujeres y las niñas desde la familia
FAPA REGIÓN DE MURCIA “Juan González”
C/ Puente Tocinos 1ª Travesía
Bajos Comerciales
30006 Murcia
Tel: 968 23 91 13 | Fax: 968 24 15 16
Web: http://www.faparm.com
Email: faparm@ono.com
FAPA NAVARRA “Herrikoa”
Juan Mª. Guelbenzu, 38 bajo
31005 Pamplona
Tel: 948 24 50 41 | Fax: 948 24 50 41
Web: http://www.herrikoa.net
Email: herrikoa@herrikoa.net
FAPA PALENCIA
C/ Panaderas, 14, bajo
34001 Palencia
Tel: 979 74 15 28 | Fax: 979 74 15 28
Email: fapapalencia@yahoo.es
FAPA BENAHOARE (Isla de La Palma)
Doctor Santos Abreu, 48
38700 Santa Cruz de La Palma
Tel: 922 42 06 90 | Fax: 922 41 36 00
Web: http://fapabenahoare.org
Email: faipalma@hotmail.com
FAPA RIOJA
Magisterio, 1, Bajo
Residencia Universitaria de La Rioja
26004 Logroño
Tel: 941 24 84 80 | Fax: 941 24 84 80
Web: http://www.faparioja.org
Email: faparioja@faparioja.org
FAPA SALAMANCA
Apdo. de Correos, 281
37080 Salamanca
Tel: 923 12 35 17 | Fax: 923 22 36 55
Email: fapahelmantik@inicia.es
FAPA SEGOVIA
Apdo. de Correos 581
40080 Segovia
Tel: 921 44 45 87 | Fax: 921 44 45 87
Web: http://www.fedampa-segovia.blogspot.com
Email: fedampasegovia@hotmail.com
FAPA SEVILLA
Ronda Tamarguillo, s/n
Edif. Deleg. Prov. Educación
41005 Sevilla
Tel: 95 493 45 68 | Fax: 95 466 22 07
Web: http://www.fampasevilla.org
Email: info@fampasevilla.org
FAPA TENERIFE (FITAPA)
Col. E.E. Hno. Pedro Carretera del Rosario km. 4
38010 Santa Cruz de Tenerife
Tel: 922 66 25 25 | Fax: 922 65 12 12
Web: http://www.fitapa.org
Email: fitapa@fitapa.org
FAPA TOLEDO
Centro Social Puerta de Cuadros Nº 10
45600 Talavera de la Reina
Tel: 925 82 14 79 | Fax: 925 82 14 79
Email: fapatoledo@terra.es
[ 3 5 ]
FAPA VALENCIA
C/ Denia, 6, puertas 1 y 2
46006 Valencia
Tel: 96 373 98 11 | Fax: 96 333 00 77
Web: http://www.fapa-valencia.org
Email: fapa-valencia@hotmail.com
FAPA VALLADOLID
Avda. Ramón Pradera, 16 Bajo-Local 3
47009 Valladolid
Tel: 983 343 519 | Fax: 983 343 519
Web: http://fapava.org/
Email: fapava@terra.es
FAPA ZAMORA
Arapiles, s/n
49012 Zamora
Tel: 980 52 47 01 | Fax: 980 52 47 01
Email: fapazamora@telefonica.net
Otras Confederaciones de
Federaciones de CEAPA
CODAPA (Andalucía)
Avda. de Madrid, 5, 3º
18012 Granada
Tel: 958 20 46 52 | Fax: 958 20 99 78
Web: http://www.codapa.org
Email: secretaria@codapa.org
CONFAPA “Miguel de Cervantes”
(Castilla-La Mancha)
C/ Zarza, 6, 1ºA
45003 Toledo
Tel: 925 28 40 52 | 925 28 45 47
Fax: 925 28 45 46
Email: confapa.clm@terra.es
CONFAPACAL (Castilla y León)
Avda. Ramón Pradera, 16 Bajo-Local 3
47009 Valladolid
Tel: 983 337 058 | Fax: 983 337 058
Email: confapacal@telefonica.net
CONFAPACANARIAS
Avda. 1º de Mayo, 22, 1º dcha
35002 Las Palmas de Gran Canaria
Tel: 928 38 20 72 | Fax: 928 36 19 03
Web: http://www.confapacanarias.net
Email: confapacanarias@confapacanarias.net
CONFEDERACIÓN DE APAS “GONZALO ANAYA”
(Comunidad Valenciana)
Pasaje de la Sangre, 5, Puerta 2, despacho 11
46002 Valencia
Tel: 96 352 96 07 | Fax: 6 394 37 97
Web: www.gonzaloanaya.com
Email: gonzaloanaya@gonzaloanaya.com
COVAPA (Comunidad Valenciana)
C/ Redován, 6
03014 Alicante
Tel: 96 525 26 00 | Fax: 96 591 63 36
Web: http://www.covapa.es
Email: covapa_alicante@hotmail.com
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS
Puerta del Sol, 4 y 6º A y 28013 MADRID y Teléfono 91 701 47 10 y Fax 91 521 73 92
Email: ceapa@ceapa.es y www.ceapa.es
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES
Y LAS NIÑAS DESDE LA FAMILIA
Financiado por:

Más contenido relacionado

PDF
Las mujeres son mas agresivas
PDF
Basta toolkit directores_administradores
PDF
Basta toolkit docentes_primaria
PPT
Proyecto transversal el Hatillo Albania
PDF
Educar en igualdad_2020
PDF
Materiales Infantil
PDF
Guia sexual 16
PDF
Educacion Sexual En Primaria
Las mujeres son mas agresivas
Basta toolkit directores_administradores
Basta toolkit docentes_primaria
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Educar en igualdad_2020
Materiales Infantil
Guia sexual 16
Educacion Sexual En Primaria

La actualidad más candente (14)

PPTX
DIFERENCIA DE GENERO
PPS
Comprometidos con la inclusion y la vida
PPS
Encuesta de Infancia en España 2008
PDF
Quiénes son-los-niños-marginados-y-qué-alternativas-tienen
PPT
Circunstancias y valores en la educación de hoy
PDF
Boletin fm 93
PDF
Eje articulador 3
PDF
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
DOC
Incidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentes
PPT
Adultocentrismo
PDF
Ensayo de derechos humanos
DOC
Trabajo ensayo c.o.c.o.
PDF
12. 41562
DIFERENCIA DE GENERO
Comprometidos con la inclusion y la vida
Encuesta de Infancia en España 2008
Quiénes son-los-niños-marginados-y-qué-alternativas-tienen
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Boletin fm 93
Eje articulador 3
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Incidencia de los padres en el comportamiento rebelde de los adolescentes
Adultocentrismo
Ensayo de derechos humanos
Trabajo ensayo c.o.c.o.
12. 41562
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Como prevenir el maltrato y el abuso a traves del buen trato
PPTX
Modelo y protocolo
PPTX
339. ambiente seguro
PPT
Propuesta para Clubes
PPS
Un Buen Hogar
DOCX
PPT
Disciplina inteligente
PDF
Enrique armas vargas_eliminar_la_violencia
PPT
Presentacion Dia 1 Determinantes Y Manifestaciones De La Violencia
PPT
Disciplina inteligente
PPTX
Educa,no lastimes
PDF
Educa, no lastimes
PPTX
Adicciones y violencia
PPTX
Disciplina inteligente
PPS
limites y berrinches
PDF
Protocolo de violencia sexual 2015
PDF
Disciplina inteligente y positiva
PPTX
Ser padres con el cerebro en mente
PPTX
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
PPTX
Los límites en educación
Como prevenir el maltrato y el abuso a traves del buen trato
Modelo y protocolo
339. ambiente seguro
Propuesta para Clubes
Un Buen Hogar
Disciplina inteligente
Enrique armas vargas_eliminar_la_violencia
Presentacion Dia 1 Determinantes Y Manifestaciones De La Violencia
Disciplina inteligente
Educa,no lastimes
Educa, no lastimes
Adicciones y violencia
Disciplina inteligente
limites y berrinches
Protocolo de violencia sexual 2015
Disciplina inteligente y positiva
Ser padres con el cerebro en mente
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
Los límites en educación
Publicidad

Similar a prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia (20)

PDF
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS.
PDF
MODULO DE 3 SEC DDPPCC DEL III BIM 2024.pdf
PDF
Revista coeducación 2015
PDF
Temas de genero
PPT
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
PDF
Guia Sexualidad Infantil
PDF
Guia Sexualidad Infantil
PDF
Educación sexual en la primera infancia
PDF
17 edusex
PDF
Violencia intrafamiliar
PDF
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
PDF
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
PDF
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
PDF
_la.educacion.sexual.de.la.primera.infancia.pdf
PDF
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
PDF
17 edusex
PDF
Coeducacion y amor romantico
PPSX
Igualdad de genero
DOCX
Modelo del escarabajo
PDF
Jolas eta ekin nº 5 - marzo 2011
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS.
MODULO DE 3 SEC DDPPCC DEL III BIM 2024.pdf
Revista coeducación 2015
Temas de genero
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
Educación sexual en la primera infancia
17 edusex
Violencia intrafamiliar
Silenciadas (ANÁLISI ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA)
Educacion sexual-en-primaria-1221189177359327-8
La.educacion.sexual.de.la.primera.infancia
_la.educacion.sexual.de.la.primera.infancia.pdf
La educacion sexual_de_la_primera_infancia_guia_para_madres_padres_y_profesor...
17 edusex
Coeducacion y amor romantico
Igualdad de genero
Modelo del escarabajo
Jolas eta ekin nº 5 - marzo 2011

Más de Альфред Агирре (14)

PDF
Criminalidad y estadistica españa 2010
PDF
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
PDF
Estudio viol esc_com (1)
PDF
Comunidad.violencia
PDF
PDF
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
PDF
Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...
PPTX
13 repaso 1° parc. sexologia
PDF
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
PDF
Uam2553 tesina violencia
PDF
Criminologia clinica cap 5 y 6
Criminalidad y estadistica españa 2010
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Estudio viol esc_com (1)
Comunidad.violencia
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...
13 repaso 1° parc. sexologia
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
Uam2553 tesina violencia
Criminologia clinica cap 5 y 6

Último (17)

DOC
LA CRUZ MASONICA QUE LLEVA EL PAPA FRANCISCO.doc
PPTX
Historia del ser humano, presentación del proyecto
PDF
Mesopotamia y Egipto.pptx.pdf historia universal
DOCX
INFORME DE INVESTIGACION TRABAJO INTERNET.docx
PDF
Odontologia Forense historiahistoriagrado8
PPTX
Flexibilizacion tipo tipo holaaaasshg.pptx
PPTX
tema-2-interes-.pptx44444444444444444444
PPTX
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PPTX
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
PDF
cartilla informatica para niños y adultos
DOCX
Trabajo de Aplicaciones en Internet, Kelvin Vargas.docx
PPTX
Act. 3.2 Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Humano...
PPTX
SISFOH sjkdhkla aslk jlñsñ kñsd fosdfgh fghfg fh er
PDF
APLICACIONES EN INTERNET _20250802_153151_0000.pdf
DOCX
trabajo de Rivas planificación de internet .docx
PDF
prueba ambar en cuarto y sin su amigo.pdf
PPT
Tema5 de las comunicaciones en programacion.ppt
LA CRUZ MASONICA QUE LLEVA EL PAPA FRANCISCO.doc
Historia del ser humano, presentación del proyecto
Mesopotamia y Egipto.pptx.pdf historia universal
INFORME DE INVESTIGACION TRABAJO INTERNET.docx
Odontologia Forense historiahistoriagrado8
Flexibilizacion tipo tipo holaaaasshg.pptx
tema-2-interes-.pptx44444444444444444444
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
cartilla informatica para niños y adultos
Trabajo de Aplicaciones en Internet, Kelvin Vargas.docx
Act. 3.2 Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Humano...
SISFOH sjkdhkla aslk jlñsñ kñsd fosdfgh fghfg fh er
APLICACIONES EN INTERNET _20250802_153151_0000.pdf
trabajo de Rivas planificación de internet .docx
prueba ambar en cuarto y sin su amigo.pdf
Tema5 de las comunicaciones en programacion.ppt

prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia

  • 1. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS Puerta del Sol, 4 y 6º A y 28013 MADRID y Teléfono 91 701 47 10 y Fax 91 521 73 92 Email: [email protected] y www.ceapa.es PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS DESDE LA FAMILIA Financiado por:
  • 2. confederación española de asociaciones de padres y madres de alumnos PREVENCIÓN DE la VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS DESDE LA FAMILIA
  • 3. Autor: Guillermo Hernández Magán Ilustraciones: Isidre Mones Coordinan: Jesús Mª Sánchez Nuria Buscató Pablo Górtazar Isabel Bellver Edita: CEAPA Puerta del Sol, 4 6º A 28013 MADRID Primera edición: Diciembre de 2012 Maquetación: IO Sistemas de Comunicación Imprime: IO Sistemas de Comunicación Enrique Granados, 24 28523 MADRID JUNTA DIRECTIVA DE CEAPA: Jesús Mª Sánchez Herrero, Jesús Salido Navarro, Nuria Buscató Cancho, Eusebio Dorta González, Juan Manuel Jiménez Lacalle, José Pascual Molinero Casinos, Elena González Fernández, Carmen Aguado Cabellos, Nieves Natalia García Pérez, Juan Antonio Vilches Vázquez, José Luis Lupiañez Salanova, Emilia Ruiz Acitores, Silvia Caravaca Mesalles, Mustafá Mohamed Mustafá, Ascensión Pinto Serrano, Lois Uxio Taboada Arribe, José Luis Pazos Jiménez, Andrés Pascual Garrido Alfonso, Virginia Pelluz Huertas, Petra Angeles Palacios Cuesta, Ana Moya Díaz.
  • 4. 1. Presentación. 5 2. Introducción. 7 3. Un mundo, dos sexos, demasiados estereotipos, pero infinitas formas de dar significados al cuerpo. 9 4. Prevenir desde la familia la violencia contra las mujeres y las niñas. 15 5. Repensar la masculinidad. 19 6. Experiencias compartidas en familia. 25 7. Webs de interés. 29 Índice
  • 6. Esta guía pretende informar, animar, fortalecer y orientar a las familias so- bre la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas de una ma- nera reflexiva, pero lo más sencilla posible. Está destinada tanto a familias de alumnado en Infantil y Primaria como a padres de adolescentes en Secundaria y Bachillerato con interés e inquie- tud por aprender a acompañar a sus hijos e hijas en la construcción de un mundo sin violencia. Para ello, combinaremos nociones teóricas y prácticas a través de experien- cias concretas, encarnadas en las voces de algunos de los padres y madres participantes en los cursos de coeducación organizados por la CEAPA. 1. Presentación [ 5 ]
  • 8. La familia es un ámbito educativo más, donde las niñas y los niños apren- den un conjunto importante de formas de relacionarse con la realidad. El orden establecido entre los hombres y las mujeres de cualquier unidad de convivencia es, en cierta medida, responsable del significado que le dan a su sexo las niñas y niños que comparten ese espacio. Es importante que madres y padres entiendan que para prevenir la violencia machista no basta con estudiar y aplicar conceptos. Además, es conveniente pararse, antes de nada, a revisar si en casa existe una coherencia real entre discurso y comportamiento. Las niñas y los niños se impregnan y empapan mucho más de gestos, co- mentarios, actitudes, decisiones y reacciones cotidianas que de una charla puntual que se tenga con ellos. En las familias, la violencia contra las mujeres se previene desde sí. Es de- cir, poniéndose en juego como adultos con la responsabilidad de educar, mirando el mundo y mirándose a sí con apertura al cambio, haciéndose las preguntas cada una y cada uno: ¿Hasta qué punto vivo mi ser mujer/hom- bre de una manera libre?, ¿Qué lugar ocupa el machismo en mi vida?, ¿Soy yo enteramente responsable de las decisiones que vaya tomando en su vida mi hija o hijo en relación con su ser mujer u hombre? La violencia contra las mujeres y las niñas es el resultado de una cultu- ra que aún hoy es todavía machista. Pero está en nuestras manos cambiar esto, porque somos mujeres, somos hombres y somos cultura. “Si el pensamiento no barre la casa por dentro, no es pensar” María Zambrano 2. Introducción [ 7 ]
  • 10. Es evidente que en el mundo hay hombres y mujeres y que los sexos son dos. Nacer sexuados es una cuestión humana tan obvia que se pasa por alto lo cu- rioso que en realidad es este hecho en sí. Niños y niñas, hombres y mujeres tenemos cuerpos biológicamente distin- tos. La diferencia más significativa está en nuestros genitales. Con estos cuerpos diferentes, sexuados en masculino y en femenino cada uno, las posibilidades de dar significados a esta diferencia sexual es infinita. 3. Un mundo, dos sexos, demasiados estereotipos, pero infinitas formas de dar significados al cuerpo [ 9 ]
  • 11. [ 1 0 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia Social y culturalmente, desde el mismo momento en el que nacemos, a am- bos sexos se nos atribuye un conjunto bien diferenciado de rasgos, roles, actitudes, espacios, creencias y expectativas de futuro. A esta construcción cultural la llamamos género y, en la mayoría de las ocasiones, limita las infinitas posibilidades de significación que tiene nuestro cuerpo sexuado en masculino o en femenino. Este conjunto de roles estereotipados que se nos asigna no son simples sugerencias, son mandatos; es decir, todos y todas vamos recibiendo men- sajes más o menos claros de cómo tienen que ser los chicos y las chicas si no quieren recibir un castigo social en forma de insulto, rechazo, vacío, etc. Abnegada Siempre delgada Valiente Fuerte YO SOLO PUEDO CON TODO SER MADRE; OBJETIVO FUNDAMENTAL EN LA VIDA Campeón Coqueta
  • 12. [ 1 1 ] Las niñas y los niños van aprendiendo cómo “tiene que ser una mujer” o cómo “tiene que ser un hombre” a través de la observación y la imitación de las mujeres y los hombres adultos cercanos con los que tienen una re- lación de afecto. También a través de los medios de comunicación, el pro- fesorado, los juguetes, amigos y amigas de su edad que les rodean en el barrio y en la escuela, etc. Esta especie de moldeado de género que comienza cuando nacemos no se queda solo ahí. La cultura en la que vivimos es, además, machista, es decir, todo lo asociado a lo femenino es considerado menos valioso que lo masculino. Como hemos visto hasta ahora, el reparto de rasgos, roles y expectativas estereotipadas limita la libertad de niños y niñas. Además, el orden social que establece todo lo relacionado con lo masculino como la medida de to- das las cosas, es decir, el machismo, supone no solo una limitación extra en la libertad de las niñas sino, además, el riesgo de sufrir algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas. v ¿IGUALES A QUIÉN? El machismo igualitario El movimiento de las mujeres ha conseguido, entre otras cosas, grandes avances en materia de igualdad de oportunidades ante la ley. Estos gran- des logros en materia legal no han implicado aún una igualdad real en el ámbito de lo cotidiano, de lo relacional. Es decir, de una manera formal los hombres y las mujeres somos iguales ante la ley, pero todavía quedan ingredientes que añadir a la receta para que la libertad que las niñas y las mujeres despliegan en el día a día no se vea amenazada por la violencia machista; esos ingredientes se encuentran en el ámbito de la cultura y la educación.
  • 13. [ 1 2 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia En estos momentos nos encontramos en un punto interesante, pero algo confuso. En las últimas décadas se ha hecho mucho hincapié, desde orga- nismos oficiales sobre todo, en la idea de que hombres y mujeres somos iguales, confiando en que el marco legal era la solución y en que todo el mundo entendía la clara necesidad de que los hombres y las mujeres tu- viéramos los mismos derechos y oportunidades. Ese mensaje de igualdad y esta forma de proceder no han sido captados en su sencillez; incluso podemos decir que se han interpretado en ocasiones desde el punto de vista más androcéntrico o machista. Que hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades en la vida es un derecho básico. Esto no significa que los valores y actitudes tradicionalmente masculinos tengan que seguir siendo hegemónicos o deseables en una sociedad para abrirse paso en la vida, hasta el punto de que muchas niñas y chicas jóvenes están asumiendo que ese “ahora somos iguales” significa: “Ahora nosotras ya podemos ser como ellos”, y muchos niños y chicos están entendiendo ese mensaje de igualdad como “Ahora que somos iguales, ellas ya pueden hacer las mis- mas cosas que nosotros, o sea que no tengo nada que aprender de ellas”. Valores tradicionalmente más asociados a la masculinidad como la compe- titividad, la violencia, la agresividad, “hacerse a uno mismo” sin reconocer- se vulnerable y necesitado de los demás, el éxito en el ámbito público, la exhibición de conquistas sexuales, el dinero como medida de valor social… siguen siendo en demasiadas ocasiones los que, tanto chicos y cada vez con más fuerza algunas chicas perciben que les brindan mayor reconoci- miento externo. Ejemplos: • Valor de roles masculinos en las chicas, frente a vergüenza a mostrar actitudes asociadas a lo femenino en los chicos.
  • 14. [ 1 3 ] ü Es muy común ver en las aulas como entre las niñas y chicas adolescen- tes el estatus de popularidad y la validación general suele, con frecuen- cia, estar asociada al uso de la fuerza y a la agresividad tradicional- mente masculina. También siguen prevaleciendo con fuerza los valores de delgadez y belleza femenina según el canon impuesto por la cultura de masas para el logro de validación. ü En estos momentos no es tan difícil que en general, las niñas a las que les gusta el fútbol (actividad aún enormemente masculinizada) expre- sen su afición con orgullo, e incluso sean aplaudidas por adultos o com- pañeros y compañeras, dejando atrás el miedo de antaño a ser tildadas de poco femeninas. ü Sin embargo, muchos niños y chicos adolescentes suelen encontrar todavía grandes dificultades para expresar sin miedo actitudes o roles asociados tradicionalmente a las niñas, como el afecto, la atención a los sentimientos, el cuidado de la relaciones con los demás, el adorno del cuerpo etc., sobretodo por un miedo latente a ser tildado de poco hombre o de homosexual. Es más, en un reciente y minucioso estudio presentado este 2012 por la Federación estatal de Lesbianas Gais Tran- sexuales y Bisexuales que relaciona el acoso escolar homofóbico con el riesgo de suicidio adolescente, se observa algo que ocurre de una manera abrumadoramente más frecuente entre los chicos que entre las chicas. Tan solo la posibilidad de sospechas hacia uno de ellos con ac- titudes que a su juicio estimen femeninas o susceptibles de ser homo- sexual, sin que este lo haya confirmado de alguna manera pueden ser motivo suficiente para acosarle. Tanto en los ejemplos de las niñas como en el de los niños vemos las dos caras de la misma moneda: Una noción de igualdad que tiende a poner en
  • 15. [ 1 4 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia el centro los valores tradicionalmente más asociados a lo masculino y que deja sin fuelle las aportaciones y las formas de hacer de las mujeres en el mundo a lo largo de la historia.. Algunas chicas están asumiendo que para lograr ser tenidas en cuenta tie- nen que adoptar actitudes y roles tradicionalmente asociados a la mascu- linidad violenta, y algunos chicos entienden que tener actitudes que de- noten debilidad o sensibilidad, que tradicionalmente están asociadas a lo femenino, podría ponerles en evidencia, dejarles en ridículo o en una situa- ción no deseable. El mensaje que perciben tanto unas como otros es que lo que les reportará verdadero reconocimiento social es lo que está más asociado con lo tradi- cionalmente masculino. * El estudio completo de la FLGTB en: http://www.felgtb.org/temas/jovenes/documentacion/i/2571/291/ informe-de-resultados-de-la-investigacion-acoso-escolar-homofobico-y- riesgo-de-suicidio-en-adolescente-y-jovenes-lgb
  • 16. [ 1 5 ] La violencia contra las mujeres y las niñas no es un “tema”. Las mujeres y las niñas son exactamente más de la mitad de la población mundial, y el machismo, aunque algo debilitado ya, sigue persistiendo en formas adap- tadas, como un virus que muta tras una vacuna. La violencia contra las mujeres y, concretamente, la violencia que algunos hombres ejercen contra ellas en el ámbito de la familia, que es el tipo de violencia machista más visibilizado en los medios de comunicación, es el indicador clave de todo el trabajo que aún tenemos por delante todos los agentes educativos, familia incluida. Es, por tanto, necesario que las fami- lias sigan estando muy atentas a esta realidad que atraviesa muchos de los gestos cotidianos que impregnan casi todo lo que pensamos, decimos, sentimos y hacemos cada hombre y cada mujer. Que tanto familias como profesorado conozcan los estereotipos sexistas y la maquinaria machista, que son el caldo de cultivo que perpetúa la violen- cia contra las mujeres, abre la posibilidad de empezar a trabajar. Pero no es suficiente. Es importante que los niños y las niñas vean y sientan una coherencia clara entre el discurso y el comportamiento de sus padres y madres. De ahí la necesidad de integrar un cambio profundo de actitudes cotidianas de los adultos que cuidan de ellos y ellas, no solo memorizando fórmulas para educar en igualdad. 4. Prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
  • 17. [ 1 6 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia ¡¡Manos a la obra!! Pequeños grandes gestos para empezar: - Reconocer a las niñas y mujeres es prevenir la violencia. Gran parte de la cultura en la que vivimos es todavía machista; esto quiere decir que hay que buscar más allá de todo ese ruido y esa deformidad cultural que han invisibilizado a las mujeres, para poder reconocer sus aportaciones y ponerlas en palabras. Según la socióloga y educadora Graciela Her- nández Morales, “Cuando las experiencias y aportaciones femeninas son tomadas como meras extravagancias, es fácil dejar de escucharlas, de aprender de ellas. De dejarse tocar por lo que ellas dicen y hacen. O sea, es posible llegar a decir que de las mujeres no hay nada que apren- der. Pero, para poder decir esto, hace falta olvidar u ocultar el hecho de que han sido precisamente mujeres las que en la gran mayoría de los casos, han enseñado a los hombres cosas vitales y fundamentales para desenvolverse en el mundo, como hablar, cuidarse, comer, caminar, relacionarse, etc. O que, gracias a las prácticas de paz desarrolladas por gran parte de las mujeres a lo largo de la historia y a lo ancho de nues- tro planeta, el mundo sigue siendo un lugar mínimamente habitable, a pesar de las guerras u otras muchas catástrofes”.** - No disculpar o pasar por alto los comentarios, bromas, sarcasmos, anécdotas, chascarrillos o fanfarroneos “sin importancia” de corte machista. Estos suelen estar orientados a burlarse de los juegos o ju- guetes de las niñas, de sus colores favoritos o preferencias (cumplan o no con el estereotipo), de las medidas del cuerpo femenino, de la menstruación; o a infravalorar la asignación de las tareas del hogar, las relaciones sexuales, etc. Son comentarios muy frecuentes a los que se les quita importancia y que suelen ser tomados como bromas, pero que
  • 18. [ 1 7 ] sientan las bases de la violencia machista más obvia. A día de hoy, la re- criminación de este tipo de actitudes es tomada, con mucha frecuencia, como una exageración. Esta actitud de burla tiene que ver con la falta de conexión entre la violencia machista más extrema, la que sale en las noticias y que todo el mundo está de acuerdo en que “está mal”, y este otro tipo de violencia que aún se contextualiza como un tipo de sentido del humor o como un signo de confianza entre las personas, cuando en realidad no es más que la misma violencia machista pero en intensidad menor. Un niño o una niña que escucha bromas o comentarios de este tipo en su familia es más vulnerable a padecer o ejercer violencia ma- chista que uno que no. - Las familias han de ser conscientes de la influencia de los medios de comunicación y videojuegos en los niños y las niñas a la hora de mos- trar una visión estereotipada y sesgada de las infinitas formas que en realidad hay de ser mujer y hombre. La familia no es 100 % responsa- ble de la educación de un niño o una niña. El papel de los medios de co- municación, videojuegos e Internet es cada vez más difícil de controlar para muchas familias, ya que la accesibilidad a estos medios hoy en día es cada vez mayor. - Implicarse con otras familias en el AMPA del colegio o instituto. Com- partir e intercambiar experiencias sobre la educación de los hijos e hi- jas con otras familias e informarse sobre las propuestas en materia de coeducación de la escuela es una manera de prevenir la violencia con- tra las mujeres y las niñas desde la familia. - Aceptar y dar cabida a los conflictos como una característica más de las relaciones humanas y como una oportunidad para crecer. Si somos
  • 19. [ 1 8 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia capaces de vivir los conflictos como una oportunidad para crecer de la mano del otro o de la otra es fácil que los abordemos sin violencia y sin que ninguna de las partes mantenga una actitud abusiva. Es importante que ambas partes estén dispuestas a ceder y ponerse en el lugar del otro. De esta manera es fácil que los niños y niñas a los que cuidamos aprendan a resolverlos de la misma manera sin necesidad de darles charlas eruditas sobre resolución de conflictos sin violencia. Mientras se aborda un conflicto es fundamental estar atento o atenta a la posible creación de desequilibrios de poder que puedan lesionar la relación, ya que el abordaje de un conflicto es un momento delicado que requiere la puesta de un cuidado extra. Por ejemplo: si una de las partes ocupa mayor espacio de palabra, eleva el tono, no escucha o corta a la otra parte antes de que termine de hablar, podemos decir que la violencia se ha apoderado de la situación y es necesario retirarse y protegerse. ** Hernández Morales, Graciela. Revista Critica. Nº 925 Mayo 2005.
  • 20. [ 1 9 ] La sociedad va transformándose, y se perciben cambios: control de la fe- cundidad, visibilidad de la violencia contra las mujeres, coexistencia de diversas formas de familia, vuelta de muchos hombres al hogar debido a la crisis económica que en España ha mandado a casa a un sector tan mas- culinizado como el de la construcción, etc. Los hombres cambian, las nociones de la paternidad cambian, a veces casi a empujones, pero cambian… Pero para algunos hombres, la libertad de las mujeres sigue significando una especie de “amenaza” a su masculinidad. La violencia contra las mujeres no es un problema de las mujeres, sino un problema que padecen las mujeres. Desde todos los ámbitos educativos, el trabajo específico con niños y varo- nes adolescentes emerge como la clave del paso a la siguiente fase, en lo que se refiere a la evolución hacia una sociedad más justa. En la familia es importante que, especialmente los hombres, se responsabi- licen y entiendan bien este punto. Es necesario aclarar que las actitudes machistas de niños y adolescentes responden siempre a las expectativas que los adultos han puesto sobre ellos. Esta forma de actuar de los varones menores tiene como objetivo en- cajar en ese modelo rígido de masculinidad tradicional para sentirse “uno más” o para no hacer sentir vergüenza a alguno de sus semejantes, ya que 5. Repensar la masculinidad
  • 21. [ 2 0 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia generalmente disentir de ese modelo de masculinidad suele acarrear re- presalias, sobre todo en la infancia y adolescencia. Por tanto, pierde algo de sentido sermonearles o castigarles ante actitudes de este tipo. Es cuali- tativamente más potente y transformador que el niño o adolescente vea que en casa las mujeres y los otros varones no solo no aplauden actitudes machistas, sino que las rechazan frontalmente. Otra actitud recomenda- ble es simplemente hacer el vacío a comentarios o formas de hacer que se acerquen a ese modelo tradicional de masculinidad violenta contra las mujeres, dando a entender que esa manera de funcionar no lleva a ningún sitio, hasta que esta vaya perdiendo fuerza.
  • 22. [ 2 1 ] La escasez de referentes de masculinidad no violenta en la cultura de ma- sas genera que muchos niños y jóvenes tengan dificultades para identificar horizontes distintos a los que mirar, y anden perdidos a la hora de desechar ese patrón tradicional y mirar hacia referentes nuevos. PENSANDO EN ELLOS • La expresión de emociones. Uno de los mitos de la masculinidad que aún cuesta derribar es el de la expresión de la fragilidad y la debilidad. Muchos niños siguen recibiendo mensajes que les previenen de mostrar ante los demás sus miedos, debilidades, inseguridades, afectos, carencias, fragilidades, dudas, etc. Según este mito esconder estas emociones, incluso no sentirlas (lo cual es por cierto imposible) es un signo de fortaleza y valentía. Prevenir la violencia machista en casa es ser capaces de mostrar a los niños y chicos precisamente lo contrario: la fortaleza y valentía que hay en mostrar los afectos y la vulnerabilidad en un entorno que suele con- siderarlo vergonzante o sintomático de homosexualidad (entendida esta como algo malo o desviado). Este bloqueo en la expresión externa de emociones, que suele generar bastan- tes frustraciones internas, es más frecuente en entornos donde el machismo ocupa más espacio sin dejar cabida a otras formas de pensar, sentir y hacer.
  • 23. [ 2 2 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia La socialización machista privilegia en los hombres la expresión de la fuer- za, la rabia y la ira frente a este otro tipo de emociones más útiles en la resolución de conflictos y en los procesos de comunicación humana. En una familia en la que se reconocen las aportaciones y formas de hacer de las mujeres que, en el caso concreto de la educación sentimental, han sido tradicionalmente más sabias, es fácil que los niños y chicos atiendan lo que les pasa antes de responder con violencia automáticamente, como les demanda la calle, la tele, algunos adultos, etc. • La sexualidad masculina. Los límites dan libertad Durante todo su proceso de socialización, los niños que están demasiado expuestos al modelo de masculinidad violenta van interiorizando que su cuerpo es una máquina poderosa, invencible e irrompible. Determinados juguetes, videojuegos y personas cercanas no les ayudan a conectar con su realidad corporal. Ser cuerpo y estar vivo significa la posibilidad de enfermar, lesionarse, ne- cesitar de los demás, estar bien alimentado, descansado y aseado. La visión que estos niños y adolescentes tienen sobre el cuerpo de las mu- jeres es todavía más extrema en lo que se refiere a la ausencia de límites y a la carga de violencia. Suele ser la visión de un cuerpo absolutamente sexualizado, un objeto permanentemente accesible para un hombre. Un lugar desde el que empezar a trabajar en la familia con ellos es mos- trando los límites de su propio cuerpo masculino a través de actividades
  • 24. [ 2 3 ] como la danza, el contacto con la naturaleza o el deporte siempre y cuando la competitividad o la agresividad no se acaben apoderando de la actividad deportiva que se escoja. Es importante que en casa tanto niños como niñas sientan que hablar de sexualidad no es algo despegado o alejado de los afectos y las emociones. En las familias con adolescentes sería deseable sentarse a hablar sobre la pornografía con tranquilidad y naturalidad. Tanto chicas como chicos, sien- do estos últimos los que según todos los estudios lo consumen de mane- ra mucho más habitual, han de entender que el porno es absolutamente irreal. La sexualidad humana es mucho más amplia, compleja y libre. Lo ideal es procurar que los menores no tengan acceso al mismo, ya que la noción de sexualidad y de cuerpo femenino que transmite suele ser alta- mente violenta y sesgada. Sin perder el norte con un sistema de prohibi- ciones que produzca el efecto contrario.
  • 26. Compartimos aquí algunas experiencias de madres y padres hablando so- bre educación en igualdad en primera persona durante las jornadas sobre coeducación organizadas por CEAPA que se celebraron en distintas ciuda- des de España en 2010 y 2011. Fueron jornadas en las que salimos reforzados y nutridos, tanto participan- tes como el equipo educativo. Sobretodo al comprobar que juntos y juntas las familias podemos crear redes de apoyo, reflexión, acompañamiento y transformación que transcienden lo colectivo generando un espacio verda- deramente comunitario y comprometido no solo con la educación de niñas y niños sino con la participación en una sociedad más justa y humana. Aquí algún retazo de lo que allí pasó, que puede servir para pensar en qué mundos o en qué posibilidades, en según qué cuestiones. Ramón, de 34 años, tiene un hijo de 5 años que se llama Abel y un bebé de 3 meses, Jorge, que la noche anterior al curso no ha dormido nada, con fiebre muy alta. La madre de los niños ha preferido quedarse al cuidado del pequeño, pues seguía con fiebre la mañana del curso. Comenta que a veces le cuesta salirse de los estereotipos que se le marcan desde fuera y encon- trar su forma propia de educar a sus hijos. “Después de escuchar todo lo que aquí se ha dicho, me he dado cuenta de que puedo contribuir a que Abel y Jorge no sean machistas simplemente cambian- do yo, trabajando en mi manera de ser hombre. A veces observo que me salen [ 2 5 ] 6. Experiencias compartidas en familia
  • 27. [ 2 6 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia cosas como automáticas, como por imitación, sin planteármelo… Si Abel se cae al suelo y se hace daño, la reacción de mis herma- nos y amigos es la típica de “¡Venga, arriba machote! ¡Tiarrón! ¡Los chicos no lloran!” y, si se cae mi sobrina, “¡¡Pobrecita que se ha hecho pupita!!”. Veo como ante la misma cosa reaccionamos dife- rente, solo en función del sexo... Pero es que me sale automático.” Alex y Luz, de 46 y 49 años respectivamente, tienen una hija, Lucía, de 14 años, y un hijo, Gustavo, de 15. Están preocupados por el despertar de la sexualidad de sus hijos y también por las noticias en medios de comunicación sobre violencia machista en menores. No quieren sobreproteger a su hija en exceso des- de el miedo o la desconfianza, ni que ella les acuse de machis- tas o de trato de favor a su hermano mayor. Se muestran muy felices de acudir a las jornadas de coeducación y poder compar- tir sus nudos con otras familias que conviven con adolescentes. Alex: “Lucía y Gustavo se han echado un noviete y una novieta respec- tivamente. Luz y yo no tenemos problema en que traigan a sus respectivos a casa de vez en cuando. Nos gusta conocer a todos sus amigos y además estamos en esa fase de taxistas; nos orga- nizamos con otros padres, siempre llevándoles y trayéndoles a todas partes, lo necesitan y así nosotros estamos más tranquilos”. Luz: “El problema viene en cómo nos sentimos con respecto a sus pa- rejas. Cuando viene el novio de Lucía, se meten en su habitación y cierran la puerta no puedo evitar sentir una especie de enfado o rechazo hacia ella. En cambio, cuando lo hace Gustavo con su novia no me pasa lo mismo”.
  • 28. [ 2 7 ] Alex: “A mí me pasa igual... Y pensábamos que no éramos machistas... ¿Somos machistas?”. Luz: “Más que machismo… es como un miedo a que Lucía sufra… Porque, por ejem- plo, nosotros siempre hemos hablado en casa de sexualidad sin problema. Tan- to una como el otro saben cómo utilizar preservativos, pero aun así con Lucía nos surge un miedo diferente que con Gustavo, porque es chica y todavía hay mucho desalmado… No sé cómo explicarlo...”. Laura, de 36 años, tiene dos hijos de 6 y 8 años y una hija de 4. Acude al curso de coeducación, organizado por la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de alumnos de su provincia, “muy interesada en educar en igualdad” a las tres criaturas. Durante el transcurso de la sesión va crecien- do su enfado, ya que el padre de los críos ha decidido no asistir al curso para atender otro asunto que consideraba importante. La Federación ha or- ganizado actividades con monitoras y monitores para facilitar la asistencia de todos los convocados y los tres críos se encuentran allí. “Mis hijos son pequeños y quieren jugar, saltar, comer, dormir y poco más… A medida que avanzaba la sesión, me iba dando cuenta de que esto de educar en igualdad tiene que ver más conmigo y con cómo me vivo yo como mujer, con todo eso que se me ha enseñado desde que nací y que yo he asumido sin plantearme si eso es exactamente lo que quiero o no… ¡Es que ni yo misma me había parado mucho a pensarlo tan detenidamente!… Me he dado cuenta de que ese trabajo es más personal y es primero mío y luego mío. Y César (su pareja y padre de los tres críos)... tiene su trabajo que hacer... a mi lado... o por su cuenta... o ya veremos… Pero ¿cómo vamos a educar en igualdad con lo des- igual que es nuestra relación?”
  • 29. [ 2 8 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia Juana, de 41 años, tiene una niña de 10 años. No sabía muy bien de qué iba la jornada de formación porque no tuvo demasiado tiempo de leerse toda la convocatoria, pero dice que ella “se apunta a un bombardeo” y que le interesa muchísimo lo que allí se está compartiendo. Acude sola, pero allí se encuentra con otras madres y padres de su comunidad que conoce bien, y se encuentra a gusto. “A mi hija le gusta la purpurina, el maquillaje, el color rosa, las muñecas. Su- pongo que le vendrá de la tele y de las compañeras de clase, porque yo nun- ca me maquillo, no soy especialmente coqueta y no me considero una mujer demasiado estereotipada… No me preocupa mucho nada de esto, excepto por el hecho de que hay tres niños de su clase que la llaman cursi y se meten con ella llamándola gorda. Eso me tiene muy quemada, y lo último es que me ha dicho que se quiere poner a dieta. Intento que coma sano y el médico me ha dicho que ella es así y que en este momento de su desarrollo no tiene un peso especialmente anormal que requiera ninguna dieta. Estoy preocupada por los mensajes sobre la imagen de cómo tiene que ser el cuerpo de las mujeres que le llegan a mi hija desde su entorno, juguetes, medios de comunicación, com- pañeros... ¿Esto es también violencia contra las mujeres, verdad?”
  • 30. [ 2 9 ] COLECCIÓN VARIADA DE DISTINTOS MATERIALES DE COEDUCACIÓN http://www.educarenigualdad.org/Dap_Materiales.aspx GUÍAS DE SEXUALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=11476 Y PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12059 NO TE LÍES CON LOS CHICOS MALOS, M.ª José Urruzola http://www.educacionenvalores.org/No-te-lies-con-los-chicos-malos.html NI OGROS NI PRINCESAS. ASTURIAS http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/guia_no_ogros_ni_ princesas1069.pdf LA FAMILIA HABLA: GUÍA PARA HABLAR A HIJOS E HIJAS SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL http://www.felgtb.org/temas/familias/documentacion/varios/i/2274/532/ la-familia-habla RED ESTATAL DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO http://www.redfeminista.org/ 7. Webs de interés
  • 32. [ 3 1 ] FAPA ALBACETE Web: http://albafapa.webnode.es Email: [email protected] FAPA “GABRIEL MIRÓ” DE ALICANTE C/ Redován, 6 03014 Alicante Tel: 96 525 26 00 | Fax: 96 591 63 36 Web: http://www.fapagabrielmiro.es Email: [email protected] FAPACE ALMERIA C/ Arcipreste de Hita, 26 04006 Almería Tel: 950 22 09 71 | Fax: 950 22 28 31 Web: www.fapacealmeria.org Email: [email protected] FAPA ÁVILA Apdo. de Correos, 60 05080 Ávila Tel: 920 25 27 10 | Fax: 920 25 45 35 Web: http://www.fampa.org Email: [email protected] FAPA ARAGÓN (FAPAR) San Antonio Abad, 38 (Antiguo C.P. Rosa Arjó) 50010 Zaragoza Tel: 976 32 14 30 - 976 46 04 16 Web: http://www.fapar.org Email: [email protected] FAPA ASTURIAS Plaza del Riego, 1, 1º E 33003 Oviedo Tel: 98 522 04 86 | Fax: 98 522 90 97 Web: www.fapaasturias.es Email: [email protected] COAPA BALEARS Gremio Tintoreros, 2 07009 Palma de Mallorca Tel: 971 20 84 84 | Fax: 971 75 18 63 Web: http://www.fapamallorca.org Email: [email protected] FAPA BURGOS Apdo. de Correos, 3117 09080 Burgos Tel: 947 22 28 58 | Fax: 947 22 78 99 Email: [email protected] FEDAPA CÁDIZ Colegio Adolfo de Castro. C/ Guadalmesi, s/n 11012 Cádiz Tel: 956 28 59 85 | Fax: 956 28 59 89 Web: http://www.fedapacadiz.org Email: [email protected] FAPA CANTABRIA C/ Cisneros, 74 Desp. 3 39007 Santander Tel: 942 23 94 63 | Fax: 942 23 99 00 Web: http://www.fapacantabria.com Email: [email protected] Federaciones y Confederaciones de CEAPA [ 3 1 ]
  • 33. [ 3 2 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia FAPA CASTELLÓN Carrer Mestre Caballero, 2 12004 Castellón Tel: 964 25 42 16 | Fax: 964 25 03 60 Web: http://www.fapacastello.com Email: [email protected] FAPAES CATALUÑA Pere Verges, 1 8-14 08020 Barcelona Tel: 93 278 21 43 | Fax: 93 278 12 97 Web: http://www.fapaes.net Email: [email protected] FAPA CEUTA Plaza Rafael Gibert, 27 Residencia de la Juventud, 2ª planta 11701 Ceuta Tel: 956 51 88 50 | Fax: 956 51 24 79 Web: http://www.fapaceuta.org Email: [email protected] FAPA CIUDAD REAL C/ Pozo Concejo, 8 13004 Ciudad Real Tel: 926 22 67 29 | Fax: 926 22 67 29 Web: http://www.fapaciudadreal.com Email: [email protected] FAPA CÓRDOBA “Ágora” C/ Doña Berenguela, 2 14006 Córdoba Tel: 957 40 06 42 | Fax: 957 40 06 42 Web: http://www.fapacordoba.org Email: [email protected] FAPA CUENCA Avda. República Argentina, 10, 2º dcha. 16004 Cuenca Tel: 969 21 31 50 | Fax: 969 21 31 50 Web: http://www.fapacuenca.com Email: [email protected] FREAPA EXTREMADURA Apdo. de Correos, 508 06080 Badajoz Tel: 924 24 04 53 | Fax: 924 24 02 01 Web: http://www.freapa.com Email: [email protected] FIMAPA FUERTEVENTURA C/ Pino, s/n Barrio Majada Marcial Centro de Educación Ocupacional 35600 Puerto del Rosario (Fuerteventura) Tel: 928 85 02 45 | Fax: 928 94 79 80 Email: [email protected] CONFAPA GALICIA Apdo. de Correos, 620 15080 La Coruña Tel: 981 20 20 02 | Fax: 981 20 19 62 Web: http://confapagalicia.org Email: [email protected] FAPA GRANADA “Alhambra” Camino de Santa Juliana s/n 18007 Granada Tel: 958 13 83 09 | Fax: 958 13 17 64 Web: http://www.fapagranada.org Email: [email protected]
  • 34. [ 3 3 ] FAPA GUADALAJARA C/ Jadraque, 23 19200 Azuqueca de Henares Tel: 949 88 11 06 | Fax: 949 88 11 12 Email: [email protected] FAPA GOMERA Colegio Público Ruiz de Padrón 38800 San Sebastián de la Gomera Tel: 922 14 61 08 | Fax: 922 14 61 08 Email: [email protected] FAPA GALDÓS Álamo, 54 35014 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928 38 20 72 | Fax: 928 36 19 03 Web: http://www.fapagaldos.com Email: [email protected] FAPA HIERRO Apdo. de Correos, 36 38911 Frontera - El Hierro Tel: 922 55 00 10 | Fax: 922 55 14 70 Email: [email protected] FAPA JAÉN “Los Olivos” Apdo. de Correos, 129 23700 Linares Tel: 953 65 06 25 | Fax: 953 69 71 99 Web: http://www.fapajaen.org Email: [email protected] FAPA LANZAROTE CEP de Profesores Calle El Antonio, s/n 35500 Arrecife de Lanzarote Tel: 690 011 502 Web: http://www.fapalanzarote.webcindario.com Email: [email protected] FELAMPA LEÓN “Sierra Pambley” CEIP Lope de Vega Francisco Fernández Díez, 28 24009 León Tel: 987 21 23 20 | Fax: 987 21 23 20 Web: http://www.felampa.org Email: [email protected] FAPA MADRID “Francisco Giner de los Ríos” C/ Pilar de Zaragoza, 22-Bajo jardín 28028 Madrid Tel: 91 534 58 95 | 91 553 97 73 Fax: 91 535 05 95 Web: http://www.fapaginerdelosrios.es Email: [email protected] FDAPA MÁLAGA C/ Hoyo Higuerón, 3 CEIP Félix Rodríguez de la Fuente 29009 Málaga Tel: 952 042 623 | Fax: 952 042 671 Web: http:// www.fdapamalaga.org Email: [email protected]
  • 35. [ 3 4 ] Guía sobre prevención de violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia FAPA REGIÓN DE MURCIA “Juan González” C/ Puente Tocinos 1ª Travesía Bajos Comerciales 30006 Murcia Tel: 968 23 91 13 | Fax: 968 24 15 16 Web: http://www.faparm.com Email: [email protected] FAPA NAVARRA “Herrikoa” Juan Mª. Guelbenzu, 38 bajo 31005 Pamplona Tel: 948 24 50 41 | Fax: 948 24 50 41 Web: http://www.herrikoa.net Email: [email protected] FAPA PALENCIA C/ Panaderas, 14, bajo 34001 Palencia Tel: 979 74 15 28 | Fax: 979 74 15 28 Email: [email protected] FAPA BENAHOARE (Isla de La Palma) Doctor Santos Abreu, 48 38700 Santa Cruz de La Palma Tel: 922 42 06 90 | Fax: 922 41 36 00 Web: http://fapabenahoare.org Email: [email protected] FAPA RIOJA Magisterio, 1, Bajo Residencia Universitaria de La Rioja 26004 Logroño Tel: 941 24 84 80 | Fax: 941 24 84 80 Web: http://www.faparioja.org Email: [email protected] FAPA SALAMANCA Apdo. de Correos, 281 37080 Salamanca Tel: 923 12 35 17 | Fax: 923 22 36 55 Email: [email protected] FAPA SEGOVIA Apdo. de Correos 581 40080 Segovia Tel: 921 44 45 87 | Fax: 921 44 45 87 Web: http://www.fedampa-segovia.blogspot.com Email: [email protected] FAPA SEVILLA Ronda Tamarguillo, s/n Edif. Deleg. Prov. Educación 41005 Sevilla Tel: 95 493 45 68 | Fax: 95 466 22 07 Web: http://www.fampasevilla.org Email: [email protected] FAPA TENERIFE (FITAPA) Col. E.E. Hno. Pedro Carretera del Rosario km. 4 38010 Santa Cruz de Tenerife Tel: 922 66 25 25 | Fax: 922 65 12 12 Web: http://www.fitapa.org Email: [email protected] FAPA TOLEDO Centro Social Puerta de Cuadros Nº 10 45600 Talavera de la Reina Tel: 925 82 14 79 | Fax: 925 82 14 79 Email: [email protected]
  • 36. [ 3 5 ] FAPA VALENCIA C/ Denia, 6, puertas 1 y 2 46006 Valencia Tel: 96 373 98 11 | Fax: 96 333 00 77 Web: http://www.fapa-valencia.org Email: [email protected] FAPA VALLADOLID Avda. Ramón Pradera, 16 Bajo-Local 3 47009 Valladolid Tel: 983 343 519 | Fax: 983 343 519 Web: http://fapava.org/ Email: [email protected] FAPA ZAMORA Arapiles, s/n 49012 Zamora Tel: 980 52 47 01 | Fax: 980 52 47 01 Email: [email protected] Otras Confederaciones de Federaciones de CEAPA CODAPA (Andalucía) Avda. de Madrid, 5, 3º 18012 Granada Tel: 958 20 46 52 | Fax: 958 20 99 78 Web: http://www.codapa.org Email: [email protected] CONFAPA “Miguel de Cervantes” (Castilla-La Mancha) C/ Zarza, 6, 1ºA 45003 Toledo Tel: 925 28 40 52 | 925 28 45 47 Fax: 925 28 45 46 Email: [email protected] CONFAPACAL (Castilla y León) Avda. Ramón Pradera, 16 Bajo-Local 3 47009 Valladolid Tel: 983 337 058 | Fax: 983 337 058 Email: [email protected] CONFAPACANARIAS Avda. 1º de Mayo, 22, 1º dcha 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928 38 20 72 | Fax: 928 36 19 03 Web: http://www.confapacanarias.net Email: [email protected] CONFEDERACIÓN DE APAS “GONZALO ANAYA” (Comunidad Valenciana) Pasaje de la Sangre, 5, Puerta 2, despacho 11 46002 Valencia Tel: 96 352 96 07 | Fax: 6 394 37 97 Web: www.gonzaloanaya.com Email: [email protected] COVAPA (Comunidad Valenciana) C/ Redován, 6 03014 Alicante Tel: 96 525 26 00 | Fax: 96 591 63 36 Web: http://www.covapa.es Email: [email protected]
  • 38. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS Puerta del Sol, 4 y 6º A y 28013 MADRID y Teléfono 91 701 47 10 y Fax 91 521 73 92 Email: [email protected] y www.ceapa.es PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS DESDE LA FAMILIA Financiado por: