PRIMEROS AUXILIOS
DEFINICIÓN Son aquellas medidas, acciones y cuidados que se ponen en práctica en forma inmediata y provisional, tan pronto se reconoce una emergencia (accidente o enfermedad súbita), incluso con material improvisado y antes de su atención definitiva en un centro asistencial.  Los primeros auxilios no son tratamientos médicos . SON  UNA OBLIGACIÓN MORAL.
IMPORTANCIA El actuar adecuadamente cuando se presenta una emergencia, permite salvar vidas, disminuir la severidad de las lesiones así como el sufrimiento del paciente y le otorga mejores condiciones para recibir el tratamiento definitivo y posterior recuperación i/o rehabilitación.
NORMAS GENERALES 1. Evite el pánico. 2. Revise al paciente y el entorno.  ¿Es seguro el lugar donde estoy? 3. Indague que ocurrió: pcte. testigos 4. Es el único o hay más lesionados. 5. Hay espectadores que ayuden?
VALORACIÓN PRIMARIA Determine el estado de conciencia. Háblele, pregunte que pasó, voltéelo.
VALORACIÓN PRIMARIA 2. Verifique si está respirando.
VALORACIÓN PRIMARIA 3. Despeje la vía respiratoria .
VALORACIÓN PRIMARIA 3. Despeje la vía respiratoria .
VALORACIÓN PRIMARIA Ahora verifique de nuevo si respira. NO  : realice dos soplos completos. Verifique si hay pulso. Revise si está sangrando.
 
PRIORIDADES 1 .-  A IRWAY :  Permeabilidad de las vías  aéreas, para   que el aire llegue  hasta   los   pulmones.   2 .-  B REATHING :  Existencia de respiración  espontánea.   3 .-  C IRCULATION :   Existencia de latido  cardiaco y ausencia de grandes  hemorragias.
VALORACIÓN SECUNDARIA Busca encontrar lesiones u otros problemas que no sean amenaza inmediata para la vida, pero si puedan serlo horas después: Interrogar a víctima y espectadores. Tomar signos vitales (cada 5 min.) y características de la piel. Examine desde la cabeza (pupilas) a los pies, no hacer presión en columna.
PRIORIDAES DE ATENCIÓN Dificultad para respirar, paro cardio- respiratorio, shock, hemorragia severa o sospecha de hemorragia interna. Quemaduras graves. Fracturas, son de cuidado intermedio. Inconcientes sin dificultad respiratoria ni hemorragia. Cuidar columna. Heridas leves y otras lesiones.
ATENCIÓN  PSICOLÓGICA Busca dar confianza y estabilización emocional a las víctimas. Haga contacto verbal, visual o físico, llámele por su nombre y dígale el suyo. Explíquele que ocurrió, cálmelo y antes de hacer cualquier procedimiento explíquelo, si es posible logre la autorización del paciente para hacerlo.
SIGNOS VITALES Son las manifestaciones de las funciones vitales, que indican la condición del paciente, son cuatro: TEMPERATURA ( Tº ) PULSO ( P ) FREC. RESPIRATORIA ( FR ) PRESIÓN ARTERIAL ( PA )
TEMPERATURA Es el grado de calor corporal. Oral:  > 5 años – 5 min. – 36.5°C Axilar: Alternativo – 5 - 7 min.- 36°C Rectal: < 5 años – 4 min. – 37°C
PULSO Es la dilatación de las arterias cada vez que el corazón bombea sangre al cuerpo. 60 – 90 Adulto 80 – 100 Niño 130 – 140 R. N. 130 – 150 Feto PULSO/MIN. EDAD
PULSO CAROTÍDEO MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO ARTERIA CARÓTIDA
PULSO RADIAL Y HUMERAL
FRECUENCIA RESPIRATORIA Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
FRECUENCIA RESPIRATORIA 16 – 20/ min. Adulto 16 ó < / min. Anciano 18 – 24/ min. Niño > 6a. 30 – 40/ min. Niño < 6a. 40 / min. R. N. FREC RESP EDAD
PRESIÓN ARTERIAL Conformada por dos valores: 1. Presión Sistólica o máxima, y 2. Presión Diastólica o mínima: PRESIÓN ARTERIAL MÁXIMA:     Volumen sistólico .   PRESIÓN ARTERIAL MÍNIMA:   Resistencia periférica .
PRESIÓN ARTERIAL 1.Arteria Humeral 2.Arteria Radial 3.Pulso Radial
PRESIÓN ARTERIAL CORRECTO INCORRECTO
PRESIÓN ARTERIAL VALORES NORMALES 75 – 89 mmHg 90 – 140 mmHg. Anciano 60 – 89 mmHg. 90 – 120 mmHg. Adulto 60 – 89 mmHg. 90 – 110 mmHg. Adolescente 50 – 60 mmHg. 90 – 100 mmHg. Niño DIASTÓLICA SISTÓLICA EDAD
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR RESPIRACIÓN BOCA A BOCA
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR COMPRESIÓN CARDÍACA
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR TALÓN DE  LA MANO
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR SECUENCIA DE  LA  RCP
MANIOBRA DE HEIMLICH DE PIE ECHADO
MANIOBRA DE HEIMLICH Niños
HEMORRAGIAS Cuando después de una lesión ocurre un sangrado o hemorragia, hay que dar los pasos necesarios para parar  detenerla . Si  la  p é r dida  es sustancial, puede ocurrir pérdida de conciencia; que se conoce como colapso o shock, e incluso la muerte. Sin embargo, la mayoría de las lesiones sangrantes no tienen riesgo vital, aunque se deben de tomar cuidados apropiados no sólo para parar el sangrado, sino también para evitar la infección y otras complicaciones.
HEMORRAGIAS: Clases 1. Sangrado Capilar : Los capilares son los vasos más pequeños del organismo y también los más numerosos. Cuando un corte menor abre algún capilar, el sangrado generalmente es muy leve. En pocos minutos el sistema de coagulación del organismo funcionará y parará el sangrado.
HEMORRAGIAS: Clases 2. Sangrado Venoso : Cuando el sangrado procede de venas lesionadas, se pierde sangre que está en su camino de vuelta al corazón, y que ya ha soltado su carga de oxígeno en las células, por lo que la sangre es de color rojo oscuro y fluye lentamente. El sangrado venoso se corta, en principio, aplicando presión local.
HEMORRAGIAS: Clases 3. Sangrado Arterial : Es el menos frecuente, pero el más serio. La sangre que  sale  de una arteria es color rojo brillante y suele salir con mucha fuerza, a menudo en saltos rítmicos que coinciden con l o s  latido s del corazón. Si no se trata pronto una lesión sangrante sobre una arteria importante, es posible sangrar hasta la muerte en menos de un minuto. En la mayoría de los casos, sin embargo, la presión directa y firme sobre la herida parará el sangrado arterial, aunque el proceso siempre requerirá más tiempo que en el sangrado venoso.
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS ELEVAR LA PARTE AFECTADA
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS EPISTAXIS: HEMORRAGIA NASAL
QUEMADURAS Pueden  ser producidas por fuego, líquidos calientes, cáustico, electricidad y por el sol.   Según  su profundidad,  hay  en tres tipos:  Primer  grado: muy superficiales (sólo  epidermis, hay enrrojecimiento) Segundo  grado: aparecen ampollas en la  piel, y   3. Tercer  grado: existe destrucción de los  tejidos y la piel está carbonizada.
QUEMADURAS EPIDERMIS DERMIS MEMB. BASAL HIPODERMIS
QUEMADURAS I° II° III°
QUEMADURAS REGLA DE  LOS NUEVES

Más contenido relacionado

PPT
Primeros auxilios (basico)
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PPTX
Primeros auxilios exposicion
PPTX
Presentación Primeros Auxilios Final.pptx
PPT
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
PPS
Primeros auxilios 1
PPTX
Prevencion y primeros auxilios
PPSX
Curso de primeros auxilios
Primeros auxilios (basico)
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Primeros auxilios exposicion
Presentación Primeros Auxilios Final.pptx
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
Primeros auxilios 1
Prevencion y primeros auxilios
Curso de primeros auxilios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primeros auxilios basico
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PPTX
Primeros auxilios - Básico
ODP
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
PPTX
Primero Auxilios.
PDF
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios
PPT
Charla Primeros auxilios
PPT
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PPT
Primeros auxilios
PPT
Primero auxilios
PDF
Maniobra de heimlich
PPT
Primeros auxilios basicos
PPTX
primeros auxilios
PPT
Botiquin Primeros Auxilios
PPTX
Diapositivas de primeros auxilios
PPTX
Primeros Auxilios
PDF
Curso Primeros Auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPT
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros auxilios basico
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
Primeros auxilios - Básico
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Primero Auxilios.
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Charla Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
Primeros auxilios
Primero auxilios
Maniobra de heimlich
Primeros auxilios basicos
primeros auxilios
Botiquin Primeros Auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PPT
Diapositivas p.auxilios
PPTX
Power point primeros auxilios
PDF
Manual de primeros auxilios (interactivo)
PPTX
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
PDF
reanimación cardio pulmonar
PPTX
PPT
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1
PPT
Plan de emergencia
ODP
Medidas de emergencia y primeros auxilios
PPSX
Ppt primeros auxilioS. EDUCACION ESPECIAL
PDF
Primeros Auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar
PPT
PA Part 2
PDF
Primeros auxilios
PPTX
Primeros Auxilios
PPT
Primeros auxilios en el aula 1
PPTX
Primeros Auxilios Cursos Basico
PPT
Primeros auxilios 1
PPT
ATENCION PREHOSPITALARIA
PPT
Signos Vitales
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas p.auxilios
Power point primeros auxilios
Manual de primeros auxilios (interactivo)
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
reanimación cardio pulmonar
Medidas de emrgencia y primeros auxilios1
Plan de emergencia
Medidas de emergencia y primeros auxilios
Ppt primeros auxilioS. EDUCACION ESPECIAL
Primeros Auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar
PA Part 2
Primeros auxilios
Primeros Auxilios
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros Auxilios Cursos Basico
Primeros auxilios 1
ATENCION PREHOSPITALARIA
Signos Vitales
Publicidad

Similar a Primeros Auxilios (20)

PPTX
primeros auxilios primer respondientes para todas las personas
PPTX
Primeros Auxilios Basicos de emergencias .pptx
PPTX
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS PARA COMUNIDAD.pptx
PPT
taller de Primeros Auxilios
PPTX
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS ENTRENAR PARA VIVIR ES
PPTX
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
PPT
9474592.ppt
PPTX
CURSO DE PRIMEROS_AUXILIOS Safe Mode.pptx
PPTX
PRIMEROS_AUXILIOS, sistematica y aportaciones.pptx
PPTX
Primeros auxilios basicos
PPT
Primeros auxilios vr
PPT
Libro de primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptx
PPTX
Primeros auxilios
PDF
curso de primeros auxilios básico, evaluación inicial
PPSX
Manual de primeros auxilios ELECTIVA IV
PPTX
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y CONTROL DE INCENDIOS
primeros auxilios primer respondientes para todas las personas
Primeros Auxilios Basicos de emergencias .pptx
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS PARA COMUNIDAD.pptx
taller de Primeros Auxilios
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ENTRENAR PARA VIVIR ES
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
9474592.ppt
CURSO DE PRIMEROS_AUXILIOS Safe Mode.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS, sistematica y aportaciones.pptx
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios vr
Libro de primeros auxilios
PRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptx
Primeros auxilios
curso de primeros auxilios básico, evaluación inicial
Manual de primeros auxilios ELECTIVA IV
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y CONTROL DE INCENDIOS

Más de Edu (15)

PPSX
La vaca conformismo y mediocridad
PDF
Leadbeatery besant formas de pensamiento
PPS
Santuario de lajas, herm
PDF
Los 7 cuervos
PDF
Cuentos de-los-hermanos-grimm-tomo-i
PPTX
Diapos calidad
DOCX
Principales implicancias del reparto de utilidades
DOCX
Cantidad de alimentos
DOCX
Alimentos y calorias
PPTX
Nutricion pulso
PPTX
Primeros Auxilios Pulso
PPT
Nutricion Y Diabetes Oms
PPT
Enfermedades Eruptivas
PPT
Nutricion Ap U
PPT
Caries Dental
La vaca conformismo y mediocridad
Leadbeatery besant formas de pensamiento
Santuario de lajas, herm
Los 7 cuervos
Cuentos de-los-hermanos-grimm-tomo-i
Diapos calidad
Principales implicancias del reparto de utilidades
Cantidad de alimentos
Alimentos y calorias
Nutricion pulso
Primeros Auxilios Pulso
Nutricion Y Diabetes Oms
Enfermedades Eruptivas
Nutricion Ap U
Caries Dental

Primeros Auxilios

  • 2. DEFINICIÓN Son aquellas medidas, acciones y cuidados que se ponen en práctica en forma inmediata y provisional, tan pronto se reconoce una emergencia (accidente o enfermedad súbita), incluso con material improvisado y antes de su atención definitiva en un centro asistencial. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos . SON UNA OBLIGACIÓN MORAL.
  • 3. IMPORTANCIA El actuar adecuadamente cuando se presenta una emergencia, permite salvar vidas, disminuir la severidad de las lesiones así como el sufrimiento del paciente y le otorga mejores condiciones para recibir el tratamiento definitivo y posterior recuperación i/o rehabilitación.
  • 4. NORMAS GENERALES 1. Evite el pánico. 2. Revise al paciente y el entorno. ¿Es seguro el lugar donde estoy? 3. Indague que ocurrió: pcte. testigos 4. Es el único o hay más lesionados. 5. Hay espectadores que ayuden?
  • 5. VALORACIÓN PRIMARIA Determine el estado de conciencia. Háblele, pregunte que pasó, voltéelo.
  • 6. VALORACIÓN PRIMARIA 2. Verifique si está respirando.
  • 7. VALORACIÓN PRIMARIA 3. Despeje la vía respiratoria .
  • 8. VALORACIÓN PRIMARIA 3. Despeje la vía respiratoria .
  • 9. VALORACIÓN PRIMARIA Ahora verifique de nuevo si respira. NO : realice dos soplos completos. Verifique si hay pulso. Revise si está sangrando.
  • 10.  
  • 11. PRIORIDADES 1 .- A IRWAY : Permeabilidad de las vías aéreas, para que el aire llegue hasta los pulmones. 2 .- B REATHING : Existencia de respiración espontánea. 3 .- C IRCULATION : Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
  • 12. VALORACIÓN SECUNDARIA Busca encontrar lesiones u otros problemas que no sean amenaza inmediata para la vida, pero si puedan serlo horas después: Interrogar a víctima y espectadores. Tomar signos vitales (cada 5 min.) y características de la piel. Examine desde la cabeza (pupilas) a los pies, no hacer presión en columna.
  • 13. PRIORIDAES DE ATENCIÓN Dificultad para respirar, paro cardio- respiratorio, shock, hemorragia severa o sospecha de hemorragia interna. Quemaduras graves. Fracturas, son de cuidado intermedio. Inconcientes sin dificultad respiratoria ni hemorragia. Cuidar columna. Heridas leves y otras lesiones.
  • 14. ATENCIÓN PSICOLÓGICA Busca dar confianza y estabilización emocional a las víctimas. Haga contacto verbal, visual o físico, llámele por su nombre y dígale el suyo. Explíquele que ocurrió, cálmelo y antes de hacer cualquier procedimiento explíquelo, si es posible logre la autorización del paciente para hacerlo.
  • 15. SIGNOS VITALES Son las manifestaciones de las funciones vitales, que indican la condición del paciente, son cuatro: TEMPERATURA ( Tº ) PULSO ( P ) FREC. RESPIRATORIA ( FR ) PRESIÓN ARTERIAL ( PA )
  • 16. TEMPERATURA Es el grado de calor corporal. Oral: > 5 años – 5 min. – 36.5°C Axilar: Alternativo – 5 - 7 min.- 36°C Rectal: < 5 años – 4 min. – 37°C
  • 17. PULSO Es la dilatación de las arterias cada vez que el corazón bombea sangre al cuerpo. 60 – 90 Adulto 80 – 100 Niño 130 – 140 R. N. 130 – 150 Feto PULSO/MIN. EDAD
  • 18. PULSO CAROTÍDEO MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO ARTERIA CARÓTIDA
  • 19. PULSO RADIAL Y HUMERAL
  • 20. FRECUENCIA RESPIRATORIA Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
  • 21. FRECUENCIA RESPIRATORIA 16 – 20/ min. Adulto 16 ó < / min. Anciano 18 – 24/ min. Niño > 6a. 30 – 40/ min. Niño < 6a. 40 / min. R. N. FREC RESP EDAD
  • 22. PRESIÓN ARTERIAL Conformada por dos valores: 1. Presión Sistólica o máxima, y 2. Presión Diastólica o mínima: PRESIÓN ARTERIAL MÁXIMA: Volumen sistólico . PRESIÓN ARTERIAL MÍNIMA: Resistencia periférica .
  • 23. PRESIÓN ARTERIAL 1.Arteria Humeral 2.Arteria Radial 3.Pulso Radial
  • 25. PRESIÓN ARTERIAL VALORES NORMALES 75 – 89 mmHg 90 – 140 mmHg. Anciano 60 – 89 mmHg. 90 – 120 mmHg. Adulto 60 – 89 mmHg. 90 – 110 mmHg. Adolescente 50 – 60 mmHg. 90 – 100 mmHg. Niño DIASTÓLICA SISTÓLICA EDAD
  • 26. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR RESPIRACIÓN BOCA A BOCA
  • 27. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR COMPRESIÓN CARDÍACA
  • 28. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR TALÓN DE LA MANO
  • 29. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR SECUENCIA DE LA RCP
  • 30. MANIOBRA DE HEIMLICH DE PIE ECHADO
  • 32. HEMORRAGIAS Cuando después de una lesión ocurre un sangrado o hemorragia, hay que dar los pasos necesarios para parar detenerla . Si la p é r dida es sustancial, puede ocurrir pérdida de conciencia; que se conoce como colapso o shock, e incluso la muerte. Sin embargo, la mayoría de las lesiones sangrantes no tienen riesgo vital, aunque se deben de tomar cuidados apropiados no sólo para parar el sangrado, sino también para evitar la infección y otras complicaciones.
  • 33. HEMORRAGIAS: Clases 1. Sangrado Capilar : Los capilares son los vasos más pequeños del organismo y también los más numerosos. Cuando un corte menor abre algún capilar, el sangrado generalmente es muy leve. En pocos minutos el sistema de coagulación del organismo funcionará y parará el sangrado.
  • 34. HEMORRAGIAS: Clases 2. Sangrado Venoso : Cuando el sangrado procede de venas lesionadas, se pierde sangre que está en su camino de vuelta al corazón, y que ya ha soltado su carga de oxígeno en las células, por lo que la sangre es de color rojo oscuro y fluye lentamente. El sangrado venoso se corta, en principio, aplicando presión local.
  • 35. HEMORRAGIAS: Clases 3. Sangrado Arterial : Es el menos frecuente, pero el más serio. La sangre que sale de una arteria es color rojo brillante y suele salir con mucha fuerza, a menudo en saltos rítmicos que coinciden con l o s latido s del corazón. Si no se trata pronto una lesión sangrante sobre una arteria importante, es posible sangrar hasta la muerte en menos de un minuto. En la mayoría de los casos, sin embargo, la presión directa y firme sobre la herida parará el sangrado arterial, aunque el proceso siempre requerirá más tiempo que en el sangrado venoso.
  • 38. HEMORRAGIAS ELEVAR LA PARTE AFECTADA
  • 41. QUEMADURAS Pueden ser producidas por fuego, líquidos calientes, cáustico, electricidad y por el sol. Según su profundidad, hay en tres tipos: Primer grado: muy superficiales (sólo epidermis, hay enrrojecimiento) Segundo grado: aparecen ampollas en la piel, y 3. Tercer grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.
  • 42. QUEMADURAS EPIDERMIS DERMIS MEMB. BASAL HIPODERMIS
  • 44. QUEMADURAS REGLA DE LOS NUEVES