PRIMER GRUPO DE CATIONES
GENERALIDADES Y REACCIONES DE
RECONOCIMIENTO.
Integrantes:
• Ullauri Luis Andrés
• Salgado Mario Paulo
• Velasteguí Carlos Mateo
• Venegas Jordan Esteban
INTRODUCCIÓN:
• Pertenecen a este grupo los metales alcalinos como el Li, K y Na,
además delNH4+ y el Mg.
• Son precipitados por ciertos reactivos.
GRUPO REACTIVO DEL GRUPO
I (Grupo de la plata) 𝐻𝐶𝑙 diluido
II (Grupo del cobre y arsénico) 𝐻2 𝑆 en presencia de 𝐻𝐶𝑙 diluido
III A (Grupo del hierro) 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 en presencia de 𝑁𝐻4 𝐻𝐶𝑙
III B (Grupo del zinc) (𝑁𝐻4)2 𝑆 en presencia de 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 y
𝑁𝐻4 𝐻𝐶𝑙
IV (Grupo del calcio) (𝑁𝐻4)2 𝐶𝑂3 en presencia de 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 y
𝑁𝐻4 𝐻𝐶𝑙
V (Grupo de los metales alcalinos) Sin reactivo de grupo
Clasificación analítica de los iones de metales y cationes. Vogel, A. (1969). p. 138
1. ION LITIO:
1.1 SOLUCIÓN DE FOSFATO DE SODIO.
• Solución neutra -> precipitación parcial del
Fosfato de Litio (Li3PO4)
• Soluciones diluidas -> precipitación más
fácil a temperatura de ebullición.
• Precipitación casi total en presencia de
Hidróxido de Sodio (NaOH)
• Precipitado más soluble en Cloruro de Amonio.
Vogel, A. (1969). Solución de fosfato de sodio.
1.2 SOLUCIÓN DE CARBONATOS ALCALINOS.
• Genera un precipitado blanco de Carbonato de
Litio (Li2CO3)
• No se genera precipitado en caso de que
exista exceso del Cloruro de Amonio (NH4Cl)
Vogel, A. (1969). Solución de carbonatos alcalinos.
1.3 SOLUCIÓN DE FLUORURO DE AMONIO.
• En una solución de amoniaco se genera un
precipitado blanco y gelatinoso de Fluoruro
de Litio (LiF)
Vogel, A. (1969). Solución de carbonatos alcalinos.
1.4 FERRIPERYODATO DE LITIO.
"Las sales férricas reaccionan con los peryodatos
produciendo un precipitado de peryodato férrico
complejo que se disuelve en exceso de peryodato y
álcali. La solución alcalina resultante del complejo
de peryodato férrico es un reactivo selectivo para el
litio, puesto que es el único de los metales
alcalinos que da con el reactivo, un precipitado
blanco amarillento, escasamente soluble." (Vogel,1969)
Vogel, A. (1969). Solución de carbonatos alcalinos.
1.5 COLORACIÓN A LA LLAMA.
Los compuestos de litio tienen una coloración
rojo carmín
Los Espectros Atómicos. Recuperado de: https://www.blinklearning.com/Cursos/c504879_c23255429__Tecnicas_de_trabajo_y_experimentacion.php
2. Ion SODIO:
2.1 SOLUCIÓN DE ACETATO DE URANILO Y MAGNESIO.
 Se produce precipitado
(amarillo cristalino) de
acetato de sodio, magnesio y
uranilo NaMg(UO2)3(C2H3O2)9
.9H2O
 La adición de alcohol
favorece la precipitación.
 Ocurre según la reacción
química:
Vogel, A. (1969)- Solución de acetato de Uranilo y Magnesio.
Uranyl magnesium sodium acetate.
Recuperado de: https://goo.gl/fXHtaJ
2.1 SOLUCIÓN DE ACETATO DE URANILO Y MAGNESIO.
PREPARACIÓN DEL REACTIVO:
• Calentar una mezcla de: 20g de acetato de uranilo
cristalizado, 66g de acetato de magnesio cristalizado,
25mL de ácido acético glacial y 175mL de agua.
• Dejar reposar durante 24 horas
• Filtrar y comprobar el precipitado.
Vogel, A. (1969). Solución de acetato de Uranilo y Magnesio.
2.2 SOLUCIÓN DE SUBINATRATO DE BISMUTO.
• Precipitado cristalino (en forma de
agujas).
• Precipitado de sulfato sódico bismútico o
de nitrato sódico bismútico.
Cristalización. Recuperado de: http://quimicalaboratory.blogspot.com/2012_04_01_archive.html
2.3 COLORACIÓN A LA LLAMA
 Método de reconocimiento por vía seca.
 La coloración de la llama no luminosa de Bunsen se
torna amarilla.
 Pequeñas cantidades de sales de sodio dan este ensayo.
 Cuando el color es intenso hay grandes cantidades de
sodio.
Identificación preliminar de cationes con ensayos a la llama. Recuperado de: https://goo.gl/oB9TGQ
3. Ion POTASIO:
3.1 SOLUCIÓN DE ÁCIDO PERCLÓRICO.
• Precipitado blanco, cristalino de perclorato de
potasio.
• Poco soluble en agua (ácido perclórico).
• Poco soluble en ácido. Prácticamente insoluble
en alcohol.
𝐻𝐶𝑙𝑂4 + 𝐾𝐶𝑙 ⇌ 𝐾𝐶𝑙𝑂4 ↓ +𝐻𝐶𝑙
3.1 SOLUCIÓN DE ÁCIDO PERCLÓRICO.
• Solubilidad aumenta a medida que aumenta la
temperatura.
• La solución alcohólica de ácido perclórico
no se debe calentar.
Perclorato de potasio. Recuperado de: http://www.vk2zay.net/article/79
3.2 SOLUCIÓN DE ÁCIDO HEXACLOROPLATÍNICO.
• Con soluciones concentradas
• Precipitado cristalino, amarillo de hexacloroplatinado de
potasio.
• Es muy poco soluble en agua, poco soluble en ácidos
diluidos, casi insoluble en alcohol al 75%.
• La reacción no es muy sensible.
• Los cristales del precipitado son más finos.
3.2 SOLUCIÓN DE ÁCIDO HEXACLOROPLATÍNICO.
¿Cómo preparar ácido
cloroplatínico?
Se prepara disolviendo 2,7 g de
ácido cloroplatínico hidratado
𝐻2[𝑃𝑡𝐶𝑙6]. 6𝐻2 𝑂 en 10 ml de agua.
Hexacloroplatinado de potasio.
Recuperado de:
https://goo.gl/Pkf11D
𝐻2[𝑃𝑡𝐶𝑙6] + 2𝐾𝐶𝑙 ⇌ 𝐾2[𝑃𝑡𝐶𝑙6] ↓ +2𝐻𝐶𝑙
3.3 SOLUCIÓN DE ÁCIDO TARTÁRICO.
• En soluciones concentradas se obtiene un
precipitado blanco cristalino de tartrato ácido
de potasio.
𝐻2 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐾𝐶𝑙 ⇌ 𝐾𝐻. 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐻𝐶𝑙
𝑁𝑎𝐻𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐾𝐶𝑙 ⇌ 𝐾𝐻. 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
Tartrato de potasio. Recuperado de: https://goo.gl/VeSA9W
3.3 SOLUCIÓN DE ÁCIDO TARTÁRICO.
• Soluble en ácidos minerales (no muy diluidos) y
soluciones alcalinas (formando tartrato de
potasio).
𝐾𝐻. 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐾𝑂𝐻 ⇌ 𝐾2 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐻2 𝑂
Es poco soluble en agua e insoluble en alcohol al
50%.
• La precipitación se acelera agitando, frotando
las paredes del recipiente con una varilla de
vidrio o agregando alcohol
3.4 SOLUCIÓN DE COBALNITRITO DE SODIO.
• Precipitado amarillo de cobaltinitrito de
potasio
• Insoluble en solución diluida de ácido
acético
• Concentración y temperatura influyen en la
rapidez de la formación del precipitado.
3𝐾𝐶𝑙 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 + 𝑁𝑎3 𝐶𝑜 𝑁𝑂2 6 ⇌ 𝐾3 𝐶𝑜 𝑁𝑂2 6 ↓ +3𝑁𝑎𝐶𝑙
2𝐾𝐶𝑙 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑜 𝑁𝑂2 6 ⇌ 𝐾2 𝑁𝑎 𝐶𝑜 𝑁𝑂2 6 ↓ +2𝑁𝑎𝐶𝑙
3.4 SOLUCIÓN DE COBALNITRITO DE SODIO.
• Se deben eliminar las sales de amonio, yoduros y
otros agentes reductores.
• Soluble en ácidos minerales diluidos y en medio
básico.
Cobaltinitrito de potasio. Recuperado de: https://goo.gl/g63lW9
3.4 COLORACIÓN A LA LLAMA
• Se produce una coloración violeta
característica.
• Se puede utilizar como filtro
el vidrio (grueso) de azul de
cobalto que absorbe los rayos
amarillos (sodio) o una solución de
alumbre de cromo.
Prueba a la flama para
potasio (lila). Brown, T.,
(2004)
4. Ion AMONIO
Y AMONÍACO
4.1 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO.
 Reconocimiento de amoníaco.
 Al calentarse, la solución desprende amoníaco
gaseoso.
Double Displacement Reaction of Ammonium Chloride and Sodium Hydroxide. Recuperado de: https://goo.gl/yK9urh
Qualitative Analysis of Cations. Recuperado de: https://goo.gl/mKjn0B
4.1 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO.
RECONOCIMIENTO:
• Por su olor. Tras retirarlo de la llama.
• Sosteniendo una varilla de vidrio humedecida
con HCL concentrado, sobre el vapor. Se forman
humos blancos de cloruro de amonio.
• Azul = Papel Tornasol Rojo
• Pardo = Papel Cúrcuma
4.1 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO.
RECONOCIMIENTO:
• Papel filtro humedecido con solución de
Nitrato Mercurioso, se torna negro.
• Papel filtro humedecido con solución de
Sulfato Manganoso y Peróxido de Hidrógeno, se
torna pardo.
Vogel, A. (1969). Métodos de reconocimiento de Amoniaco..
4.2 REACTIVO DE NESSLER.
 Precipitado (coloración parda o
amarilla).O:Hg2NH2.I
 Vestigios de Amoníaco de Aguas Potables.
 Reacción sensible.
 Ausente de cationes, excepto los alcalinos.
1. Se deja reposar y se decanta
2. Se deja reposar durante 24h y se decanta. La
solución debe permanecer en la oscuridad
Vogel, A. (1969). Reacciones de formación del Reactivo de Nessler.
4.2 REACTIVO DE NESSLER.
TÉCNICA DE LA REACCIÓN GOTA A GOTA:
 Sobre un vidrio de reloj se mezcla una gota la
solución de análisis, una de NaOH concentrada.
 Se coloca un gota de la nueva solución en un papel
para reacciones a la gota, con una de reactivo de
Nessler.
 Produce una mancha o anillo amarillo o anaranjado
rojizo
 Sensibilidad: 0,3µg de NH3 (en 0,002mL)
4.2 REACTIVO DE NESSLER.
Juego de reactivos de nitrógeno
amoniacal, Nessler
. Recuperado de:
https://goo.gl/VHtmTD
4.3 SOLUCIÓN DE COBALNITRITO DE SODIO
Se forma precipitado de cobalnitrito de amonio
(amarillo, similar al producido por iones de
Potasio) (NH4)3[Co(NO2)6]
Grupo de los metales alcalinos. Recuperado de: https://goo.gl/OC34j4
Vogel, A. (1969). Solución de cobalnitrito de sodio.
4.3 SOLUCIÓN DE ÁCIDO PERCLÓRICO.
A diferencia de las reacciones con el Potasio,
el ácido perclórico no forma precipitado con
el cloruro de amonio.
Recuperado de: https://goo.gl/r5OPy6
5. Ion MAGNESIO:
5.1 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE AMONIO
• Precipitado de Mg(OH)2 blanco gelatinoso y poco
soluble en agua
Vogel, A. (1969). Solución de hidróxido de amonio.
• Precipitado de hidróxido de magnesio
• Fácilmente soluble en sales de amonio
5.2 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO
5.3 SOLUCIÓN DE CARBONATO DE AMONIO
Vogel, A. (1969). Solución de carbonato de amonio.
5.4 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE CARBONATO DE SODIO
Vogel, A. (1969). Solución de carbonato de sodio.
• Precipitado blanco de aspecto gelatinoso de
carbonato básico
• Insolubles en soluciones alcalinas y soluble en
ácidos y soluciones de sales de amonio
5.5 SOLUCIÓN DE FOSFATO DE SODIO
Vogel, A. (1969). Solución de fosfato de sodio.
• Precipitado de fosfato amónico magnésico de color
blanco y cristalino
• Poco soluble en agua, soluble en ácido acético y
ácidos minerales
5.6 REACTIVO DIFENILCARBAZIDA
• Al precipitado de hidróxido de sodio, formado de la
combinación de sal de magnesio y de solución de
hidróxido de sodio, se le agregan unas gotas del
reactivo y el precipitado tiene una coloración rojo
violeta tras un lavado en agua caliente.
5.7 REACTIVO OXINA
Vogel, A. (1969). Reactivo Oxina
• Al precipitado resultado de la sal de magnesio con
solución de hidróxido de amonio, se le agregan unas
gotas del reactivo y se torna de color amarillo a la
sal compleja
5.8 REACTIVO MAGNESON I
Es un tipo de reactivo con características colorantes
al exponer una gota del mismo ante un precipitado en el
cual están presentes exclusivamente cationes alcalinos
los torna de color azul.
5.9 REACTIVO AMARILLO DE TITÁN
• Es absorbido por el hidróxido de magnesio y tornando
el precipitado a un rojo intenso.
5.8 REACTIVO QUINARIZALINA
• Con sales de magnesio se da una coloración azul.
5.9 ENSAYO AL SOPLETE
Todo compuesto de magnesio calentado l carbón en
presencia de carbonato de sodio se convierte en oxido de
magnesio blanco que al seguir calentando se vuelve
incandescente, humedeciéndolo con una solución de
nitrato de cobalto y volviéndolo a calentar se obtiene
una masa rosada.
6. COLORACIONES A LA LLAMA
Una colección de ion llama pruebas. Recuperado de:
https://goo.gl/mlUECg
Beleño, L. Colores a la llama de los metales. Recuperado de:
https://goo.gl/l8pWb9
BIBLIOGRAFÍA:
• Brown, T., 2004, Prueba a la flama para potasio (lila). Química
la ciencia central, México DF, México: Pearson Educación, p.
257.
• Clasificación analítica de los iones de metales y cationes.
Vogel, A., 1969, Química Analítica Cualitativa Incluyendo
Semimicroanálisis Cualitativo, Quinta edición, Editorial
Kapelusz, Buenos Aires, Argentina. p. 138
• León, C., 1985, Química Analítica Cualitativa, Escuela
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
• Vogel, A., 1969, Química Analítica Cualitativa Incluyendo
Semimicroanálisis Cualitativo, Quinta edición, Editorial
Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

Más contenido relacionado

PPTX
Características del grupo ii de cationes
PPT
Complejos y-complejometrias
DOC
Manual Permanganometria
PDF
Marcha analitica
PPTX
Volumetría de-precipitación
PPT
Curvas de..
PPTX
Volumetria de precipitacion
PPTX
Grupo 3 b
Características del grupo ii de cationes
Complejos y-complejometrias
Manual Permanganometria
Marcha analitica
Volumetría de-precipitación
Curvas de..
Volumetria de precipitacion
Grupo 3 b

La actualidad más candente (20)

PPTX
Extraccion
PDF
Ejercicios de valoracion
PPTX
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
DOCX
volumetria de neutralizacion
DOCX
Informe grupo 1 cualitativa
PDF
Cationes del 2 grupo
PDF
Gravimetria
PDF
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
PPT
Modulo 7. gravimetria
PPTX
Gravimetría
DOCX
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
DOCX
Identificacion de-cationes
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
PPT
Transiciones electronicas
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
PDF
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
DOCX
Práctica no 11. Yodometría
PDF
Marcha analítica de cationes
DOCX
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Extraccion
Ejercicios de valoracion
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
volumetria de neutralizacion
Informe grupo 1 cualitativa
Cationes del 2 grupo
Gravimetria
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Modulo 7. gravimetria
Gravimetría
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Identificacion de-cationes
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Transiciones electronicas
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Práctica no 11. Yodometría
Marcha analítica de cationes
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Publicidad

Similar a Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento (20)

DOCX
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
DOCX
Laboratorio 06
DOCX
PPT
Caracterización de solidos
DOC
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
PPTX
Propiedades de las sales
PPTX
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
PPTX
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
PPT
Trabajo completo
PPTX
Tema_5_Reacciones_en_disolucion---- acuosas
PPT
1311pp11
DOC
Lectura sales[1]
DOCX
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
DOCX
informe de carbonoides (1).docx
DOCX
DOCX
DOCX
tarea
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Laboratorio 06
Caracterización de solidos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
Propiedades de las sales
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Propiedadesdelassales 140511162916-phpapp01
Trabajo completo
Tema_5_Reacciones_en_disolucion---- acuosas
1311pp11
Lectura sales[1]
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
informe de carbonoides (1).docx
tarea
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Carta magna de la excelentísima República de México
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento

  • 1. PRIMER GRUPO DE CATIONES GENERALIDADES Y REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. Integrantes: • Ullauri Luis Andrés • Salgado Mario Paulo • Velasteguí Carlos Mateo • Venegas Jordan Esteban
  • 2. INTRODUCCIÓN: • Pertenecen a este grupo los metales alcalinos como el Li, K y Na, además delNH4+ y el Mg. • Son precipitados por ciertos reactivos. GRUPO REACTIVO DEL GRUPO I (Grupo de la plata) 𝐻𝐶𝑙 diluido II (Grupo del cobre y arsénico) 𝐻2 𝑆 en presencia de 𝐻𝐶𝑙 diluido III A (Grupo del hierro) 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 en presencia de 𝑁𝐻4 𝐻𝐶𝑙 III B (Grupo del zinc) (𝑁𝐻4)2 𝑆 en presencia de 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 y 𝑁𝐻4 𝐻𝐶𝑙 IV (Grupo del calcio) (𝑁𝐻4)2 𝐶𝑂3 en presencia de 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 y 𝑁𝐻4 𝐻𝐶𝑙 V (Grupo de los metales alcalinos) Sin reactivo de grupo Clasificación analítica de los iones de metales y cationes. Vogel, A. (1969). p. 138
  • 4. 1.1 SOLUCIÓN DE FOSFATO DE SODIO. • Solución neutra -> precipitación parcial del Fosfato de Litio (Li3PO4) • Soluciones diluidas -> precipitación más fácil a temperatura de ebullición. • Precipitación casi total en presencia de Hidróxido de Sodio (NaOH) • Precipitado más soluble en Cloruro de Amonio. Vogel, A. (1969). Solución de fosfato de sodio.
  • 5. 1.2 SOLUCIÓN DE CARBONATOS ALCALINOS. • Genera un precipitado blanco de Carbonato de Litio (Li2CO3) • No se genera precipitado en caso de que exista exceso del Cloruro de Amonio (NH4Cl) Vogel, A. (1969). Solución de carbonatos alcalinos.
  • 6. 1.3 SOLUCIÓN DE FLUORURO DE AMONIO. • En una solución de amoniaco se genera un precipitado blanco y gelatinoso de Fluoruro de Litio (LiF) Vogel, A. (1969). Solución de carbonatos alcalinos.
  • 7. 1.4 FERRIPERYODATO DE LITIO. "Las sales férricas reaccionan con los peryodatos produciendo un precipitado de peryodato férrico complejo que se disuelve en exceso de peryodato y álcali. La solución alcalina resultante del complejo de peryodato férrico es un reactivo selectivo para el litio, puesto que es el único de los metales alcalinos que da con el reactivo, un precipitado blanco amarillento, escasamente soluble." (Vogel,1969) Vogel, A. (1969). Solución de carbonatos alcalinos.
  • 8. 1.5 COLORACIÓN A LA LLAMA. Los compuestos de litio tienen una coloración rojo carmín Los Espectros Atómicos. Recuperado de: https://www.blinklearning.com/Cursos/c504879_c23255429__Tecnicas_de_trabajo_y_experimentacion.php
  • 10. 2.1 SOLUCIÓN DE ACETATO DE URANILO Y MAGNESIO.  Se produce precipitado (amarillo cristalino) de acetato de sodio, magnesio y uranilo NaMg(UO2)3(C2H3O2)9 .9H2O  La adición de alcohol favorece la precipitación.  Ocurre según la reacción química: Vogel, A. (1969)- Solución de acetato de Uranilo y Magnesio. Uranyl magnesium sodium acetate. Recuperado de: https://goo.gl/fXHtaJ
  • 11. 2.1 SOLUCIÓN DE ACETATO DE URANILO Y MAGNESIO. PREPARACIÓN DEL REACTIVO: • Calentar una mezcla de: 20g de acetato de uranilo cristalizado, 66g de acetato de magnesio cristalizado, 25mL de ácido acético glacial y 175mL de agua. • Dejar reposar durante 24 horas • Filtrar y comprobar el precipitado. Vogel, A. (1969). Solución de acetato de Uranilo y Magnesio.
  • 12. 2.2 SOLUCIÓN DE SUBINATRATO DE BISMUTO. • Precipitado cristalino (en forma de agujas). • Precipitado de sulfato sódico bismútico o de nitrato sódico bismútico. Cristalización. Recuperado de: http://quimicalaboratory.blogspot.com/2012_04_01_archive.html
  • 13. 2.3 COLORACIÓN A LA LLAMA  Método de reconocimiento por vía seca.  La coloración de la llama no luminosa de Bunsen se torna amarilla.  Pequeñas cantidades de sales de sodio dan este ensayo.  Cuando el color es intenso hay grandes cantidades de sodio. Identificación preliminar de cationes con ensayos a la llama. Recuperado de: https://goo.gl/oB9TGQ
  • 15. 3.1 SOLUCIÓN DE ÁCIDO PERCLÓRICO. • Precipitado blanco, cristalino de perclorato de potasio. • Poco soluble en agua (ácido perclórico). • Poco soluble en ácido. Prácticamente insoluble en alcohol. 𝐻𝐶𝑙𝑂4 + 𝐾𝐶𝑙 ⇌ 𝐾𝐶𝑙𝑂4 ↓ +𝐻𝐶𝑙
  • 16. 3.1 SOLUCIÓN DE ÁCIDO PERCLÓRICO. • Solubilidad aumenta a medida que aumenta la temperatura. • La solución alcohólica de ácido perclórico no se debe calentar. Perclorato de potasio. Recuperado de: http://www.vk2zay.net/article/79
  • 17. 3.2 SOLUCIÓN DE ÁCIDO HEXACLOROPLATÍNICO. • Con soluciones concentradas • Precipitado cristalino, amarillo de hexacloroplatinado de potasio. • Es muy poco soluble en agua, poco soluble en ácidos diluidos, casi insoluble en alcohol al 75%. • La reacción no es muy sensible. • Los cristales del precipitado son más finos.
  • 18. 3.2 SOLUCIÓN DE ÁCIDO HEXACLOROPLATÍNICO. ¿Cómo preparar ácido cloroplatínico? Se prepara disolviendo 2,7 g de ácido cloroplatínico hidratado 𝐻2[𝑃𝑡𝐶𝑙6]. 6𝐻2 𝑂 en 10 ml de agua. Hexacloroplatinado de potasio. Recuperado de: https://goo.gl/Pkf11D 𝐻2[𝑃𝑡𝐶𝑙6] + 2𝐾𝐶𝑙 ⇌ 𝐾2[𝑃𝑡𝐶𝑙6] ↓ +2𝐻𝐶𝑙
  • 19. 3.3 SOLUCIÓN DE ÁCIDO TARTÁRICO. • En soluciones concentradas se obtiene un precipitado blanco cristalino de tartrato ácido de potasio. 𝐻2 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐾𝐶𝑙 ⇌ 𝐾𝐻. 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐻𝐶𝑙 𝑁𝑎𝐻𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐾𝐶𝑙 ⇌ 𝐾𝐻. 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 Tartrato de potasio. Recuperado de: https://goo.gl/VeSA9W
  • 20. 3.3 SOLUCIÓN DE ÁCIDO TARTÁRICO. • Soluble en ácidos minerales (no muy diluidos) y soluciones alcalinas (formando tartrato de potasio). 𝐾𝐻. 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐾𝑂𝐻 ⇌ 𝐾2 𝐶4 𝐻4 𝑂6 + 𝐻2 𝑂 Es poco soluble en agua e insoluble en alcohol al 50%. • La precipitación se acelera agitando, frotando las paredes del recipiente con una varilla de vidrio o agregando alcohol
  • 21. 3.4 SOLUCIÓN DE COBALNITRITO DE SODIO. • Precipitado amarillo de cobaltinitrito de potasio • Insoluble en solución diluida de ácido acético • Concentración y temperatura influyen en la rapidez de la formación del precipitado. 3𝐾𝐶𝑙 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 + 𝑁𝑎3 𝐶𝑜 𝑁𝑂2 6 ⇌ 𝐾3 𝐶𝑜 𝑁𝑂2 6 ↓ +3𝑁𝑎𝐶𝑙 2𝐾𝐶𝑙 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑜 𝑁𝑂2 6 ⇌ 𝐾2 𝑁𝑎 𝐶𝑜 𝑁𝑂2 6 ↓ +2𝑁𝑎𝐶𝑙
  • 22. 3.4 SOLUCIÓN DE COBALNITRITO DE SODIO. • Se deben eliminar las sales de amonio, yoduros y otros agentes reductores. • Soluble en ácidos minerales diluidos y en medio básico. Cobaltinitrito de potasio. Recuperado de: https://goo.gl/g63lW9
  • 23. 3.4 COLORACIÓN A LA LLAMA • Se produce una coloración violeta característica. • Se puede utilizar como filtro el vidrio (grueso) de azul de cobalto que absorbe los rayos amarillos (sodio) o una solución de alumbre de cromo. Prueba a la flama para potasio (lila). Brown, T., (2004)
  • 24. 4. Ion AMONIO Y AMONÍACO
  • 25. 4.1 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO.  Reconocimiento de amoníaco.  Al calentarse, la solución desprende amoníaco gaseoso. Double Displacement Reaction of Ammonium Chloride and Sodium Hydroxide. Recuperado de: https://goo.gl/yK9urh Qualitative Analysis of Cations. Recuperado de: https://goo.gl/mKjn0B
  • 26. 4.1 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO. RECONOCIMIENTO: • Por su olor. Tras retirarlo de la llama. • Sosteniendo una varilla de vidrio humedecida con HCL concentrado, sobre el vapor. Se forman humos blancos de cloruro de amonio. • Azul = Papel Tornasol Rojo • Pardo = Papel Cúrcuma
  • 27. 4.1 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO. RECONOCIMIENTO: • Papel filtro humedecido con solución de Nitrato Mercurioso, se torna negro. • Papel filtro humedecido con solución de Sulfato Manganoso y Peróxido de Hidrógeno, se torna pardo. Vogel, A. (1969). Métodos de reconocimiento de Amoniaco..
  • 28. 4.2 REACTIVO DE NESSLER.  Precipitado (coloración parda o amarilla).O:Hg2NH2.I  Vestigios de Amoníaco de Aguas Potables.  Reacción sensible.  Ausente de cationes, excepto los alcalinos. 1. Se deja reposar y se decanta 2. Se deja reposar durante 24h y se decanta. La solución debe permanecer en la oscuridad Vogel, A. (1969). Reacciones de formación del Reactivo de Nessler.
  • 29. 4.2 REACTIVO DE NESSLER. TÉCNICA DE LA REACCIÓN GOTA A GOTA:  Sobre un vidrio de reloj se mezcla una gota la solución de análisis, una de NaOH concentrada.  Se coloca un gota de la nueva solución en un papel para reacciones a la gota, con una de reactivo de Nessler.  Produce una mancha o anillo amarillo o anaranjado rojizo  Sensibilidad: 0,3µg de NH3 (en 0,002mL)
  • 30. 4.2 REACTIVO DE NESSLER. Juego de reactivos de nitrógeno amoniacal, Nessler . Recuperado de: https://goo.gl/VHtmTD
  • 31. 4.3 SOLUCIÓN DE COBALNITRITO DE SODIO Se forma precipitado de cobalnitrito de amonio (amarillo, similar al producido por iones de Potasio) (NH4)3[Co(NO2)6] Grupo de los metales alcalinos. Recuperado de: https://goo.gl/OC34j4 Vogel, A. (1969). Solución de cobalnitrito de sodio.
  • 32. 4.3 SOLUCIÓN DE ÁCIDO PERCLÓRICO. A diferencia de las reacciones con el Potasio, el ácido perclórico no forma precipitado con el cloruro de amonio. Recuperado de: https://goo.gl/r5OPy6
  • 34. 5.1 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE AMONIO • Precipitado de Mg(OH)2 blanco gelatinoso y poco soluble en agua Vogel, A. (1969). Solución de hidróxido de amonio. • Precipitado de hidróxido de magnesio • Fácilmente soluble en sales de amonio 5.2 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO
  • 35. 5.3 SOLUCIÓN DE CARBONATO DE AMONIO Vogel, A. (1969). Solución de carbonato de amonio. 5.4 SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE CARBONATO DE SODIO Vogel, A. (1969). Solución de carbonato de sodio. • Precipitado blanco de aspecto gelatinoso de carbonato básico • Insolubles en soluciones alcalinas y soluble en ácidos y soluciones de sales de amonio
  • 36. 5.5 SOLUCIÓN DE FOSFATO DE SODIO Vogel, A. (1969). Solución de fosfato de sodio. • Precipitado de fosfato amónico magnésico de color blanco y cristalino • Poco soluble en agua, soluble en ácido acético y ácidos minerales 5.6 REACTIVO DIFENILCARBAZIDA • Al precipitado de hidróxido de sodio, formado de la combinación de sal de magnesio y de solución de hidróxido de sodio, se le agregan unas gotas del reactivo y el precipitado tiene una coloración rojo violeta tras un lavado en agua caliente.
  • 37. 5.7 REACTIVO OXINA Vogel, A. (1969). Reactivo Oxina • Al precipitado resultado de la sal de magnesio con solución de hidróxido de amonio, se le agregan unas gotas del reactivo y se torna de color amarillo a la sal compleja 5.8 REACTIVO MAGNESON I Es un tipo de reactivo con características colorantes al exponer una gota del mismo ante un precipitado en el cual están presentes exclusivamente cationes alcalinos los torna de color azul.
  • 38. 5.9 REACTIVO AMARILLO DE TITÁN • Es absorbido por el hidróxido de magnesio y tornando el precipitado a un rojo intenso. 5.8 REACTIVO QUINARIZALINA • Con sales de magnesio se da una coloración azul. 5.9 ENSAYO AL SOPLETE Todo compuesto de magnesio calentado l carbón en presencia de carbonato de sodio se convierte en oxido de magnesio blanco que al seguir calentando se vuelve incandescente, humedeciéndolo con una solución de nitrato de cobalto y volviéndolo a calentar se obtiene una masa rosada.
  • 39. 6. COLORACIONES A LA LLAMA Una colección de ion llama pruebas. Recuperado de: https://goo.gl/mlUECg Beleño, L. Colores a la llama de los metales. Recuperado de: https://goo.gl/l8pWb9
  • 40. BIBLIOGRAFÍA: • Brown, T., 2004, Prueba a la flama para potasio (lila). Química la ciencia central, México DF, México: Pearson Educación, p. 257. • Clasificación analítica de los iones de metales y cationes. Vogel, A., 1969, Química Analítica Cualitativa Incluyendo Semimicroanálisis Cualitativo, Quinta edición, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina. p. 138 • León, C., 1985, Química Analítica Cualitativa, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. • Vogel, A., 1969, Química Analítica Cualitativa Incluyendo Semimicroanálisis Cualitativo, Quinta edición, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.