2
Lo más leído
14
Lo más leído
31
Lo más leído
Los Primeros Auxilios.
 Reconocer una
situación de
emergencia.
 Evaluar su
gravedad.
 Dar el soporte inicial
adecuado.
 Conocimientos
básicos.
 Actitudes.
 Habilidades.
Cadena del socorro.
Botiquín.
 NO es una farmacia.
 Lejos del alcance de
los niños.
 No utilizar
medicamentos
recomendados por
vecinos, amigos,
etc.
Signos vitales, exploración
primaria.
 Identificar la existencia de una
amenaza inmediata para la vida.
 CONSCIENCIA
 RESPIRACIÓN
 PULSO
Exploración de la consciencia.
¿qué le
pasa?
¿me oye?
¿se
encuentra
bien?.
¿la víctima
contesta?
SI contesta
El paciente mantiene
las constantes vitales
de la consciencia,
respiración y pulso.
Se pasa a la
exploración
secundaria
NO contesta
Se le pellizca en la axila o
pecho, observando sus
reacciones (gemidos, apertura
de ojos, movimientos de
cabeza), si no existe reacción
el paciente está inconsciente.
Exploración de la respiración.
 Ver movimientos
torácicos.
 Oír la respiración
del lesionado.
 Sentir el aliento en
la mejilla.
Exploración del
funcionamiento cardiaco.
 El pulso se explora
siempre en una
arteria carótida.
 En los RN y obesos
se localiza en la
arteria humeral.
 Debemos observar
si el pulso es
rítmico, regular,
frecuencia, etc.
Exploración secundaria.
 Si la víctima respira
y tiene pulso
exploramos:
 Nivel de conciencia.
 Reacción pupilar.
 Tipo de respiración.
 Tipo de pulso.
 Otras lesiones en el
resto del cuerpo.
Posición Lateral de
Seguridad.
 Es la posición de espera en
pacientes inconscientes
NO traumáticos.
1. Comprobar la inconsciencia,
existencia de respiración y la de
pulso.
2. Apartar el brazo del lado del
socorrista y ponerlo cerca de la
cabeza.
3. Flexionar la pierna más alejada.
4. Rotar al herido cuidando el cuello.
Otras posiciones de espera y
transporte.
 Decúbito supino.
 Posible lesión de columna.
 Posible lesión de extremidades
inferiores.
 Aplicación de SVB.
 Trendelemburg.
 Shock.
 Hemorragias internas.
 Lipotimias y mareos.
 Piernas flexionadas.
 Lesiones en abdomen.
 Semisentado.
 Lesiones en tórax.
 Problemas respiratorios.
Obstrucción de la vía aérea.
 Impide que el oxígeno
llegue a los pulmones
provocando la pérdida
de consciencia.
Generalmente está
causada por la
existencia de un cuerpo
extraño en las vías
respiratorias
(atragantamiento).
Obstrucción completa,
maniobra de Heimlich.
 Actuar rápidamente:
1. Colocarse detrás de la
víctima rodeándola con los
brazos.
2. Cerrar una mano y
colocarla entre ombligo y
esternón.
3. Cogerse el puño con la otra
mano.
4. Realizar una fuerte presión
hacia adentro y hacia
arriba, repitiendo de 6 a 8
veces.
Soporte Vital Básico 1
 Parada respiratoria:
 Es la ausencia de
movimientos
torácicos visibles.

Apertura de la vía
aérea.

Técnicas orales de
respiración:
 Boca a boca
 Boca a nariz
 Boca a boca-nariz
 Boca a estoma
Soporte Vital Básico 2
 Parada Cardiaca:
 Se comprueba el
pulso carotídeo y la
víctima NO tiene.

Masaje cardiaco
externo:
1. Localización del
punto.
2. Colocación de las
manos.
3. Colocación del
cuerpo.
RCP con UN reanimador
 Iniciar 2 insuflaciones
en el momento de
comprobar que la
víctima no respira.
 Comprobar el pulso y
hacer 15
compresiones.
 Revisar cada 20 ciclos
RCP con DOS reanimadores.
 Iniciar 2
insuflaciones
seguidas de 5
compresiones.
 Seguir con 1
insuflación 5
compresiones.
 Revisar cada 10
ciclos.
¿Cuándo finaliza la RCP?
1. La víctima ha recuperado la
respiración y circulación espontáneas.
2. Al llegar los Servicios de Urgencias
solicitados.
3. En caso de agotamiento del
reanimador.
Protocolo de actuación en
SVB
Hemorragias y Shock.
 Una hemorragia es la
salida de sangre de los
vasos sanguíneos. El
objetivo es detener la
pérdida de sangre.
 Las hemorragias
internas y las
exteriorizadas es
imposible controlarlas.
  Clase I
Hemorra-
gia leve
Clase II
Hemorra-
gia grave
Clase III
Hemorra-
gia grave
Clase IV
Hemorra-
gia muy
grave
% y
cantidad
de vol. de
sangre
perdido
Hasta un
15% o
hasta
750 cc
Hasta un
30% o
hasta
1500 cc
Hasta un
40% o
hasta
2000 cc
Más de un
40%
o más de
2000 cc
Estado de
conscienci
a de la
víctima
 
Ansioso
 
Intranquilo
 
Confuso
 
Obnubila-
do
Frecuencia
respiratoria
12 –
20/minuto
20 –
30/minuto
30 –
40/minuto
Más de 40/
minuto
Frecuencia
cardiaca
Menos de
100 ppm*
100-120
ppm
120-140
ppm
Más de 140
ppm
Actuación en las
HEMORRAGIAS
Otros tipos de hemorragias.
 Hemorragias internas:
 Activar cadena de
socorro y situación
Trendelemburg.
 Hemorragias
exteriorizadas:
 Otorragias.
 Epístaxis
Shock.
 Significa una FALTA
de oxigenación de los
tejidos por:
 Pérdida de volumen
sanguíneo.
 Detención de la
circulación sanguínea.
 Aumento de la
capacidad de los vasos.
Heridas.
 Es la pérdida de
continuidad de piel o
mucosas
consecuencia de un
traumatismo:
 Los Primeros Auxilios
van dirigidos a
PREVENIR la
infección.
Contusiones
 Lesión por impacto
de un objeto que no
provoca herida pero
pueden existir
lesiones por debajo
de la piel, ejem. “ojo
morado”, contusión
muscular, etc.
Esguinces
 Es la separación
momentánea de las
superficies articulares
con estiramiento de los
ligamentos.
 Aplicación de frío local.
 Inmovilización.
 Reposo.
 Estudio radiológico
Luxaciones.
 Es la separación
mantenida de las
superficies
articulares,
quedando la
articulación
desmontada.
 Frío local.
 Inmovilización.
 Sº de Urgencias.
Fracturas
 Es la rotura de un
hueso.
Ejemplos de inmovilizaciones.
Urgencias oculares.
 El ojo es muy
vulnerable a las
agresiones
externas.
 Lavar el ojo durante
unos 10 minutos.
 Eversión del
párpado.
 Oclusión del ojo.
Quemaduras, clasificación.
 Quemadura es toda
lesión producida por
una excesiva
exposición al calor:
 Sol
 Llamas
 Productos químicos
 Radiaciones
 Etc.
 Autoprotección
 Detener el proceso
evolutivo
 Enfriar la zona quemada
con agua
 Retirar ropa, anillos,
relojes, etc.
 Evaluación general.
 Cubrir las quemaduras.
Quemaduras, tratamiento.

Más contenido relacionado

PPT
Curso De Paramédicos
PPT
TRASLADO DE LESIONADOS
PPTX
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Maniobra de heimlich
PPT
Oxigenoterapia
Curso De Paramédicos
TRASLADO DE LESIONADOS
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios
Maniobra de heimlich
Oxigenoterapia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Curso de primeros auxilios
PDF
Expo vite venoclisis
PDF
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PPTX
Maniobra de heimlich 2014
PPTX
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
PPTX
Power point primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
rcp Rcpbasico
PPSX
Curso de primeros auxilios
PPTX
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
PPTX
Traslado
DOCX
1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx
PPTX
VENDAJES ACMP
ODP
Primeros auxilios grupo salud
PPT
Uso de collarin
PPT
4. la cama quirurgica
PPTX
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
PPT
Clase nº4b posiciones terapéuticas
PPTX
Prevencion y primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Expo vite venoclisis
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
Maniobra de heimlich 2014
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
Power point primeros auxilios
Primeros auxilios
rcp Rcpbasico
Curso de primeros auxilios
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Traslado
1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx
VENDAJES ACMP
Primeros auxilios grupo salud
Uso de collarin
4. la cama quirurgica
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
Clase nº4b posiciones terapéuticas
Prevencion y primeros auxilios
Publicidad

Similar a Primeros auxilios (2) (20)

ODP
Primeros auxilios
PPT
.Prim.auxilios, atencion
PPT
.Prim.auxilios, atencion
PPT
PPS
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios ie
PDF
01 Primeros auxilios_master_PRL
PPT
Primeros Auxilios y Lesiones Deportivas
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN SALUD IMPORTANTE PARA ELLOS
PPT
Power Nutrición.ppt
PPTX
Ahogamiento en enfermeria
PPT
Taller De Primeros Auxilios.
PPT
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
PPT
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
PPTX
TERMINOLOGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS (PRIMERA SEMANA) - copia.pptx
PPT
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
PPTX
primeros-auxilios-basicosli-MELISA 1.pptx
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PPTX
Primeros auxilios
Primeros auxilios
.Prim.auxilios, atencion
.Prim.auxilios, atencion
Primeros auxilios
Primeros auxilios ie
01 Primeros auxilios_master_PRL
Primeros Auxilios y Lesiones Deportivas
PRIMEROS AUXILIOS EN SALUD IMPORTANTE PARA ELLOS
Power Nutrición.ppt
Ahogamiento en enfermeria
Taller De Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
TERMINOLOGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS (PRIMERA SEMANA) - copia.pptx
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
primeros-auxilios-basicosli-MELISA 1.pptx
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
Primeros auxilios
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf

Primeros auxilios (2)

  • 1. Los Primeros Auxilios.  Reconocer una situación de emergencia.  Evaluar su gravedad.  Dar el soporte inicial adecuado.  Conocimientos básicos.  Actitudes.  Habilidades.
  • 3. Botiquín.  NO es una farmacia.  Lejos del alcance de los niños.  No utilizar medicamentos recomendados por vecinos, amigos, etc.
  • 4. Signos vitales, exploración primaria.  Identificar la existencia de una amenaza inmediata para la vida.  CONSCIENCIA  RESPIRACIÓN  PULSO
  • 5. Exploración de la consciencia. ¿qué le pasa? ¿me oye? ¿se encuentra bien?. ¿la víctima contesta? SI contesta El paciente mantiene las constantes vitales de la consciencia, respiración y pulso. Se pasa a la exploración secundaria NO contesta Se le pellizca en la axila o pecho, observando sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente está inconsciente.
  • 6. Exploración de la respiración.  Ver movimientos torácicos.  Oír la respiración del lesionado.  Sentir el aliento en la mejilla.
  • 7. Exploración del funcionamiento cardiaco.  El pulso se explora siempre en una arteria carótida.  En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral.  Debemos observar si el pulso es rítmico, regular, frecuencia, etc.
  • 8. Exploración secundaria.  Si la víctima respira y tiene pulso exploramos:  Nivel de conciencia.  Reacción pupilar.  Tipo de respiración.  Tipo de pulso.  Otras lesiones en el resto del cuerpo.
  • 9. Posición Lateral de Seguridad.  Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos. 1. Comprobar la inconsciencia, existencia de respiración y la de pulso. 2. Apartar el brazo del lado del socorrista y ponerlo cerca de la cabeza. 3. Flexionar la pierna más alejada. 4. Rotar al herido cuidando el cuello.
  • 10. Otras posiciones de espera y transporte.  Decúbito supino.  Posible lesión de columna.  Posible lesión de extremidades inferiores.  Aplicación de SVB.  Trendelemburg.  Shock.  Hemorragias internas.  Lipotimias y mareos.  Piernas flexionadas.  Lesiones en abdomen.  Semisentado.  Lesiones en tórax.  Problemas respiratorios.
  • 11. Obstrucción de la vía aérea.  Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento).
  • 12. Obstrucción completa, maniobra de Heimlich.  Actuar rápidamente: 1. Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. 2. Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. 3. Cogerse el puño con la otra mano. 4. Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.
  • 13. Soporte Vital Básico 1  Parada respiratoria:  Es la ausencia de movimientos torácicos visibles.  Apertura de la vía aérea.  Técnicas orales de respiración:  Boca a boca  Boca a nariz  Boca a boca-nariz  Boca a estoma
  • 14. Soporte Vital Básico 2  Parada Cardiaca:  Se comprueba el pulso carotídeo y la víctima NO tiene.  Masaje cardiaco externo: 1. Localización del punto. 2. Colocación de las manos. 3. Colocación del cuerpo.
  • 15. RCP con UN reanimador  Iniciar 2 insuflaciones en el momento de comprobar que la víctima no respira.  Comprobar el pulso y hacer 15 compresiones.  Revisar cada 20 ciclos
  • 16. RCP con DOS reanimadores.  Iniciar 2 insuflaciones seguidas de 5 compresiones.  Seguir con 1 insuflación 5 compresiones.  Revisar cada 10 ciclos.
  • 17. ¿Cuándo finaliza la RCP? 1. La víctima ha recuperado la respiración y circulación espontáneas. 2. Al llegar los Servicios de Urgencias solicitados. 3. En caso de agotamiento del reanimador.
  • 19. Hemorragias y Shock.  Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos. El objetivo es detener la pérdida de sangre.  Las hemorragias internas y las exteriorizadas es imposible controlarlas.   Clase I Hemorra- gia leve Clase II Hemorra- gia grave Clase III Hemorra- gia grave Clase IV Hemorra- gia muy grave % y cantidad de vol. de sangre perdido Hasta un 15% o hasta 750 cc Hasta un 30% o hasta 1500 cc Hasta un 40% o hasta 2000 cc Más de un 40% o más de 2000 cc Estado de conscienci a de la víctima   Ansioso   Intranquilo   Confuso   Obnubila- do Frecuencia respiratoria 12 – 20/minuto 20 – 30/minuto 30 – 40/minuto Más de 40/ minuto Frecuencia cardiaca Menos de 100 ppm* 100-120 ppm 120-140 ppm Más de 140 ppm
  • 21. Otros tipos de hemorragias.  Hemorragias internas:  Activar cadena de socorro y situación Trendelemburg.  Hemorragias exteriorizadas:  Otorragias.  Epístaxis
  • 22. Shock.  Significa una FALTA de oxigenación de los tejidos por:  Pérdida de volumen sanguíneo.  Detención de la circulación sanguínea.  Aumento de la capacidad de los vasos.
  • 23. Heridas.  Es la pérdida de continuidad de piel o mucosas consecuencia de un traumatismo:  Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la infección.
  • 24. Contusiones  Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel, ejem. “ojo morado”, contusión muscular, etc.
  • 25. Esguinces  Es la separación momentánea de las superficies articulares con estiramiento de los ligamentos.  Aplicación de frío local.  Inmovilización.  Reposo.  Estudio radiológico
  • 26. Luxaciones.  Es la separación mantenida de las superficies articulares, quedando la articulación desmontada.  Frío local.  Inmovilización.  Sº de Urgencias.
  • 27. Fracturas  Es la rotura de un hueso.
  • 29. Urgencias oculares.  El ojo es muy vulnerable a las agresiones externas.  Lavar el ojo durante unos 10 minutos.  Eversión del párpado.  Oclusión del ojo.
  • 30. Quemaduras, clasificación.  Quemadura es toda lesión producida por una excesiva exposición al calor:  Sol  Llamas  Productos químicos  Radiaciones  Etc.
  • 31.  Autoprotección  Detener el proceso evolutivo  Enfriar la zona quemada con agua  Retirar ropa, anillos, relojes, etc.  Evaluación general.  Cubrir las quemaduras. Quemaduras, tratamiento.

Notas del editor

  • #2: El socorrismo es un concepto más amplio que el de PRIMERAS CURAS. Comprende: 1.- La PREVENCIÓN PRIMARIA: que es la prevención de los accidentes. 2.- La PREVENCIÓN SECUNDARIA: que es prestar el Soporte Básico Inicial hasta la llegada del personal sanitario especializado, con esto se consigue aumentar la probabilidad de supervivencia y disminuir las secuelas. El socorrista es el PRIMER ESLABÓN de la CADENA DE SUPERVIVENCIA. Existen estudios que indican: NO tratamiento, desfibrilación tardía (más de 10 minutos) supervivencia de un 2%. RCP rápida y desfibrilación tardía: supervivencia de un 8%. Alerta inmediata, RCP rápida y desfibrilación rápida: supervivencia del 20% Alerta inmediata, RCP rápida, desfibrilación rápida y cuidados intensivos: supervivencia de un 40%. Los PRIMEROS AUXILIOS son un acto de solidaridad y debería formar parte de la educación de toda persona (distinguir educación de formación académica).
  • #3: Explicar el CONCEPTO P.A.S. Proteger: autopretección, evitar riesgos adicionales, señalización del accidente, etc. Avisar: utilizando el 112, debemos informar del lugar exacto, número de víctimas, si existen peligros que pueden empeorar el accidente, etc. Socorrer: tranquilizar a la vícitima, priorizar la actuación, NO desplazar a las víctimas si no es absolutamente necesario, etc.
  • #4: Indicar que las necesidades de un botiquín dependen de muchos factores, como por ejemplo si se va a llevar en el coche o será de uso en el domicilio, si las personas que lo van a utilizar tienen conocimientos sanitarios o alguna enfermedad crónica, etc.
  • #5: Para entender el orden del reconocimiento debemos recordar que el cerebro es el órgano más delicado del cuerpo, la falta de oxígeno provocará lesiones irreversibles produciendo su muerte en 8 – 10 minutos. El orden de exploración se basa en los criterios de prioridad: 1. Valoración y mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical. 2. Valoración y mantenimiento de la circulación. 3. Detección y control de hemorragias severas.
  • #6: Si el paciente está inconsciente hay que AVISAR inmediatamente, y en la medida de lo posible, SIN TOCARLE NI MOVERLE (puede tratarse de un herido traumático y tener lesiones óseas que agraven su estado) comprobaremos su respiración.
  • #7: SI RESPIRA no es necesario continuar explorando los signos vitales, ya que el corazón también funciona, se pasará a la exploración de posibles hemorragias y a la exploración secundaria. Debemos asegurarnos que la exploración se mantiene después de haberla explorado inicialmente. Si es un paciente traumático procuraremos no moverle.   NO RESPIRA pasaremos a comprobar el pulso cardiaco e iniciaremos el Soporte Vital Básico (SVB).
  • #8: En el adulto, y en situación de urgencia, el PULSO se explora siempre en una de las arterias carótidas, ya que son estas las que llevan la sangre al cerebro. Las localizamos en el cuello a cada lado de la “nuez de Adán”, para localizarlas colocamos los dedos índice y medio de la mano sobre la nuez y se deslizarán hacia un lado del cuello hasta el hueco que forma la faringe con el músculo esternocleidomastoideo, presionando firmemente en este espacio. En los recién nacidos y en los obesos se localiza la arteria humeral en el tercio medio por su cara interna brazo, justo en la depresión entre el bíceps y el húmero. Si existe pulso debemos observar si es rítmico o irregular. Si no hay pulso nos encontramos ante una parada cardiaca y debemos iniciar inmediatamente el SVB.
  • #9: Páginas 7 y 8 del manual. Incidir en: A,V,D,N, y concepto O.P.U.M.A. La exploración secundaria se hará siempre en el orden conciencia, reacción pupilar, respiración, pulso y lesiones desde la cabeza hasta los pies.
  • #10: Página 9 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #11: Pagina 10 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #12: Explicar que la obstrucción puede ser: 1.- Incompleta. 2.- Completa. Explicar que NO DEBEMOS DAR GOLPES EN LA ESPALDA.
  • #13: Páginas 11, 12 y 13 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #14: El soporte vital básico respiratorio está en las páginas 14, 15 y 16 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #15: Páginas 17, 18 y 19 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios. LEER JUNTOS Y DETENIDAMENTE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA PÁGINA 19 DEL MANUAL TUZSA DE PRIMEROS AUXILIOS.
  • #16: Página 21 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #17: Página 21 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #18: Indicar que si la persona recupera la respiración y circulación espontáneas debemos recolocar al paciente el PSL siempre que se descarte la existencia de un traumatismo.
  • #19: En AZUL las preguntas que nos hacemos En VERDE lo “bueno” En ROJO lo “malo” En BLANCO las actuaciones.
  • #20: Página 23 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios para describir las clasificaciones de las hemorragias según el vaso, lugar a donde va la sangre y gravedad.
  • #21: Páginas 24, 25 y 26 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #22: Siempre que nos encontremos a una persona con un traumatismo grave que pueda tener una hemorragia interna se tratará como tal. Debemos tener mucho cuidado pues la evolución natural de estos cuadros es al Shock. Las OTORRAGIAS nunca deben detenerse. Las hemorragias nasales deben detenerse mediante presión sobre el orifico nasal sangrante y contra el tabique nasal durante 5 minutos. La cabeza inclinada hacia delante para evitar la inspiración de coágulos.
  • #23: Signos y síntomas. - Alteración de la consciencia (no pérdida), la víctima puede estar “mareado”, obnubilado, etc. - Estado de ansiedad, nerviosismo. - Pulso rápido y débil. - Respiración rápida y superficial. - Palidez de las mucosas y retraso en el llenado capilar. - Sudor frío y pegajoso, generalmente en manos, pies, cara y pecho. Actuación. La actuación ha de estar encaminada a tratar, en primer lugar, la causa que ha provocado el shock siempre que sea posible. La pauta general de actuación es: 1) Control de los signos vitales, en caso de parada cardiorrespiratoria iniciar protocolo de SVB. 2) Tratar las lesiones si es posible. 3) Aflojar todo aquello que oprima al accidentado, a fin de facilitar una mejor circulación sanguínea. 4) Tranquilizar al herido. 5) Colocar al accidentado con la cabeza más baja que los pies (posición de Trendelemburg) si las lesiones que presenta lo permiten. 6) Evitar la pérdida de calor corporal: taparle. 7) Evacuar a la víctima urgentemente, controlando siempre los signos vitales, ya que la tendencia del shock es siempre a empeorar y producir la entrada en el estado de coma.
  • #24: Páginas 31 y 32 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #25: Recordar que el tratamiento general es elevar la zona afecta por encima del corazón y aplicar frío local, preferiblemente hielo, pero no directamente sobre la piel. Explicar la clasificación de las contusiones en 1º, 2º y 3º grado.
  • #26: Método RHCE Reposo--Dependiendo de cuán serio sea su esguince, usted va a necesitar un reposo absoluto o parcial. Use muletas mientras le duela estar parado sobre su pie. Hielo--El uso de bolsas de hielo, baños de hielo o masaje con hielo, puede disminuir la inflamación, el dolor, la contusión y espasmos musculares. Continúe usando hielo hasta 3 días después de haberse lesionado. Compresión--Atar una venda al tobillo, puede ser la mejor manera de prevenir la inflamación y la contusión. Probablemente va a necesitar mantener la venda por 1 o 2 días después de la lesión, o puede que hasta una semana o más. Elevación--Alzar el tobillo a la altura del corazón o más, ayuda a prevenir que la hinchazón empeore y a reducir la contusión. Trate de mantener el tobillo en alto por alrededor de 2 a 3 horas al día si es posible.
  • #27: Los síntomas son dolor intenso por la tensión mantenida en ligamentos y músculos, inflamación de la articulación, deformidad de la articulación e impotencia funcional. Se trata mediante la aplicación de frío local, inmovilización de la articulación SIN MANIPULARLA, y traslado a centro sanitario. NO DEBEMOS RECOLOCAR LAS LUXACIONES PORQUE PODEMOS LESIONAR NERVIOS O VASOS.
  • #28: Fracturas: Es la pérdida de continuidad de un hueso (rotura de un hueso). Pueden ser: Incompleta: el trazo de la fractura no alcanza todo el grosor del hueso. Completa: el trazo de la fractura afecta a todo el espesor del hueso y lo divide en dos o más fragmentos. Según el trazo se clasifican en: a)    Transversales. b)    Oblicuas. c)     Espiroideas. d)    Conminuta. Además pueden ser: a)    Abiertas. El hueso se rompe y lesiona la piel que lo recubre, quedando el foco de fractura en contacto con el exterior con el consiguiente riesgo de infección, hemorragia, lesiones de los vasos y nervios, etc. b)    Cerradas. El hueso se parte pero la piel que lo recubre queda intacta.  Síntomas: Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad, inflamación, deformidad de la extremidad si hay desplazamiento de los fragmentos, impotencia funcional, hematoma, etc.  La actuación es siempre la inmovilización y el traslado a un centro sanitario. También haremos: a)    Palpación de la extremidad desde la zona más cercana al cuerpo para localizar puntos dolorosos. b)    Retirar anillos, relojes, etc. que pueden dificultar la circulación sanguínea. c)     Comprobar la existencia de pulso en la extremidad. d)    Aplicar frío local. e)     Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por encima y otra por debajo SIN RECOLOCAR los huesos en su sitio. f)       Si es una fractura abierta cubriremos la herida con gasas estériles y húmedas, NUNCA reintroducir el hueso.  Complicaciones: a)    Lesiones vasculares y/o nerviosas. b)    Hemorragias y/o shock hipovolémico. c)     Shock neurogénico por el dolor. d)    Infección en fracturas abiertas. Ante todo traumatismo debemos tener en cuenta que la aplicación de calor favorece la inflamación y empeora la evolución. Las pomadas antiinflamatorias, analgésicos, calmantes, etc. enmascaran los síntomas.
  • #29: PARA REALIZAR INMOVILIZACIONES ÚNICAMENTE HACE FALTA UN POQUITO DE IMAGINACIÓN.
  • #30: Páginas 39 y 40 del Manual TUZSA de Primeros Auxilios.
  • #31: Los factores que nos dan la gravedad de una quemadura son: 1.      Factores dependientes del agente: como son la temperatura, tipo de agente, tiempo de contacto, etc. 2.      Profundidad de la quemadura: a.     Primer grado o epidérmicas: afectan a la capa más superficial de la piel y su síntoma principal es el enrojecimiento (eritema). Curan en aproximadamente 1 semana y son muy dolorosas. Son típicas las quemaduras por el sol. b.     Segundo grado, a su vez pueden ser:                                                             i.      Superficiales: afectan a epidermis y capa superior de dermis. Se forman ampollas (flictenas). Si no se complican y no son muy extensas curan en unas 3 semanas. Son muy dolorosas. Por ejemplo escaldadura.                                                              ii.      Profundas: afectan a epidermis y dermis. La piel lesionada se pone de color blanco amarronado y se denomina costra cérea. Si no son muy pequeñas no curan espontáneamente y suelen requerir tratamiento quirúrgico. Son poco dolorosas por la destrucción de las terminaciones nerviosas.  c.     Tercer grado: afectan a epidermis, dermis y tejido subcutáneo, músculo, en ocasiones hueso, etc. Forman auténticas carbonizaciones y siempre requieren tratamiento quirúrgico. No provocan dolor por la destrucción de los nervios. 3.      Extensión de la quemadura: a mayor extensión mayor gravedad, ya que la pérdida de líquidos es mayor y puede aparecer incluso un shock hipovolémico. Para calcular el porcentaje de superficie corporal quemada recurrimos a la regla de los nueves. 4.      Localización: determinadas zonas tienen unas características funcionales o estéticas que se pueden ver afectadas por la quemadura y por la cicatrización posterior. Como cara, zonas de flexión de articulaciones, etc. 5.      Edad: cualquier quemadura es más grave en niños y en ancianos. 6.      Lesiones asociadas como fracturas, parada cardiorespiratoria en electrocutados, etc. 7.      Enfermedades previas del lesionado como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades renales, SIDA, alcoholismo, etc. 8.      Estado nutricional previo. 9.      Inhalación de gases tóxicos o a altas temperaturas.  Son quemaduras leves: -         Quemaduras de 1° grado hasta un 30% de SCQ -         Quemaduras de 2° grado hasta un 10% de SCQ -         En niños cualquier quemadura que afecte menos del 10% de SCQ Son quemaduras graves: -         Quemaduras de 1° grado con afectación de más de un 30% de SCQ. -         Quemaduras de 2° grado con afectación de más de un 10% de SCQ. -         Quemaduras en niños con una afectación mayor del 10%. Toda quemadura de 3° grado o asociadas a problemas respiratorios, electrocuciones, etc.
  • #32: Tratamiento general de las quemaduras:  1.      Autoprotección; no hacernos el héroe, ya que estas cosas solo salen bien en las películas. 2.      Separar el agente casual del accidentado y detener el proceso evolutivo (envolver al paciente ardiendo con una manta, abrigo, etc.) 3.      Enfriar la zona quemada con un chorro de agua sin que este caiga encima de la quemadura (provoca dolor). Mejor chorro de agua (enfría más) que poner la zona en remojo, ya que así también aumenta el riesgo de infección. 4.      Retirar las ropas del lesionado, excepto las adheridas, retirar anillos, brazaletes, pulseras, collares, etc. 5.      Evaluación general del accidentado (consciencia, respiración, pulso y regla de los 9). 6.   Evitar la contaminación e infección cubriendo la zona afectada por gasas húmedas o gasas con vaselina (Tulgrasum). Nunca romperemos las ampollas. Trasladar al lesionado a un centro sanitario. La posición varía según la zona afectada y debe evitarse el decúbito prono.