Dr. Héctor Amicoprimeros auxilios  para la comunidad                   Dirección de Cultura Secretaria de Deportes Cultura y Educación de la Municipalidad de Tres de Febrero.
PRIMEROS AUXILIOS“Son los cuidados inmediatos y  adecuados que se administran en el sitio que ocurrió un accidente, y que  pueden ser realizados  por cualquier persona”
OBJETIVO: FORMAR EL MAYOR NÚMERO  DE PERSONAS Y    DISMINUIR       EL TIEMPO DE RESPUESTA Las posibilidades de recuperación de un accidentado dependen del tiempo de respuesta del equipo sanitario y de la asistencia inmediata en el lugar del accidente.
    PRINCIPIOS BASICOS DEL         RESCATISTA Conservar la calma
 Evitar aglomeraciones en torno
 Actuar con firmeza
 Analizar las condiciones del entorno antes de actuar
 Tranquilizar al herido y
Mantenerlo en condición de seguridad   Llamar  al    9111)-  Evaluación primaria de la lesión2)- Intervención temporal, mientras aguardamos que el accidentado sea trasladado a un centro asistencial3)-El propósito es brindar ayuda inmediata y adecuada,
  No hacer más de          lo que sea necesario hasta    que llegue la ayuda profesional.
 Dar siempre prioridad a las lesiones que       pongan en peligro la vida tales como: a.    hemorragias, b.    ausencia de pulso y/o respiración, c.    envenenamiento y d.    conmoción o shock
Primeros auxilios
Accidentes  Se  producen  por el fracaso de toda acción preventiva.
Tipos de AccidentesAutomovilísticosDomiciliariosDeportivosLaborales
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Clasificacion DE LAS LESIONESParo cardiorespiratorio: interrupción de la función respiratoria y del bombeo de la sangre por el corazónTraumatismos y Politraumatismos:lesión producida por acciones mecánicas externas que actúan de forma violenta sobre el cuerpo humanoContusiones, Luxaciones , Fracturas :- cerradas,  o - abiertas:Amputaciones:separación traumática de un miembro
Hemorragias:- Arteriales: la sangre sale a borbotones-Venosas: continua- Capilares: rezumado de la heridaInternas: la sangre no sale al exterior	Externas: la sangre sale al exterior		Quemaduras:Por un foco de energía capaz de destruir los tejidos del organismo: - Calor- Frío- Productos químicos- Corriente eléctricaIntoxicaciones:alteraciones en el funcionamiento del organismo humano. Las posibles vías de entrada de las sustancias tóxicas son:Digestiva  - Respiratoria – Dérmica -ParenteralLuxación
FRACTURAS
¨Inmovilizar la zona afectada,¨NUNCA intentar colocar los huesos en su   posición normal,¨Trasladar urgentemente a un centro de salud.
Primeros auxilios
CORTES, ROZADURAS, HERIDAS MENORES
No suelen requerir atención en Urgencias.Es esencial, tratar adecuadamente la infección u otras complicaciones.Otros pasos a seguir en el control de heridas menores:    No tocar las heridas con las manos, boca o cualquier      otro material sin esterilizar.Usar gasa siempre que sea posible. Nunca soplar  sobre una herida.  
LESION SANGRANTE      SERIASeguir los siguientes pasos:    1- ACOSTAR2- CABEZA3- ELEVAR
A)-Parar la hemorragia.  Aplicando presión con una gasa o paño estéril,  seco o            empapado (Ej. Agua oxigenada).B)- sangrado es     persistente  A pesar de compresión. Mantenerla hasta que pare el sangrado, luego envolver con un vendaje compresivo.  ¿ nada a mano,? use un simple trapo limpio.  Si la sangre se cuela a través de la gasa o del trapo; añadir más material absorbente encima ; e inmovilizarLlamar a urgencias!!!
COMPRESIÓN DE LA ARTERIAFEDAS - E0
 *¿El corte es en la cara?: se deja al aire con simple capa de antiséptico. *¿La herida parece inflamada? o si tiene pus, consulte con su médico,  puede  requerir tratamiento adicional.*¿La herida es sucia? limpiar cuidadosamente la herida que sangra,  y solo cubrir con material estéril.e)-¿Hemorragia a chorro? presionar la arteria con las manos o con un torniquete (como última opción).
Primeros auxilios
 C)- Mantener  limpia      la herida.  Lavar con agua y jabón, quitar suciedad de los bordes . Se puede aplicar una solución antiséptica y cubrir con  vendaje protector
Primeros auxilios
  Politraumatizado   Es todo individuo que sufre traumatismos (golpes) de múltiples órganos (hígado, bazo, pulmón, etc.) y sistemas corporales (circulatorio, nervioso, respiratorio, etc.), Potencialmente >Alto riesgo                        vital para el accidentado.
  sangrado interno Puede no ser aparente de forma inmediata. hay que sospecharlo si se observan alguno de los siguientes signos: Sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina o vómitos  de sangre o sangre en el esputo ·        Contusión del cuello, del tórax o el abdomen.·        Heridas que han penetrado en el cráneo, en el pecho o en el abdomen.·        Tumefacción o dolor abdominal, a menudo acompañado de espasmo de los músculos abdominales
                              La hemorragia interna     puede producir shock (colapso) puede sentir debilidad, sed y ansiedad (sensación de muerte inminente). La piel está fría y la respiración se hace rápida y superficial; el pulso rápido y débil; aparecen temblores y gran intranquilidad. Se puede llegar a la pérdida de conciencia. Requiere atención médica urgente inmediata.
Tratamiento del Politraumatizado·        Acostar a la víctima A) consciente, de espaldas                          B) inconsciente de lado.·        Evaluar la vía aérea y descongestionarElevar las piernas si esta en shock·        Mantener abrigado  e Inmovilizar.. ·        Buscar una hemorragia externa  y  detenerla·        Interrogar al herido o a los presentes ·        Avisar al 911 .“ Necesitara cuidados médicos especializados”
34POSICIÓN DE SEGURIDADFEDAS - E0
Sincopes , lipotimias   o desmayosEl síncope es generalmente resultado de un mal funcionamiento del sistema cardiovascular o del sistema nervioso.
QuemadurasLas quemaduras pueden ser producidas porel fuego, líquidos calientes, productos cáustico, electricidad y por el sol.
Valoración de las quemaduras:1-      Extensión de la superficie corporal quemada y2-      Grado de profundidad de la quemadura. Extensión:  se calcula con la “Regla de los Nueve” (Wallace) Divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total.. 
Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9% Cada extremidad superior: 9% Cara anterior de tórax y abdomen: 18% Espalda y nalgas: 18% Cada extremidad inferior: 18% Genitales: l%
Grado de Profundidad Primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento),      
Segundo grado: Aparecen ampollas en la piel
Tercer grado: Existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.           
Quemadura moderada*Hasta 14 años: de 2º grado con entre 15 y 25%   de SCT*Adultos: de 2ª y 3º grado con entre el 20 y 31% de SCT          *Quemadura pequeña por alto voltaje.        *Quemaduras térmicas o químicas limitadas           al ojo.  
- Quemadura grave:   *Menos de 14 años : de 2º y 3º grado + hasta 25% de   SCT. *Adultos: de 2º y 3º grado + 25% de SCT*Quemaduras pequeñas con: lesiones por inhalación,  lesiones significativas preexistentes, enfermedadesprevias significativas, quemaduras profundas que  afecten a cara, ojos, periné, mano y pie.
TRATAMIENTO DEL QUEMADO GRAVE*Parar el proceso de la quemadura,  *Evacuar al paciente del lugar del siniestro, controlando todos  los restos de llamas que existan en sus ropas,*Proceder inmediatamente a desvestirlo.,*Aplicaremos  agua fría a pequeñas áreas durante periodos   de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos
 A continuación manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, *Evaluar la vía aérea y su estatus ventilatorio. *A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado "humos" se le administrará FiO2 45%. Si el paciente presenta pérdida de vello nasal, quemaduras faciales, de la úvula, orofaríngeas, de la vía aérea superior y ha sido encontrado en área cerrada se entenderá que ha sufrido inhalación.
IntoxicacionesLas Intoxicaciones se pueden producir por una de estas tres vías: inhalación1)- Ingestión: Alcalinos, Ácidos y otros2)- Inhalación: Monóxido de Carbono3)- Inoculación: Serpientes,               Víboras, Alacranes, Escorpión
1 a  Tratamiento. Ingestión de alcalinos       (hipoclorito, amoniaco, soda cáustica, etc.)        Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.        Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.       Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.             ¡¡ No provocar el vómito !!  
1 b    Tratamiento: ingestión de ácidos            (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)        Dar rápidamente un vaso de agua para         diluir el tóxico.       Después se le da un vaso de leche o          bicarbonato.        Tras esto le daremos aceite de oliva o clara         de huevo.      ¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
1cTratamiento: de otros tóxicosEl tratamiento contra otros tóxicos de tipo general    se hará:      Diluir el tóxico.      Provocar el vómito.  Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:¨          Una taza de té fuerte.¨          Varias cucharadas de leche de magnesia.¨          Dos rebanadas de pan tostado.     
 2 a)  tratamiento      por inhalación de CO2       Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.      Si se observa paro respiratorio practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior .
Primeros auxilios
Precauciones !!!      Ojo si estás solo.  Si son dos socorristas  uno entra y el otro permanece en el exterior.      Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma.       Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.       Tomar a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.
  3 a)Tratamiento por Inoculación       1-  Colocar un torniquete, no muy    apretado, por encima de la mordedura        2- Introducir la mordida en agua helada o compresas     de hielo sobre las lesiones.3- Practicar una incisión en forma de X sobre cada una     de las dos huellas paralelas de la mordedura de la                   víbora o sobre la picadura del alacrán o                     Escorpión..
4- Succionar sin temor  sobre las heridas escupiendo la     sangre y veneno extraídos.5-  Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.6-  Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
Picaduras por Insectos     Tratamiento·        Si se percibe el aguijón, extraerlo.·        Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado           en amoniaco o agua muy fría.·        Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una           pasta hecha con bicarbonato sódico y agua.      En caso de múltiples picaduras:·        Sumergir al paciente en un baño de agua fría          bicarbonatada durante 15 minutos.·        Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente          al hospital.  
Primeros auxilios
. Atragantamiento Puede ser por  una comida, o cuerpo extraño  atascado entre la bifurcación del Esófago y Tráquea presionando la Epiglotis e impidiendo la respiración.
Maniobra de     Hemlich
Primeros auxilios
                   Niños pequeños, Colocarlos con la cabeza hacia abajo y ejercer la presión sobre el abdomen para expulsar el objeto, No dar palmadas si es un objeto sólido En el caso de recién nacidos la presión puede realizarse con una sola mano empujando suavemente el abdomen hacia arriba.

Más contenido relacionado

PPT
Primeros Auxilios
PPT
Primeros Auxilios 1
PPTX
Hemorragias
PPT
Primeros auxilio
PPT
Primeros auxilios (abeja)
PPSX
Manual de primeros auxilios ELECTIVA IV
PPS
Primeros auxilios III
PPTX
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios 1
Hemorragias
Primeros auxilio
Primeros auxilios (abeja)
Manual de primeros auxilios ELECTIVA IV
Primeros auxilios III
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
PPT
Primeros auxilios 2008 b
PPT
Primeros auxilios
PPT
Primeros Auxilios
PPTX
Primeros Auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Protocolo Quemaduras
 
PPT
Primeros auxilios rivera gloria
PPT
Curso de primeros auxilios: hemorragias
PPT
Primeros auxilios basico
PPTX
Quemaduras 2013
PPT
Heridas Y Hemorragias Ita 2009
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Paciente Quemado
PPT
Primeros auxilios nivel básico
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PPTX
Hemorragias
PPT
Primeros auxilios pacifico 2013
PPT
Prmeros auxilios youmory blanco
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros auxilios 2008 b
Primeros auxilios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Primeros auxilios
Protocolo Quemaduras
 
Primeros auxilios rivera gloria
Curso de primeros auxilios: hemorragias
Primeros auxilios basico
Quemaduras 2013
Heridas Y Hemorragias Ita 2009
Primeros auxilios
Paciente Quemado
Primeros auxilios nivel básico
Diapositivas primeros auxilios
Hemorragias
Primeros auxilios pacifico 2013
Prmeros auxilios youmory blanco
Publicidad

Similar a Primeros auxilios (20)

PPT
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS TRABAJADORES
PPT
Soporte basico de vida
PPT
Primeros auxilios basicos
PPT
Primeros Auxilios en el cole
PDF
Primeros auxilios
PPTX
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS - Completado 02/12/24.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS Victor CP 0000007.pptx
PPTX
Primeros Auxilios - exposición Skanska.pptx
DOCX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
PPT
PDF
Primeros auxilios y fotos.
PDF
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y BOTIQUIN ENSA (1).pptx
PDF
Primeros-auxilios-basico.pdf
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
grupo 2.pptx
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS TRABAJADORES
Soporte basico de vida
Primeros auxilios basicos
Primeros Auxilios en el cole
Primeros auxilios
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
PRIMEROS AUXILIOS - Completado 02/12/24.pptx
PRIMEROS AUXILIOS Victor CP 0000007.pptx
Primeros Auxilios - exposición Skanska.pptx
Primeros auxilios
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
Primeros auxilios y fotos.
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y BOTIQUIN ENSA (1).pptx
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros auxilios
grupo 2.pptx
Publicidad

Más de neuroamico (19)

PPT
Guillain barre~1
PPTX
Miastenia gravis
PPT
Delirium
PPT
Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02
PPT
Programa de prevencion comunitaria
PPT
Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL D...
PPT
Botox
DOC
VALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUD
DOC
Conducta En Pacientes Con Ecv Cardioembolica
DOC
Apuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
PPT
Enfermedades De La Mielina
PPT
Neuropatias Perifericas
PPTX
Algunos conceptos sobre Demencia
PPT
Hemorragia Subaracnoidea
PPT
Mal Epileptico
PPT
Traumatismo de Cráneo
PPT
Delirium
PPT
Hipertension
PPT
Cefaleas
Guillain barre~1
Miastenia gravis
Delirium
Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02
Programa de prevencion comunitaria
Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL D...
Botox
VALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUD
Conducta En Pacientes Con Ecv Cardioembolica
Apuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedades De La Mielina
Neuropatias Perifericas
Algunos conceptos sobre Demencia
Hemorragia Subaracnoidea
Mal Epileptico
Traumatismo de Cráneo
Delirium
Hipertension
Cefaleas

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Primeros auxilios

  • 1. Dr. Héctor Amicoprimeros auxilios para la comunidad Dirección de Cultura Secretaria de Deportes Cultura y Educación de la Municipalidad de Tres de Febrero.
  • 2. PRIMEROS AUXILIOS“Son los cuidados inmediatos y adecuados que se administran en el sitio que ocurrió un accidente, y que pueden ser realizados por cualquier persona”
  • 3. OBJETIVO: FORMAR EL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS Y DISMINUIR EL TIEMPO DE RESPUESTA Las posibilidades de recuperación de un accidentado dependen del tiempo de respuesta del equipo sanitario y de la asistencia inmediata en el lugar del accidente.
  • 4. PRINCIPIOS BASICOS DEL RESCATISTA Conservar la calma
  • 6. Actuar con firmeza
  • 7. Analizar las condiciones del entorno antes de actuar
  • 9. Mantenerlo en condición de seguridad Llamar al 9111)- Evaluación primaria de la lesión2)- Intervención temporal, mientras aguardamos que el accidentado sea trasladado a un centro asistencial3)-El propósito es brindar ayuda inmediata y adecuada,
  • 10.   No hacer más de lo que sea necesario hasta que llegue la ayuda profesional.
  • 11. Dar siempre prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida tales como: a. hemorragias, b. ausencia de pulso y/o respiración, c. envenenamiento y d. conmoción o shock
  • 13. Accidentes Se producen por el fracaso de toda acción preventiva.
  • 19. Clasificacion DE LAS LESIONESParo cardiorespiratorio: interrupción de la función respiratoria y del bombeo de la sangre por el corazónTraumatismos y Politraumatismos:lesión producida por acciones mecánicas externas que actúan de forma violenta sobre el cuerpo humanoContusiones, Luxaciones , Fracturas :- cerradas, o - abiertas:Amputaciones:separación traumática de un miembro
  • 20. Hemorragias:- Arteriales: la sangre sale a borbotones-Venosas: continua- Capilares: rezumado de la heridaInternas: la sangre no sale al exterior Externas: la sangre sale al exterior Quemaduras:Por un foco de energía capaz de destruir los tejidos del organismo: - Calor- Frío- Productos químicos- Corriente eléctricaIntoxicaciones:alteraciones en el funcionamiento del organismo humano. Las posibles vías de entrada de las sustancias tóxicas son:Digestiva - Respiratoria – Dérmica -ParenteralLuxación
  • 22. ¨Inmovilizar la zona afectada,¨NUNCA intentar colocar los huesos en su posición normal,¨Trasladar urgentemente a un centro de salud.
  • 25. No suelen requerir atención en Urgencias.Es esencial, tratar adecuadamente la infección u otras complicaciones.Otros pasos a seguir en el control de heridas menores:  No tocar las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar.Usar gasa siempre que sea posible. Nunca soplar sobre una herida.  
  • 26. LESION SANGRANTE SERIASeguir los siguientes pasos:    1- ACOSTAR2- CABEZA3- ELEVAR
  • 27. A)-Parar la hemorragia. Aplicando presión con una gasa o paño estéril,  seco o empapado (Ej. Agua oxigenada).B)- sangrado es persistente A pesar de compresión. Mantenerla hasta que pare el sangrado, luego envolver con un vendaje compresivo. ¿ nada a mano,? use un simple trapo limpio. Si la sangre se cuela a través de la gasa o del trapo; añadir más material absorbente encima ; e inmovilizarLlamar a urgencias!!!
  • 28. COMPRESIÓN DE LA ARTERIAFEDAS - E0
  • 29. *¿El corte es en la cara?: se deja al aire con simple capa de antiséptico. *¿La herida parece inflamada? o si tiene pus, consulte con su médico, puede requerir tratamiento adicional.*¿La herida es sucia? limpiar cuidadosamente la herida que sangra, y solo cubrir con material estéril.e)-¿Hemorragia a chorro? presionar la arteria con las manos o con un torniquete (como última opción).
  • 31.  C)- Mantener limpia la herida. Lavar con agua y jabón, quitar suciedad de los bordes . Se puede aplicar una solución antiséptica y cubrir con vendaje protector
  • 33. Politraumatizado  Es todo individuo que sufre traumatismos (golpes) de múltiples órganos (hígado, bazo, pulmón, etc.) y sistemas corporales (circulatorio, nervioso, respiratorio, etc.), Potencialmente >Alto riesgo vital para el accidentado.
  • 34. sangrado interno Puede no ser aparente de forma inmediata. hay que sospecharlo si se observan alguno de los siguientes signos: Sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina o vómitos de sangre o sangre en el esputo ·        Contusión del cuello, del tórax o el abdomen.·        Heridas que han penetrado en el cráneo, en el pecho o en el abdomen.·        Tumefacción o dolor abdominal, a menudo acompañado de espasmo de los músculos abdominales
  • 35. La hemorragia interna puede producir shock (colapso) puede sentir debilidad, sed y ansiedad (sensación de muerte inminente). La piel está fría y la respiración se hace rápida y superficial; el pulso rápido y débil; aparecen temblores y gran intranquilidad. Se puede llegar a la pérdida de conciencia. Requiere atención médica urgente inmediata.
  • 36. Tratamiento del Politraumatizado·        Acostar a la víctima A) consciente, de espaldas B) inconsciente de lado.·        Evaluar la vía aérea y descongestionarElevar las piernas si esta en shock·        Mantener abrigado e Inmovilizar.. ·        Buscar una hemorragia externa y detenerla·        Interrogar al herido o a los presentes ·        Avisar al 911 .“ Necesitara cuidados médicos especializados”
  • 38. Sincopes , lipotimias  o desmayosEl síncope es generalmente resultado de un mal funcionamiento del sistema cardiovascular o del sistema nervioso.
  • 39. QuemadurasLas quemaduras pueden ser producidas porel fuego, líquidos calientes, productos cáustico, electricidad y por el sol.
  • 40. Valoración de las quemaduras:1-      Extensión de la superficie corporal quemada y2-      Grado de profundidad de la quemadura. Extensión: se calcula con la “Regla de los Nueve” (Wallace) Divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total.. 
  • 41. Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9% Cada extremidad superior: 9% Cara anterior de tórax y abdomen: 18% Espalda y nalgas: 18% Cada extremidad inferior: 18% Genitales: l%
  • 42. Grado de Profundidad Primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento),      
  • 43. Segundo grado: Aparecen ampollas en la piel
  • 44. Tercer grado: Existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.           
  • 45. Quemadura moderada*Hasta 14 años: de 2º grado con entre 15 y 25% de SCT*Adultos: de 2ª y 3º grado con entre el 20 y 31% de SCT *Quemadura pequeña por alto voltaje. *Quemaduras térmicas o químicas limitadas al ojo.  
  • 46. - Quemadura grave:   *Menos de 14 años : de 2º y 3º grado + hasta 25% de SCT. *Adultos: de 2º y 3º grado + 25% de SCT*Quemaduras pequeñas con: lesiones por inhalación, lesiones significativas preexistentes, enfermedadesprevias significativas, quemaduras profundas que afecten a cara, ojos, periné, mano y pie.
  • 47. TRATAMIENTO DEL QUEMADO GRAVE*Parar el proceso de la quemadura, *Evacuar al paciente del lugar del siniestro, controlando todos los restos de llamas que existan en sus ropas,*Proceder inmediatamente a desvestirlo.,*Aplicaremos agua fría a pequeñas áreas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos
  • 48. A continuación manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, *Evaluar la vía aérea y su estatus ventilatorio. *A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado "humos" se le administrará FiO2 45%. Si el paciente presenta pérdida de vello nasal, quemaduras faciales, de la úvula, orofaríngeas, de la vía aérea superior y ha sido encontrado en área cerrada se entenderá que ha sufrido inhalación.
  • 49. IntoxicacionesLas Intoxicaciones se pueden producir por una de estas tres vías: inhalación1)- Ingestión: Alcalinos, Ácidos y otros2)- Inhalación: Monóxido de Carbono3)- Inoculación: Serpientes, Víboras, Alacranes, Escorpión
  • 50. 1 a Tratamiento. Ingestión de alcalinos (hipoclorito, amoniaco, soda cáustica, etc.)        Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.        Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.       Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.        ¡¡ No provocar el vómito !!  
  • 51. 1 b Tratamiento: ingestión de ácidos (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)       Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.      Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.      Tras esto le daremos aceite de oliva o clara de huevo.      ¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
  • 52. 1cTratamiento: de otros tóxicosEl tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:      Diluir el tóxico.      Provocar el vómito.  Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:¨          Una taza de té fuerte.¨          Varias cucharadas de leche de magnesia.¨          Dos rebanadas de pan tostado.     
  • 53. 2 a) tratamiento por inhalación de CO2 Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.      Si se observa paro respiratorio practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior .
  • 55. Precauciones !!!      Ojo si estás solo. Si son dos socorristas uno entra y el otro permanece en el exterior.      Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma.       Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.       Tomar a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.
  • 56.   3 a)Tratamiento por Inoculación       1- Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura        2- Introducir la mordida en agua helada o compresas de hielo sobre las lesiones.3- Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas de la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o Escorpión..
  • 57. 4- Succionar sin temor sobre las heridas escupiendo la sangre y veneno extraídos.5- Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.6- Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
  • 58. Picaduras por Insectos     Tratamiento·        Si se percibe el aguijón, extraerlo.·        Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o agua muy fría.·        Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con bicarbonato sódico y agua.      En caso de múltiples picaduras:·        Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15 minutos.·        Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.  
  • 60. . Atragantamiento Puede ser por una comida, o cuerpo extraño atascado entre la bifurcación del Esófago y Tráquea presionando la Epiglotis e impidiendo la respiración.
  • 61. Maniobra de Hemlich
  • 63.   Niños pequeños, Colocarlos con la cabeza hacia abajo y ejercer la presión sobre el abdomen para expulsar el objeto, No dar palmadas si es un objeto sólido En el caso de recién nacidos la presión puede realizarse con una sola mano empujando suavemente el abdomen hacia arriba.
  • 66. La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales.