Primeros auxilios
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento
especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad
del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son
necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como
saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave
puede poner en peligro la vida del paciente.
Cómo actuar:
Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales.
Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la
víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición
hasta que se determine la naturaleza del proceso.
Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas,
quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha
sido solicitada ayuda médica.
La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista
dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden
elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad.
Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar
aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el
paciente inconsciente.
La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una
respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para
evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la
lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo
desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo
mecánico.
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el
shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración
inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y
su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial.
El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una
perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida.
Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados),
la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración
superficial y las náuseas.
Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después
del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes
posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido
administrar fármacos estimulantes y alcohol.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más
frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia,
parada e infarto cardiacos, sangrado grave,
envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación,
desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras
de animales.
RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un
procedimiento de emergencia para salvar vidas que
se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o
el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder
después de una descarga eléctrica, un ataque
cardíaco o ahogamiento.
La RCP combina respiración boca a boca y
compresiones cardíacas:
La respiración boca a boca suministra oxígeno a los
pulmones de la persona.
Las compresiones cardíacas mantienen la sangre
oxigenada circulando hasta que se puedan
restablecer la respiración y las palpitaciones
cardíacas.
Primeros auxilios
El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no está respirando.
La lesión cerebral permanente comienza después de tan solo 4 minutos sin oxígeno
y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde.
Cuando alguien inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente
tiene una posibilidad mucho mayor de sobrevivir. No obstante, cuando el personal
de emergencia arriba a un caso de paro cardíaco, generalmente encuentra que
nadie está realizando RCP.
Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American
HeartAssociation (Asociación Americana del Corazón):
Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala o déle palmadas
suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Te
sientes bien?".
Llame al número local de emergencias si no hay respuesta. Pida ayuda y
envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (065). Si usted está solo,
llame al número local de emergencias y traiga un desfibrilador externo automático o
AED (si hay disponibilidad de esta máquina), incluso si tiene que dejar a la persona.
Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la
persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar
torcerle la cabeza y el cuello.
Realice compresiones cardíacas o pectorales: Coloque la base de una mano
en el esternón, justo entre los pezones.
Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano.
Ubique el cuerpo directamente sobre las manos.
Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes. Presione
alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante
por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente
Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo,
inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y
boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si
hay respiración.

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
PPTX
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
PDF
CUERPOS EXTRAÑOS
PPTX
Primeros auxilios
PPT
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
PPTX
Mordedura de animales
PPT
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
CUERPOS EXTRAÑOS
Primeros auxilios
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Mordedura de animales
Tema 12: Mordeduras y picaduras

La actualidad más candente (20)

PPT
Atragantamiento
PPT
Mordedurasy picaduras
PPTX
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
PPSX
Curso de primeros auxilios
PPTX
Los 5 correctos en Enfermería
PPTX
Mordeduras y picaduras
PDF
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
ODP
Primeros auxilios grupo salud
PPT
Mordeduras y picaduras (Yurena)
PPT
Via parenteral
PPT
Programa lavado de manos
PPTX
Prevencion y primeros auxilios
PPT
Atencion prehospitalaria i
PPTX
Lavado de manos
PPTX
Urgencia y emergencia
PDF
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
PDF
Primeros Auxilios
PDF
Presentación de PowerPoint – Coronavirus
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Rcp completo
Atragantamiento
Mordedurasy picaduras
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
Curso de primeros auxilios
Los 5 correctos en Enfermería
Mordeduras y picaduras
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Primeros auxilios grupo salud
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Via parenteral
Programa lavado de manos
Prevencion y primeros auxilios
Atencion prehospitalaria i
Lavado de manos
Urgencia y emergencia
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Primeros Auxilios
Presentación de PowerPoint – Coronavirus
Primeros auxilios
Rcp completo
Publicidad

Similar a Primeros auxilios (20)

PDF
CURSO PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZACION NOVIEMBRE 2017.pptx 33.pdf
DOCX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PDF
primeros_auxilios.pdf
PPTX
Primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios
PDF
#CuadernoScout: Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios completo
PPTX
SEGURIDAD-E-HIGIENE-INDUSTRIAL_SKY ....pptx
DOCX
Primeros auxilios
DOCX
Prevención
PDF
Primeros_Auxilios.pdf
PDF
Manual seguridad salud primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
CURSO PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZACION NOVIEMBRE 2017.pptx 33.pdf
Primeros auxilios
Primeros auxilios
primeros_auxilios.pdf
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
#CuadernoScout: Primeros auxilios
Primeros auxilios completo
SEGURIDAD-E-HIGIENE-INDUSTRIAL_SKY ....pptx
Primeros auxilios
Prevención
Primeros_Auxilios.pdf
Manual seguridad salud primeros auxilios
Primeros auxilios
Publicidad

Más de Luis Raymundo Cepeda Navarro (11)

PPTX
PPTX
como identificar un balero dañado
PPTX
compromiso en el trabajo en equipo
PPTX
Productividad de Mecanicos
PPTX
Prevencion de incendios
PPTX
Prevencion de accidentes
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
evitando auxilios en carretera
PPTX
Toma de deciciones
como identificar un balero dañado
compromiso en el trabajo en equipo
Productividad de Mecanicos
Prevencion de incendios
Prevencion de accidentes
evitando auxilios en carretera
Toma de deciciones

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
hematopoyesis exposicion final......pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Restricción del crecimiento intra uterino
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular

Primeros auxilios

  • 2. Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.
  • 3. Cómo actuar: Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad.
  • 4. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.
  • 5. El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.
  • 6. Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.
  • 7. RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento. La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas: La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona. Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.
  • 9. El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no está respirando. La lesión cerebral permanente comienza después de tan solo 4 minutos sin oxígeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde. Cuando alguien inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente tiene una posibilidad mucho mayor de sobrevivir. No obstante, cuando el personal de emergencia arriba a un caso de paro cardíaco, generalmente encuentra que nadie está realizando RCP.
  • 10. Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American HeartAssociation (Asociación Americana del Corazón): Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala o déle palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Te sientes bien?". Llame al número local de emergencias si no hay respuesta. Pida ayuda y envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (065). Si usted está solo, llame al número local de emergencias y traiga un desfibrilador externo automático o AED (si hay disponibilidad de esta máquina), incluso si tiene que dejar a la persona. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
  • 11. Realice compresiones cardíacas o pectorales: Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones. Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano. Ubique el cuerpo directamente sobre las manos. Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes. Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.