TEMAS A DESARROLLAR EN EDUCACIÓN ESTÉTICA
CLASE I
Se dio inicio a la materia de Educación Estética, como antesala se tocó el
punto, de que es un proyecto lúdico, y para qué sirve un juguete, lo cual un
juguete es tanto material como físico, lo cual debemos tomar en cuenta que fin
tiene jugar con ese juguete y sobre todo cual es la razón de ser de ese juguete.
Siguiendo con algunos aportes importantes que iremos a desarrollar en la
cátedra de Educación Estética, se puede mencionar los siguientes puntos a
tratar, lo cual debemos tomar en cuenta antes de dar inicio a la cátedra, como
punto de partida debemos tomar los siguientes aportes:
Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad del Arte y la Estética:
 Arte: Puede definirse como las actividades o producciones del ser
humano con fines estéticos o comunicativos que representan a través de
medios como la pintura, la escultura, la literatura o la música diferentes
realidades con escenas, ideas, emociones y sentimientos, es también el
conjunto de obras y movimientos artísticos correspondientes a una
época, un estilo o un país.
 Estética: La educación estética constituye una disciplina científica que
estudia las leyes del desarrollo del arte y su estrecha relación con la
realidad, está vinculada a la vida, a las relaciones humanas, al trabajo, a
la ambientación escolar, a la ética, a la moral. En las instituciones es
donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el
desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar,
comprender y crear la belleza en la realidad. En la plástica se expresa
mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera, la
plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte,
las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta
manifestación. En la danza se expresa mediante movimientos corporales
que siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros. En el
teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su
obra se realiza en distintos escenarios. En la literatura se expresa
fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de ella a través
de novelas, cuentos, obras dramáticas, en vivo o a través de los medios
de difusión masiva. En la música podrá expresarse mediante el canto o
la ejecución de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar
de ellos a través de audiciones, conciertos.
Formación Estética:
El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente estético determinado,
en la familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc.,
pero es en las escuelas donde se continúa e introducen nuevos elementos que
permiten el desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar,
comprender y crear. La educación estética se refiere en sí a la formación de
una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo
estético correctamente organizado está unido siempre al perfeccionamiento de
muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños de todas
las edades y tiene especial relevancia en la etapa preescolar, pues en esta
precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del individuo.
Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a
veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un
gran valor estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios
artísticos. Es por ello que la educación estética no debe considerarse
solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación
integral del individuo, sino como una parte inseparable de cada una de las
actividades que inciden directa o indirectamente en la formación del niño.
La educación artística se expresa a través de sus medios expresivos que son la
plástica, la danza, el teatro, la literatura y la música. En la plástica se expresa
mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera, la plastilina, el
barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las
exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestación. En la danza se
expresa mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las
audiciones de diferentes géneros. En el teatro se expresa fundamentalmente
mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en distintos escenarios. En la
literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de
ella a través de novelas, cuentos, obras dramáticas, en vivo o a través de los
medios de difusión masiva. En la música podrá expresarse mediante el canto o
la ejecución de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de
ellos a través de audiciones, conciertos, etc.
Pensadores Filosóficos en Estética y Arte
 Immanuel Kant: por la sistematización a la que sometió a la recién
nacida ciencia estética, puede ser considerado el padre de la estética
contemporánea. Las ideas estéticas de Kant no implican un
conocimiento racional, muchas veces son ideas que no podemos
expresar con palabras. Para Kant, el arte no viene de aquello que
representa: lo representativo lleva a lo significativo, pero si lo aplicamos
al arte invertimos el proceso de conocimiento de la razón a lo sensible.
Por tanto, el arte no ha de representar necesariamente la realidad.
Afirmaba Kant que la estética es una paradoja: es la conceptualidad sin
concepto, la finalidad sin fin; por tanto, separó conocimiento racional y
estética, porque ésta no tiene concepto.
 San Agustín: manifestó que la belleza física es símbolo de la belleza
divina, y exaltó la belleza moral sobre la sensible. Frente a la estética
subjetiva de Plotino propuso una belleza racional, material. En Sobre la
belleza y la conveniencia (De pulcro et apto), reflejó una estética
sensualista de carácter estoico. Agustín se sentía continuamente atraído
por las formas de las cosas que le rodeaban, veía en el mundo una
belleza continua en las formas, que era deseable, atrayente y que, tras
su conversión, tendría una función significativa. Hacía una teología
estética, reflejando en todos sus libros su concepto de belleza, dentro de
una estética semántica: la forma tiene un significado, los objetos
naturales se convierten en signos para nuestra percepción. Para Agustín
la belleza es «unidad», coherencia de las partes entre sí, armonía del
conjunto.
 Aristóteles: La teoría estética de Aristóteles, plasmada sobre todo en su
Poética, provenía en buena parte de la obra de Platón, sobre todo en el
concepto de «mímesis». Para Aristóteles, la belleza consistía en
magnitud y orden cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las
proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría. La función del
arte imitativo es la de acabar y perfeccionar los productos de la
naturaleza. Para Aristóteles, el arte humaniza la naturaleza,
magnificando la realidad. Así pues, la tragedia es un proceso estético:
de la mímesis, la imitación de la realidad, la producción creativa.
 Herbert Read: Herbert Read es un crítico de arte y poeta inglés
contemporáneo, que con la persistente preocupación por la formación
integral, obtuvo una beca en la Universidad de Londres en el periodo
1940-1942 para investigar y escribir esa obra monumental llamada
“Educación por el Arte”. En su faceta de Crítico, Read dominaba el arte
moderno principalmente la escultura y contribuyo a revivir el interés por
los poetas románticos con su obra y estudio sobre la poesía romántica
inglesa.
Para Herbert Read la educación estética debe involucrar el concepto de
libertad además cultivar los diversos modos de expresión involucra todas las
facultades del pensamiento, como son: la lógica, la memoria, la sensibilidad e
intelecto (por ejemplo, se enseña a hacer sonidos, imágenes, movimientos,
herramientas, instalaciones, utensilios) De no lograrse una cabal comunicación,
los niveles alcanzados en captar o percibir, en sentir y elaborar, pasarían
desapercibidos y aún más tendrían como refugio al inconsciente.
 Platón: fue el primero que trató sobre conceptos estéticos como centro
de muchas de sus reflexiones, sobre todo en temas relativos al arte y la
belleza. En el Protágoras habló del arte como la capacidad de hacer
cosas por medio de la inteligencia, a través de un aprendizaje. Para
Platón, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser
humano. Entendía el arte como «destreza» o «habilidad», tanto en el
terreno material como en el intelectual.
 Arnold Hauser: fue un historiador del arte de origen Húngaro. En su
Enfoque con respecto al arte Paleolítico, Arnold Hauser expone la
diversas perspectiva en que se dieron las obras artísticas rupestres en
las que mayoritariamente exponen como forma decorativa lo geométrico-
ornamental y con una perspectiva naturalista e imitativas. Arte
Paleolítico es de carácter mágico, basado en rituales de magia simpática
o de atracción. Se creía que por el hecho de representar pictóricamente
a un animal, su caza sería inminente. En el Periodo Neolítico y con los
inicios de las prácticas de la agricultura y la ganadería la actitud
naturalista abierta a las experiencias y sensaciones se transforma y
pasa a ser geométricamente estilizadas.
Tratamiento Curricular
En el área Educación Estética se comprenden diversas formas de expresión
como lo plástico, la música y las artes escénicas, En ella se expresan y
comunican diversos aspectos de la realidad exterior y del mundo interior del
niño. Cada una de estas expresiones emplea elementos comunicativos
comunes que conllevan a la libre expresión del pensamiento. La música
emplea como elemento material y mediador ciertas cualidades articuladas de la
sonoridad, timbre, tono, intensidad, duración y ritmo. La plástica, las imágenes,
mediante los elementos de expresión: línea, color, valor y textura, utiliza
medios clásicos y medios tecnológicos como la fotografía, cine, tv., vídeos. Las
artes escénicas combinan los elementos del gesto corporal, la voz, el espacio y
el tiempo escénico.
Hermenéutica de Gadamer
Su objetivo principal es rastrear la experiencia de la verdad, que en el ámbito
del control de la metodología científica. Es por ello que el estudio de la
hermenéutica partirá de la experiencia del arte y de las tradiciones históricas.
Sin embargo debemos intervenir, ya que el arte es un acontecer que
poseemos, de manera que lo debemos modificar con lo que se sabe, para así
adoptar un contenido significativo de nuestro conceptos para así llevarlos a la
práctica y no solo quedarnos con lo que dicen las investigaciones científicas
sino indagar e ir mas allá delo que se conoce.
Arte y Estética en el tiempo
 El Arte prehistórico: es el desarrollado por el ser humano primitivo
desde la Edad de Piedra (paleolítico superior, mesolítico y neolítico)
hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras
manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del
ser humano. En el paleolítico (25.000-8000 a. C.), el hombre se
dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura
rupestre. Tras un periodo de transición (mesolítico, 8000-6000 a. C.), en
el neolítico (6000-3000 a. C.) se volvió sedentario y se dedicó a la
agricultura, con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando
importancia la religión, y comienza la producción de piezas de artesanía.
Por último, en la llamada Edad de los Metales (3000-1000 a. C.), surgen
las primeras civilizaciones protohistóricas.
 El Arte antiguo: Puede llamarse así a las creaciones artísticas de la
primera etapa de la historia, iniciadas con la invención de la escritura,
destacando las grandes civilizaciones del Próximo Oriente: Egipto y
Mesopotamia. También englobaría las primeras manifestaciones
artísticas de la mayoría de pueblos y civilizaciones de todos los
continentes. En esta época aparecieron las primeras grandes ciudades,
principalmente en cuatro zonas delimitadas por grandes ríos: el Nilo, el
Tigris y el Éufrates, el Indo y el Río Amarillo.
 El arte medieval: La caída del Imperio Romano de Occidente marcó el
inicio en Europa de la Edad Media, etapa de cierta decadencia política y
social, pues la fragmentación del imperio en pequeños estados y la
dominación social de la nueva aristocracia militar supuso la feudalización
de todos los territorios anteriormente administrados por la burocracia
imperial. El arte clásico será reinterpretado por las nuevas culturas
dominantes, de origen germánico, mientras que la nueva religión, el
cristianismo, impregnará la mayor parte de la producción artística
medieval.
 Arte Renacimiento Moderno: Renacimiento, periodo de la historia
europea caracterizado por un renovado interés por el pasado
grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento
comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa
durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad
feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente
agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se
transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones
políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que
se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música
 Arte Contemporáneo: El arte contemporáneo, en sentido literal, es el
que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el
hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un
determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez más
en el pasado del espectador contemporáneo.

Más contenido relacionado

PPT
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
PPTX
PPS
Platon Introducción
PPTX
Modernismo
DOC
Esquema Descartes
PPT
ESTETICA FILOSOFICA
PPT
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
PPSX
Concepto de Arte
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
Platon Introducción
Modernismo
Esquema Descartes
ESTETICA FILOSOFICA
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
Concepto de Arte

La actualidad más candente (20)

PPS
PPT
FilosofíA Del Arte
PPTX
Historia de la mirada
PPSX
Corrientes filosóficas -Resumen
PPTX
Importancia del-arte-en-la-sociedad-y-la-educación-presentacion-1ra-parte-6-s...
PDF
El Existencialismo
PPT
Platón 2.0
PPT
Aristoteles la metafisica
PPT
PPTX
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
PPT
Sofistas y Sócrates
PPTX
PPT
Gadamer: La Actualidad de lo Bello
PPTX
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
PPT
Aristoteles
PPTX
Ramas de la filosofía
PDF
Kant critica razon practica
PDF
Arte y Estética
PPTX
El Pensamiento Humano
DOCX
El hedonismo
FilosofíA Del Arte
Historia de la mirada
Corrientes filosóficas -Resumen
Importancia del-arte-en-la-sociedad-y-la-educación-presentacion-1ra-parte-6-s...
El Existencialismo
Platón 2.0
Aristoteles la metafisica
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
Sofistas y Sócrates
Gadamer: La Actualidad de lo Bello
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
Aristoteles
Ramas de la filosofía
Kant critica razon practica
Arte y Estética
El Pensamiento Humano
El hedonismo
Publicidad

Similar a Primera clases de estetica (20)

PPTX
Teorías estéticaspptx
DOCX
Educación estética y artistica
PPTX
La estética
DOCX
Ensayo las artes plasticas como estrategia didactica de aprendizaje
DOCX
Guia ocho
DOCX
Producto de la sesión 4
PPTX
El arte decimo
PPTX
Emociones reconocidas. Cap 4
DOCX
Trabajo de estetica grupal colectivo
PDF
Trabajo Colectivo. Formación Estetica Visual
PPTX
El arte decimo
PPT
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
PPTX
Taller De Apreciacion Artistica 1
PPTX
1. introduccion a la estetica
PPTX
Diseño Gráfico
PDF
La enseñanza del arte y sus funciones
PPTX
LUQUE_Grandes ideas de la filosofia.pptx
PDF
Arte, estética y belleza 2016
PPTX
Educación artística
PPTX
arte fer.pptx
Teorías estéticaspptx
Educación estética y artistica
La estética
Ensayo las artes plasticas como estrategia didactica de aprendizaje
Guia ocho
Producto de la sesión 4
El arte decimo
Emociones reconocidas. Cap 4
Trabajo de estetica grupal colectivo
Trabajo Colectivo. Formación Estetica Visual
El arte decimo
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
Taller De Apreciacion Artistica 1
1. introduccion a la estetica
Diseño Gráfico
La enseñanza del arte y sus funciones
LUQUE_Grandes ideas de la filosofia.pptx
Arte, estética y belleza 2016
Educación artística
arte fer.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática

Primera clases de estetica

  • 1. TEMAS A DESARROLLAR EN EDUCACIÓN ESTÉTICA CLASE I Se dio inicio a la materia de Educación Estética, como antesala se tocó el punto, de que es un proyecto lúdico, y para qué sirve un juguete, lo cual un juguete es tanto material como físico, lo cual debemos tomar en cuenta que fin tiene jugar con ese juguete y sobre todo cual es la razón de ser de ese juguete. Siguiendo con algunos aportes importantes que iremos a desarrollar en la cátedra de Educación Estética, se puede mencionar los siguientes puntos a tratar, lo cual debemos tomar en cuenta antes de dar inicio a la cátedra, como punto de partida debemos tomar los siguientes aportes: Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad del Arte y la Estética:  Arte: Puede definirse como las actividades o producciones del ser humano con fines estéticos o comunicativos que representan a través de medios como la pintura, la escultura, la literatura o la música diferentes realidades con escenas, ideas, emociones y sentimientos, es también el conjunto de obras y movimientos artísticos correspondientes a una época, un estilo o un país.  Estética: La educación estética constituye una disciplina científica que estudia las leyes del desarrollo del arte y su estrecha relación con la realidad, está vinculada a la vida, a las relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación escolar, a la ética, a la moral. En las instituciones es donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad. En la plástica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestación. En la danza se expresa mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros. En el
  • 2. teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en distintos escenarios. En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de ella a través de novelas, cuentos, obras dramáticas, en vivo o a través de los medios de difusión masiva. En la música podrá expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de ellos a través de audiciones, conciertos. Formación Estética: El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente estético determinado, en la familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc., pero es en las escuelas donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear. La educación estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo estético correctamente organizado está unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa preescolar, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del individuo. Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artísticos. Es por ello que la educación estética no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la formación del niño. La educación artística se expresa a través de sus medios expresivos que son la plástica, la danza, el teatro, la literatura y la música. En la plástica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestación. En la danza se
  • 3. expresa mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros. En el teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en distintos escenarios. En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de ella a través de novelas, cuentos, obras dramáticas, en vivo o a través de los medios de difusión masiva. En la música podrá expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de ellos a través de audiciones, conciertos, etc. Pensadores Filosóficos en Estética y Arte  Immanuel Kant: por la sistematización a la que sometió a la recién nacida ciencia estética, puede ser considerado el padre de la estética contemporánea. Las ideas estéticas de Kant no implican un conocimiento racional, muchas veces son ideas que no podemos expresar con palabras. Para Kant, el arte no viene de aquello que representa: lo representativo lleva a lo significativo, pero si lo aplicamos al arte invertimos el proceso de conocimiento de la razón a lo sensible. Por tanto, el arte no ha de representar necesariamente la realidad. Afirmaba Kant que la estética es una paradoja: es la conceptualidad sin concepto, la finalidad sin fin; por tanto, separó conocimiento racional y estética, porque ésta no tiene concepto.  San Agustín: manifestó que la belleza física es símbolo de la belleza divina, y exaltó la belleza moral sobre la sensible. Frente a la estética subjetiva de Plotino propuso una belleza racional, material. En Sobre la belleza y la conveniencia (De pulcro et apto), reflejó una estética sensualista de carácter estoico. Agustín se sentía continuamente atraído
  • 4. por las formas de las cosas que le rodeaban, veía en el mundo una belleza continua en las formas, que era deseable, atrayente y que, tras su conversión, tendría una función significativa. Hacía una teología estética, reflejando en todos sus libros su concepto de belleza, dentro de una estética semántica: la forma tiene un significado, los objetos naturales se convierten en signos para nuestra percepción. Para Agustín la belleza es «unidad», coherencia de las partes entre sí, armonía del conjunto.  Aristóteles: La teoría estética de Aristóteles, plasmada sobre todo en su Poética, provenía en buena parte de la obra de Platón, sobre todo en el concepto de «mímesis». Para Aristóteles, la belleza consistía en magnitud y orden cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría. La función del arte imitativo es la de acabar y perfeccionar los productos de la naturaleza. Para Aristóteles, el arte humaniza la naturaleza, magnificando la realidad. Así pues, la tragedia es un proceso estético: de la mímesis, la imitación de la realidad, la producción creativa.
  • 5.  Herbert Read: Herbert Read es un crítico de arte y poeta inglés contemporáneo, que con la persistente preocupación por la formación integral, obtuvo una beca en la Universidad de Londres en el periodo 1940-1942 para investigar y escribir esa obra monumental llamada “Educación por el Arte”. En su faceta de Crítico, Read dominaba el arte moderno principalmente la escultura y contribuyo a revivir el interés por los poetas románticos con su obra y estudio sobre la poesía romántica inglesa. Para Herbert Read la educación estética debe involucrar el concepto de libertad además cultivar los diversos modos de expresión involucra todas las facultades del pensamiento, como son: la lógica, la memoria, la sensibilidad e intelecto (por ejemplo, se enseña a hacer sonidos, imágenes, movimientos, herramientas, instalaciones, utensilios) De no lograrse una cabal comunicación, los niveles alcanzados en captar o percibir, en sentir y elaborar, pasarían desapercibidos y aún más tendrían como refugio al inconsciente.  Platón: fue el primero que trató sobre conceptos estéticos como centro de muchas de sus reflexiones, sobre todo en temas relativos al arte y la belleza. En el Protágoras habló del arte como la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano. Entendía el arte como «destreza» o «habilidad», tanto en el terreno material como en el intelectual.
  • 6.  Arnold Hauser: fue un historiador del arte de origen Húngaro. En su Enfoque con respecto al arte Paleolítico, Arnold Hauser expone la diversas perspectiva en que se dieron las obras artísticas rupestres en las que mayoritariamente exponen como forma decorativa lo geométrico- ornamental y con una perspectiva naturalista e imitativas. Arte Paleolítico es de carácter mágico, basado en rituales de magia simpática o de atracción. Se creía que por el hecho de representar pictóricamente a un animal, su caza sería inminente. En el Periodo Neolítico y con los inicios de las prácticas de la agricultura y la ganadería la actitud naturalista abierta a las experiencias y sensaciones se transforma y pasa a ser geométricamente estilizadas. Tratamiento Curricular En el área Educación Estética se comprenden diversas formas de expresión como lo plástico, la música y las artes escénicas, En ella se expresan y comunican diversos aspectos de la realidad exterior y del mundo interior del niño. Cada una de estas expresiones emplea elementos comunicativos comunes que conllevan a la libre expresión del pensamiento. La música emplea como elemento material y mediador ciertas cualidades articuladas de la sonoridad, timbre, tono, intensidad, duración y ritmo. La plástica, las imágenes, mediante los elementos de expresión: línea, color, valor y textura, utiliza
  • 7. medios clásicos y medios tecnológicos como la fotografía, cine, tv., vídeos. Las artes escénicas combinan los elementos del gesto corporal, la voz, el espacio y el tiempo escénico. Hermenéutica de Gadamer Su objetivo principal es rastrear la experiencia de la verdad, que en el ámbito del control de la metodología científica. Es por ello que el estudio de la hermenéutica partirá de la experiencia del arte y de las tradiciones históricas. Sin embargo debemos intervenir, ya que el arte es un acontecer que poseemos, de manera que lo debemos modificar con lo que se sabe, para así adoptar un contenido significativo de nuestro conceptos para así llevarlos a la práctica y no solo quedarnos con lo que dicen las investigaciones científicas sino indagar e ir mas allá delo que se conoce. Arte y Estética en el tiempo  El Arte prehistórico: es el desarrollado por el ser humano primitivo desde la Edad de Piedra (paleolítico superior, mesolítico y neolítico) hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras
  • 8. manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico (25.000-8000 a. C.), el hombre se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. Tras un periodo de transición (mesolítico, 8000-6000 a. C.), en el neolítico (6000-3000 a. C.) se volvió sedentario y se dedicó a la agricultura, con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando importancia la religión, y comienza la producción de piezas de artesanía. Por último, en la llamada Edad de los Metales (3000-1000 a. C.), surgen las primeras civilizaciones protohistóricas.  El Arte antiguo: Puede llamarse así a las creaciones artísticas de la primera etapa de la historia, iniciadas con la invención de la escritura, destacando las grandes civilizaciones del Próximo Oriente: Egipto y Mesopotamia. También englobaría las primeras manifestaciones artísticas de la mayoría de pueblos y civilizaciones de todos los continentes. En esta época aparecieron las primeras grandes ciudades, principalmente en cuatro zonas delimitadas por grandes ríos: el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el Río Amarillo.  El arte medieval: La caída del Imperio Romano de Occidente marcó el inicio en Europa de la Edad Media, etapa de cierta decadencia política y social, pues la fragmentación del imperio en pequeños estados y la dominación social de la nueva aristocracia militar supuso la feudalización de todos los territorios anteriormente administrados por la burocracia imperial. El arte clásico será reinterpretado por las nuevas culturas dominantes, de origen germánico, mientras que la nueva religión, el
  • 9. cristianismo, impregnará la mayor parte de la producción artística medieval.  Arte Renacimiento Moderno: Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música  Arte Contemporáneo: El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del tiempo le hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo.